1. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
JAIR SALAS CARDENAS
CRISTIAN SALAZAR LENGUA
ADRIANA SANABRIA SANABRIA
PEDIATRIA
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
2014-1
2. DEFINICIÓN
“Se define epidemiológicamente a
la diarrea como la eliminación de
tres o más deposiciones
inusualmente líquidas o blandas en
un periodo de 24 horas. Lo más
importante es la consistencia de
las heces, más que el número de
deposiciones”
Tomado de: Guía AIEPI
3. DEFINICIÓN
“La enfermedad diarréica aguda (EDA)
se puede definir como un cambio
súbito en el patrón de evacuación
intestinal normal del individuo,
caracterizado por aumento en la
frecuencia o disminución en la
consistencia de las deposiciones.
Para ser considerada como aguda, su
aparición debe tener menos de tres
semanas.”
Tomado de: http://www.aibarra.org/Guias/5-12.htm
4. EPIDEMIOLOGIA
OMS estima 1300 millones de
episodios en en menores de 5
años
4 millones de muertes en diarrea
aguda (50-70% DH)
Gomez L. Consideraciones generales sobre la EDA.
2009
5. COMPORTAMIENTO DE LA DIARREA CAUSADA POR VIRUS Y BACTERIAS EN
REGIONES CERCANAS A LA ZONA ECUATORIAL.
María Fernanda Gutiérrez, Delfina Urbina, Adriana Matiz, Martha Puello, Marcela Mercado, Miguel Parra, Nadim Ajami, Piedad
Serrano, Alba Alicia Trespalacios
6. Gutierrez, M. Comportamiento de la diarrea causada por virus y bacterias en regiones cercanas a la zona
ecuatorial.
7. Gutierrez, M. Comportamiento de la diarrea causada por virus y bacterias en regiones cercanas a la
zona ecuatorial.
14. OOjojoss h huunnddididooss
Niño somnoliento,
letárgico o comatoso
o inquieto e irritable
Llenado capilar >2
segundos?.
Recibe agua o SRO
normalmente. Deglute
líquidos? Bebe
avidamente con sed?
Signo del pliegue
cutaneo?
Signo del pliegue
cutaneo?
INDAGAR, BUSCAR E INVESTIGAR
16. EDA con deshidratación grave: +2 signos;
rehidratación IV rápida. Cuando sea posible
se ingresará al niño en un hospital. Se asumen
déficit hídrico mayor del 10% del peso
corporal
Diarrea con algún grado de deshidratación:
intranquilo o irritable, bebe ávidamente con
sed, pliegue cutáneo lento, deben recibir un
tratamiento de rehidratación oral con suero de
baja osmolaridad en un establecimiento de
salud
Diarrea con alto riesgo de deshidratación:
diarrea de alto gasto, vómito persistente y
rechazo a la vía oral. Dar SRO y comida en
institución
DIARREA SIN DESHIDRATACIÓN: PLAN DE EDUCACIÓN,
HIDRATACIÓN CASERA, SUPLEMENTO DE ZINC Y CONTROL
EN 2 DÍAS DE SER NECESARIO
19. SHIGELLA
SP
SALMONELL
A NO TYPHI
SALMONELL
A NO TYPHI
CAMPYLOBACT
ER JEJUNI
E. COLI
ENTERO-HEMORRAGICO
E. COLI
ENTERO-HEMORRAGICO
AMEBIASIS
20. +3 días
18, 2 horas
0,7 días (ERC)
C
UA
DR
O
DI
ARREI
C
O
EFECTOS ADVERSOS
(-) INMUNOCOMPETENTES
Notas del editor
Se estima que más de un millón y medio de niños menores de cinco años mueren por diarrea cada año. Ocho de cada diez de estas muertes ocurren en los primeros dos años de vida. En promedio, los niños menores de tres años en los países en desarrollo presentan tres episodios de diarrea cada año. La mayoría de las muertes que ocurren por diarrea son producidas por deshidratación.
Se estima que más de un millón y medio de niños menores de cinco años mueren por diarrea cada año. Ocho de cada diez de estas muertes ocurren en los primeros dos años de vida. En promedio, los niños menores de tres años en los países en desarrollo presentan tres episodios de diarrea cada año. La mayoría de las muertes que ocurren por diarrea son producidas por deshidratación.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1725/1/Consideraciones-generales-sobre-la-enfermedad-diarreica-aguda-Revision-bibliografica.html
La Enfermedad Diarreica Aguda constituye un grave problema de salud pública en la mayoría de los países sobre todo en los países subdesarrollados donde las condiciones de vida no siempre son favorables, siendo causa de importante morbimortalidad durante la infancia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se presentan 1300 millones de episodios de diarrea en niños menores de cinco años y cuatro millones de muertes por diarrea aguda relacionadas en el 50-70% de los casos con la deshidratación.
