SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
C ro2 0 -0 7
  us 0 62 0




  Tema 3
Dinámica de fluidos




U i ri dC mp tn e
 n es a o l e s
  v d       u        1/41
C ro2 0 -0 7
                               us 0 62 0



                               Preliminares

Sea F (r, t) un campo definido en el fluido (T , ρ, ui, etc).
              d                         ∂F
                          F dΩ =           dΩ +             F uA · dA
              dt   Ω(t)            Ω(t) ∂t           A(t)

donde A(t) es la superficie que encierra a Ω(t) y uA la velocidad de los
puntos de esa superficie.

Volumen fijo (V ): uA = 0.
                                   d                        ∂F
                                            F dV =             dV
                                   dt   V             V     ∂t
Volumen material (V): uA = u.
                     D                           ∂F
                          F dV =                    dV +             F u · dA
                     Dt V                    V   ∂t           A(t)

                            U i ri dC mp tn e
                             n es a o l e s
                              v d       u                                       2/41
C ro2 0 -0 7
                              us 0 62 0



               Teorema del transporte de Reynolds
                                          Osborne REYNOLDS, 1842–1912
Aplicando el teorema de la divergencia [AM18] obtenemos

                D                     ∂F
                         F dV =          +    · (F u) dV
                Dt   V            V   ∂t


o equivalentemente

                D                     ∂F ∂
                         F dV =          +     (F uj ) dV
                Dt   V            V   ∂t   ∂xj

donde se ha empleado el criterio de suma sobre índices repetidos.


                           U i ri dC mp tn e
                            n es a o l e s
                             v d       u                            3/41
C ro2 0 -0 7
                                   us 0 62 0



         Circulación a lo largo de un camino material


                D                              DF
                              F dxi =             dxi +            F dui
                Dt     C(t)               C(t) Dt           C(t)


(véase J. H. Spurk, Fluid Mechanics, página 34).

                                         Corolario
Sea F = ui y C un camino material cerrado. Entonces
           D                                Dui       1               2
                       ui dxi =                 dxi +            d (ui) =⇒
           Dt   C(t)                   C(t) Dt        2   C(t)
                                                                 =0

                         D                            Du
                                       u·d =             ·d
                         Dt     C(t)             C(t) Dt

                               U i ri dC mp tn e
                                n es a o l e s
                                 v d       u                                 4/41
C ro2 0 -0 7
  us 0 62 0



  Flujo másico




      Masa entre dS1 y dS2

           ρu dt dA cos θ = ρu · dA dt

      Masa que atraviesa la superficie dA en
      la unidad de tiempo: ρu · dA.


U i ri dC mp tn e
 n es a o l e s
  v d       u                             5/41
C ro2 0 -0 7
               us 0 62 0



       Ecuación de continuidad


       V : volumen fijo arbitrario
              d                     ∂ρ
                       ρ dV =          dV = −        ρu · dA
              dt   V            V   ∂t           A



             ∂ρ                         [AM18]
                dV = −         ρu · dA = −             · (ρu) dV
         V   ∂t            A                     V




∂ρ                             1 Dρ
   +    · (ρu) = 0                  +     ·u=0
∂t                             ρ Dt


             U i ri dC mp tn e
              n es a o l e s
               v d       u                                         6/41
C ro2 0 -0 7
               us 0 62 0



          Fuerzas de superficie


               f : fuerza por unidad de área.
               n: vector unitario normal.
               f (−n) = −f (n).
               Fuerza de superficie total:

               f (n)dA + f (−ej )dAj = f (n)dA − f (ej )dAj

          dAj = ej · n dA = nj dA
fi(n) dA − fi(ej ) dAj = fi(n) − fi(ej ) nj dA
                 τji ≡ fi(ej )


           U i ri dC mp tn e
            n es a o l e s
             v d       u                                  7/41
C ro2 0 -0 7
                              us 0 62 0



                          Tensor de tensiones

                               τjinj ≡ fi(n)




τji es la tensión en la dirección i sobre una superficie normal al eje Xj .

                          U i ri dC mp tn e
                           n es a o l e s
                            v d       u                                      8/41
C ro2 0 -0 7
      us 0 62 0



Conservación del momento




   U i ri dC mp tn e
    n es a o l e s
     v d       u           9/41
C ro2 0 -0 7
                               us 0 62 0



La fuerza neta en la dirección del eje X1 es
                    ∂τ11   dx1         ∂τ11   dx1
              τ11 +            − τ11 +            dx2dx3
                    ∂x1     2          ∂x1     2
                    ∂τ21   dx2         ∂τ21   dx2
         +    τ21 +            − τ21 +            dx1dx3
                    ∂x2     2          ∂x2     2
                    ∂τ31   dx3         ∂τ31   dx3          ∂τj1
         +    τ31 +            − τ31 +            dx1dx2 =      dV
                    ∂x3     2          ∂x3     2           ∂xj

Aplicando la segunda ley de Newton al elemento de masa dm = ρdV
obtenemos la ecuación de Cauchy

                                 Dui         ∂τji
                             ρ       = ρgi +
                                 Dt          ∂xj

                                         Agustin Louis CAUCHY, 1789–1857


                           U i ri dC mp tn e
                            n es a o l e s
                             v d       u                              10/41
C ro2 0 -0 7
                                   us 0 62 0



        Deducción alternativa de la ecuación de Cauchy

Segunda ley de Newton
                 D
                          ρuidV =           ρgidV +        τjidAj
                 Dt   V                 V              A

Utilizando el teorema de Reynolds tendremos
   D                          ∂          ∂
            ρuidV =              (ρui) +     (ρuiuj ) dV
   Dt   V             V       ∂t         ∂xj
                                  ∂ui      ∂ρ ∂               ∂ui
                 =            ρ       + ui   +    (ρuj ) +ρuj     dV
                      V           ∂t       ∂t ∂xj             ∂xj
                                                  =0
                              Dui
                 =        ρ       dV
                      V       Dt


                          U i ri dC mp tn e
                           n es a o l e s
                            v d       u                                11/41
C ro2 0 -0 7
                                  us 0 62 0



Por otra parte, empleando el teorema de la divergencia [AM18]
                                                ∂τji
                                 τjidAj =            dV
                             A              V   ∂xj
tenemos finalmente
                             Dui         ∂τji
                         ρ       − ρgi −      dV = 0
                     V       Dt          ∂xj

Obtenemos la ecuación de Cauchy considerando que la relación anterior es
válida para cualquier volumen material. Por tanto, se cumple que
                                 Du
                             ρ      = ρg +        ·τ
                                 Dt




                         U i ri dC mp tn e
                          n es a o l e s
                           v d       u                                12/41
C ro2 0 -0 7
                                   us 0 62 0



                         Momento de las fuerzas


           D
                 ρ r × u dV = ρ r × g dV +                     r × f (n)dA
           Dt V                  V                         A
Por el teorema de Reynolds, la componente i es
     D                                        ∂              ∂
              ρ εijk xj uk dV =       εijk       (ρxj uk ) +     (ρxj uk ul ) dV
     Dt   V                       V           ∂t             ∂xl
El término entre corchetes es igual a
                     ∂               ∂xj     ∂                      ∂xj
        . . . = xj      (ρuk ) + ρuk     +xj     (ρuk ul ) + ρuk ul
                     ∂t              ∂t      ∂xl                    ∂xl
                                             =0                              =δjl




