Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Hábitos de alimentación saludable e higiene

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Hábitos de alimentación saludable e higiene (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Hábitos de alimentación saludable e higiene

  1. 1. RECOMENDACIONES DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y HÁBITOS DE HIGIENE
  2. 2. La Pirámide de vida Saludable ADEMÁS DE UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA, EN CANTIDAD, CALIDAD Y REGULARIDAD, NUESTROS ESCOLARES NECESITAN REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA PARA MEJORAR Y MANTENER LA SALUD.
  3. 3. La base de la pirámide En el primer escalón están: CEREALES, PAN, PASTA, ARROZ Y PATATAS, seguidos de FRUTAS Y VERDURAS... En el segundo escalón se encuentran los LÁCTEOS y el aceite de oliva. ¡¡¡¡Y EL AGUA!!!! Son de consumo diario. - Cereales, pan, pasta, arroz, patata: 4-6 raciones/día a elegir entre ellos. - Frutas: 2-3 raciones al día - Verduras y hortalizas: 2 raciones/día - Leche o lácteos desnatados: 2 raciones/día - Aceite de oliva: 5 cucharadas soperas/día Las verduras y las frutas pueden comerse libremente, sin restricciones porque son bajas en calorías, azúcares y grasas. ¡OJO! Hay que tener en cuenta la manera de cocinarlos o acompañarlos
  4. 4. La parte intermedia de la pirámide En el siguiente escalón se encuentran los alimentos proteicos magros como: PESCADOS, CARNE, HUEVOS Y LEGUMBRES. Estos alimentos son de consumo diario pero en menores cantidades. 2 raciones/día de alimentos proteicos a escoger entre: pollo, pavo, pescado, huevos y legumbres
  5. 5. El vértice de la pirámide OCASIONALMENTE: mantequilla, margarina, bollería, paté, carne con grasas, embutidos y chucherías. En el vértice de la pirámide están las CARNES GRASAS, las GRASAS y los AZÚCARES. Son de consumo limitado al ser ricos en grasas, azúcares y ser hipercalóricos.
  6. 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS COMIDAS A LO LARGO DEL DIA REGLA BÁSICA 1. DESAYUNO 2. Media mañana 3. Almuerzo 4. Merienda 5. Cena REALIZAR 5 COMIDAS AL DÍA Mantener este esquema de comidas ayuda a que tengamos menos posibilidades de “tener sensación de hambre continuamente”.
  7. 7. La importancia del DESAYUNO El desayuno es la primera comida del día, separada de la anterior por muchas horas. Tras esas horas de ayuno es fundamental proporcionar al organismo la energía y los nutrientes necesarios para hacer frente a todas las actividades que se realizan en esta parte del día. Además, está demostrado que las personas que no desayunan, o desayunan poco, tienen un rendimiento y una capacidad de mantener la atención menor que las que sí lo hacen. (1) Un desayuno completo disminuye el riesgo del consumo de bollería, chucherías y de otras ingestas innecesarias. (2)
  8. 8. ¿Qué es un desayuno completo? 1. LÁCTEO (preferentemente desnatado). 2. FRUTA FRESCA o ZUMO DE FRUTA NATURAL y sin azúcar añadido. 3. CEREALES en forma de pan, cereales de desayuno que sean bajos en azúcar o galletas tipo maría. DESAYUNO COMPLETO
  9. 9. Media Mañana Y Merienda Para la media mañana y la merienda: de algún alimento proteico ligero, sin aceite y sin mantequilla. BOCADILLO Otras opciones de merienda: - Un vaso de leche desnatada o 2 yogures desnatados de fruta o naturales y un cereal (3 galletas maría, 20 gr de pan o ¾ de una taza de cereal) - Una pieza de fruta y un yogur desnatado.
  10. 10. …el bocadillo: El tamaño de los bocadillos puede ser: EN FUNCIÓN DE LA EDAD RACIÓN DE PAN Y ALIMENTO PROTEICO LIGERO 7 Y 8 AÑOS 50 gr de pan y 30 gr de alimento proteico ligero 9 Y 10 AÑOS 65 gr de pan y 30 gr de alimento proteico ligero 11 Y 12 AÑOS 80 gr de pan y 40 gr de alimento proteico ligero Se puede pesar el pan en casa o en la panadería hasta familiarizarse con el tamaño. LISTA DE ALIMENTOS PROTEICOS LIGEROS atún (preferiblemente en agua) jamón serrano pechuga de pavo queso bajo en grasa quesitos light jamón dulce queso fresco chopped de pavo tortilla francesa (de 1 huevo con una cucharadita de aceite) Sugerencias: se puede añadir hojas de lechuga o rodajas de tomate o pepino + AGUA…
  11. 11. Comidas y cenas En la comida o en la cena no debe faltar: - VERDURA O ENSALADA - PROTEÍNAS: 150 gr carne (preferentemente magra) o 175 gr de pescado o 2 huevos - HIDRATOS DE CARBONO de absorción lenta (arroz, pasta, patatas, legumbres o pan) - POSTRE: fruta o yogur desnatado
