Dependencia emocional power point

P
Dependencia emocional power point
“La necesidad extrema de carácter afectivo
 que una persona siente hacia su pareja a lo
     largo de sus diferentes relaciones”

Existe un cierto grado de dependencia emocional
que es completamente normal y saludable; es más,
es el componente imprescindible para que las
parejas funcionen.
La diferencia entre la dependencia emocional
 patológica y la "normal" es únicamente de grado,
 es cuantitativa y no cualitativa.




Ausencia de               Amor, deseo de estar
 Dependencia Sentimientos                    con el otro
       Emocional

     Fig. Continuo de los sentimientos en las relaciones afectivas
En su forma estándar es más
          frecuente en mujeres :

 Se produce por una mezcla de factores culturales y
 biológicos. Las mujeres, tanto por convenciones
 sociales como posiblemente por su propia naturaleza,
 tienen una tendencia más pronunciada a la empatía y
 a la vinculación afectiva

El hombre tiene más accesible el camino de la
 desvinculación afectiva de los demás, y por
 consiguiente de la hostilidad y el individualismo.
Área de las relaciones de        Área de las relaciones con el     Área de autoestima y estado
           pareja                     entorno interpersonal                    anímico
Necesidad excesiva del otro,       Deseos de exclusividad hacia      Baja Autoestima
deseo de acceso constante hacia    otras personas significativas
él
Deseos de exclusividad en la       Necesidad de agradar              Miedo e intolerancia a la soledad
relación
Prioridad de la pareja sobre       Déficit de habilidades sociales   Estado de ánimo negativo y
cualquier cosa                                                       comorbilidades frecuentes
Idealización del objeto

Relaciones basadas en la
sumisión y la subordinación
Historia de relaciones de pareja
desequilibradas
Miedo a la ruptura

Asunción del sistema de
creencias de la pareja
Fase 1         Fase 2
        Euforia     Subordinación




  Fase 6                      Fase 3
Recomienzo                   Deterioro



         Fase 5
                       Fase 4
        Relación
                      Ruptura
           de
       transición
Fase inicial de euforia: los comienzos de la relación, cuando el
dependiente conoce a su futuro compañero

Subordinación: sumisión e idealización hacia la otra parte, que
se instala cómodamente en esta pauta convirtiéndose en el
centro de todo

Deterioro: desequilibrio extremo

Ruptura con síndrome de abstinencia, momento más normal
en el que el dependiente acude a consulta, generalmente con un
episodio depresivo mayor

Relaciones de transición: "rollos" pasajeros para evitar la
soledad

Recomienzo del ciclo: se encuentra a otra persona del perfil
adecuado para establecer otra relación desequilibrada, es decir,
a otra persona "interesante" a la cual idealizar
Carencias afectivas tempranas: carencias graves,
 sostenidas y acompañadas en ocasiones de
 negligencia, maltrato, abusos, etc.
Mantenimiento de la vinculación afectiva a pesar
 de estas circunstancias desfavorables, que propicia
 que el individuo esté permanentemente en
 búsqueda de alguien que compense dichas
 carencias.
Focalización excesiva en fuentes externas de la
 autoestima
 Existen también otros factores que pueden
 contribuir, como culturales, biológicos, etc.
 Los rasgos de la personalidad (disfuncionales o no) son consistentes y
  estables en el tiempo.
 El mantenimiento de la vinculación no sólo se produce a edades
  tempranas sino que se renueva continuamente en el establecimiento
  de las relaciones interpersonales.
 Lo más usual es que estas tendencias interpersonales se mantengan
  con pocas variaciones relevantes a lo largo de la vida.
 Las reacciones más normales del objeto también están interiorizadas.
  La reiteración de interacciones reforzará y consolidará dichas pautas y
  con ellas toda la patología subsiguiente. Fortalecimiento recíproco de
  roles.
 Relaciones con el resto de personas de su entorno más comunes serán
  de huída o desagrado motivados por la baja autoestima, la ausencia de
  alegría o la necesidad extrema de adhesión; o bien de escucha pasiva a
  causa de la fijación del dependiente por referirse continuamente al
  objeto.
Relaciones de pareja normales                                Dependencia emocional
La necesidad del otro será más bien un deseo           Es una necesidad absolutamente imprescindible

Es saludable que exista cierto grado de intimidad      Desea la exclusividad absoluta, aislarse ambos del
que fortalezca los vínculos afectivos                  entorno

Sitúan a la otra persona en lo alto de su escala de    Objeto como la única y máxima prioridad en su
prioridades, junto a otras personas significativas y   vida
junto a sí mismo

La valoración (subjetiva) intenta adaptarse a las      Sobrevaloración en todos los sentidos de su pareja
características reales del compañero

Existe un cierto grado de sumisión, de                 Sumisión incondicional
negociación

Relaciones de pareja equilibradas                      Relaciones de pareja claramente desequilibradas.