                            U i ri dC mp tn e
                             n es a o l e s
                              v d       u                                           13/41
C ro2 0 -0 7
                                    us 0 62 0



Derivando los productos obtenemos

                            ∂ρ ∂                       ∂uk      ∂uk
     . . . = xj uk            +    (ρul ) +ρxj             + ul                +ρuk uj .
                            ∂t ∂xl                      ∂t      ∂xl
                                  =0                             Duk
                                                            =
                                                                 Dt
Por tanto
                                                  Duk
                εijk . . . dV =        ρεijk xj       dV +           ρ εijk uj uk dV
            V                      V              Dt             V
                                                                       (u×u)i =0

y finalmente
                            Du
                     ρr ×      dV =          ρ r × g dV +        r × f (n)dA
                 V          Dt           V                   A




                               U i ri dC mp tn e
                                n es a o l e s
                                 v d       u                                               14/41
C ro2 0 -0 7
                                         us 0 62 0



                          El tensor de tensiones es simétrico

La componente i de la ecuación del momento de la fuerza es

                                      Duk
                          ρ εijk xj       − gk dV =                εijk xj τlk nl dA
                      V               Dt                       A


                     ∂                                  ∂τlk
      =       εijk       (xj τlk ) dV =       εijk xj        dV +            εijk τlk δjl dV =⇒
          V          ∂xl                  V             ∂xl              V

                     Duk         ∂τlk
      εijk xj ρ          − ρgk −      dV =                   εijk τjk dV =⇒ εijk τjk = 0 , ∀i
  V                  Dt          ∂xl                     V

                               =0
Como el tensor ε es completamente antisimétrico resulta finalmente
               ˜
                                           τjk = τkj


                                      U i ri dC mp tn e
                                       n es a o l e s
                                        v d       u                                               15/41
C ro2 0 -0 7
                              us 0 62 0



        Ecuación constitutiva de un fluido newtoniano

La ecuación constitutiva de un medio relaciona la tensión con la deforma-
ción. Cuando este medio es un fluido en reposo

                               τij = −P δij

Cuando el fluido se mueve tendremos que, en general,
                    τij = −P δij + σij        σij = σji
donde el tensor σ debe depender de los gradientes del flujo.

Proponemos una combinación lineal de la siguiente manera:
                             ∂um
               σij = Kijmn       = Kijmnemn + Kijmnωmn
                             ∂xn


                         U i ri dC mp tn e
                          n es a o l e s
                           v d       u                                 16/41
C ro2 0 -0 7
                            us 0 62 0



Si el medio es isótropo Kijmn = λδij δmn + 2µδimδjn, que es simétrico
también en los dos últimos subíndices. Como se cumple que
             1          1          1
   Kijmnωmn = Kijmnωmn + Kijnmωnm = Kijmn (ωmn + ωnm) = 0
             2          2          2
                                                         =0

tendremos
 σij = (λδij δmn + 2µδimδjn) emn = λemmδij + 2µeij = λ   · u δij + 2µeij

Cuando se cumple la hipótesis de Stokes 3λ + 2µ = 0 se obtiene

                             2
                  τij = − P + µ       · u δij + 2µeij
                             3

que fue propuesta por Saint-Venant en 1843 y Stokes en 1845.
                   Adhémar BARRÉ, Conde de Saint-Venant, 1797–1886

                        U i ri dC mp tn e
                         n es a o l e s
                          v d       u                                  17/41
C ro2 0 -0 7
                            us 0 62 0



                    Ecuación de Navier–Stokes
                                             Henri NAVIER, 1785–1836.
                                     George Gabriel STOKES, 1819–1903
Partiendo de la ecuación de Cauchy y de la ecuación constitutiva (supo-
niendo que µ es constante)
               Dui    ∂P             ∂         1
           ρ       =−     + ρgi + 2µ     eij −                  · u δij
               Dt     ∂xi            ∂xj       3
                                           1 ∂ui ∂uj
Recordando la definición del tensor eij =        +
                                           2 ∂xj ∂xi
               Dui    ∂P                   2          1∂
           ρ       =−     + ρgi + µ            ui +         (     · u)
               Dt     ∂xi                             3 ∂xi



                         U i ri dC mp tn e
                          n es a o l e s
                           v d       u                                    18/41
C ro2 0 -0 7
                              us 0 62 0



En los líquidos ordinarios las variaciones espaciales de · u son muy pe-
queñas (estrictamente nulas si el fluido es incompresible). Así obtenemos la
ecuación de Navier–Stokes para fluidos newtonianos incompresibles

                    ∂u                                 2
                ρ      + ρ(u ·   )u = − P + ρg + µ         u
                    ∂t

Cuando las fuerzas de viscosidad son despreciables obtenemos la ecuación
de Euler
                      ∂u
                    ρ     + ρ(u · )u = − P + ρg
                      ∂t




                          U i ri dC mp tn e
                           n es a o l e s
                            v d       u                                  19/41
C ro2 0 -0 7
                             us 0 62 0



               Flujo unidimensional incompresible

                                                        ∂
Como u(x, y, z, t) = u(x, y, z, t) ı tendremos u · = u     y el término
                                                        ∂x
                                    ∂u
advectivo resulta ser (u · )u = u       ı = u( · u) = 0
                                    ∂x

                           Flujo de Couette

Sean dos planos paralelos horizontales, uno de los cuales se mueve respecto
al otro con velocidad uniforme V0. Entre ambos planos existe un fluido de
viscosidad µ no sometido a gradientes externos de presión.




                         U i ri dC mp tn e
                          n es a o l e s
                           v d       u                                   20/41
C ro2 0 -0 7
                              us 0 62 0




En estado estacionario el flujo será unidimensional u(x, y, z) = u(x, y, z) ı.
Si el fluido es incompresible u = u(y, z). Dada la simetría de traslación a
lo largo del eje Z, la velocidad tampoco puede depender de z, por lo que
u = u(y). La ecuación de Navier-Stokes se reduce a
                     ∂P   d2u               ∂P
                        =µ 2                   = −ρg
                     ∂x   dy                ∂y



                          U i ri dC mp tn e
                           n es a o l e s
                            v d       u                                    21/41
C ro2 0 -0 7
                            us 0 62 0



La segunda ecuación nos dice que el gradiente de presión en la dirección
vertical Y es el mismo que habría si el fluido estuviera en resposo. Como
no hay gradiente aplicado en la dirección X, u (y) = 0. Con u(y = 0) = 0
y u(y = a) = V0 obtenemos un perfil lineal de velocidad
                                           y
                              u(y) = V0
                                           a
La fuerza por unidad de área que debemos aplicar al plano
                                          ∂u    V0
                      |fx| = |τxy | = µ      =µ
                                          ∂y    a




                        U i ri dC mp tn e
                         n es a o l e s
                          v d       u                                 22/41
C ro2 0 -0 7
                              us 0 62 0



                          Flujo de Poiseuille

                                      Jean Louis POISEUILLE, 1799–1869

Consideremos el movimiento de un fluido incompresible en estado estacio-
nario en una tubería horizontal sometido a un gradiente de presión uniforme.




