Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Recolección, transporte y recepción de la leche

  1. La leche, por ser un producto muy perecedero, fácilmente contaminable y muy sensible a las altas temperaturas (por los efectos que esta causa), sugiere especiales consideraciones en su recolección, transporte y fundamentalmente en el aspecto higiénico.
  2.  considerando que la temperatura de producción de la leche (en el ordeñe) es de aproximadamente 37ºC (que es una temperatura optima para el desarrollo de microorganismos), de deduce que el mejor método para lograr mantener por mas tiempo la leche fresca es enfriarla, y hacerlo a temperaturas inferiores a 10ºC en las dos primeras horas de su ordeña y mantenerla en lo posible a estas temperaturas bajas (preferentemente 4ºC) hasta el momento de su tratamiento industrial.
  3. lo ideal sería el enfriamiento en el p r o p i o t a m b o, y a s í s e hace en aquellos que por su dimensión productiva lo per miten, pero cuando se trata la recolección en granjas p e q u e ñ a s, r a z o n e s d e orden económico impiden implementar un s i s t e m a d e e n f r i a m i e n t o.
  4.  Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, la recolección de leche sugiere tres alternativas posibles:  1º) Envío inmediato de la leche, luego de su ordeñe; esto es valido siempre que el lugar de producción sea relativamente cercano a la planta industrial.  2º) Tratamiento de frío en el lugar de producción.  3º) Envío de la leche a un centro recolector y de ahí se la transporta a la planta industrial.
  5. LA PRIMER ALTERNATIVA es válida para unidades de producción relativamente grandes y que además tengan métodos de producción similares .Se hace en camiones cisternas de capacidad mayor de 4000 l. Generalmente el camión al colectar la leche, mide la cantidad y saca o recoge muestras para su análisis y valoración.
  6. LA SEGUNDA ALTERNATIVA el tratamiento de frío a la leche se realiza luego de la ordeña en la misma unidad de producción. Hay casos en que la leche es enfriada y en esta condición térmica enviada luego a la industrializadora, en otros casos existen tanques de enfriamiento y almacenamiento. la existencia en el tambo de tanques de enfriamiento y almacenamiento permite que la leche pueda recolectarse cada dos días o mas. Son fabricados generalmente en acero inoxidable y con capacidades desde 100 hasta 2000 litros o mas; la leche es enfriada alrededor de 4ºC.
  7. LA TERCER ALTERNATIVA El tamaño y las características de estos centro de recolección varían según de acuerdo a las condiciones de producción de la zona. A estos centros de recolección la leche llega en tarros o en camiones cisternas y su capacidad es de 400 a 1500 litros en un centro chico y de 3000 a 10000 litros en los centros grandes. En estos lugares de recolección generalmente se instalan equipos de enfriamiento y/o almacenamiento, pues la leche que reciben es la que recién se ordeña; efectúan el control de peso de cada abastecedor y pueden sacar muestras de cada uno de ellos.
  8. Hasta no hace mucho tiempo los tarros lecheros eran el medio mas usado para le transporte, pero han sido remplazados por los camiones cisterna; pero aun se usan (en algunas partes), teniendo en cuenta que hay muchos pequeños productores de 50, 100 y 200 litros diarios solamente. Dichos tarros son de 40 y 50 litros generalmente, eran de diseño estandarizado y construidos de hierro estañado, acero inoxidable o aluminio.
  9.  Estos tanque se utilizados para el transporte por medio de camiones, son generalmente de acero inoxidable; también los hay de aluminio. Los tanques son construidos con doble pared y aislados, en general, con corchos; su sección es circular o elíptica (el circular es de mas fácil higienización y el elíptico permite mayor estabilidad en el viaje). Generalmente los tanques están divididos en secciones para evitar el batido de la leche pues puede ocasionar la separación de la grasa.
  10. En la recepción de la planta industrial láctea, se recibe, se verifica y se registra la cantidad de leche que entra; a su vez se descarga la leche en un tanque de recepción y de allí se pasa a un tanque de almacenamiento; generalmente, como paso previo a su almacenaje, la leche pasa por un enfriador y de un filtro o clarificador.
  11.  Antiguamente, cuando el medio de transporte más frecuente eran los tarros, había en la recepción plataformas de descarga, cintas transportadoras de tarros, lavaderos de tarros (externos e internos), etc. pero en la actualidad estas operaciones resultan facilitadas pues al utilizarse los camiones cisternas se hace mas dinámica las operaciones de recepción pues la descarga se hace por bombeo.
  12.  Por general, la leche que se descarga, va en primer lugar hacia un tanque de balanza donde se pesa y se extraen muestras; de ahí pasa, previo paso por clarificadores y enfriadores a un tanque de almacenamiento. Suele haber en algunas plantas un tanque intermedio con capacidad hasta el doble del tanque de balanza, de manera que el vaciado de los camiones, no haga del tanque de balanza un “cuello de botella” para la alimentación de los enfriadores
  13.  A efectos de medir la cantidad de leche que llega, puede hacerse de distintas maneras: una de ellas es por medida del nivel del tanque de balanza, pero no es un método demasiado exacto, especialmente si los tanques son grandes; otra manera es pesando en la balanza (de donde deriva el monto del tanque); en este caso también se mide la densidad en los casos que se paga por volumen de leche; la tercera manera de medir la cantidad de leche es por medio de un rotámetro.
