Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Psicologia social

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Psicologia social
Psicologia social
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Psicologia social (20)

Anuncio

Más de UBA (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Psicologia social

  1. 1. Psicología Social como ciencia República Bolivariana deVenezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Psicología Social • Participante: RUTH VALENCIA C.I: 15.549.687 3er° Trimestre SECCIÓN P1-Psicología
  2. 2. Introducción La identidad de la psicología social ha sido y es cuestionada. Esto se refleja en los múltiples bautismos que ha tenido y, en cierto modo, sigue teniendo. Es una peculiaridad casi exclusiva de este campo científico. En efecto, no siempre se le ha designado como psicología social, ni todo el mundo prefiere hay esta denominación. La psicología de los pueblos, la psicología colectiva o de la conducta colectiva, la psicología de las multitudes o de las masas,... he aquí algunas de las etiquetas que podemos encontrar para referirnos, en general, a lo que aquí vamos a llamar psicología social. Son denominaciones que, aparte del interés de revelar que en sus inicios la psicología social más bien se consideraba como opuesta a la psicología individual, están desfasadas porque no designan el conjunto de conocimientos que actualmente comprende la materia. Igual sucede con la expresión "psicología de los grupos", a la que a veces se recurre en algunos ámbitos de carácter clínico de tendencia psicodinámica.
  3. 3. Qué es la Psicología social: La psicología social es una rama de la psicología que estudia la conducta y el funcionamiento mental de un individuo como consecuencia de su entorno social. La psicología social estudia la manera en cómo piensa, siente y actúa el ser humano influido por la presencia o ausencia de otras personas en su medio ambiente. La PsicologíaSocial comociencia En consecuencia de lo anterior, podemos observar que la psicología social estudia a la persona en sus 3 dimensiones: el individuo como tal y sus posibilidades de sociabilización, la persona en sus diferentes formas de sociabilidad y el ser humano en relación a situaciones concretas.
  4. 4. La psicología social puede ser vista de diferentes perspectivas según las otras ramas de la psicología; el psicoanálisis observa la psicología social como el estudio del inconsciente individual que va influir en lo colectivo y social, el conductismo indica que la psicología social analiza el comportamiento del individuo con respecto a la influencia del medio o de los otros individuos. A su vez, la psicología posmoderna apunta que la psicología social examina los elementos que conforman la diversidad y segmentación social, por último, la perspectiva que proponen los grupos observa a la psicología social como aquella que estudia los grupos sociales como punto intermedio entre lo social y lo individual.
  5. 5. Características de la psicología social Examina el comportamiento del ser humano. Señala el desarrollo psicológico que debe de tener el ser humano a determinada edad. Estudia las relaciones entre sujeto a sujeto, grupo a grupo y de sociedad a sociedad. Determina patologías o formas inadecuadas de conducta.
  6. 6. Medios de Aplicación Psicología social comunitaria La psicología social comunitaria se encarga del estudio de la relación entre comunidades y comportamiento humano a partir de factores externos como sociales y ambientales, asimismo la psicología social comunitaria interviene en la prevención de problemas psicosociales y mejora el desarrollo humano a partir del fortalecimiento de su comunidad.
  7. 7. Psicología social aplicada La psicología social aplicada se refiere a la investigación de un problema significativo desde el punto de vista social y busca la obtención del conocimiento teórico y práctico para percibir los factores que contribuyen en la posible solución del problema.
  8. 8. Psicología social cognitiva La psicología social cognitiva se fundamenta en el estudio de los fenómenos mentales involucrados en el conocimiento, es decir, analiza los mecanismos básicos y profundos de los que se deriva el conocimiento como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la formación de conocimiento y el razonamiento lógico.
  9. 9. • Nacida a finales del siglo XIX, se considera a la Psicología Social como una ciencia nueva. Una recorrida por su pasado nos permitirá tener un panorama general que resulta imprescindible para un aceptable conocimiento de la misma. Cronología • 1897 Primer experimento de Psicología Social: Norman Triplett examinó los registros oficiales de las carreras de bicicletas y observó que la velocidad máxima de los ciclistas era aproximadamente 20 por ciento mayor cuando competían con otros que cuando corrían solos. • 1908 Publicación de los primeros libros de texto de Psicología Social: E. A. Ross afirmaba que la conducta social era causada por imitación o sugestión. William McDougall señala que la conducta es el resultado de los instintos. Mayor interés en el individuo. Cronología de la Evolución de la Psicología Social
  10. 10. • 1929 • Publicación de “La medición de actitudes” de Thurstone y Chave • 1934 Fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública • 1935 • Kurt Lewin: la Psicología Social empieza a contemplar la investigación como medio para verificar teorías generales del comportamiento, más que como estudio de fenómenos independientes e inconexos. • 1936 • Se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales (SPSSI) • 1948 • Publicación de “Resolución de los Conflictos Sociales” de Lewin. • Década de 1950 Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios importantes sobre la conformidad (Asch, 1956) y la obediencia (Milgram, 1965)