  12. 12. Un problema: el “picoteo” Muchos niños y niñas consumen alimentos a cualquier hora. Generalmente contienen grasas no saludables, azúcar y sal en exceso. Algunos ejemplos son: dulces, zumos envasados, refrescos, chucherías, pasteles, bollos, helados, etc. Son productos con muchas calorías y poco valor nutritivo. Debe procurarse mantener el esquema recomendado de 5 comidas al día y en todo caso ofrecer alternativas de alimentos saludables.
  13. 13. Las Raciones Hidratos de carbono (absorción lenta) como garbanzos, lentejas, guisantes, pasta o arroz: - Niños de 7 a 10 años 1 y ½ cucharón - Niños de 11 y 12 años 2 cucharones - Niños de 13 y 14 años 2 y ½ cucharones Cuando el primer plato es de legumbres, pasta, arroz o verduras con patata se debe comer menos pan. Es importante que se cuide la cantidad de aceite: máximo 5 cucharadas soperas de aceite de oliva preferentemente virgen extra al día.
  14. 14. …Recuerda! Hay que cuidar la grasa con la que aliñamos o cocinamos; la cantidad de aceite, mantequilla, margarina, nata, bacon, que usamos para acompañar o cocinar los alimentos. Evita los fritos y rebozados. Respeta la cantidad de aceite recomendada al día (5 cucharadas soperas). Restringe el consumo de productos precocinados ya que suelen ser ricos en grasas poco saludables.
  15. 15. Algunos consejos para cocinar… Utilizar las formas de preparación que aporten menos grasa: cocido, escalfado, al vapor, asados (horno, microondas) , brasa o plancha. Limitar las frituras, empanados, rebozados, rehogados, estofados o guisos. Utilizar condimentos acalóricos como el perejil, ajo, nuez moscada, pimienta, mostaza, albahaca, etc, evitando las pastillas de caldo y las sopas preparadas. Limitar las cantidades de aceite, sal y azúcar. Procurar utilizar aceite de oliva virgen tanto para cocinar como para ensaladas.
  16. 16. Algunos mitos… Los alimentos integrales tienen las mismas calorías que sus equivalentes refinados. Son más saludables porque tienen fibra y minerales. El pan tostado, los picos, y la corteza de pan tienen las mismas calorías que la miga. La leche desnatada tiene los mismos nutrientes (calcio y proteínas) que la leche entera, como lo que se le extrae es la grasa tiene menos calorías. La capacidad de engordar de la pasta, el arroz y de muchos alimentos depende básicamente de la salsa que les acompaña.
  17. 17. Algunos mitos… La mayoría de los zumos envasados son azucarados, muchos de ellos son agua con azúcar y saborizante. Es importante ver la etiqueta nutricional. Siempre será mejor un zumo natural o agua.(1) Los alimentos “light” no son adelgazantes. El hecho de que aparezca en los envases la palabra “light”, o las expresiones “sin azúcar añadido”, “bajo en grasa” o similares no significan que sean adelgazantes. El aporte calórico puede ser menor pero estos productos llevan azúcares y grasas poco saludables en cantidades significativas.(2)
  18. 18. Algunos Problemas … …Recomendaciones Análisis de los hábitos alimentarios del escolar. Recomendaciones. “La alimentación de tus niños. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 2005”
  19. 19. Algunos Problemas … …Recomendaciones Análisis de los hábitos alimentarios del escolar. Recomendaciones. “La alimentación de tus niños. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 2005”
  20. 20. Hábitos Familiares Cuando sea posible, comer todos juntos Intentar tener un horario de comidas. Apagar la tele mientras se come. No hablar del peso, de comida o de ejercicio mientras se come. No hablar de problemas mientras se come. Comer los alimentos poco a poco y disfrutando de cada bocado.
  21. 21. La Dieta Mediterránea… … es el mejor ejemplo de alimentación saludable. En nuestro país su puesta en práctica es fácil porque se dispone de todos los alimentos que la componen y que son, además, de la máxima calidad: aceite de oliva, pescado, legumbres, cereales, pan, frutas, verduras, yogur, frutos secos. Sus distintas combinaciones dan lugar a numerosas recetas de alto valor gastronómico y nutritivo. Hay que enseñar a los escolares a disfrutar de las ventajas de la dieta mediterránea y a comprar y cocinar.
  22. 22. MUY IMPORTANTE….. ¡HIGIENE DE MANOS!
  23. 23. Cuándo debemos lavarnos… antes de comer o tocar cualquier alimento después de ir al servicio después de tocar o alimentar animales, incluidas las mascotas después de sonarse la nariz, toser o estornudar después de jugar fuera de casa después del colegio después de tocar la basura u objeto sucio antes de irse a dormir
  24. 24. Cómo….
  25. 25. Las manos transportan gérmenes llamados microorganismos o bacterias. Estos se pueden propagar al tocar los objetos o se pueden transmitir a los demás
  26. 26. Octubre 2014