  14. surgen criterios distintos para el pago de la leche, dado que hacerlo por su volumen es inapropiado. Se paga la leche por su calidad, y es por eso que no hay un criterio unido ya que en la calidad de la leche intervienen factores de sanidad, de composición y de higiene que son variables no solo en un país, sino en las distintas zonas lecheras de una misma región.
  15.  Se descarta que la leche que llega a las usinas lacteas debe ser sana (esto es: libre de tuberculosis y brucelosis), por lo cual los factores de calidad que sirven para una valorización y pago de la leche serán los de composición y de higiene. Para los primeros se tiene en cuenta que los componentes mas importantes de la leche desde el punto de vista industrial y nutricional son las proteínas, la grasa y la lactosa.
  16. los métodos de clasificación y pago pueden ser muchos. Sintéticamente se tiene: A. Para la clasificación y pago por composición se pueden usar los índices o porcentajes de: 1. Grasa 2. Proteínas 3. Grasas y proteínas 4. Grasas y Caseína 5. Grasas y sólidos sin grasa 6. Sólidos totales
  17. Fases de producción. •Fase de elaboración •Fase de evaporación •Fase de envasado
  18. Fase de elaboración Envío Reenfriamiento
  19. Fase de elaboración  Pasteurización  Estandarización
  20. Fase de evaporación  Evaporación en sí
  21. Fase de evaporación  Enfriamiento  Almacenamiento
  22. Fase de envasado  Disposición en envases Esterilización
  23. ¿QUÉ ES EL PROCESO UHT? Ultra High Temperature El proceso UHT constituye un progreso en la preparación de leches líquidas de larga duración. Una vez la leche ha sido estandarizada en sus niveles de grasa, extracto seco y proteína, es sometida a un sistema directo que consiste en la inyección de vapor que eleva su temperatura a 148ºC durante dos segundos y tres décimas. Posteriormente se le extrae el vapor y se le baja a 25ºC. Con este tratamiento se mantienen las características de la leche fresca con todo su sabor y nutrientes.
  24. Toma de Muestras (antes de descargar) Prueba del Alcohol Esta norma permite detectar de forma rápida y cualitativamente la termoestabilidad de una leche cruda, por medio de la prueba del alcohol Principio: El alcohol que se agrega a la leche provoca la precipitación de las micelas presentes en ésta, cuando es afectada la termoestabilidad. Se debe agregar volúmenes iguales de leche y alcohol en un tubo de ensayo y luego agitar, observar. Se considerará positiva la prueba si se observan partículas coaguladas de caseína (cuajada) en el tubo dosificador o en la pared del tubo de ensayo, por lo que la leche no podrá ser aceptada. Determinación del pH.
  25. Esta norma establece un método para determinar pH en leche cruda (NCh1011/1) y productos lácteos elaborados (NCh1011/2). El método establecido para la determinación del pH corresponde a un método potenciométrico. Principio: La determinación del pH consiste en una medición con un potenciómetro de la diferencia del voltaje de dos electrodos sumergidos en la muestra de leche. La temperatura de la muestra a medir el pH debe ser de 25ºc con una tolerancia de más menos 3ºc para obtener resultados más confiables.
  26. En leche cruda se considera aceptable un pH que se encuentre entre 6,6 y 6,8 Para otros productos lácteos se considera un pH particular, determinado por la norma de cada producto. Prueba de alcohol. 1. Colocar 2 ml de leche en tubo de ensayo. 2. Adicionar 2 ml de alcohol. 3. Mezclar. 4. Observar coágulos finos. (positivo)
  27. Neutralizantes. Detección de Cal. 1. Colocar en tubo 5 ml de muestra. 2. Reposar y filtrar. 3. Agregar al filtro 2 ml oxalato de potasio mas 6 gotas de fenolftaleína. 4. Coloración rosa (positivo) Detección de carbonatos y bicarbonatos. 1. Colocar 5 ml de leche en tubo de ensaye 2. Adicionar 6 gotas de HCl 3. Si presenta efervescencia. positivo.
  28. Detección de formaldehido. 1. Adicionar en un tubo 5 ml de leche. 2. Agregar 5 ml H2SO4 al tubo concentrado con traza de cloruro férrico. 3. Formación de dos capas. 4. Interface violeta a purpura (positivo). Detección de acido bórico. 1. Colocar en un tubo: · 5 ml de leche. · 4 gotas de fenolftaleína. · 5 gotas NaOH. 2. Dividir la mezcla en dos tubos. 3. Adicionar a un tubo agua y al otro glicerina. 4. Coloración brillante (positivo).
Publicidad