  11. 11. • 1957 • Aparición de la teoría de la disonancia cognitiva. Leon Festinger comenzó preguntándose cómo se evalúan las personas, incluyendo actitudes, empeños y conducta. Afirmó luego que las personas luchan por ser congruentes en sus cogniciones y sus acciones. • Década de 1960 Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿Cómo percibe e interpreta el individuo los hechos sociales? (Kelley, 1967 y Davis, 1965). El proceso de atribución atrapó la imaginación de los psicólogos sociales y se aplicó a la explicación de las emociones, la evaluación personal y la percepción del otro. • Década de 1970 La Psicología Social expande sus horizontes: se funda la Asociación Europea de Psicología Experimental y, más tarde, la Asociación Asiática de Psicología Social. • 1972 Publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo” de James Jones.
  12. 12. Década de 1980 Nuevo interés de la investigación en la cognición social (cómo procesamos y percibimos la información). Nuevos adelantos en la metodología: metaanálisis, psicofisiología, estudios de diarios) Década de 1990 Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento. Nuevos objetivos de investigación en los temas sociales del momento (Prevención del VIH/SIDA, relaciones entre grupos étnicos, identidad sexual, pena de muerte) 1993 J.T. Cacioppo y sus colaboradores utilizan refinadas técnicas de registro neuronal para medir actitudes.
  13. 13. • 1972 • Publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo” de James Jones. • Década de 1980 • Nuevo interés de la investigación en la cognición social (cómo procesamos y percibimos la información). Nuevos adelantos en la metodología: metaanálisis, psicofisiología, estudios de diarios) • Década de 1990 • Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento. Nuevos objetivos de investigación en los temas sociales del momento (Prevención del VIH/SIDA, relaciones entre grupos étnicos, identidad sexual, pena de muerte) • 1993 • J.T. Cacioppo y sus colaboradores utilizan refinadas técnicas de registro neuronal para medir actitudes.
  14. 14. Antecedentes Se ha llegado a situar en Johann F. Herbart (1776-1841), y en 1808 (Allgemeine praktische Philosophie), el hombre y el año de la fundación de la psicología social (Schoek, 1974). Una propuesta coherente con la concepción de la psicología social como estudio de la interacción e influencia es la de aquellos (como Murphy, Murphy y Newcomb, 1937) que ponen el punto de partida en James Braid (1795- 1860), por sus experiencias de 1842 sobre el fenómeno que bautizó con el nombre de hipnosis (experiencia publicada un año después en Londres: Neuryhpnology). También se ha propuesto a William I. Thomas (1863-1947), quien en 1919-1920 publicó junto con Znaniecki, un importante estudio sobre los campesinos polacos emigrados a los Estados Unidos (The polish peasant in Europe and America), obra en la que manejan el concepto de actitud, que alcanzaría un notable protagonismo en la formación de la psicología social. En fin, desde Albert E.F. Schäffle, Scipio Sighele o Wilfredo Pareto hasta Muzhafer Sherif, otros muchos nombres merecerían también estar en una larga lista de "padres constituyentes".
  15. 15. • Esto sentado, no cabe duda de que tras lo bizantino de la discusión se revelan dos cosas importantes: La primera es que las diversas fechas propuestas constituyen en realidad hitos en la construcción histórica de la psicología social, momentos constitucionales que no deben olvidarse ni supeditarse unos a otros si se quiere saber porqué la psicología social es hoy lo que es. La segunda cosa a tener en cuenta es que el siglo XIX, especialmente en su segunda mitad, es la cuna de la que surgen con pretensiones científicas no sólo la psicología y la sociología sino también la psicología social. Antes, la filosofía y algunos saberes particulares habían trazado ciertos cursos por los que aquéllas habían de dar sus primeros pasos. En resumen, la común juventud de la psicología, la sociología y la psicología social significa que esta última se va gestando, contra lo que suele decirse, a la par que las otras dos.
  16. 16. • Según Hollander (1981), la psicología social se ha desarrollado en tres fases. La primera es la de la filosofía social, que arranca de la Antigüedad y pone el énfasis en La Psicología Social como Ciencia Teórica Frederic Munné, 2008 http://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdf 19 la conjetura. A esta fase sucede otra, que califica de empirismo social, centrada en la descripción; fase que comprende desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX. La última fase, del análisis social, es la que basa el conocimiento en la causalidad. La periodización de Hollander es elegante y claro, por su sencillez. Pero debido al criterio epistemológico que adopta, simplifica excesivamente los contenidos. Además, el siglo XX que es sin duda el de mayor interés, es despachado con una sola fase, sin ninguna discriminación interna. En cambio, Sahakian (1981) enfatiza nuestro tiempo. Considera que a partir de 1908 se entra en la fase moderna de la psicología social. A esta fase sigue otra que comprende la década de los treinta, años que califica de formativos. En la tercera fase, que es la actual, la psicología social entra finalmente en su mayoría de edad.
  17. 17. • http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/fil es/publicaciones/revistas/cuadernos_hispano americanos_psicologia/volumen1_numero2/a rticulo_2.pdf • http://es.slideshare.net/JoseDanielMillanFigu/ psicologa-social-como-ciencia Bibliografía

×