El desconocimiento de su comportamiento, factores de riesgo que pueden favorecer su aparición así como la poca propaganda con fines educativos que se le brinda a esta entidad conllevan a un inadecuado manejo de la misma tanto por la población en general como por profesionales de la salud.
GUTIéRREZ, MComportamiento de la diarrea causada por virus y bacterias en regiones cercanas a la zona ecuatorial.. Colombia Médica, North America, 36, Nov. 2009. Available at: <http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/393>. Date accessed: 25 Mar. 2014.
La gastroenteritis
Un hecho característico de las infecciones por bacterias enteropatógenas es que ocurren con mayor frecuencia en niños que no reciben lactancia materna, lo que recalca el importante papel protector de la lactancia materna exclusiva frente a enteropatógenos, especialmente en los primeros meses de vida, en que el lactante parece ser más lábil a la Eschericha Coli EnteroPatogena
y a otros patógenos. En el lactante alimentado al pecho materno, la infección por rotavirus puede producirse, pero generalmente es más leve o no se expresa clínicamente
En términos generales, la diarrea se produce cuando el volumen de agua y electrolitos presentado al colon excede su capacidad de absorción. Eliminandose de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse por una aumento de en la secreción o disminución de la absorcion. A nivel del intestino delgado., ó , mmas infrecuente, a una alteración similar a nivel del colon. Estas alteraciones son secundarias a la afectación intestinal que resulta de la afectación intestinal que resulta de la interaccion entre el agente infeccioso y la mucosa intestinal.
En determinados casos se da la penetración de la barrera mucosa por antígenos extraños. los microorganismos o toxinas microbianas pueden ligarse a los receptores de los enterocitos y estimular la secreccion epitelial de agua y electrolitos. Por ota parte, los microorganismos pueden dañar el enterocito produciendo una disminución en la absorcion de los electrolitos, una perdida de hidrolasas del borde en cepillo y un escape de fluido atraves del epitelio
La lesión por daño directo de la celula epitelial tiene lugar en las infecciones por agentes virales como Rotavirus. Tambien se produce lesionn vellositaria en infecciones agudas por protozoos como guardia lamblia, Crytosporidium parvun, y microsporidium. Todo eso conduce a una perdida aumentada de agua y electrolitos en heces.
1.Diarrea aguda acuosa que dura de varias horas a varios días. El principal peligro es la deshidratación. También ocurre pérdida de peso si no se continúa la alimentación en forma adecuada.
2. Diarrea aguda con sangre también llamada disentería: el principal peligro es el daño de la mucosa intestinal, la sepsis y la desnutrición
3. Diarrea persistente que dura catorce días o más. El principal peligro es la desnutrición, sepsis y las infecciones extraintestinales severas, también puede ocurrir la deshidratación.
4.Diarrea en niños con desnutrición severa (marasmo o kwashiorkor): los principales peligros son las infecciones sistémicas severas, deshidratación, falla cardiaca y la deficiencia de vitaminas y minerales. Este tipo de diarrea es la que tiene más mortalidad.
Plan A
Usado en pacientes con diarrea sin signos de deshidratacion , esta dirigido fundamentalmente a enseñar a las madres a prevenir la deshidratacion
Aumentar la ingesta de liquidos, dar de lactar frecuentemente y si el niño tiene mas de 6 meses dar de comer 5 veces al dia
Reconocer signos de deshidratacion y otros signos de alarma.
Evitar nuevos episodios de diarrea
PLAN B:
Se administra suero las primeras 4 horas
Si el paciente empeora y luce mas deshidratado , debera hacerse uso de la via endovenosa
Si por el conmtrario el paciente mejora y se ve mejor hidratado , indicar el PLAN A
PLAN C:
Terapia endovenosa rapida
Indicada en pacientes con deshidratacion severa y con shock
Es la reposición del déficit, calculado en 3 horas. El Diagnóstico implica el 10 % de pérdida del peso corporal, por lo tanto el volumen a infundir será como mínimo 100 ml / kg en 3 horas.
Es la diarrea con o sin sangre, de comienzo agudo, que se prolonga por 14 días o más. Se acompaña generalmente de pérdida de peso y a menudo de infecciones extraintestinales graves. Muchos niños que tienen diarrea persistente están desnutridos antes de que comience la diarrea. La diarrea persistente casi nunca ocurre en los lactantes amamantados exclusivamente. Se deben examinar cuidadosamente los antecedentes para confirmar que se trata de diarrea y no de heces blandas o pastosas repetidas varias veces al día, lo que es normal en los lactantes amamantados.