                          U i ri dC mp tn e
                           n es a o l e s
                            v d       u                                   23/41
C ro2 0 -0 7
                                 us 0 62 0



La componente z de la ecuación de Navier–Stokes es
                               ∂P    1 ∂    ∂uz (r)
                     0=−          +µ      r
                               ∂z    r ∂r    ∂r
El gradiente de presión a lo largo de la tubería se supone uniforme
                                  P1 − P2    ∂P
                            K=            ≡−
                                     L       ∂z
Como uz (r = R) = 0 y uz (r = 0) = 0 obtenemos
                                  r2                     KR2
                   uz = V0      1− 2                V0 ≡
                                  R                       4µ
                                             R
                                                              πKR4
              Q=         ρu · dA = 2πρ           uz (r)r dr =
                     A                   0                     8ν
que es la ley de Poiseuille.


                            U i ri dC mp tn e
                             n es a o l e s
                              v d       u                             24/41
C ro2 0 -0 7
                            us 0 62 0



                  Energía mecánica en un fluido

Multiplicando la ecuación de Cauchy por ui y sumando sobre i
              ∂ 1             ∂      1                   ∂τij
          ρ        uiui + ρuj          uiui = ρuigi + ui
              ∂t 2            ∂xj    2                   ∂xj
Multiplicando la ecuación de continuidad por (1/2)uiui
                   1      ∂ρ   1      ∂
                     uiui    +   uiui     (ρuj ) = 0
                   2      ∂t   2      ∂xj
Sumando ambas ecuaciones resulta
        ∂E ∂                         ∂τij                1
           +     (uj E) = ρuigi + ui                E≡     ρ uiui
        ∂t   ∂xj                     ∂xj                 2



                         U i ri dC mp tn e
                          n es a o l e s
                           v d       u                              25/41
C ro2 0 -0 7
                             us 0 62 0



           ∂E
El término     es la variación local de la densidad de energía cinética en
           ∂t
un punto del fluido.
           ∂
El término     (uj E) representa el transporte de densidad de energía ciné-
           ∂xj
tica de un punto a otro del fluido, como consecuencia del transporte de
masa.

El término ρuigi es el trabajo por unidad de tiempo (potencia) realizado
por el peso por unidad de volumen.
              ∂τij
El término ui      es el trabajo por unidad de tiempo (potencia) realizado
              ∂xj
por la fuerza neta de superficie por unidad de volumen, que se invierte en
modificar E.



                         U i ri dC mp tn e
                          n es a o l e s
                           v d       u                                   26/41
C ro2 0 -0 7
                                 us 0 62 0



La potencia neta debida a las fuerzas de superficie por unidad de volumen
es
                     ∂                   ∂ui      ∂τij
                          (uiτij ) = τij     + ui
                     ∂xj                 ∂xj      ∂xj
Lo comprobamos integrando dicho término en un volumen arbitrario y em-
pleando el teorema de la divergencia [AM18]
                                                                ∂
            u · df =       u · τ · dA =
                               ˜              uiτij dAj =           (uiτij ) dV
        A              A                  A                 V   ∂xj

                ∂ui
El término τij      representa la potencia de deformación. Por tanto, la
                ∂xj
potencia neta debida a las fuerzas de superficie por unidad de volumen se
invierte tanto en modificar la densidad de energía cinética como en deformar
el fluido.



                              U i ri dC mp tn e
                               n es a o l e s
                                v d       u                                       27/41
C ro2 0 -0 7
                                us 0 62 0



Para un fluido newtoniano tendremos
                ∂ui                                    2
          τij       = τij eij = −P ( · u) + 2µeij eij − µ (       · u)2
                ∂xj                 P DV
                                                       3
                                 =− V   Dt           ≡2µφ


                                                              2
siendo φ ≡ eij eij − (1/3)( · u)2 = [eij − (1/3) · u δij ] una magnitud
positiva. En consecuencia, la potencia de deformación es la contribución
de la potencia debida a las fuerzas de presión por unidad de volumen y la
disipación debida a la viscosidad.

Finalmente, el balance de energía resulta ser

        ∂E ∂                      ∂
           +     (uj E) = ρuigi +     (uiτij ) + P (        · u) − 2µφ
        ∂t   ∂xj                  ∂xj




                            U i ri dC mp tn e
                             n es a o l e s
                              v d       u                                 28/41
C ro2 0 -0 7
                             us 0 62 0



                       Ecuación de Bernoulli

                                         Daniel BERNOULLI, 1700–1782

Consideremos un fluido sin viscosidad, donde es válida la ecuación de Euler
                   ∂ui      ∂ui    ∂          1 ∂P
                       + uj     =−     (gz) −
                   ∂t       ∂xj    ∂xi        ρ ∂xi
Podemos obtener que
       ∂ui ∂        1         1 ∂P ∂
          +           uj uj +      +    (gz) = u × (       × u)
       ∂t   ∂xi     2         ρ ∂xi ∂xi                           i




                         U i ri dC mp tn e
                          n es a o l e s
                           v d       u                                  29/41
C ro2 0 -0 7
                                   us 0 62 0



A continuación consideramos un flujo barotrópico, que es aquel donde
la densidad sólo depende de la presión, ρ = ρ(P ). Por tanto, la siguiente
integral no depende del camino de integración
             r           r
                 dP          dF                            dF   1 dP
                    =           dρ = F (r) − F (r0)           ≡
            r0    ρ     r0   dρ                            dρ   ρ dρ
Por tanto
                       r
                 ∂       dP     ∂F    dF ∂ρ   1 ∂P
                            =       =       =
                 ∂xi r0 ρ       ∂xi   dρ ∂xi ρ ∂xi
Definimos la función de Bernoulli como
                                             r
                                1                dP
                             B ≡ uiui +             + gz
                                2           r0    ρ

                              ∂u
                                 +   B =u×(        × u)
                              ∂t


                               U i ri dC mp tn e
                                n es a o l e s
                                 v d       u                            30/41
C ro2 0 -0 7
                              us 0 62 0



                                  Si el flujo es estacionario B = u×( ×
                                  u): u y × u son perpendiculares a B.
                                  Ambos vectores son tangentes a las super-
                                  ficies B = cte. Las líneas de corriente es-
                                  tán contenidas en las superficies B = cte.



Por tanto, en estado estacionario la función de Bernoulli es constante
sobre las líneas de corriente. Si además el flujo es irrotacional ( × u = 0)
entonces la función de Bernoulli es constante en todo el fluido.

Si ρ = cte, sobre las líneas de corriente se cumple que

                          1 2
                            ρu + P + ρgz = cte
                          2


                          U i ri dC mp tn e
                           n es a o l e s
                            v d       u                                   31/41
C ro2 0 -0 7
                  us 0 62 0



                 Tubo de Pitot
                                        Henri PITOT, 1695–1771

                             Consideremos las dos líneas de co-
                             rriente que parten de O y O . Apli-
                             cando la ecuación de Bernoulli a cada
                             una de ellas


       PO + 1 ρu2 = P1               1
            2            =⇒ P1 − P2 = ρu2
       PO = P2                       2

P1 + ρgh1   P2 + ρgh2 + ρmghm ⇒ P1 − P2           ρmghm

                             ρm
                 u=      2      ghm
                              ρ
              U i ri dC mp tn e
               n es a o l e s
                v d       u                                     32/41
C ro2 0 -0 7
                             us 0 62 0



                      Vaciado de un depósito

Depósito cilíndrico de radio R con un pequeño orificio B circular de sección
SB , situado en el fondo del recipiente. Suponemos que se encuentra en
estado estacionario (SB      πR2).




