La estructura de la materia. Agrupaciones de átomos

R
Rafael Ruiz GuerreroProfesor de Física y Química en Enseñanza Secundaria
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
           TEMA 4




LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA
  AGRUPACIONES DE ÁTOMOS
¿DE QUÉ ESTÁ FORMADA LA MATERIA?

DEMÓCRITO (siglos V o IV
a. C.), (discípulo de Leucipo)
propuso en la antigua Grecia la
idea de que la materia está
constituida    por    partículas
microscópicas indivisibles.

ARISTÓTELES           consideró
que la materia era continua.
¿DE QUÉ ESTÁ FORMADA LA MATERIA?
       LO QUE SABEMOS AHORA

            EL ÁTOMO
partícula   símbolo      Propiedades
                                                      -
                      Partículas de masa
               -
electrón      e        muy pequeña y
    -                   carga negativa                +
                                                                  -
                                                  +
                                                          +
                                                      +
                      Partículas de masa
                       1800 veces mayor
                        que el electrón y
protón        p+
                      carga positiva, igual   -
    +                   en valor a la del
                            electrón                          -

                      Partículas de masa
neutrón       n         casi igual que el
                       protón, sin carga.
EL MODELO ATÓMICO DE DALTON

Antes de 1810 se habían establecido una
serie de relaciones cuantitativas entre las
sustancias que intervenían en las
reacciones químicas, conocidas como las
“Leyes de las reacciones químicas”:

●   Ley de conservación de la masa.

●   Ley de las proporciones definidas.

●   Ley de las proporciones múltiples.
EL MODELO ATÓMICO DE DALTON
●   Los elementos están formados por
    pequeñas partículas individuales,
    indestructibles, llamadas ÁTOMOS.
●   Los átomos de un mismo elemento
    son idénticos en su masa y sus
    propiedades,    los   átomos  de
    elementos diferentes poseen masa
    y propiedades diferentes.
●   Los átomos de los elementos se
    combinan para formar compuestos
    en   proporciones    dadas  por
    números enteros sencillos.
ESTUDIOS SOBRE LA ELECTRICIDAD

●   La primera evidencia de que los
    átomos no eran indivisibles la
    proporcionaron los estudios de
    Faraday.
●   Una corriente eléctrica podía
    descomponer las sustancias en
    partículas cargadas (aniones y
    cationes).
●   Debe existir una partícula común
    a la química y la electricidad.
LOS EXPERIMENTOS DE THOMSON
    EL DESCUBRIMIENTO DEL ELECTRÓN


                                 VER VÍDEO SOBRE
                               LOS RAYOS CATÓDICOS




●Los rayos catódicos eran partículas con masa
  y tenían carga negativa.
● A estas partículas se las llamó electrones.

● El átomo no era indivisible y debía incluir los

 electrones.
EL MODELO ATÓMICO DE THOMSON

Thomson imaginó que el átomo debía de ser una
esfera de materia cargada positivamente, en cuyo
interior estaban incrustados los electrones.
LA RADIACTIVIDAD


                                   +           PARTÍCULAS ALFA, α
                                       +

               +
                       +




           +           +
                           +




      +            +
          +




                       +




               +
      +




                       +
               +
  +




      +
           +




           +
                               +
                       +




                   +
                       +                   -   PARTÍCULAS BETA, β
      ++




                       +




               +
                       +




               +
          +




      +            +
           +




           +           +
                           +
                       +




               +




                                                RADIACIÓN GAMMA, ɣ
EL EXPERIMENTO DE RUTHERFORD
EL MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD
Rutherford supuso que el átomo estaría formado por
una parte central pequeñísima, con casi toda la
masa y toda la carga positiva, el núcleo; y una parte
externa, la corteza, prácticamente vacía y enorme
en relación al núcleo, en la que estarían girando los
electrones
                    -



                         +




                             -
LOS ESPECTROS ATÓMICOS

                                        Espectro de
                                        la luz visible

                                        Espectro del
                                        hidrógeno




El modelo de Rutherford no era capaz de explicar
los espectros de emisión de los elementos
EL MODELO ATÓMICO DE BHOR
●Bohr establece que los electrones
sólo pueden girar en unas órbitas
estacionarias determinadas en las
que el electrón no emite energía.