DIARREA PERSISTENTE GRAVE
Un niño que presenta un cuadro de diarrea que se prolonga por 14 días o más y tiene deshidratación o una edad menor a seis meses se clasifica como DIARREA PERSISTENTE GRAVE. El objetivo del tratamiento del niño con DIARREA PERSISTENTE GRAVE es recuperar el estado nutricional y la función intestinal normal y consiste en dar líquidos apropiados para manejar la deshidratación, alimentación nutritiva que no empeore la diarrea, suplementos vitamínicos y minerales, incluyendo el zinc por 14 días. El manejo hospitalario se debe realizar hasta que la enfermedad se estabilice, disminuya la diarrea, se corrijan los signos de deshidratación y se logre ingesta de alimentos y líquidos orales manteniendo la adecuada hidratación y frenando el desplome nutricional.
DIARREA PERSISTENTE
Un niño con DIARREA PERSISTENTE tiene un cuadro de diarrea que se prolonga por 14 días o más, se encuentra hidratado y tiene una edad de seis meses o mayor. Estos niños pueden manejarse en casa haciendo un seguimiento cuidadoso para comprobar que están mejorando. El tratamiento se basa en prevenir la deshidratación, dar alimentación nutritiva, administrar suplementos vitamínicos y minerales complementarios, incluyendo Zinc y vitamina A adicional, vigilando la respuesta al tratamiento.
Clasifique al niño con diarrea y sangre visible en las heces como DISENTERÍA. Considere positivo este signo si ha presentado sangre en las últimas 48 horas. Todos los niños con DISENTERÍA requieren líquidos (SRO de baja osmolaridad) para tratar y prevenir la deshidratación y se deben alimentar de forma adecuada para evitar la desnutrición. Además deben recibir tratamiento antibiótico adecuado para la Shigella sp. La disentería producida por Shigella sp usualmente se acompaña de fiebre alta, las deposiciones inicialmente son acuosas pero se vuelven mucosas, sanguinolentas y pueden tener aspecto purulento.
Otras bacterias como la Salmonella no typhi, o Campylobacter jejuni pueden producir diarreas acuosas con pintas de sangre y otras como el E. coli entero-hemorrágico pueden producir diarreas con mucha sangre, casi como una enterorragia.
La amebiasis como causa de diarrea con sangre es muy poco frecuente en los niños, produce menos de 3% de los episodios.
Considerando que la disentería ocasionada por Shigella sp puede producir complicaciones y que su curso mejora con el uso de antimicrobianos, la OMS recomienda tratar todos los niños con diarrea con sangre, con un antibiótico que sea adecuado para Shigella sp.
La evaluación del niño con disentería debe incluir una adecuada historia clínica y examen físico con palpación abdominal para descartar la posibilidad de una invaginación intestinal.
Además del tratamiento antibiótico debe recibir suplementación con zinc y la madre debe comprender los signos de alarma para regresar de inmediato al servicio de salud. Se debe hacer control a los dos días para evaluar evolución.
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/091.html
EFECTIVIDADExiste diversa literatura que ha evaluado la efectividad de los probióticos en la diarrea aguda.
Los estudios más clásicos y con mayor difusión se han centrado en población infantil. En este grupo una revisión sistemática (RS) demostró que, en comparación con placebo, el uso de probióticos, (6):
Reducía el riesgo que los cuadros se prolongaran por más de 3 días (RR: 0,4; 95% IC 0.28 a 0.57).
Reducía la duración de la diarrea en 18,2 horas (95% IC 9.5 a 26.9 horas)
Otro metanálisis de 7 estudios randomizados controlados (ERC) demostró resultados similares, con una reducción en la duración de los cuadros de diarrea de 0,7 días (95% IC 0.3 a 1.2 días) en el grupo tratado con probióticos (7). En población general (niños y adultos), una RS de 23 ERC (n= 1917) comparó el uso de probióticos versus placebo en el tratamiento de la diarrea aguda (8).La RS incluyó preparados farmacéuticos y fórmulas lácteas con distintos agentes probióticos.La RS demostró que el uso de probióticos:- Redujo el riesgo que la diarrea se prolongara por más de 3 días: (RR: 0,66; 95% IC 0.55 a 0.77). - Redujo el promedio de duración de la diarrea en 30.48 horas (95% IC 18.51 a 42.46 horas).
2. EFECTOS ADVERSOSEn general no se han reportado efectos adversos importantes al utilizar probióticos como tratamiento de las diarreas agudas (9, 10, 11, 12, 13). Los estudios están realizados en pacientes inmunocompetentes, por lo tanto no es posible extender esta conclusión a pacientes con algún tipo de compromiso inmunológico.
3. Dado los argumentos previos es factible plantear el uso de preparados probióticos como coadyuvante en el tratamiento de diarreas agudas, entendiendo que su efecto es moderado y que la terapia rehidratante es lo primordial.