                         U i ri dC mp tn e
                          n es a o l e s
                           v d       u                                   33/41
C ro2 0 -0 7
                                us 0 62 0



                               1     2
                      ρgzc =     ρVB =⇒ VB = 2gzc
                               2
Entre los instantes t y t + dt, por el orificio sale una cantidad de agua igual
es VB SB dt mientras que la altura desciende de zc a zc − dzc, por lo que el
volumen se reduce en −πR2dzc. Por tanto
                                         d 1/2     g SB
              VB SB dt = −πR2dzc =⇒         zc = −
                                         dt        2 πR2
de donde
                                               g SB
                         zc(t) =    zc(0) −          t
                                               2 πR2




                          U i ri dC mp tn e
                           n es a o l e s
                            v d       u                                     34/41
C ro2 0 -0 7
                                       us 0 62 0



                                  Teorema de Kelvin
                                           William Thomson, Lord Kelvin, 1824–1907
Consideremos un flujo barotrópico con viscosidad despreciable. Integrando
la ecuación de Euler a lo largo de un camino material cerrado tenemos
           Du      D                                     1
              ·d =                        u·d =−              P ·d +             g·d
      C(t) Dt      Dt              C(t)             C(t) ρ                C(t)
                                                                                 =0
Si el flujo es barotrópico
      r           r
          dP          1                                              1
             =              P · d = F (r) − F (r0) =⇒                     P ·d =0
     r0    ρ     r0   ρ                                         C(t) ρ


                 D                               D
                                 u · d = 0 =⇒                ω · dA = 0
                 Dt       C(t)                   Dt   A(t)




                                  U i ri dC mp tn e
                                   n es a o l e s
                                    v d       u                                        35/41
C ro2 0 -0 7
                            us 0 62 0



                         Flujos potenciales

Cuando un flujo es irrotacional (       × u = 0) existe una función potencial
escalar tal que

                                   u=     ϕ

Si además el fluido es incompresible ( · u = 0) entonces el potencial
velocidad verifica la ecuación de Laplace
                                   2
                                       ϕ=0




                        U i ri dC mp tn e
                         n es a o l e s
                          v d       u                                     36/41
C ro2 0 -0 7
                              us 0 62 0



Flujos bidimensionales: u(x, y) = u(x, y) ı + v(x, y) . Si el flujo es además
incompresible entonces existe un potencial vector C = Ψk tal que u =
   × C, por lo que
                              ∂Ψ                ∂Ψ
                         u=             v=−
                              ∂y                ∂x
esto es
                                  ∂Ψ    ∂Ψ
                             u=      ı−    
                                  ∂y    ∂x

La función de corriente Ψ es constante sobre las líneas de corriente pues
     dx dy                   ∂Ψ      ∂Ψ
       =   ⇒ vdx − udy = 0 ⇒    dx +    dy = 0 ⇒ dΨ = 0
     u   v                   ∂x      ∂y




                          U i ri dC mp tn e
                           n es a o l e s
                            v d       u                                     37/41
C ro2 0 -0 7
                            us 0 62 0



Como ejemplo, consideremos el potencial velocidad dado por
                                C 2
                           ϕ=     x − y2
                                2
El flujo es entonces u = C x ı − y  y la función de corriente Ψ = Cxy
(salvo una constante aditiva).




                        U i ri dC mp tn e
                         n es a o l e s
                          v d       u                              38/41
C ro2 0 -0 7
                    us 0 62 0



              Experimento de Reynolds




              ∂u u
                         
        ∂u
     ρu            ∼     
                         
        ∂x    ∂x
                                      U
Re =                         =⇒ Re =       Número de Reynolds
       ∂ 2u   ∂ 2u   u                ν
     µ 2           ∼ 2
                         
                         
       ∂x     ∂x2
                 U i ri dC mp tn e
                  n es a o l e s
                   v d       u                             39/41
C ro2 0 -0 7
                                      us 0 62 0



                          Transición laminar-turbulento




Pinche sobre el icono para visualizar una animación de los vórtices de von Karman tras un cilindro
moviéndose en un fluido:


                                 U i ri dC mp tn e
                                  n es a o l e s
                                   v d       u                                                 40/41
C ro2 0 -0 7
                             us 0 62 0



                          Análisis de escalas
Consideremos la ecuación de Navier–Stokes
            ∂u                           2
        ρ      + ρ(u ·   )u = − P + µ        u   P ≡ P + ρg · r.
            ∂t
                     r        u           Ut            P
               r =       u =         t =        P =
                              U                       ρU 2
por lo que obtenemos la siguiente ecuación adimensional
                   ∂u                            1    2
                      + (u ·   )u = −     P +             u
                   ∂t                            Re

Si encontramos u (r , t) podemos utilizarlo para valores arbitrarios de ρ,
µ, y U , siempre que no cambiemos el número de Reynolds (semejanza
dinámica). El número de Reynolds permite averiguar qué término es más
importante en la ecuación adimensional.

                          U i ri dC mp tn e
                           n es a o l e s
                            v d       u                                 41/41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios dinamica (1)
Ejercicios dinamica (1)Ejercicios dinamica (1)
Ejercicios dinamica (1)ingfredyb
 
Solucionario hibbler 12 edición dinámica
Solucionario hibbler 12 edición dinámica Solucionario hibbler 12 edición dinámica
Solucionario hibbler 12 edición dinámica Raí Lopez Jimenez
 
Mecanica de materiales hibeler- octava edicion
Mecanica de materiales   hibeler- octava edicionMecanica de materiales   hibeler- octava edicion
Mecanica de materiales hibeler- octava edicionRené Jimenez
 
Ecuaciones para la deformacion plana
Ecuaciones para la deformacion planaEcuaciones para la deformacion plana
Ecuaciones para la deformacion planaTino Lc
 
Estatica de fluidos fic 2013 i
Estatica de fluidos  fic 2013 iEstatica de fluidos  fic 2013 i
Estatica de fluidos fic 2013 iJoe Arroyo Suárez
 
Resistencia de materiale vigas indeterminadas
Resistencia de materiale vigas indeterminadasResistencia de materiale vigas indeterminadas
Resistencia de materiale vigas indeterminadasAndy Greey Mera Vásquez
 
Movimiento curvilineo(componentes cilindricas)
Movimiento curvilineo(componentes cilindricas)Movimiento curvilineo(componentes cilindricas)
Movimiento curvilineo(componentes cilindricas)MATEOSEBASTIANENRIQU
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulentoEdikson Carrillo
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionJlm Udal
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil Joe Arroyo Suárez
 
Viscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilarViscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilarCarlos Valverde
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios dinamica (1)
Ejercicios dinamica (1)Ejercicios dinamica (1)
Ejercicios dinamica (1)
 
Cap2 dinamica de fluidos
Cap2 dinamica de fluidosCap2 dinamica de fluidos
Cap2 dinamica de fluidos
 
Solucionario hibbler 12 edición dinámica
Solucionario hibbler 12 edición dinámica Solucionario hibbler 12 edición dinámica
Solucionario hibbler 12 edición dinámica
 
Mecanica de materiales hibeler- octava edicion
Mecanica de materiales   hibeler- octava edicionMecanica de materiales   hibeler- octava edicion
Mecanica de materiales hibeler- octava edicion
 
Ecuaciones para la deformacion plana
Ecuaciones para la deformacion planaEcuaciones para la deformacion plana
Ecuaciones para la deformacion plana
 
Estatica de fluidos fic 2013 i
Estatica de fluidos  fic 2013 iEstatica de fluidos  fic 2013 i
Estatica de fluidos fic 2013 i
 