●La energía de la órbita es mayor    -               E
cuanto más alejada del núcleo
esté.
                                             +   -
●Los electrones pueden pasar a
                                                     -
órbitas de energía mayor                 -       -
absorbiendo energía e
inmediatamente la emiten en
                                                     luz
forma de radiación
electromagnética (luz) volviendo a
la órbita inferior.
EL MODELO ATÓMICO ACTUAL


                +
            +
                    +
                +

NÚCLEO:                                  +
Protones
neutrones

                        -


                            CORTEZA:
                            electrones
CARACTERIZACIÓN DE LOS ATÓMOS
¿QUÉ DIFERENCIA UNOS ÁTOMOS DE OTROS?

   Nº ATÓMICO (Z): Nº de protones = Nº de electrones

   Nº MÁSICO (A): Nº de protones + Nº de neutrones


    Número másico
                         27


   Número atómico        13
                              Al
ACTIVIDAD: Di cuál es el número atómico,
número másico, número de protones, número
de electrones y número de neutrones del
siguiente elemento.
                                235
                                92
                                   U

 NÚMERO ATÓMICO (Z): 92

 NÚMERO MÁSICO (A): 235

 Número de protones = (Z): 92

 Número de electrones = (Z): 92
 Número de neutrones = A – Z = 235 – 92 = 143
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Distribución de los
electrones    de     un
átomo en las diferentes
capas que forman su
corteza.
                          Na
 Sodio:
 Capa K: 2 e-
             -
 Capa L: 8 e
 Capa M: 1 e-
ISÓTOPOS


           +            +              +


 -              -              -




       1            2              3
       1
        H            1
                      H            1
                                     H
Átomos de un mismo elemento (igual número
atómico) con distinto número másico (distinto
número de neutrones).
ISÓTOPOS DEL CARBONO
12      13         14

6
  C     6
          C        6
                     C

ISÓTOPOS DEL URANIO
235          238

 92
    U        92
                U
LA UNIDAD DE MASA ATÓMICA

La unidad de masa atómica (u) se define
como la doceava parte de la masa del isótopo
de carbono 12.

1 u = 1,66 × 10-27 kg
IONES
¿QUÉ LE OCURRE A UN ATÓMO SI PIERDE
            ELECTRONES?
   ¿Y SI TIENE MÁS DE LA CUENTA?

Un ion es un átomo, o grupo de átomos, con
carga eléctrica, debido a que haya perdido o
ganado electrones.
 Pérdida de electrones        Ion positivo    CATIÓN
Ganancia de electrones        Ion negativo    ANIÓN

                         +2                         -
  catión calcio: Ca                 anión cloruro: Cl
AGRUPACIONES DE ÁTOMOS

ENLACES: Los átomos se agrupan formando
combinaciones más estables que los átomos
individuales. Estas uniones se llaman enlaces.


REGLA DEL OCTETO: Cuando los átomos se
unen entre sí tienden a conseguir una
configuración electrónica con la última capa
llena o con 8 electrones.
ENLACE IÓNICO
                               -1
                    +1

 +        +   +      +         +



                                    -1
 3
     Li       9
                F   3
                     Li   +1
                               9
                                   F
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS

 SÓLIDOS CRISTALINOS: Por la disposición de
 los iones.




 ELEVADOS PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS

 DUROS PERO FRÁGILES:



    +   -   +   -   +   -   +   -   +   -   +   -
    -   +   -   +   -   +   -   +   -   +   -   +
    +   -   +   -   +   -       +   -   +   -   +   -
    -   +   -   +   -   +
                                -   +   -   +   -   +
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS

 SOLUBLES EN AGUA:
                            ¯
                            +
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS

 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DISUELTOS EN
 AGUA O FUNDIDOS, PERO NO SÓLIDOS:
ENLACE COVALENTE

       +   +    +              +         +




   9
       F       9
                F                   F2


           +

Se comparten uno o más pares de electrones para
formar una agrupación más estable, la molécula.
MOLÉCULAS
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS
              COVALENTES

●   Se pueden presentar en los tres estados de
    agregación. Los sólidos suelen ser blandos y
    con puntos de fusión y ebullición bajos.
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS
              COVALENTES


●   Suelen ser solubles en disolventes orgánicos y
    poco solubles en agua.

●   No suelen ser conductores de la electricidad
ENLACE METÁLICO

Unión entre átomos de un metal que, convertidos
en cationes, comparten los electrones cedidos.


             +   +   +   +   +
             +   +   +   +   +
             +   +   +   +   +
             +   +   +   +   +
PROPIEDADES DE LOS METALES


 ●   En la mayoría de los casos son sólidos de
     altos puntos de fusión.
 ●   Buenos conductores de la electricidad.
 ●   Son dúctiles y maleables.

