Fundamentos y orientaciones genericas de los planes de
estudio en el marco de la Reforma Integral para la
Educacion Basica.
El derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad es un
aspecto fundamental para el desarrollo del país, es por ello que el contenido de los
programas de enseñanza de la educación obligatoria son tan importantes para su
futuro desarrollo como personas o ciudadanos, ya que sientan las bases de su
posterior actuar como tal.
Hoy en día el tema de la educación en nuestro país es considerado como un
fenómeno social que ha tenido una evolución trascendental en los ámbitos político,
económico y, por su puesto, cultural. pero principalmente en este trabajo hablaremos
de tres cosas: el currículo, el acuerdo 592 y el programa de estudios en preescolar
2011
El currículo se trata de una disciplina que nació a la sombra de la evolución de la
ciencia de la educación estadounidense para atender la educación del hombre en la
era industrial. El campo del currículo atraviesa por un conjunto de resistencias, entre
las necesidades institucionales que le dieron origen y distintas perspectivas de
investigadores y académicos.
Currículum: es objeto de una infinidad de adjetivos y por supuesto de una
enormidad de significados. El aprendizaje, los docentes, investigadores, programas,
instituciones y el sistema, en el caso de la evaluación, y planeación del curso, del
trabajo institucional o del sistema educativo se refieren a formas metodológicas con
expresiones adjetivas; evaluación sistémica, formativa, sumativa, o bien, planificación
estratégica, técnica, por objetivos. Todo ello también existe en el ámbito de lo
curricular: la perspectiva tradicionalista, la crítica, la integral.
En la lectura de Díaz Barriga marca también que la existencia de una amplia
literatura; la atención a diversos objetos de estudio en el ámbito escolar: la selección,
organización y distribución de contenidos en unas perspectivas; la realidad áulica; las
fracturas, discontinuidades que en cada grupo escolar se generan; las distancias
entre el currículum pensado, el enseñado y el vivido, así como sobre los aprendizajes
valorativos no intencionados reclaman reconocer la existencia de una producción
conceptual articulada a partir de una disciplina, en relación con ella y con la tarea de
dar cuenta de ella.
Pero para ver lo que queremos en educación básica no solo debemos cumplir con un
currículo preestablecido, si no que se tiene que guiar desde una parte normativa
como lo es el acuerdo 592, este acuerdo establece la articulación de la educación
básica que hace referencia a los niveles de preescolar, primaria y secundaria;
determina un trayecto formativo organizado en un Plan y los programas de estudio
correspondientes congruente con el criterio, los fines y los propósitos de la educación
aplicable a todo el sistema educativo nacional, establecidos tanto en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la Ley General de Educación.
Además tiene como objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida
y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del
establecimiento de Estándares Curriculares, de desempeño docente y de gestión.
Estos estándares deberán de orientar la planeación de los procesos de aprendizaje
dirigido a metas; establecerá puntos de referencia para la organización de los
procesos de conocimiento, y hará comparaciones en el tiempo; es decir, su
pertinencia para replantear los fines y métodos para la evaluación del aprendizaje. Y
los estándares de desempeño docente harán una transformación de las prácticas de
los docentes de Educación Básica; teniendo como centro al alumno, para transitar
del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.
En conjunto el mismo archivo dice que: Las competencias, los Estándares
Curriculares y los aprendizajes esperados proveerán a los estudiantes de las
herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de
conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas
actuales y en diferentes contextos. (592 ACUERDO SEP, pág. 22)
Lo anterior requiere que se cumpla con equidad y calidad el mandato de una
Educación Básica que resulte de los principios y las bases del artículo 3° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de
Educación, además de dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y,
particularmente, a la escuela pública, haciéndolo como un espacio capaz de brindar
una visión educativa integral que es parte de las condiciones y los intereses de sus
alumnos, cercana a los padres de familia o tutores, abierta a la iniciativa de sus
maestros y directivos, transparente en sus condiciones de operación y en sus
resultados así como también favoreciendo la educación inclusiva, la diversidad
lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas
especiales, con capacidades y aptitudes sobresalientes sin importar el nivel
educativo en el que estén ingresando; pero este acuerdo no solo se refiere a los
alumnos sino también a los docentes donde exista un alineamiento a sus procesos
de enseñanza con un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al
desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen
la equidad y la calidad educativa, adecuados a los contextos, niveles y servicios,
teniendo como referente el logro educativo de los alumnos.