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
 
3. estatica fluidos
3. estatica fluidos3. estatica fluidos
3. estatica fluidos
 
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
Estabilidad de cuerpos flotantes  222Estabilidad de cuerpos flotantes  222
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
 
Resistencia de materiale vigas indeterminadas
Resistencia de materiale vigas indeterminadasResistencia de materiale vigas indeterminadas
Resistencia de materiale vigas indeterminadas
 
Tema 4b
Tema 4bTema 4b
Tema 4b
 
Movimiento curvilineo(componentes cilindricas)
Movimiento curvilineo(componentes cilindricas)Movimiento curvilineo(componentes cilindricas)
Movimiento curvilineo(componentes cilindricas)
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
 
Equilibrio de cuerpos_(opta)
Equilibrio de cuerpos_(opta)Equilibrio de cuerpos_(opta)
Equilibrio de cuerpos_(opta)
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en Flexion
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
 
ApEstEsf
ApEstEsfApEstEsf
ApEstEsf
 
Viscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilarViscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilar
 
Formulario fluidos
Formulario fluidosFormulario fluidos
Formulario fluidos
 
Resistencia de materiales_aplicada
Resistencia de materiales_aplicadaResistencia de materiales_aplicada
Resistencia de materiales_aplicada
 

Destacado

Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...Yeina Pedroza
 
Resistencia de Materiales - Parte I (Resumen)
Resistencia de Materiales - Parte I (Resumen)Resistencia de Materiales - Parte I (Resumen)
Resistencia de Materiales - Parte I (Resumen)Cesar Cazares
 
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...Martín Vinces Alava
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación vickyzamora
 
La experimentacion en mecanica de fluidos
La experimentacion en mecanica de fluidosLa experimentacion en mecanica de fluidos
La experimentacion en mecanica de fluidosYackson Lara
 
Unsymmetrical bending
Unsymmetrical bendingUnsymmetrical bending
Unsymmetrical bendingflyersfan376
 
Mecanica del medio continuo 1
Mecanica del medio continuo 1Mecanica del medio continuo 1
Mecanica del medio continuo 1jlararu
 
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONMarcanodennys1
 
ejercicios de modelo matematico cap2a
ejercicios de modelo matematico cap2aejercicios de modelo matematico cap2a
ejercicios de modelo matematico cap2aJorge M
 
resistencia de materiales
resistencia de materialesresistencia de materiales
resistencia de materialesRJosue2015
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasrosalinameza
 
Coordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericasCoordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericasPSM Valencia
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masavioletabio
 
Volumen de control
Volumen de controlVolumen de control
Volumen de controlYormanP
 
Experimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidosExperimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidosMario Fajardo
 

Destacado (17)

Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
 
Gus
GusGus
Gus
 
Resistencia de Materiales - Parte I (Resumen)
Resistencia de Materiales - Parte I (Resumen)Resistencia de Materiales - Parte I (Resumen)
Resistencia de Materiales - Parte I (Resumen)
 
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
 
La experimentacion en mecanica de fluidos
La experimentacion en mecanica de fluidosLa experimentacion en mecanica de fluidos
La experimentacion en mecanica de fluidos
 
Unsymmetrical bending
Unsymmetrical bendingUnsymmetrical bending
Unsymmetrical bending
 
Mecanica del medio continuo 1
Mecanica del medio continuo 1Mecanica del medio continuo 1
Mecanica del medio continuo 1
 
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSIONESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
ESFUERZO, DEFORMACION, FLEXION, FATIGA Y TORSION
 
ejercicios de modelo matematico cap2a
ejercicios de modelo matematico cap2aejercicios de modelo matematico cap2a
ejercicios de modelo matematico cap2a
 
resistencia de materiales
resistencia de materialesresistencia de materiales
resistencia de materiales
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
 
Modelos matematicos
Modelos matematicosModelos matematicos
Modelos matematicos
 
Coordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericasCoordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericas
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masa
 
Volumen de control
Volumen de controlVolumen de control
Volumen de control
 
Experimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidosExperimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidos
 

Similar a Tema3 Dinámica de fluidos

Cuadernillo c-integral
Cuadernillo c-integralCuadernillo c-integral
Cuadernillo c-integralFermin Aguilar
 
15. INTEGRACION VECTORIAL
15. INTEGRACION VECTORIAL15. INTEGRACION VECTORIAL
15. INTEGRACION VECTORIALedvinogo
 
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidosTema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidosrafarrc
 
Cinemática tipos de movimiento
Cinemática tipos de movimientoCinemática tipos de movimiento
Cinemática tipos de movimientoicedesol
 
Mecánica de Fluidos 03. Conservación de la masa.
Mecánica de Fluidos 03.  Conservación de la masa.Mecánica de Fluidos 03.  Conservación de la masa.
Mecánica de Fluidos 03. Conservación de la masa.Néstor Balcázar A.
 
Cap04 - C1
Cap04 - C1Cap04 - C1
Cap04 - C1luxeto
 
Ecuac fundam hidr.ppt
Ecuac fundam hidr.pptEcuac fundam hidr.ppt
Ecuac fundam hidr.pptSergioKormos1
 
2f 01 gravitación3
2f 01 gravitación32f 01 gravitación3
2f 01 gravitación3CAL28
 
Tema5 Características Generales de las Ondas
Tema5 Características Generales de las OndasTema5 Características Generales de las Ondas
Tema5 Características Generales de las Ondasrafarrc
 
Cap 3 lg y lc 39-45
Cap 3 lg y lc 39-45Cap 3 lg y lc 39-45
Cap 3 lg y lc 39-45katerin
 
Cinematica teoria
Cinematica teoriaCinematica teoria
Cinematica teoriaDaniel San
 
11. INTEGRALES EN SUPERFICIES
11. INTEGRALES EN SUPERFICIES11. INTEGRALES EN SUPERFICIES
11. INTEGRALES EN SUPERFICIESedvinogo
 

Similar a Tema3 Dinámica de fluidos (20)

Formulascalculo
FormulascalculoFormulascalculo
Formulascalculo
 
Formulario de derivación
Formulario de derivaciónFormulario de derivación
Formulario de derivación
 
Capitulo01
Capitulo01Capitulo01
Capitulo01
 
Razonesafines
RazonesafinesRazonesafines
Razonesafines
 
Cuadernillo c-integral
Cuadernillo c-integralCuadernillo c-integral
Cuadernillo c-integral
 
15. INTEGRACION VECTORIAL
15. INTEGRACION VECTORIAL15. INTEGRACION VECTORIAL
15. INTEGRACION VECTORIAL
 
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidosTema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
 
Cinemática tipos de movimiento
Cinemática tipos de movimientoCinemática tipos de movimiento
Cinemática tipos de movimiento
 
Mecánica de Fluidos 03. Conservación de la masa.
Mecánica de Fluidos 03.  Conservación de la masa.Mecánica de Fluidos 03.  Conservación de la masa.
Mecánica de Fluidos 03. Conservación de la masa.
 