Notas del editor

  • Tomado de: Actividad física y salud. Guía para familias. Ministerio de Sanidad y Consumo / AESAN / Ministerio de Educación y Ciencia / Centro de Investigación y Documentación Educativa
    Pirámide de vida saludable. Consejería de Salud. 2007
  • Aunque las verduras y las frutas se pueden comer sin restricciones hay que tener en cuenta la forma de prepararlos, por ejemplo una verdura cocinada con mucha grasa o en combinación con alimentos más calóricos (lasaña de verduras con bechamel, fresas con nata…) se puede convertir en una comida hipercalórica.
    En el caso del arroz y de la pasta también hay que tener muy presente la manera de cocinarlos. No es lo mismo el arroz hervido que el arroz en paella.
    En niños con sobrepeso y/o obesidad se recomienda que los lácteos sean desnatados.
    Tomado de Niños en movimiento. Manual práctico. Guía para padres. N.I Garcia Reyna, S. Gussinyer Canabal, M. Gussinyer Canadell, A. Carrascosa Lezcano. 2009
  • Tomado de Niños en movimiento. Manual práctico. Guía para padres. N.I Garcia Reyna, S. Gussinyer Canabal, M. Gussinyer Canadell, A. Carrascosa Lezcano. 2009
  • Tomado de Niños en movimiento. Manual práctico. Guía para padres. N.I Garcia Reyna, S. Gussinyer Canabal, M. Gussinyer Canadell, A. Carrascosa Lezcano. 2009
  • Gráfico tomado de :“La alimentación de tus niños. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 2005”
  • 1- El desayuno. Material divulgativo. Programa PERSEO.
    2- Niños en movimiento. Manual práctico. Guía para padres. N.I Garcia Reyna, S. Gussinyer Canabal, M. Gussinyer Canadell, A. Carrascosa Lezcano. 2009
  • Este es un esquema de desayuno pensado para niños con problemas de sobrepeso y obesidad.
    Tomado de: Niños en movimiento. Manual práctico. Guía para padres. N.I Garcia Reyna, S. Gussinyer Canabal, M. Gussinyer Canadell, A. Carrascosa Lezcano. 2009
  • Tomado de: Niños en movimiento. Manual práctico. Guía para padres. . N.I Garcia Reyna, S. Gussinyer Canabal, M. Gussinyer Canadell, A. Carrascosa Lezcano. 2009
  • Tomado de: Niños en movimiento. Manual práctico. Guía para padres. . N.I Garcia Reyna, S. Gussinyer Canabal, M. Gussinyer Canadell, A. Carrascosa Lezcano. 2009
  • Tomado de: Niños en movimiento. Manual práctico. Guía para padres. . N.I Garcia Reyna, S. Gussinyer Canabal, M. Gussinyer Canadell, A. Carrascosa Lezcano. 2009
  • “La alimentación de tus niños. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 2005”
  • Tomado de: Niños en movimiento. Manual práctico. Guía para padres. . N.I Garcia Reyna, S. Gussinyer Canabal, M. Gussinyer Canadell, A. Carrascosa Lezcano. 2009
  • Tomado de: Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte II. Diagnóstico. Cormobilidades. Tratamiento. (An Pediatr (Barc). 2007; 66 (3): 294-304
  • Tomado de: Niños en movimiento. Manual práctico. Guía para padres. . N.I Garcia Reyna, S. Gussinyer Canabal, M. Gussinyer Canadell, A. Carrascosa Lezcano. 2009
  • (1) Niños en movimiento. Manual práctico. Guía para padres. . N.I Garcia Reyna, S. Gussinyer Canabal, M. Gussinyer Canadell, A. Carrascosa Lezcano. 2009
    (2) Alimentación saludable. Guía para familias. PROGRAMA PERSEO. Ministerio de Sanidad y Consumo / AESAN / Ministerio de Educación y Ciencia / Centro de Investigación y Documentación Educativa.
  • Análisis de los hábitos alimentarios del escolar. Recomendaciones. “La alimentación de tus niños. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 2005”
  • “La alimentación de tus niños. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 2005”
  • Tomado de Niños en movimiento. Manual práctico. Guía para padres. N.I Garcia Reyna, S. Gussinyer Canabal, M. Gussinyer Canadell, A. Carrascosa Lezcano. 2009.
    Ilustración tomada de: Alimentación saludable. Guía para familias. PROGRAMA PERSEO. Ministerio de Sanidad y Consumo / AESAN / Ministerio de Educación y Ciencia / Centro de Investigación y Documentación Educativa.
  • “La alimentación de tus niños. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 2005”
    (*) Si en la primera consulta no se ha pasado a la familia el cuestionario “Adherencia a la dieta mediterránea” se les puede proporcionar ahora y eso puede servir para hacer una pequeña discusión y animar el taller.

×