No vive con la sensación continua de abandono          Miedo permanente al abandono


Conservan su individualidad                            Asume el sistema de valores del objeto

Ruptura traumática; cuanto más fuertes fueran los      Sufre de manera mucho más pronunciada, a pesar
vínculos, más dolorosa.                                de ser una relación nefasta; no supone un alivio.
Muy frecuente en varones
Ambivalencia enfermiza, quiere a la vez que odia a su pareja
 Consecuencias trágicas
Necesidad afectiva no tan excesiva
Pauta principal de interacción  dominación, menosprecio y explotación
Autoestima no tan deteriorada
Satisfacen su necesidad afectiva dominando a la otra persona, considerándola
una pertenencia suya
Suele ser desconfiado y celoso.
Aislamiento total de la relación
Predomina la hostilidad, pudiendo llegar a la violencia explícita (verbal y
física)
Su pareja será frecuentemente dependiente emocional convencional
La reacción ante la ruptura: reaccionará de manera brutal con dolor o con
violencia, y deseará la reanudación de la relación
La dependencia emocional dominante es la
responsable de muchos casos de violencia
doméstica e incluso de “crímenes pasionales”
que suelen suceder tras rupturas o
separaciones. Los celos, los sentimientos de
posesión, la necesidad enfermiza y posesiva
de la otra persona y al mismo tiempo el odio
hacia ella conforman este tipo de hechos, de
la misma forma que en la dependencia
emocional dominante
 La violencia en el ámbito familiar
  es la mayor amenaza para las
  mujeres, más que las violaciones,
  los atracos y los accidentes de
  tráfico juntos.

 El 70% de las mujeres asesinadas
  en el mundo lo son a manos de sus
  parejas o sus exparejas.

 El maltrato es la agresión menos
  denunciada en la sociedad.

 El 80% de casos de maltrato que
  llegan a instituciones no inician
  trámite judicial alguno.
Dependencia emocional power point
1 de 14

Recomendados

DEPENDENCIA EMOCIONAL por
DEPENDENCIA EMOCIONALDEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALLiliam Garay
9.2K vistas26 diapositivas
Cómo superar la dependencia emocional por
Cómo superar la dependencia emocionalCómo superar la dependencia emocional
Cómo superar la dependencia emocionalRachel Quinnt
5.6K vistas12 diapositivas
Presentacion dependencia emocional por
Presentacion dependencia emocional Presentacion dependencia emocional
Presentacion dependencia emocional maryvalentina
6.4K vistas12 diapositivas
Dependencia Emocional por
Dependencia EmocionalDependencia Emocional
Dependencia Emocionalfehove
9.7K vistas23 diapositivas
Dependencia emocional por
Dependencia emocionalDependencia emocional
Dependencia emocionalKaory' Guerrero
1K vistas11 diapositivas
Dependencia emocional por
Dependencia emocionalDependencia emocional
Dependencia emocionalnickipsi6
2.1K vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de los impulsos por
Control de los impulsosControl de los impulsos
Control de los impulsosCorporación Líderes Surcolombianos
8.3K vistas10 diapositivas
Taller ansiedad por
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad John Anzola
11.6K vistas13 diapositivas
Ansiedad por
AnsiedadAnsiedad
AnsiedadMariángeles Álvarez García
12.2K vistas32 diapositivas
Relaciones toxicas y saludables por
Relaciones toxicas y saludablesRelaciones toxicas y saludables
Relaciones toxicas y saludablesDazPrezJenniferGuada
1.9K vistas10 diapositivas
El enamoramiento diapositivas 222 por
El enamoramiento diapositivas 222El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222gabitaarias
3.9K vistas20 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Taller ansiedad por John Anzola
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad
John Anzola11.6K vistas
El enamoramiento diapositivas 222 por gabitaarias
El enamoramiento diapositivas 222El enamoramiento diapositivas 222
El enamoramiento diapositivas 222
gabitaarias3.9K vistas
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx por Daniela Vita
 Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
Daniela Vita35.3K vistas
Presentación de prevención de recaídas por Inma Torres
Presentación de prevención de recaídasPresentación de prevención de recaídas
Presentación de prevención de recaídas
Inma Torres3.6K vistas
DEPENDENCIA EMOCIONAL por dayabellacame
DEPENDENCIA EMOCIONALDEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONAL
dayabellacame3.8K vistas
Manejo De Las Emociones por Liliana Morán
Manejo De Las EmocionesManejo De Las Emociones
Manejo De Las Emociones
Liliana Morán246.2K vistas
Manejo de la emociones por raymarmx
Manejo de la emocionesManejo de la emociones
Manejo de la emociones
raymarmx44.8K vistas
Técnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de Pareja por Robert Sasuke
Técnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de ParejaTécnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de Pareja
Técnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de Pareja
Robert Sasuke14.4K vistas