Curvas alabeadas
Curvas alabeadasCurvas alabeadas
Curvas alabeadas
 
Esfera
EsferaEsfera
Esfera
 
Cap04 - C1
Cap04 - C1Cap04 - C1
Cap04 - C1
 
Ecuac fundam hidr.ppt
Ecuac fundam hidr.pptEcuac fundam hidr.ppt
Ecuac fundam hidr.ppt
 
2f 01 gravitación3
2f 01 gravitación32f 01 gravitación3
2f 01 gravitación3
 
Taller 4 ondas
Taller 4 ondasTaller 4 ondas
Taller 4 ondas
 
Tema5 Características Generales de las Ondas
Tema5 Características Generales de las OndasTema5 Características Generales de las Ondas
Tema5 Características Generales de las Ondas
 
Cap 3 lg y lc 39-45
Cap 3 lg y lc 39-45Cap 3 lg y lc 39-45
Cap 3 lg y lc 39-45
 
Cinematica teoria
Cinematica teoriaCinematica teoria
Cinematica teoria
 
11. INTEGRALES EN SUPERFICIES
11. INTEGRALES EN SUPERFICIES11. INTEGRALES EN SUPERFICIES
11. INTEGRALES EN SUPERFICIES
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 

Más de rafarrc

Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo IICurso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo IIrafarrc
 
Ecuaciones Diferenciales Pepe Aranda
Ecuaciones Diferenciales Pepe ArandaEcuaciones Diferenciales Pepe Aranda
Ecuaciones Diferenciales Pepe Arandarafarrc
 
Edi probs09 10
Edi probs09 10Edi probs09 10
Edi probs09 10rafarrc
 
Problemas1 Fisica Cuántica
Problemas1 Fisica CuánticaProblemas1 Fisica Cuántica
Problemas1 Fisica Cuánticarafarrc
 
Tema1 Solido Rígido
Tema1 Solido RígidoTema1 Solido Rígido
Tema1 Solido Rígidorafarrc
 
Tema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidosTema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidosrafarrc
 
Tema4 Oscilaciones Pequeñas
Tema4 Oscilaciones PequeñasTema4 Oscilaciones Pequeñas
Tema4 Oscilaciones Pequeñasrafarrc
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemasrafarrc
 
Energía y Trabajo (4º ESO)
Energía y Trabajo (4º ESO)Energía y Trabajo (4º ESO)
Energía y Trabajo (4º ESO)rafarrc
 

Más de rafarrc (11)

Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo IICurso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
 
Ecuaciones Diferenciales Pepe Aranda
Ecuaciones Diferenciales Pepe ArandaEcuaciones Diferenciales Pepe Aranda
Ecuaciones Diferenciales Pepe Aranda
 
Edi probs09 10
Edi probs09 10Edi probs09 10
Edi probs09 10
 
Problemas1 Fisica Cuántica
Problemas1 Fisica CuánticaProblemas1 Fisica Cuántica
Problemas1 Fisica Cuántica
 
Tema1 Solido Rígido
Tema1 Solido RígidoTema1 Solido Rígido
Tema1 Solido Rígido
 
Tema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidosTema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidos
 
Tema4 Oscilaciones Pequeñas
Tema4 Oscilaciones PequeñasTema4 Oscilaciones Pequeñas
Tema4 Oscilaciones Pequeñas
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Energía y Trabajo (4º ESO)
Energía y Trabajo (4º ESO)Energía y Trabajo (4º ESO)
Energía y Trabajo (4º ESO)
 
Uc3
Uc3Uc3
Uc3
 
Uc3 (1)
Uc3 (1)Uc3 (1)
Uc3 (1)
 

