Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 76 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Exporafael (20)

Anuncio

Más de Yessika Blankicett E (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Exporafael

  1. 1. RAFAEL BRANGO AYAZO
  2. 2. INSPECCION  Cuando el paciente entre se debe poner atención a la marcha.  Se le debe pedir que se retire la ropa y observar y efectúa alguna maniobra dolorosa.  Se observa la región de la cadera en busca de:  Alteraciones de color  fistulas abiertas  bultos
  3. 3.  Observe la posición y verifique que las espinas iliacas anteriores y posteriores se encuentran en el mismo plano horizontal.  Observe la lordosis lumbar  Falta de lordosis: espasmo de los músculos paravertebrales.  Curva exagerada: debilidad de los músculos abdominales
  4. 4. PALPACION  Puede estar de pie o recostado Superficie anterior  Espinas iliacas  Frente al enfermo coloque las manos sobre la cintura de este con los pulgares sobre las espinas iliacas anteriores y superiores
  5. 5.  Tuberculo iliaco  El pulgar en la espina iliaca superior y mueva sus otros 4 dedos hacia atrás a unos 7,5 cm puede palparlo
  6. 6.  Trocánter mayor  Pulgares en espina iliacas, mueva los dedos de los tuberculos iliacos hasta los trocanteres mayores.
  7. 7.  Tubérculos púbicos  Con los dedos en los trocánteres mueva los pulgares a lo largo de los rebordes inguinales en sentido medial y oblicuo
  8. 8. Superficie posterior Para esta exploración debe estar acostado sobre un lado de la cadera en flexión
  9. 9.  Espinas iliacas superiores y posteriores  Están por debajo de los hoyuelos que están por encima de las regiones gluteas se fija el pulgar en ella y se palpa hasta el tubérculo
  10. 10.  Trocánter mayor  Con el pulgar en la espina iliaca mueva sus dedos hacia abajo y podrá palpar la superficie posterior del trocánter mayor
  11. 11.  Tuberosidad isquiática  Esta localizada en la parte media de la región glútea, con los 4 dedos en el trocánter mayor mueva el pulgar hacia la espina iliaca posterior y superior
  12. 12. Palpacion de tejidos blandos  Triangulo de scarpa Por arriba con el reborde inguinal, en sentido medial por el primer aductor y en sentido lateral por el reborde del musculo sartorio
  13. 13.  Ligamento inguinal  Se localiza entre las espinas iliacas anteriores y superiores y los tuberculos pubicos
  14. 14.  Arteria femoral  Se encuentra por debajo del ligamento inguinal aproximadamente a nivel de su centro
  15. 15.  Musculo sartorio  Hace parte del borde lateral del triangulo de scarpa
  16. 16.  Musculo primer abductor  Es palpable cuando las piernas se encuentran en abducción, se extiende desde la sínfisis del pubis hasta la porción media del muslo
  17. 17.  Nervio ciático  Esta localizado a la mitad de la distancia entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática
  18. 18. Musculos  Grupo flexor  musculo psoas iliaco  No es palpable esta en ubicación profunda  Musculo sartorio  Corre en forma oblicua por la superficie anterior del muslo
  19. 19.  Grupo abductor  Esta constituido por el gluteo medio y menor  El menor esta en la profundidad con respecto al medio no es palpable  Grupo extensor  Esta constituido por el glúteo mayor y tendones de la corva  Los tendones de la corva estan constituidos por el biceps crural, el semitendinoso y el semimenbranoso
  20. 20. Arcos de movilidad  Abduccion  En posición erecta pida que separe las piernas lo mas que pueda, debe ser capas de separar cada íerna por lo menos 45 grados
  21. 21.  Aducción  Pida al enfermo que junte las piernas y las cruce de manera alternada primero una después otra debe ser capaz de lograr minimo 20 grados de abducción
  22. 22.  Flexion  Pídale que lleve la rodilla al tórax lo mas que pueda debe ser capaz de poner la rodilla en contacto con el torax
  23. 23.  Flexión y aducción  Pidale que se siente en una silla y cruce un muslo sobre otro  Extensión
  24. 24.  Arcos de rotación
  25. 25. PRUEBA DE FABER  OBJETIVO: valora el tono del psoasiliaco  POSICION DEL PACIENTE: decubito supino  POSICION DEL EXAMINADOR  EJECUCION  HAYAZGO POSITIVOS: espasmo del psoas  COMENTARIO
  26. 26. PRUEBA DE CRAIG 1. VALORAR EL GRADO DE ANTEVERSION FEMORAL. 2. DECIBITO PRONO; RODILLA FLEX 90° 3. . 4. . 5. .