La experiencia en la articulación curricular llevó a establecer un mecanismo de
mejora continua para el Plan de estudios de Educación Básica, los programas y los
estándares correspondientes a dicho tipo educativo, así como la propuesta de
evaluación; al analizar y comparar vemos ya que en la malla curricular solo existen
puentes y que una materia va encaminada con la otra, ahora ya todo se está
haciendo un proceso continuo, como también la evaluación, aunque se maneje un
poco diferente ya que en educación preescolar, los referentes para la evaluación son
los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen
la expresión concreta de las competencias; los aprendizajes esperados que nos
orientan a nosotras como educadoras para saber en qué centrar nuestra observación
y qué vamos a registrar en relación con lo que los niños hacen.
En cambio para primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los
aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes
contarán con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo
cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes.
En sí, la Educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto
formativo congruente para desarrollar competencias y que, al concluirla, los
estudiantes sean capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas
cotidianos que enfrenten, y podrán lograrlo a través de la organización en los cuatro
campos de formación, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático,
Exploración y comprensión de mundo natural y social, Desarrollo persona y para la
convivencia; los estándares curriculares se organizan en cuatro periodos escolares
de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y
progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los
estudiantes (cada corte será respectivo en tercer grado de preescolar, tercero de
primaria, sexto de la mista y tercer grado de secundaria.)
Por otro lado tenemos que tomar en cuenta el programa de educación básica, que
considero es un elemento importante para saber que enseñar, o de donde partir y
que es lo que se pretende lograr.
El Programa De Educación Preescolar se basa como antecedentes a los programas
de estudio de 1984, 1992, 2004,con la finalidad de tener mejoras en la calidad de la
educación que incluye los 3 niveles de educación básica (preescolar, primaria y
secundaria) articulándolas así y procurando tener un seguimiento en la formación de
los alumnos, tratado de buscar nuevas estrategias para llegar al logro de los
aprendizajes, los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, así
como favorecer el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades, actitudes
y valores) para lograr obtener unos mejores resultados en las evaluaciones que se
realizan, esto surge ya que la sociedad está en continuo cambio y hay que cubrir las
exigencias que la misma sociedad demanda.
Esta reforma, tienen como propósito que desarrollen sus competencias ayudándolo a
ampliar su conocimiento acerca de lo que saben del mundo que les rodea y sean
personas que desarrollan día a día la coordinación, habilidades de manipulación,
formalicen sus conocimientos matemáticos y aprendan a expresarse de diferentes
formas seguras, autónomas, creativas y participativas, todo también con el hecho de
descubrir su entorno. Gracias a la articulación de estos tres niveles podemos en
cierta manera fortalecer los rasgos del perfil de egreso, a través de las competencias
y aprendizajes esperados.
Para lograr a cabo esto se necesita hacer un buen trabajo como docente, donde la
educadora diseña situaciones didácticas y puede hacer reflexiones de ellas y de su
práctica mediante los rubros que se mencionan en este documento:
Características infantiles y procesos de aprendizaje.
Diversidad y equidad
Intervención educativa
En ellos se plantean las características de los alumnos y los procesos de aprendizaje
adecuados para lograr los aprendizajes esperados, la inclusión a todos, donde se
atienda a niños y niñas por igual, a los que tienen necesidades educativas
especiales, o características sobresalientes; a todos se les debe atender de igual
manera y el docente debe lograr en los alumnos la inquietud de conocer, el interés y
motivación por aprender.
Los estándares curriculares son los que definen los logros esperados en los
alumnos, estos se clasifican en tres campos formativos (Español, Matemáticas y
Ciencias) y tienen como prioridad preparar al niño para una evaluación internacional
con un mejor desempeño y tienen relación con el currículo de cada periodo escolar.
Español.
Los estándares de lenguaje y comunicación ofrecen una base para que los alumnos
alcancen un amplio rango de competencias comunicativas a lo largo de la educación
básica.
1.- Procesos de lectura.
2.- Producción textos escritos.
3.-Participación en eventos comunicativos orales.
4.-Conocimiento del funcionamiento uso del lenguaje.
5.-Actitudes lenguaje y comunicación.
Matemáticas:
Estos presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos
matemáticos. Comprenden el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores que se espera de los estudiantes en los cuatro periodos escolares, cuya
construcción debe conducir a altos niveles de alfabetización matemática.
Ciencias:
Los estándares curriculares de ciencias presentan la visión de una población que
sabe utilizar un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a la
ciencia, misma que se espera de los estudiantes en los cuatro periodos escolares,
cuyo desarrollo les provea de una formación científica básica.
1.- Conocimiento científico.