Tema3 Dinámica de fluidos

  • 1. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Tema 3 Dinámica de fluidos U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 1/41
  • 2. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Preliminares Sea F (r, t) un campo definido en el fluido (T , ρ, ui, etc). d ∂F F dΩ = dΩ + F uA · dA dt Ω(t) Ω(t) ∂t A(t) donde A(t) es la superficie que encierra a Ω(t) y uA la velocidad de los puntos de esa superficie. Volumen fijo (V ): uA = 0. d ∂F F dV = dV dt V V ∂t Volumen material (V): uA = u. D ∂F F dV = dV + F u · dA Dt V V ∂t A(t) U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 2/41
  • 3. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Teorema del transporte de Reynolds Osborne REYNOLDS, 1842–1912 Aplicando el teorema de la divergencia [AM18] obtenemos D ∂F F dV = + · (F u) dV Dt V V ∂t o equivalentemente D ∂F ∂ F dV = + (F uj ) dV Dt V V ∂t ∂xj donde se ha empleado el criterio de suma sobre índices repetidos. U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 3/41
  • 4. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Circulación a lo largo de un camino material D DF F dxi = dxi + F dui Dt C(t) C(t) Dt C(t) (véase J. H. Spurk, Fluid Mechanics, página 34). Corolario Sea F = ui y C un camino material cerrado. Entonces D Dui 1 2 ui dxi = dxi + d (ui) =⇒ Dt C(t) C(t) Dt 2 C(t) =0 D Du u·d = ·d Dt C(t) C(t) Dt U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 4/41
  • 5. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Flujo másico Masa entre dS1 y dS2 ρu dt dA cos θ = ρu · dA dt Masa que atraviesa la superficie dA en la unidad de tiempo: ρu · dA. U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 5/41
  • 6. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Ecuación de continuidad V : volumen fijo arbitrario d ∂ρ ρ dV = dV = − ρu · dA dt V V ∂t A ∂ρ [AM18] dV = − ρu · dA = − · (ρu) dV V ∂t A V ∂ρ 1 Dρ + · (ρu) = 0 + ·u=0 ∂t ρ Dt U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 6/41
  • 7. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Fuerzas de superficie f : fuerza por unidad de área. n: vector unitario normal. f (−n) = −f (n). Fuerza de superficie total: f (n)dA + f (−ej )dAj = f (n)dA − f (ej )dAj dAj = ej · n dA = nj dA fi(n) dA − fi(ej ) dAj = fi(n) − fi(ej ) nj dA τji ≡ fi(ej ) U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 7/41
  • 8. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Tensor de tensiones τjinj ≡ fi(n) τji es la tensión en la dirección i sobre una superficie normal al eje Xj . U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 8/41
  • 9. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Conservación del momento U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 9/41
  • 10. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 La fuerza neta en la dirección del eje X1 es ∂τ11 dx1 ∂τ11 dx1 τ11 + − τ11 + dx2dx3 ∂x1 2 ∂x1 2 ∂τ21 dx2 ∂τ21 dx2 + τ21 + − τ21 + dx1dx3 ∂x2 2 ∂x2 2 ∂τ31 dx3 ∂τ31 dx3 ∂τj1 + τ31 + − τ31 + dx1dx2 = dV ∂x3 2 ∂x3 2 ∂xj Aplicando la segunda ley de Newton al elemento de masa dm = ρdV obtenemos la ecuación de Cauchy Dui ∂τji ρ = ρgi + Dt ∂xj Agustin Louis CAUCHY, 1789–1857 U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 10/41
  • 11. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Deducción alternativa de la ecuación de Cauchy Segunda ley de Newton D ρuidV = ρgidV + τjidAj Dt V V A Utilizando el teorema de Reynolds tendremos D ∂ ∂ ρuidV = (ρui) + (ρuiuj ) dV Dt V V ∂t ∂xj ∂ui ∂ρ ∂ ∂ui = ρ + ui + (ρuj ) +ρuj dV V ∂t ∂t ∂xj ∂xj =0 Dui = ρ dV V Dt U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 11/41
  • 12. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Por otra parte, empleando el teorema de la divergencia [AM18] ∂τji τjidAj = dV A V ∂xj tenemos finalmente Dui ∂τji ρ − ρgi − dV = 0 V Dt ∂xj Obtenemos la ecuación de Cauchy considerando que la relación anterior es válida para cualquier volumen material. Por tanto, se cumple que Du ρ = ρg + ·τ Dt U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 12/41
  • 13. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Momento de las fuerzas D ρ r × u dV = ρ r × g dV + r × f (n)dA Dt V V A Por el teorema de Reynolds, la componente i es D ∂ ∂ ρ εijk xj uk dV = εijk (ρxj uk ) + (ρxj uk ul ) dV Dt V V ∂t ∂xl El término entre corchetes es igual a ∂ ∂xj ∂ ∂xj . . . = xj (ρuk ) + ρuk +xj (ρuk ul ) + ρuk ul ∂t ∂t ∂xl ∂xl =0 =δjl U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 13/41
  • 14. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Derivando los productos obtenemos ∂ρ ∂ ∂uk ∂uk . . . = xj uk + (ρul ) +ρxj + ul +ρuk uj . ∂t ∂xl ∂t ∂xl =0 Duk = Dt Por tanto Duk εijk . . . dV = ρεijk xj dV + ρ εijk uj uk dV V V Dt V (u×u)i =0 y finalmente Du ρr × dV = ρ r × g dV + r × f (n)dA V Dt V A U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 14/41
  • 15. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 El tensor de tensiones es simétrico La componente i de la ecuación del momento de la fuerza es Duk ρ εijk xj − gk dV = εijk xj τlk nl dA V Dt A ∂ ∂τlk = εijk (xj τlk ) dV = εijk xj dV + εijk τlk δjl dV =⇒ V ∂xl V ∂xl V Duk ∂τlk εijk xj ρ − ρgk − dV = εijk τjk dV =⇒ εijk τjk = 0 , ∀i V Dt ∂xl V =0 Como el tensor ε es completamente antisimétrico resulta finalmente ˜ τjk = τkj U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 15/41
  • 16. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Ecuación constitutiva de un fluido newtoniano La ecuación constitutiva de un medio relaciona la tensión con la deforma- ción. Cuando este medio es un fluido en reposo τij = −P δij Cuando el fluido se mueve tendremos que, en general, τij = −P δij + σij σij = σji donde el tensor σ debe depender de los gradientes del flujo. Proponemos una combinación lineal de la siguiente manera: ∂um σij = Kijmn = Kijmnemn + Kijmnωmn ∂xn U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 16/41
  • 17. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Si el medio es isótropo Kijmn = λδij δmn + 2µδimδjn, que es simétrico también en los dos últimos subíndices. Como se cumple que 1 1 1 Kijmnωmn = Kijmnωmn + Kijnmωnm = Kijmn (ωmn + ωnm) = 0 2 2 2 =0 tendremos σij = (λδij δmn + 2µδimδjn) emn = λemmδij + 2µeij = λ · u δij + 2µeij Cuando se cumple la hipótesis de Stokes 3λ + 2µ = 0 se obtiene 2 τij = − P + µ · u δij + 2µeij 3 que fue propuesta por Saint-Venant en 1843 y Stokes en 1845. Adhémar BARRÉ, Conde de Saint-Venant, 1797–1886 U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 17/41
  • 18. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Ecuación de Navier–Stokes Henri NAVIER, 1785–1836. George Gabriel STOKES, 1819–1903 Partiendo de la ecuación de Cauchy y de la ecuación constitutiva (supo- niendo que µ es constante) Dui ∂P ∂ 1 ρ =− + ρgi + 2µ eij − · u δij Dt ∂xi ∂xj 3 1 ∂ui ∂uj Recordando la definición del tensor eij = + 2 ∂xj ∂xi Dui ∂P 2 1∂ ρ =− + ρgi + µ ui + ( · u) Dt ∂xi 3 ∂xi U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 18/41
  • 19. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 En los líquidos ordinarios las variaciones espaciales de · u son muy pe- queñas (estrictamente nulas si el fluido es incompresible). Así obtenemos la ecuación de Navier–Stokes para fluidos newtonianos incompresibles ∂u 2 ρ + ρ(u · )u = − P + ρg + µ u ∂t Cuando las fuerzas de viscosidad son despreciables obtenemos la ecuación de Euler ∂u ρ + ρ(u · )u = − P + ρg ∂t U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 19/41
  • 20. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Flujo unidimensional incompresible ∂ Como u(x, y, z, t) = u(x, y, z, t) ı tendremos u · = u y el término ∂x ∂u advectivo resulta ser (u · )u = u ı = u( · u) = 0 ∂x Flujo de Couette Sean dos planos paralelos horizontales, uno de los cuales se mueve respecto al otro con velocidad uniforme V0. Entre ambos planos existe un fluido de viscosidad µ no sometido a gradientes externos de presión. U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 20/41
  • 21. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 En estado estacionario el flujo será unidimensional u(x, y, z) = u(x, y, z) ı. Si el fluido es incompresible u = u(y, z). Dada la simetría de traslación a lo largo del eje Z, la velocidad tampoco puede depender de z, por lo que u = u(y). La ecuación de Navier-Stokes se reduce a ∂P d2u ∂P =µ 2 = −ρg ∂x dy ∂y U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 21/41
  • 22. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 La segunda ecuación nos dice que el gradiente de presión en la dirección vertical Y es el mismo que habría si el fluido estuviera en resposo. Como no hay gradiente aplicado en la dirección X, u (y) = 0. Con u(y = 0) = 0 y u(y = a) = V0 obtenemos un perfil lineal de velocidad y u(y) = V0 a La fuerza por unidad de área que debemos aplicar al plano ∂u V0 |fx| = |τxy | = µ =µ ∂y a U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 22/41