  27. 27. DISMETRIAS DE MIEMBRO INFERIOR 1. CONOCER DESIGUALDADES EN LA LONGITUD DEL MI. 2. DECUBITO SUPINO 3. . 4. . 5. . 6. 6
  28. 28. MANIOBRA DE WEBER-BARSTOW 1. DETECTAR DISIMETRIAS DE LOS MI 2. DECUBITO SUPINO, CADERAS Y RODILLAS FLEXIONADAS Y PIES APOYADOS SOBRE LA CAMILLA. 3. . 4. . 5. .
  29. 29. PRUEBA DE TOMAS 1. VALORA EL GRADO DE FLEXIBILIDAD ACORTAMIENTO DE LA MUSCULATURA FLEXORA DE LA CADERA. 2. DECUBITO SUPINO ESTRICTO
  30. 30. SIGNO DE LUDLOFF 1. PONER DE MANIFIESTO PATOLOGIA DE LA INSERCION DEL PSOASILIACO (PSOISITIS). 2. SENTADO CON EL DORSO APOYADO Y LAS RODILLAS EXTENDIDAS. 3. INDIFERENTE 4. LEVANTE UNOS 5 CM 5. APARICION DE DOLOR ANIVEL DEL PSOASILIACO. 6. ,
  31. 31. PRUEBA PARA CONTRACTURA DEL RECTO ANTERIOR 1. VALORA EL GRADO DE FLEXIBILIDAD- ACORTAMIENTO DEL RECTO ANTERIOR DEL CUADRICEPS. 2. DECUBITO SUPINO CON LAS RODILLAS FLEXIONADAS AL BORDE DE LA CAMILLA Y LOS PIES EN EL AIRE. 3. . 4. CONTRACTURA DEL RECTO ANTERIOR
  32. 32. PRUEBA DE OBER 1. VALORA EL GRADO DE FLEXIBILIDAD Y ACORTAMIENTO DE LA BANDA ILIOTIBIAL. 2. DECUBITO LATERAL CONTRALATERAL. 3. 3. 4. DEFICIT DE ADUCCION DE LA CADERA DEBIDO A LA PRESENCIA DE CONTRACTURA DEL TFL.
  33. 33. PRUEBA DE NOBLE 1. SINDROME DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL. 2. DECUBITO SUPINO EN FLEXION DE CADERA Y RODILLA, CON EL PIE APOLLADO. 3. 3. 4. APARICION DE DOLOR INTENSO AL LLEGAR A LOS 30 O 40° DE FLEXION.
  34. 34. PRUEBA DE RENNE 1. EVIDENCIA DE PATOLOGIA DE LA BANDA ILIOTIBIAL. 2. DE PIE EN APOYO MONOPODAL SOBRE EL MIEMBRO A ESTUDIAR. 3. 30 O 40° 4. APARICION DE DOLOR EN EL TRAYECTO DE LA BANDA ILIOTIBIAL.
  35. 35. PRUEBA DEL PIRIFORME 1. VALORAR EL GRADO DE FLEXIBILIDAD- ACORTAMIENTO DEL MUSCULO PIRIFORME. 2. DECUBITO LATERAL VENTRAL. 3. G 4. DOLOR= CONTRACTURA DEL PIRIFORME
  36. 36. PRUEBA DE ACORTAMIENTO ISQUIOTIBIAL 1. VALORAR EL GRADO DE FLEXIBILIDAD- ACORTAMIENTO DE LOS ISQUIOTIBIALES. 2. DECUBITO SUPINO CON FLEXION BILATERAL DE AMBAS CADERAS. 3. I 4. UNA FLEXION > DE 20° SIGNO DE ACORTAMIENTO.