       +   -+ + +
               -         + + + -+
            + + -+        -
                         + +-+ +
      -




       +   -                    - -
       +   + + +           + + + +


                                      -
                   -




                           + +-+ +
       -




       +   + -+ +
                              -
Rafael Ruiz Guerrero
Departamento de Ciencias de la Naturaleza
      IES Ricardo Delgado Vizcaíno
         Pozoblanco (Córdoba)


Más recursos en www.fqrdv.blogspot.com


Créditos imágenes:
- Diapositiva 19: Momia Ramsés, tomada de jwinfred en Flickr, bajo licencia creative commons;
central nuclear Vandellós, tomada de CKR 84 en Flickr, bajo licencia creative commons.
- Diapositiva 27: Conductividad compuestos iónicos, tomada de Kalipedia; disolución sal,
tomada de Kalipedia.
- Resto de imágenes han sido elaboradas por el autor o no se ha podido determinar su
procedencia, pero aquí se usan con fines puramente educativos.
1 de 34

Recomendados

Concepto de mol por
Concepto de molConcepto de mol
Concepto de molguillermo bolivar luna guerrero
1.3K vistas3 diapositivas
configuracion electronica por
configuracion electronicaconfiguracion electronica
configuracion electronicafisicaquimicaymas
40.1K vistas16 diapositivas
Configuración por iones por
Configuración   por   ionesConfiguración   por   iones
Configuración por ionesGiuliana Tinoco
12.1K vistas7 diapositivas
Electrostatica por
Electrostatica Electrostatica
Electrostatica Thomas Garay Canales
10.8K vistas36 diapositivas
Reactivo limitante y en exceso por
Reactivo limitante y en exceso Reactivo limitante y en exceso
Reactivo limitante y en exceso MayorieElizabeth
1.4K vistas10 diapositivas
Propiedades periodicas por
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicasMartha Cecilia Perez Carrascal
16.1K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo atomico de thomson por
Modelo atomico de thomsonModelo atomico de thomson
Modelo atomico de thomsonlisdaymarmelideo
77.7K vistas10 diapositivas
Propiedades periodicas por
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicasfvarelaquimica
20.4K vistas10 diapositivas
Propiedades periodicas por
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicasDiana Catalina Lopez Sarasty
521 vistas1 diapositiva
Ppt la configuracion electronica de los átomos por
Ppt la configuracion electronica  de los átomosPpt la configuracion electronica  de los átomos
Ppt la configuracion electronica de los átomosEfraìn Basmeson
22.1K vistas25 diapositivas
EL ÁTOMO Y SUS PARTES Lic Javier Cucaita por
EL ÁTOMO Y SUS PARTES Lic Javier CucaitaEL ÁTOMO Y SUS PARTES Lic Javier Cucaita
EL ÁTOMO Y SUS PARTES Lic Javier CucaitaJavier Alexander Cucaita Moreno
2.8K vistas11 diapositivas
mapa mental por
mapa mentalmapa mental
mapa mentalEnrique Alvarez
8.9K vistas1 diapositiva

La actualidad más candente(20)

Propiedades periodicas por fvarelaquimica
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
fvarelaquimica20.4K vistas
Ppt la configuracion electronica de los átomos por Efraìn Basmeson
Ppt la configuracion electronica  de los átomosPpt la configuracion electronica  de los átomos
Ppt la configuracion electronica de los átomos
Efraìn Basmeson22.1K vistas
Estructura atomica 2012 por perage1959
Estructura atomica 2012Estructura atomica 2012
Estructura atomica 2012
perage195911.2K vistas
La organización del cuerpo humano por geopaloma
La organización del cuerpo humanoLa organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humano
geopaloma8.7K vistas
Mapa mental-de-iones por marl hen
Mapa mental-de-ionesMapa mental-de-iones
Mapa mental-de-iones
marl hen5.4K vistas
Átomo (esquema) por Pablo Eiras
Átomo (esquema)Átomo (esquema)
Átomo (esquema)
Pablo Eiras13.7K vistas
Niveles de Organización Celular por johnny_tander
Niveles de Organización CelularNiveles de Organización Celular
Niveles de Organización Celular
johnny_tander24K vistas
Presentación de elementos quimicos por Roberlys
Presentación de elementos quimicosPresentación de elementos quimicos
Presentación de elementos quimicos
Roberlys27.4K vistas
Teoría atómica y modelos atómicos por mvclarke
Teoría atómica y modelos atómicosTeoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicos
mvclarke26.2K vistas
Modelo Atómico de Rutherford por ro98ger
Modelo Atómico de Rutherford Modelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de Rutherford
ro98ger22K vistas