2.- Aplicación del conocimiento científico y tecnología.
3.- Habilidades asociadas a la ciencia
4.- Actitudes asociadas a la ciencia.
Los estándares deben ser aplicables para todos los estudiantes, con independencia
de su género, origen cultural y étnico, conocimientos previos, niveles de interés o
cualquier otro factor. Estos aspectos nos sirven para enviar señales claras a
estudiantes, maestros, padres de familia, y a la opinión pública en general, sobre las
exigencias de calidad de toda la labor educativa, además orientan el diseño de
currículos, planes de estudio y procesos pedagógicos. Así mismo, son la referencia
para las evaluaciones.
Los campos formativos en preescolar son:
• Desarrollo físico y salud
Coordinación, fuerza y equilibrio y Promoción de la salud
• Exploración y conocimiento del mundo
Mundo natural y Cultura y vida social
• Lenguaje y comunicación
Lenguaje oral y Lenguaje escrito
• Pensamiento matemático
Número, forma, espacio y medida,
• Desarrollo personal y social
Identidad personal, Relaciones interpersonales
• Expresión y apreciación artísticas
Expresión y apreciación musical, Expresión corporal y apreciación de la
danza, Expresión y apreciación visual, Expresión dramática y apreciación teatral.
Cada uno tiene mencionado las competencias a desarrollar, los aprendizajes
esperados y las competencias para la vida, porque estos son referentes que le
orientaran en su trabajo. Generando un ambiente de aprendizaje adecuado ya que
se debe considerar que las actividades logren tomar impacto en los alumnos
tomando en cuenta el ambiente físico así como las situaciones en las cuales los
niños se enfrentan y poder lograr en un ambiente de enseñanza, de respeto y de
confianza entre maestros y alumno.
El trabajo de la educadora debe ser orientado hacia el cumplimiento de los principios
pedagógicos, rasgos del perfil de egreso, estándares curriculares, aprendizajes
esperados, competencias para la vida, desarrollando en el aula diversos ambientes
de aprendizaje, propiciándolo de una manera interactiva.
Haciendo una planificación que atienda al enfoque del PEP se deben conocer las
características y necesidades de los alumnos, los conocimientos previos, seleccionar
y diseñar estrategias didácticas para construir sus saberes, tomar en cuenta las
evidencias de desempeño de los niños e impulsar el aprendizaje de sus alumnos,
reconocer los aprendizajes esperados como referentes para la planificación, generar
ambientes de aprendizaje que promuevan experiencias significativas.
El trabajo docente debe organizarse buscando experiencias significativas a los niños
y puedes organizar tu planeación de jornada con los siguientes elementos: tema,
campo, competencia, aspecto, aprendizajes esperados, estrategia, desarrollo de la
situación didáctica, criterios de evaluación, tiempo, material, recursos, y de ti
depende la modalidad con la que lo quieras trabajar: proyectos, situación didáctica,
talleres, rincones; y ya tu evaluaras de acuerdo a las capacidades y competencias
que cada niño desarrolle
Los momentos de evaluación en el nivel preescolar el PEP los menciona así:
Al inicio del ciclo, para recuperar los conocimientos previos de los niños, Intermedia:
Para ver los avances,
Permanente: evaluar constantemente los aprendizajes de los niños
Final: para ver si se logró o no el objetivo.
Hay distintas maneras de evaluar, algunas opciones pudieran ser las listas de
cotejo, diario del maestro, expediente del alumno, portafolio los cuales le darán al
docente las herramientas necesarias para ver que necesidades tienen los alumnos, y
hacer adecuaciones a las planeaciones para poder lograr nuestros aprendizajes.
Como se puede ver, hay una cierta relación en las tres cosas, y son parte
fundamental para cumplir con las expectativas que la sociedad demanda, pero
también lo podemos hacer de una manera estandarizada y sin echar en saco roto lo
que el niño o estudiante pueda aprender fuera de la escuela, considero que aprende
más en su entorno que en la escuela en sí, porque es ahí donde pasa más tiempo,
en la sociedad, viviendo en algo real; y a través de este análisis nos podemos dar
cuenta o más bien en mi caso puedo ir identificando la relación que hay y lo que
puedo hacer, hasta donde puedo llegar y desde donde vienen todas estas reformas,
porque no es algo que alguien se sacó de la manga o que de un día a otro dijeron así
se hará, son cuestiones que han pasado por muchos cambios y creo que al paso que
vamos le harán falta muchos cambios más, no queda más que en mi persona seguir
preparándome y seguir viendo lo interesante de esto.