  37. 37. PRUEBA DEL PIRIFORME 2 1. VALORAR EL GRADO DE FLEXIBILIDAD- ACORTAMIENTO DE M PIRIFORME. 2. DECUBITO PRONO CON AMBAS RODILLAS FLEXIONADAS ENTRE 70 Y 80°. 3. DOLOR
  38. 38. PRUEBA DE PHELP 1. VALORAR EL GRADO DE FLEXIBILIDAD- ACORTAMIENTO DEL RECTO INTERNO 2. DECUBITO PRONO ESTRICTO 3. UN AUMENTO DE LA ABDUCCION DE LAS RODILLAS FLEXIONADAS ES SEÑAL DE CONTRACTURA DEL RECTO INTERNO.
  39. 39. PRUEBA DEL FULCRO 1. DETECTAR LA PRESENCIA DE FX DE ESTRÉS EN LA DIAFISIS FEMORAL. 2. SENTADO AL BORDE DE LA CAMILLA. 3. DOLOR AGUDO Y APRENSION CUANDO EL ANTEBRAZO, SE ENCUENTRA DEBAJO LA FX Y SE APLICA PRESION.
  40. 40. PRUEBA DE LOS PULGARES ASCENDENTES 1. VALORA LA MOVILIDAD SACROILIACA. 2. EN BIPEDESTACION CON LAS MANOS APOYADAS EN LA PARED. 3. EL NO DECENSO DEL PULGAR HOMOLATERAL ALA CADERA FLEXIONADA CORRESPONDE A UN BLOQUEO SACROILICACO DEL MISMO LADO.
  41. 41. PRUEBA DE ESTRES SACROILIACO 1. MANIFESTAR UNA PATOLOGIA INESPECIFICA DE LA REGION SACROILIACA. 2. DECUBITO SUPINO Y LATERAL 3. ACORTAMIENTO DEL LIGAMENTO ANTERIOR SACROILICACO.; POSTERIORES.
  42. 42. PRUEBA DE PIEDALLU 1. VALORAR LA CORRECTA MOVILIDAD DEL SACRO ENTRE LOS ILIACOS. 2. SENTADO
  43. 43. PRUEBA DE GAENSLENS 1. VALORA UNA DISFUNCION SACROILIACA. 2. DECUBITO LATERAL DEL LADO SANO. 3. APARICION DE DOLOR EN LA REGION SACROILIACA O COXOFEMORAL. 4. LESION SACROILIACA, DISFUNCION COXOFEMORAL Y LESION MECANICA DE L4.
  44. 44. PRUEBA DE SUPINO A SENTADO 1. DETECTAR LA PRESENCIA DE ANTEVERSION PELVICA. 2. DECUBITOSUPINO CON LOS BRASOS CRUZADOS. 3. PIERNA LARGA FUNCIONAL
  45. 45. PRUEBA DE YEOMAN 1. ESTUDIAR LA FUNCIONABILIDAD DE LOS LIGAMENTOS SACROILIACOS. 2. DECUBITO PRONO. 3. DOLOR EN LA ARTICULACION SACROILIACA
  46. 46. PRUEBA DE TREDELENGBURG 1. VALORAR LA COMPETENCIA DE LA MUSCULATURA PELVICA.. GLUTEO MEDIANO. 2. BIPEDESTACION. 3. APECIACION VISUAL DE UN DESENSO DE LA HEMIPELVIS EN DESCARGA.
  47. 47. PRUEBA DE LA NALGA 1. PONER DE MANIFIESTO LA EXISTENCIA DE PATOLOGIA PELVITROCANTERICA.
  48. 48. PRUEBA DE GULLET 1. DETECTA UNA POSIBLE RESTRICCION DE LA MOVILIDAD SACROILIACA. 2. BIPEDESTACION CON LOS PIES LIGERAMENTE SEPARADOS Y LAS MANOS APOYADAS EN LA PARED.

×