Destacado

La materia por
La materiaLa materia
La materiaCarmen Venegas
2.6K vistas19 diapositivas
Guía para resolución de ejercicios por
Guía para resolución de ejerciciosGuía para resolución de ejercicios
Guía para resolución de ejerciciosIES Mar de Poniente
2.3K vistas15 diapositivas
Estructura atómica de la materia 3º ESO por
Estructura atómica de la materia 3º ESOEstructura atómica de la materia 3º ESO
Estructura atómica de la materia 3º ESOkausito33
11.6K vistas25 diapositivas
Mapa conceptual de fisica y quimica 3º eso por
Mapa conceptual de fisica y quimica 3º esoMapa conceptual de fisica y quimica 3º eso
Mapa conceptual de fisica y quimica 3º esomolecula
30K vistas9 diapositivas
T.4 El mundo, una economía globalizada por
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaLuis Lecina
11.6K vistas20 diapositivas
La literatura del Prerrenacimiento (esquema) por
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)Manuel López Castilleja
18.9K vistas3 diapositivas

Destacado(10)

Estructura atómica de la materia 3º ESO por kausito33
Estructura atómica de la materia 3º ESOEstructura atómica de la materia 3º ESO
Estructura atómica de la materia 3º ESO
kausito3311.6K vistas
Mapa conceptual de fisica y quimica 3º eso por molecula
Mapa conceptual de fisica y quimica 3º esoMapa conceptual de fisica y quimica 3º eso
Mapa conceptual de fisica y quimica 3º eso
molecula30K vistas
T.4 El mundo, una economía globalizada por Luis Lecina
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina11.6K vistas
Literatura medieval (3º eso) por Sílvia Montals
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
Sílvia Montals79.3K vistas
Los recursos literarios_en_imágenes por Meudys Figueroa
Los recursos literarios_en_imágenesLos recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenes
Meudys Figueroa46.9K vistas
Literatura Medieval por Lilyan F.
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Lilyan F.285.8K vistas

Similar a La estructura de la materia. Agrupaciones de átomos

Estructura atómica de la materia por
Estructura atómica de la materiaEstructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materiaInstituto Técnico Mercedes Abrego
545 vistas33 diapositivas
Estructura atómica. sistema periódico por
Estructura atómica. sistema periódicoEstructura atómica. sistema periódico
Estructura atómica. sistema periódicofisicayquimica-com-es
824 vistas102 diapositivas
Fenomenos nucleares y sus aplicaciones por
Fenomenos nucleares y sus aplicacionesFenomenos nucleares y sus aplicaciones
Fenomenos nucleares y sus aplicacionesAlyson Diaz
8.3K vistas73 diapositivas
04 3eso atomos y moleculas por
04 3eso atomos y moleculas04 3eso atomos y moleculas
04 3eso atomos y moleculasCAL28
8.2K vistas36 diapositivas
Atomosymoleculas por
AtomosymoleculasAtomosymoleculas
AtomosymoleculasDiana Naveda
175 vistas36 diapositivas
Atomosymoleculas por
AtomosymoleculasAtomosymoleculas
AtomosymoleculasDiana Naveda
161 vistas36 diapositivas

Similar a La estructura de la materia. Agrupaciones de átomos(20)

Fenomenos nucleares y sus aplicaciones por Alyson Diaz
Fenomenos nucleares y sus aplicacionesFenomenos nucleares y sus aplicaciones
Fenomenos nucleares y sus aplicaciones
Alyson Diaz8.3K vistas
04 3eso atomos y moleculas por CAL28
04 3eso atomos y moleculas04 3eso atomos y moleculas
04 3eso atomos y moleculas
CAL288.2K vistas
El atomo_qg_r_vega_b_2012 por Wagner Santoyo
 El atomo_qg_r_vega_b_2012 El atomo_qg_r_vega_b_2012
El atomo_qg_r_vega_b_2012
Wagner Santoyo4.7K vistas
TEORÍAS ATÓMICAS por nluqsan
TEORÍAS ATÓMICASTEORÍAS ATÓMICAS
TEORÍAS ATÓMICAS
nluqsan1.1K vistas
Propiedades electricas y el atomo por louxas
Propiedades electricas y el atomoPropiedades electricas y el atomo
Propiedades electricas y el atomo
louxas6.1K vistas
Fuerza electrica por MariaPazAcua
Fuerza electricaFuerza electrica
Fuerza electrica
MariaPazAcua3.6K vistas
Dentro de la materia. por irenebyg
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
irenebyg266 vistas
Evolucion modelos atomicos por Andres aquino
Evolucion modelos atomicosEvolucion modelos atomicos
Evolucion modelos atomicos
Andres aquino245 vistas
Atomosymoleculas por karypauly
AtomosymoleculasAtomosymoleculas
Atomosymoleculas
karypauly6.9K vistas
Atomosymoleculas por karypauly
AtomosymoleculasAtomosymoleculas
Atomosymoleculas
karypauly645 vistas
Propiedades periódicas y configuraciones electrónicas por Estela Alem
Propiedades periódicas y configuraciones electrónicasPropiedades periódicas y configuraciones electrónicas
Propiedades periódicas y configuraciones electrónicas
Estela Alem2K vistas