Similar a Dependencia emocional power point

dependenciaemocional por
dependenciaemocionaldependenciaemocional
dependenciaemocionalAbi villafan
1 vista14 diapositivas
Dependencia emocional.pptx por
Dependencia emocional.pptxDependencia emocional.pptx
Dependencia emocional.pptxhondacity12
26 vistas15 diapositivas
Anempatia en la intervencion clinica presentacion por
Anempatia en la intervencion clinica presentacionAnempatia en la intervencion clinica presentacion
Anempatia en la intervencion clinica presentacionVidaPlenaCbba
961 vistas18 diapositivas
Dependencia emocional por
Dependencia emocionalDependencia emocional
Dependencia emocionalPascualGonzalesCabal
40 vistas8 diapositivas
Dependencia emocional y violencia domestica por
Dependencia emocional y violencia domesticaDependencia emocional y violencia domestica
Dependencia emocional y violencia domesticaGyanella Paola
358 vistas7 diapositivas
Amores tã³xicos por
Amores tã³xicosAmores tã³xicos
Amores tã³xicosEstrella Amaro
628 vistas15 diapositivas

Similar a Dependencia emocional power point(20)

Dependencia emocional.pptx por hondacity12
Dependencia emocional.pptxDependencia emocional.pptx
Dependencia emocional.pptx
hondacity1226 vistas
Anempatia en la intervencion clinica presentacion por VidaPlenaCbba
Anempatia en la intervencion clinica presentacionAnempatia en la intervencion clinica presentacion
Anempatia en la intervencion clinica presentacion
VidaPlenaCbba961 vistas
Dependencia emocional y violencia domestica por Gyanella Paola
Dependencia emocional y violencia domesticaDependencia emocional y violencia domestica
Dependencia emocional y violencia domestica
Gyanella Paola358 vistas
Relaciones insanas por Rene Higuera
Relaciones insanasRelaciones insanas
Relaciones insanas
Rene Higuera7.5K vistas
Adiccion por ccernae
AdiccionAdiccion
Adiccion
ccernae375 vistas
Estilos afectivos y conflictos de pareja por keyla1975
Estilos afectivos y conflictos de parejaEstilos afectivos y conflictos de pareja
Estilos afectivos y conflictos de pareja
keyla19751.6K vistas
Adiccion al amor por LoveLucas10
Adiccion al amorAdiccion al amor
Adiccion al amor
LoveLucas101.2K vistas
Violencia en el noviazgo por Naay Perez
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
Naay Perez1.4K vistas

Último

Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
31 vistas56 diapositivas
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
186 vistas11 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
86 vistas6 diapositivas
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
338 vistas147 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
29 vistas6 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
218 vistas26 diapositivas

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 vistas
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas

Dependencia emocional power point

  • 2. “La necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones” Existe un cierto grado de dependencia emocional que es completamente normal y saludable; es más, es el componente imprescindible para que las parejas funcionen.
  • 3. La diferencia entre la dependencia emocional patológica y la "normal" es únicamente de grado, es cuantitativa y no cualitativa. Ausencia de Amor, deseo de estar Dependencia Sentimientos con el otro Emocional Fig. Continuo de los sentimientos en las relaciones afectivas
  • 4. En su forma estándar es más frecuente en mujeres :  Se produce por una mezcla de factores culturales y biológicos. Las mujeres, tanto por convenciones sociales como posiblemente por su propia naturaleza, tienen una tendencia más pronunciada a la empatía y a la vinculación afectiva El hombre tiene más accesible el camino de la desvinculación afectiva de los demás, y por consiguiente de la hostilidad y el individualismo.
  • 5. Área de las relaciones de Área de las relaciones con el Área de autoestima y estado pareja entorno interpersonal anímico Necesidad excesiva del otro, Deseos de exclusividad hacia Baja Autoestima deseo de acceso constante hacia otras personas significativas él Deseos de exclusividad en la Necesidad de agradar Miedo e intolerancia a la soledad relación Prioridad de la pareja sobre Déficit de habilidades sociales Estado de ánimo negativo y cualquier cosa comorbilidades frecuentes Idealización del objeto Relaciones basadas en la sumisión y la subordinación Historia de relaciones de pareja desequilibradas Miedo a la ruptura Asunción del sistema de creencias de la pareja
  • 6. Fase 1 Fase 2 Euforia Subordinación Fase 6 Fase 3 Recomienzo Deterioro Fase 5 Fase 4 Relación Ruptura de transición
  • 7. Fase inicial de euforia: los comienzos de la relación, cuando el dependiente conoce a su futuro compañero Subordinación: sumisión e idealización hacia la otra parte, que se instala cómodamente en esta pauta convirtiéndose en el centro de todo Deterioro: desequilibrio extremo Ruptura con síndrome de abstinencia, momento más normal en el que el dependiente acude a consulta, generalmente con un episodio depresivo mayor Relaciones de transición: "rollos" pasajeros para evitar la soledad Recomienzo del ciclo: se encuentra a otra persona del perfil adecuado para establecer otra relación desequilibrada, es decir, a otra persona "interesante" a la cual idealizar
  • 8. Carencias afectivas tempranas: carencias graves, sostenidas y acompañadas en ocasiones de negligencia, maltrato, abusos, etc. Mantenimiento de la vinculación afectiva a pesar de estas circunstancias desfavorables, que propicia que el individuo esté permanentemente en búsqueda de alguien que compense dichas carencias. Focalización excesiva en fuentes externas de la autoestima Existen también otros factores que pueden contribuir, como culturales, biológicos, etc.
  • 9.  Los rasgos de la personalidad (disfuncionales o no) son consistentes y estables en el tiempo.  El mantenimiento de la vinculación no sólo se produce a edades tempranas sino que se renueva continuamente en el establecimiento de las relaciones interpersonales.  Lo más usual es que estas tendencias interpersonales se mantengan con pocas variaciones relevantes a lo largo de la vida.  Las reacciones más normales del objeto también están interiorizadas. La reiteración de interacciones reforzará y consolidará dichas pautas y con ellas toda la patología subsiguiente. Fortalecimiento recíproco de roles.  Relaciones con el resto de personas de su entorno más comunes serán de huída o desagrado motivados por la baja autoestima, la ausencia de alegría o la necesidad extrema de adhesión; o bien de escucha pasiva a causa de la fijación del dependiente por referirse continuamente al objeto.
  • 10. Relaciones de pareja normales Dependencia emocional La necesidad del otro será más bien un deseo Es una necesidad absolutamente imprescindible Es saludable que exista cierto grado de intimidad Desea la exclusividad absoluta, aislarse ambos del que fortalezca los vínculos afectivos entorno Sitúan a la otra persona en lo alto de su escala de Objeto como la única y máxima prioridad en su prioridades, junto a otras personas significativas y vida junto a sí mismo La valoración (subjetiva) intenta adaptarse a las Sobrevaloración en todos los sentidos de su pareja características reales del compañero Existe un cierto grado de sumisión, de Sumisión incondicional negociación Relaciones de pareja equilibradas Relaciones de pareja claramente desequilibradas. No vive con la sensación continua de abandono Miedo permanente al abandono Conservan su individualidad Asume el sistema de valores del objeto Ruptura traumática; cuanto más fuertes fueran los Sufre de manera mucho más pronunciada, a pesar vínculos, más dolorosa. de ser una relación nefasta; no supone un alivio.
  • 11. Muy frecuente en varones Ambivalencia enfermiza, quiere a la vez que odia a su pareja  Consecuencias trágicas Necesidad afectiva no tan excesiva Pauta principal de interacción  dominación, menosprecio y explotación Autoestima no tan deteriorada Satisfacen su necesidad afectiva dominando a la otra persona, considerándola una pertenencia suya Suele ser desconfiado y celoso. Aislamiento total de la relación Predomina la hostilidad, pudiendo llegar a la violencia explícita (verbal y física) Su pareja será frecuentemente dependiente emocional convencional La reacción ante la ruptura: reaccionará de manera brutal con dolor o con violencia, y deseará la reanudación de la relación
  • 12. La dependencia emocional dominante es la responsable de muchos casos de violencia doméstica e incluso de “crímenes pasionales” que suelen suceder tras rupturas o separaciones. Los celos, los sentimientos de posesión, la necesidad enfermiza y posesiva de la otra persona y al mismo tiempo el odio hacia ella conforman este tipo de hechos, de la misma forma que en la dependencia emocional dominante
  • 13.  La violencia en el ámbito familiar es la mayor amenaza para las mujeres, más que las violaciones, los atracos y los accidentes de tráfico juntos.  El 70% de las mujeres asesinadas en el mundo lo son a manos de sus parejas o sus exparejas.  El maltrato es la agresión menos denunciada en la sociedad.  El 80% de casos de maltrato que llegan a instituciones no inician trámite judicial alguno.