  • 23. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Flujo de Poiseuille Jean Louis POISEUILLE, 1799–1869 Consideremos el movimiento de un fluido incompresible en estado estacio- nario en una tubería horizontal sometido a un gradiente de presión uniforme. U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 23/41
  • 24. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 La componente z de la ecuación de Navier–Stokes es ∂P 1 ∂ ∂uz (r) 0=− +µ r ∂z r ∂r ∂r El gradiente de presión a lo largo de la tubería se supone uniforme P1 − P2 ∂P K= ≡− L ∂z Como uz (r = R) = 0 y uz (r = 0) = 0 obtenemos r2 KR2 uz = V0 1− 2 V0 ≡ R 4µ R πKR4 Q= ρu · dA = 2πρ uz (r)r dr = A 0 8ν que es la ley de Poiseuille. U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 24/41
  • 25. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Energía mecánica en un fluido Multiplicando la ecuación de Cauchy por ui y sumando sobre i ∂ 1 ∂ 1 ∂τij ρ uiui + ρuj uiui = ρuigi + ui ∂t 2 ∂xj 2 ∂xj Multiplicando la ecuación de continuidad por (1/2)uiui 1 ∂ρ 1 ∂ uiui + uiui (ρuj ) = 0 2 ∂t 2 ∂xj Sumando ambas ecuaciones resulta ∂E ∂ ∂τij 1 + (uj E) = ρuigi + ui E≡ ρ uiui ∂t ∂xj ∂xj 2 U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 25/41
  • 26. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 ∂E El término es la variación local de la densidad de energía cinética en ∂t un punto del fluido. ∂ El término (uj E) representa el transporte de densidad de energía ciné- ∂xj tica de un punto a otro del fluido, como consecuencia del transporte de masa. El término ρuigi es el trabajo por unidad de tiempo (potencia) realizado por el peso por unidad de volumen. ∂τij El término ui es el trabajo por unidad de tiempo (potencia) realizado ∂xj por la fuerza neta de superficie por unidad de volumen, que se invierte en modificar E. U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 26/41
  • 27. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 La potencia neta debida a las fuerzas de superficie por unidad de volumen es ∂ ∂ui ∂τij (uiτij ) = τij + ui ∂xj ∂xj ∂xj Lo comprobamos integrando dicho término en un volumen arbitrario y em- pleando el teorema de la divergencia [AM18] ∂ u · df = u · τ · dA = ˜ uiτij dAj = (uiτij ) dV A A A V ∂xj ∂ui El término τij representa la potencia de deformación. Por tanto, la ∂xj potencia neta debida a las fuerzas de superficie por unidad de volumen se invierte tanto en modificar la densidad de energía cinética como en deformar el fluido. U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 27/41
  • 28. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Para un fluido newtoniano tendremos ∂ui 2 τij = τij eij = −P ( · u) + 2µeij eij − µ ( · u)2 ∂xj P DV 3 =− V Dt ≡2µφ 2 siendo φ ≡ eij eij − (1/3)( · u)2 = [eij − (1/3) · u δij ] una magnitud positiva. En consecuencia, la potencia de deformación es la contribución de la potencia debida a las fuerzas de presión por unidad de volumen y la disipación debida a la viscosidad. Finalmente, el balance de energía resulta ser ∂E ∂ ∂ + (uj E) = ρuigi + (uiτij ) + P ( · u) − 2µφ ∂t ∂xj ∂xj U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 28/41
  • 29. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Ecuación de Bernoulli Daniel BERNOULLI, 1700–1782 Consideremos un fluido sin viscosidad, donde es válida la ecuación de Euler ∂ui ∂ui ∂ 1 ∂P + uj =− (gz) − ∂t ∂xj ∂xi ρ ∂xi Podemos obtener que ∂ui ∂ 1 1 ∂P ∂ + uj uj + + (gz) = u × ( × u) ∂t ∂xi 2 ρ ∂xi ∂xi i U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 29/41
  • 30. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 A continuación consideramos un flujo barotrópico, que es aquel donde la densidad sólo depende de la presión, ρ = ρ(P ). Por tanto, la siguiente integral no depende del camino de integración r r dP dF dF 1 dP = dρ = F (r) − F (r0) ≡ r0 ρ r0 dρ dρ ρ dρ Por tanto r ∂ dP ∂F dF ∂ρ 1 ∂P = = = ∂xi r0 ρ ∂xi dρ ∂xi ρ ∂xi Definimos la función de Bernoulli como r 1 dP B ≡ uiui + + gz 2 r0 ρ ∂u + B =u×( × u) ∂t U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 30/41
  • 31. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Si el flujo es estacionario B = u×( × u): u y × u son perpendiculares a B. Ambos vectores son tangentes a las super- ficies B = cte. Las líneas de corriente es- tán contenidas en las superficies B = cte. Por tanto, en estado estacionario la función de Bernoulli es constante sobre las líneas de corriente. Si además el flujo es irrotacional ( × u = 0) entonces la función de Bernoulli es constante en todo el fluido. Si ρ = cte, sobre las líneas de corriente se cumple que 1 2 ρu + P + ρgz = cte 2 U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 31/41
  • 32. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Tubo de Pitot Henri PITOT, 1695–1771 Consideremos las dos líneas de co- rriente que parten de O y O . Apli- cando la ecuación de Bernoulli a cada una de ellas PO + 1 ρu2 = P1 1 2 =⇒ P1 − P2 = ρu2 PO = P2 2 P1 + ρgh1 P2 + ρgh2 + ρmghm ⇒ P1 − P2 ρmghm ρm u= 2 ghm ρ U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 32/41
  • 33. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Vaciado de un depósito Depósito cilíndrico de radio R con un pequeño orificio B circular de sección SB , situado en el fondo del recipiente. Suponemos que se encuentra en estado estacionario (SB πR2). U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 33/41
  • 34. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 1 2 ρgzc = ρVB =⇒ VB = 2gzc 2 Entre los instantes t y t + dt, por el orificio sale una cantidad de agua igual es VB SB dt mientras que la altura desciende de zc a zc − dzc, por lo que el volumen se reduce en −πR2dzc. Por tanto d 1/2 g SB VB SB dt = −πR2dzc =⇒ zc = − dt 2 πR2 de donde g SB zc(t) = zc(0) − t 2 πR2 U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 34/41
  • 35. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Teorema de Kelvin William Thomson, Lord Kelvin, 1824–1907 Consideremos un flujo barotrópico con viscosidad despreciable. Integrando la ecuación de Euler a lo largo de un camino material cerrado tenemos Du D 1 ·d = u·d =− P ·d + g·d C(t) Dt Dt C(t) C(t) ρ C(t) =0 Si el flujo es barotrópico r r dP 1 1 = P · d = F (r) − F (r0) =⇒ P ·d =0 r0 ρ r0 ρ C(t) ρ D D u · d = 0 =⇒ ω · dA = 0 Dt C(t) Dt A(t) U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 35/41
  • 36. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Flujos potenciales Cuando un flujo es irrotacional ( × u = 0) existe una función potencial escalar tal que u= ϕ Si además el fluido es incompresible ( · u = 0) entonces el potencial velocidad verifica la ecuación de Laplace 2 ϕ=0 U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 36/41
  • 37. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Flujos bidimensionales: u(x, y) = u(x, y) ı + v(x, y) . Si el flujo es además incompresible entonces existe un potencial vector C = Ψk tal que u = × C, por lo que ∂Ψ ∂Ψ u= v=− ∂y ∂x esto es ∂Ψ ∂Ψ u= ı−  ∂y ∂x La función de corriente Ψ es constante sobre las líneas de corriente pues dx dy ∂Ψ ∂Ψ = ⇒ vdx − udy = 0 ⇒ dx + dy = 0 ⇒ dΨ = 0 u v ∂x ∂y U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 37/41
  • 38. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Como ejemplo, consideremos el potencial velocidad dado por C 2 ϕ= x − y2 2 El flujo es entonces u = C x ı − y  y la función de corriente Ψ = Cxy (salvo una constante aditiva). U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 38/41
  • 39. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Experimento de Reynolds ∂u u  ∂u ρu ∼   ∂x ∂x  U Re = =⇒ Re = Número de Reynolds ∂ 2u ∂ 2u u  ν µ 2 ∼ 2   ∂x ∂x2 U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 39/41
  • 40. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Transición laminar-turbulento Pinche sobre el icono para visualizar una animación de los vórtices de von Karman tras un cilindro moviéndose en un fluido: U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 40/41
  • 41. C ro2 0 -0 7 us 0 62 0 Análisis de escalas Consideremos la ecuación de Navier–Stokes ∂u 2 ρ + ρ(u · )u = − P + µ u P ≡ P + ρg · r. ∂t r u Ut P r = u = t = P = U ρU 2 por lo que obtenemos la siguiente ecuación adimensional ∂u 1 2 + (u · )u = − P + u ∂t Re Si encontramos u (r , t) podemos utilizarlo para valores arbitrarios de ρ, µ, y U , siempre que no cambiemos el número de Reynolds (semejanza dinámica). El número de Reynolds permite averiguar qué término es más importante en la ecuación adimensional. U i ri dC mp tn e n es a o l e s v d u 41/41