Más de Rafael Ruiz Guerrero

Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718 por
Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718
Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718Rafael Ruiz Guerrero
139 vistas86 diapositivas
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718 por
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718Rafael Ruiz Guerrero
1.3K vistas37 diapositivas
Tema 6 Fuerzas y movimiento por
Tema 6 Fuerzas y movimientoTema 6 Fuerzas y movimiento
Tema 6 Fuerzas y movimientoRafael Ruiz Guerrero
1.8K vistas16 diapositivas
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESO por
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESOTema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESO
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESORafael Ruiz Guerrero
12.4K vistas29 diapositivas
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATO por
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATOEQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATO
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATORafael Ruiz Guerrero
5.3K vistas29 diapositivas
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachillerato por
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachilleratoTema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachillerato
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachilleratoRafael Ruiz Guerrero
12.8K vistas74 diapositivas

Más de Rafael Ruiz Guerrero(20)

Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718 por Rafael Ruiz Guerrero
Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718
Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESO por Rafael Ruiz Guerrero
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESOTema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESO
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESO
Rafael Ruiz Guerrero12.4K vistas
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATO por Rafael Ruiz Guerrero
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATOEQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATO
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATO
Rafael Ruiz Guerrero5.3K vistas
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachillerato por Rafael Ruiz Guerrero
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachilleratoTema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachillerato
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachillerato
Rafael Ruiz Guerrero12.8K vistas
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO por Rafael Ruiz Guerrero
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESOLA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
Rafael Ruiz Guerrero7.8K vistas
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005 por Rafael Ruiz Guerrero
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Rafael Ruiz Guerrero7.5K vistas
Química del carbono. Polímeros y macromoléculas por Rafael Ruiz Guerrero
Química del carbono. Polímeros y macromoléculasQuímica del carbono. Polímeros y macromoléculas
Química del carbono. Polímeros y macromoléculas
Rafael Ruiz Guerrero40.6K vistas
Clasificación de la materia. Sustancias puras y mezclas por Rafael Ruiz Guerrero
Clasificación de la materia. Sustancias puras y mezclasClasificación de la materia. Sustancias puras y mezclas
Clasificación de la materia. Sustancias puras y mezclas
Rafael Ruiz Guerrero38.6K vistas
Método científico, la medida, el laboratorio por Rafael Ruiz Guerrero
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
Rafael Ruiz Guerrero14.1K vistas

Último

Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
292 vistas119 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
34 vistas7 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
114 vistas19 diapositivas
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
41 vistas64 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
208 vistas4 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
143 vistas28 diapositivas

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto30 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 vistas

