1. Rostros
Rostros Reseña biográfica del abogado
Edgard Carrasco:
«Sentíamos que estábamos haciendo
los grandes cambios»
El set de grabación estaba frío.
Quince segundos y estamos al aire se
escuchó en el estudio. «Buenas noches,
bienvenidos al programa Reto, mi nom-
bre es Aurora Martínez y hoy vamos a
hablar sobre la homosexualidad». Esa
noche el canal 5 marcó un hito en la te-
levisión venezolana al realizar el primer
programa que abordaba la homosexua-
lidad de una manera seria. Edgard
Carrasco, editor de ENTENDIDO, estaba
dentro del panel. Sin embargo, una se-
mana después, el programa salió del aire
y fue censurado
El contenido de esa edición de
Reto se transcribió en el octavo número
de ENTENDIDO lo que le permitió a las fu-
turas generaciones conocer el incidente
y saber que Edgard Carrasco estuvo ahí,
como también lo estuvo en la creación
de la primera revista para gays del país,
como lo estuvo en 1981 en la primera
delegación que representó a Venezuela
en un congreso de la ASOCIACIÓN INTER-
NACIONAL GAY, como lo estuvo en el caso
de los seropositivos y la CANTV en los
noventa. El movimiento de liberación
GLBT venezolano está en deuda con
Carrasco, el activista gay de mayor tra-
yectoria en el país.
¿QUIÉN ES EDGARD CARRASCO?
Edgard José Carrasco Terán nació
el 27 de mayo de 1950 en Maiquetía.
«Desde muy temprano sabía que era di-
2. ferente –confiesa–, pero lo asumí muy
tarde en comparación con muchas per-
sonas. Siempre lo rechacé y me acerqué
mucho a la iglesia porque creía que Dios
me lo iba a resolver».
Estudió derecho en la UCV de
1970 a 1975. Su estadía en la universi-
dad le permitió conocer un amigo que
lo ayudó mucho a aceptar su orienta-
ción sexual. «La primera vez que fui a
un bar gay –recuerda– me fui corrien-
do de la puerta de la entrada. Era el
Annex». En 1978 se fue a Boston por
seis meses, regresó al país a finales de
ese año y en 1979 comenzó a darle for-
ma al proyecto de ENTENDIDO. «Decidí
participar por la represión que había
vivido toda mi vida –reconoce
Carrasco–, era horrible seguir viviendo
en la mentira ocultándome, eso me pro-
vocaba mucha angustia. Cuando logré
liberarme comencé a llevar una vida de
apertura en el gueto. Pero entonces el
gueto me quedó pequeño».
«Mi experiencia en ENTENDIDO fue
una época turbulenta, enriquecedora,
bonita, –agrega– a veces triste, a veces
alegre. Hicimos tantas cosas maravillo-
sas, nosotros movilizábamos esta ciudad,
sentíamos que en el momento estába-
mos haciendo los grandes cambios. Des-
pués del programa de Aurora Martínez
mi familia lo tomó bien, mi madre y mi
hermana fueron muy comprensivas,
pero mis hermanos varones sí me
fustigaron muchísimo. En esa época yo
era abogado litigante y en los tribunales
la gente me felicitó, me daban la mano
en la calle, fue bien interesante. Sólo un
juez que era homosexual me prohibió
la entrada en sus tribunales».
«La primera noticia que tuve del
SIDA era de una revista francesa que se
llamaba Gay Pied que nos llegaba aquí
–prosigue– y había un artículo en don-
de hacían referencia al «cáncer gay». El
tratamiento informativo del VIH en la
prensa venezolana fue realmente esca-
broso, decían cosas como el Destripador
del SIDA mata a los homosexuales de
Caracas y cosas así. Había mucho páni-
co y preocupación».
«El primer caso cercano de VIH
fue el de mi amigo Julio Vengoechea.
Me dijo que era positivo, yo le dije no,
chico, cómo vas a tener tú SIDA y me
dijo que se había hecho una prueba y
había salido positivo. Cuando Julio se
enferma es el momento más crítico.
Muere en el 87, lo sobrevive infectado
Miguel, su pareja, y después comienza
toda la gente infectada a saber. Luego
de esos años, avanzó la vida pero todo
era muy triste».
Al ver la cantidad de amigos infec-
tados Carrasco decidió crear en 1987
Acción Ciudadana Contra el SIDA una
de las primeras organizaciones comuni-
tarias venezolanas que luchó contra la
epidemia. Él se percató que volvía el ci-
clo de discriminación y violación de
Extractodelatesis«Historiadelosmediosimpresosvenezolanosdestinadosalpúblicohomosexual,lésbico,bisexualytransgénero.Entendido
(1980),IgualGénero(1994),EnAmbiente(1999),Viceversa(2001),Equiláteros(2001)yLaVozdeLambda(2001)».JorgeGonzálezDurand.Año
2004.TesisdeComunicaciónSocialdelaUcab.
3. derechos humanos, esta vez contra los
seropositivos. Renate Koch es su ami-
ga y compañera de viaje en esta nue-
va etapa.
En 1990 ganaron su primer recur-
so de amparo con la defensa de un tra-
bajador seropositivo de la CANTV. En
1995, con la llegada de los tratamien-
tos antirretrovirales, iniciaron acciones
legales y consiguieron la base legal para
que el Instituto Venezolano de los Se-
guros Sociales y el Ministerio de Salud
y Asistencia Social proveyesen medica-
mentos gratuitos a todos los venezola-
nos infectados.
La gente que lo conoce, lo apre-
cia. Julio Nuño recuerda de Carrasco
su integridad, su solidaridad y su valen-
tía. Para Abdel Güerere, la dirección de
Carrasco en ENTENDIDO era fundamen-
tal, él era el líder del grupo. Adán Lira
lo recuerda «tan carismático como siem-
pre; algo frívolo como todo hombre jo-
ven y moderno del ambiente en aque-
llos años». Oswaldo Reyes reconoce «el
espíritu de lucha de este pionero que
ha dedicado su vida por la no discrimi-
nación de los homosexuales y lesbianas
del país».
Edgard Carrasco considera que
las nuevas organizaciones GLBT del
país deben consolidarse en el tema de
los derechos humanos y no tratar de
buscar las causas médicas de una u otra
orientación sexual. «Toda esta moviliza-
ción de los últimos años, lo que hace
Lambda con la caminata, me parece
buenísimo. Movilizar a la gente, que la
gente participe en las caminatas del or-
gullo gay, que se hable públicamente
sobre el tema, que haya gente que siga
dando la cara: eso me parece que es un
acierto –afirma Carrasco–, y es mejor
cuando lo sigues mezclando con las rei-
vindicaciones políticas».
«Mi experiencia en ENTENDIDO
fue una época turbulenta,
enriquecedora, bonita,
a veces triste, a veces alegre.
Hicimos tantas cosas maravi-
llosas –manifiesta Carrasco–,
nosotros movilizábamos
esta ciudad».