La estructura de la materia. Agrupaciones de átomos

  • 1. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 4 LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA AGRUPACIONES DE ÁTOMOS
  • 2. ¿DE QUÉ ESTÁ FORMADA LA MATERIA? DEMÓCRITO (siglos V o IV a. C.), (discípulo de Leucipo) propuso en la antigua Grecia la idea de que la materia está constituida por partículas microscópicas indivisibles. ARISTÓTELES consideró que la materia era continua.
  • 3. ¿DE QUÉ ESTÁ FORMADA LA MATERIA? LO QUE SABEMOS AHORA EL ÁTOMO partícula símbolo Propiedades - Partículas de masa - electrón e muy pequeña y - carga negativa + - + + + Partículas de masa 1800 veces mayor que el electrón y protón p+ carga positiva, igual - + en valor a la del electrón - Partículas de masa neutrón n casi igual que el protón, sin carga.
  • 4. EL MODELO ATÓMICO DE DALTON Antes de 1810 se habían establecido una serie de relaciones cuantitativas entre las sustancias que intervenían en las reacciones químicas, conocidas como las “Leyes de las reacciones químicas”: ● Ley de conservación de la masa. ● Ley de las proporciones definidas. ● Ley de las proporciones múltiples.
  • 5. EL MODELO ATÓMICO DE DALTON ● Los elementos están formados por pequeñas partículas individuales, indestructibles, llamadas ÁTOMOS. ● Los átomos de un mismo elemento son idénticos en su masa y sus propiedades, los átomos de elementos diferentes poseen masa y propiedades diferentes. ● Los átomos de los elementos se combinan para formar compuestos en proporciones dadas por números enteros sencillos.
  • 6. ESTUDIOS SOBRE LA ELECTRICIDAD ● La primera evidencia de que los átomos no eran indivisibles la proporcionaron los estudios de Faraday. ● Una corriente eléctrica podía descomponer las sustancias en partículas cargadas (aniones y cationes). ● Debe existir una partícula común a la química y la electricidad.
  • 7. LOS EXPERIMENTOS DE THOMSON EL DESCUBRIMIENTO DEL ELECTRÓN VER VÍDEO SOBRE LOS RAYOS CATÓDICOS ●Los rayos catódicos eran partículas con masa y tenían carga negativa. ● A estas partículas se las llamó electrones. ● El átomo no era indivisible y debía incluir los electrones.
  • 8. EL MODELO ATÓMICO DE THOMSON Thomson imaginó que el átomo debía de ser una esfera de materia cargada positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones.
  • 9. LA RADIACTIVIDAD + PARTÍCULAS ALFA, α + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + - PARTÍCULAS BETA, β ++ + + + + + + + + + + + + + RADIACIÓN GAMMA, ɣ
  • 10. EL EXPERIMENTO DE RUTHERFORD
  • 11. EL MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD Rutherford supuso que el átomo estaría formado por una parte central pequeñísima, con casi toda la masa y toda la carga positiva, el núcleo; y una parte externa, la corteza, prácticamente vacía y enorme en relación al núcleo, en la que estarían girando los electrones - + -
  • 12. LOS ESPECTROS ATÓMICOS Espectro de la luz visible Espectro del hidrógeno El modelo de Rutherford no era capaz de explicar los espectros de emisión de los elementos
  • 13. EL MODELO ATÓMICO DE BHOR ●Bohr establece que los electrones sólo pueden girar en unas órbitas estacionarias determinadas en las que el electrón no emite energía. ●La energía de la órbita es mayor - E cuanto más alejada del núcleo esté. + - ●Los electrones pueden pasar a - órbitas de energía mayor - - absorbiendo energía e inmediatamente la emiten en luz forma de radiación electromagnética (luz) volviendo a la órbita inferior.
  • 14. EL MODELO ATÓMICO ACTUAL + + + + NÚCLEO: + Protones neutrones - CORTEZA: electrones
  • 15. CARACTERIZACIÓN DE LOS ATÓMOS ¿QUÉ DIFERENCIA UNOS ÁTOMOS DE OTROS? Nº ATÓMICO (Z): Nº de protones = Nº de electrones Nº MÁSICO (A): Nº de protones + Nº de neutrones Número másico 27 Número atómico 13 Al
  • 16. ACTIVIDAD: Di cuál es el número atómico, número másico, número de protones, número de electrones y número de neutrones del siguiente elemento. 235 92 U NÚMERO ATÓMICO (Z): 92 NÚMERO MÁSICO (A): 235 Número de protones = (Z): 92 Número de electrones = (Z): 92 Número de neutrones = A – Z = 235 – 92 = 143
  • 17. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Distribución de los electrones de un átomo en las diferentes capas que forman su corteza. Na Sodio: Capa K: 2 e- - Capa L: 8 e Capa M: 1 e-
  • 18. ISÓTOPOS + + + - - - 1 2 3 1 H 1 H 1 H Átomos de un mismo elemento (igual número atómico) con distinto número másico (distinto número de neutrones).
  • 19. ISÓTOPOS DEL CARBONO 12 13 14 6 C 6 C 6 C ISÓTOPOS DEL URANIO 235 238 92 U 92 U
  • 20. LA UNIDAD DE MASA ATÓMICA La unidad de masa atómica (u) se define como la doceava parte de la masa del isótopo de carbono 12. 1 u = 1,66 × 10-27 kg
  • 21. IONES ¿QUÉ LE OCURRE A UN ATÓMO SI PIERDE ELECTRONES? ¿Y SI TIENE MÁS DE LA CUENTA? Un ion es un átomo, o grupo de átomos, con carga eléctrica, debido a que haya perdido o ganado electrones. Pérdida de electrones Ion positivo CATIÓN Ganancia de electrones Ion negativo ANIÓN +2 - catión calcio: Ca anión cloruro: Cl
  • 22. AGRUPACIONES DE ÁTOMOS ENLACES: Los átomos se agrupan formando combinaciones más estables que los átomos individuales. Estas uniones se llaman enlaces. REGLA DEL OCTETO: Cuando los átomos se unen entre sí tienden a conseguir una configuración electrónica con la última capa llena o con 8 electrones.
  • 23. ENLACE IÓNICO -1 +1 + + + + + -1 3 Li 9 F 3 Li +1 9 F
  • 24. PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS SÓLIDOS CRISTALINOS: Por la disposición de los iones. ELEVADOS PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN
  • 25. PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS DUROS PERO FRÁGILES: + - + - + - + - + - + - - + - + - + - + - + - + + - + - + - + - + - + - - + - + - + - + - + - +
  • 26. PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS SOLUBLES EN AGUA: ¯ +
  • 27. PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DISUELTOS EN AGUA O FUNDIDOS, PERO NO SÓLIDOS:
  • 28. ENLACE COVALENTE + + + + + 9 F 9 F F2 + Se comparten uno o más pares de electrones para formar una agrupación más estable, la molécula.
  • 30. PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS COVALENTES ● Se pueden presentar en los tres estados de agregación. Los sólidos suelen ser blandos y con puntos de fusión y ebullición bajos.
  • 31. PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS COVALENTES ● Suelen ser solubles en disolventes orgánicos y poco solubles en agua. ● No suelen ser conductores de la electricidad
  • 32. ENLACE METÁLICO Unión entre átomos de un metal que, convertidos en cationes, comparten los electrones cedidos. + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
  • 33. PROPIEDADES DE LOS METALES ● En la mayoría de los casos son sólidos de altos puntos de fusión. ● Buenos conductores de la electricidad. ● Son dúctiles y maleables. + -+ + + - + + + -+ + + -+ - + +-+ + - + - - - + + + + + + + + - - + +-+ + - + + -+ + -
  • 34. Rafael Ruiz Guerrero Departamento de Ciencias de la Naturaleza IES Ricardo Delgado Vizcaíno Pozoblanco (Córdoba) Más recursos en www.fqrdv.blogspot.com Créditos imágenes: - Diapositiva 19: Momia Ramsés, tomada de jwinfred en Flickr, bajo licencia creative commons; central nuclear Vandellós, tomada de CKR 84 en Flickr, bajo licencia creative commons. - Diapositiva 27: Conductividad compuestos iónicos, tomada de Kalipedia; disolución sal, tomada de Kalipedia. - Resto de imágenes han sido elaboradas por el autor o no se ha podido determinar su procedencia, pero aquí se usan con fines puramente educativos.

Notas del editor

  1. Demócrito suponía que los átomos eran partículas eternas, indivisibles que se diferenciaban unas de otras por su forma y tamaño, pero no por cualidades internas. Debido a la forma que tienen los átomos se ensamblarían formando los cuerpos. La idea de Aristóteles, aunque errónea, fue la que predominó durante más de 2000 años.
  2. Con estos postulados se conseguían explicar las leyes de las reacciones químicas, pero este modelo no podía explicar fenómenos conocidos desde muy antiguo por la humanidad, como la electrización de materiales por frotamiento, inducción o contacto. Ni la atracción o repulsión que sufren algunos materiales cuando se electrizan. Ya en la antigua Grecia (Tales de Mileto, sigo VII a. C.) se conocía la propiedad del ámbar de atraer cuerpos ligeros al ser frotado con lana. En griego ámbar se dice elektron.
  3. Los estudios sobre la electricidad inducían a pensar que la carga eléctrica era una propiedad de la materia que debía residir en el interior de la misma y, por tanto, en el interior de los átomos y el modelo de Dalton no podía explicarla.
  4. En 1879 Wilhem Crookes empleando tubos de descarga en los que se hacía pasar una descarga eléctrica a través de un gas a muy baja presión explicó el fenómeno suponiendo que se producían unos rayos (los rayos catódicos) desde el polo negativo al polo positivo. Estos rayos viajaban en línea recta, producían sombras al interponer objetos, producen la fluorescencia en ciertas sustancias y sufren desviaciones si se someten a campos eléctricos y magnéticos. Esto indica que se trata de partículas pequeñas, con carga eléctrica negativa.
  5. El conjunto es neutro, tendría el número suficiente de electrones para compensar la carga positiva.
  6. Las partículas alfa están formadas por dos protones y dos neutrones, tienen, por tanto, carga positiva y salen despedidas de los átomos radiactivos con velocidades enormes. Rutherford pensó que usando estas partículas como proyectiles contra átomos se podría averiguar algo de su estructura.
  7. Lo esperado, si el modelo de Thomson fuese correcto, es que no hubiese habido grandes desviaciones en las partículas alfa al atravesar las láminas metálicas y mucho menos los rebotes de partículas alfa hacia atrás. Para que se produjesen estos rebotes las partículas alfa tendrían que haber colisionado con un objeto que concentrara prácticamente toda la masa y la carga positiva del átomo en una región pequeñísima.
  8. Modelo de 1913. El átomo en conjunto es neutro. El modelo de Rutherford, ya desde su creación, se sabía que no era completo ya que los electrones, según las leyes de la física, estarían perdiendo energía continuamente al girar en torno a la carga positiva del núcleo y terminarían por caer sobre él.
  9. El núcleo está formado por protones y neutrones, unidos por fuerzas nucleares. En él se concentra casi toda la masa del átomo y su tamaño es pequeñísimo comparado con el volumen total del átomo. La corteza, parte externa, está formada por electrones que se mueven en torno al núcleo a gran distancia de él. Los electrones se disponen en capas, a distintas distancias del núcleo. Esas capas tienen mayor energía cuanto más lejos del núcleo se encuentran. Los electrones pueden pasar de unas a otras emitiendo o absorbiendo energía.
  10. Las capas se nombran: K, L, M, N, M, N, O, P, Q, desde la más interna a la más externa. En la capa K caben 2 electrones, en la L, 8; en la M, 18; en la N, 32. El número de electrones de cada capa va aumentando al alejarnos del núcleo.
  11. Hay dos isótopos estables del carbono en la naturaleza, el 12 (98,89%) y el 13 (1,11%). El carbono 14 se forma en las capas altas de la atmósfera cuando los rayos cósmicos transmutan el nitrógeno: N-14 + n = C-14 + p. Se usa en la datación de materiales biológicos de edad no superior a 60000 años. Hay tres isótopos del uranio, el 238, 235 y 234 (99,28%, 0,71%, 0.08%). El 235 se usa como combustible en las centrales nucleares.
  12. Es muy raro encontrar en la naturaleza átomos individuales, libres, sin unir a otros. Esto sólo ocurre con algunos gases, llamados gases nobles. A excepción de estos los átomos de los elementos siempre los encontramos unidos, bien con ellos mismos, formando las sustancias simples (como el oxígeno, nitrógeno, etc.) o formando compuestos con otros elementos. Ello se debe a que las mencionadas uniones dan un conjunto más estables que los átomos por separado, y por más estables debemos entender con menos energía.
  13. Un átomo con pocos electrones en su última capa (metal de la parte izquierda de la tabla) pierde electrones y otro átomo con muchos electrones en su última capa (un no metal) los gana. El litio con un único electrón en su capa 2 lo cede al flúor, al que le falta un único electrón para completar su capa 2. El litio se convierte en un catión con carga +1 y el flúor en un anión con carga -1, atrayéndose electrostáticamente. Los iones Li+ y F- se van disponiendo en una red tridimensional, debido a las fuerzas electrostáticas de atracción, resultando un conjunto de gran estabilidad.
  14. El agua es una molécula dipolar, tiene una parte con carga positiva y otra con carga negativa (aunque en conjunto es neutra). Las moléculas de agua rodean los iones por su parte de carga opuesta, debilitando la atracción de la red iónica.
  15. Al compartir cada uno un electrón con el otro es como si ambos tuvieran sus 7 electrones más el compartido, completando así los ocho del octeto. La molécula es una agrupación neutra de dos o más átomos con entidad propia.
  16. Sólidos a T ambiente, excepto el mercurio, debido a la red de iones. Conductores debido a la movilidad de los electrones en la red. Dúctiles y maleables debido a la no direccionalidad del enlace metálico y a que los "restos positivos" son todos similares, con lo que cualquier tracción no modifica la estructura de la red metálica, no apareciendo repulsiones internas.