Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

El juego infantil

  1. Dora Raquel Sánchez cerón Educación infantil 2º B
  2. INDICE  El juego  Características del juego  Historia del juego  Evolución del juego infantil  Estadios evolutivos según Piaget  Estadio sensoriomotor  El juego simbólico  Juego de construcción  Juego de reglas  Aportaciones al desarrollo motor y cognitivo  Aportaciones al desarrollo social y emocional afectivo  El modelo lúdico  Escuela tradicional- escuela nueva  El juego y los contenidos de aprendizaje  Cesto de los tesoros y el juego heurístico  Juegos tradicionales y de nuevas tecnologías.  Webgrafia.
  3. Es una actividad que surge de forma natural en los niños y constituye un modo peculiar de relacionarse con el entorno, a través del juego descubren sus posibilidades, aprenden a conocer el mundo, interpretar la realidad, ensayan conductas sociales y asumen roles, aprenden reglas y regulan su comportamiento.
  4. CARACTERISTICAS DEL JUEGO Libre y voluntario Innato Autotelico Compensador Placentero Socializador Universal Activo
  5. HISTORIA DEL JUEGO La Época Clásica Platón Aristóteles M.F Quintalillo Recomendó el juego para explicar mejor la aritmética y para ejercitarse con disciplina en sus futuras profesiones y prepararse para la vida adulta. Añade al juego su carácter medicinal, mediante el juego se compensa la fatiga producida por el trabajo. Es el primer autor que considera el juego como un elemento motivador. Propone que el proceso educativo se resuelva como una cosa de juego.
  6. El mundo medieval en la edad media • Se utilizaban pocos juguetes y la mayoría de los niños jugaban al aire libre con elementos naturales. La etapa moderna en el renacimiento • Los juegos toman fuerza y refuerzan la posición de clase de quienes lo practican. Se revitalizan los juegos al aire libre. El siglo XVI • Aparecen los primeros artesanos de juguetes, las primeras muñecas fabricadas fueron de madera y después sustituidas por las de porcelana.
  7. En el siglo XVII • Se concibe el juego educativo como un elemento que facilita el aprendizaje. En el siglo XVIII • La visión del juego como instrumento pedagógico se impone en los pensadores de la época. Época contemporánea en el siglo XIX • Surgen las primeras teorías formales sobre el juego, aparecen gran variedad de juguetes y las principales escuelas pedagógicas.
  8. Viendo a un niño jugar podemos darnos cuenta de su grado de madurez, cada juego varia según su edad. Cada niño crece y juega de manera diferente, evidenciando que hay una evolución del juego a través del desarrollo infantil.
  9. ESTADIOS EVOLUTIVOS SEGÚN PIAGET Estadio evolutivo Edad Tipo de juego característico Estadio sensoriomotor De 0 a 2 años Juego funcional o de ejercicio Estadio preoperacional De 2 a 6 años Juego simbólico Estadio de las operaciones concretas De 6 a 12 años Juego de reglas. Estadio de las operaciones formales De 12 a 18 años
  10. Es el juego de ejercicios que no entrañan ningún simbolismo ni técnica alguna específicamente lúdica, que consiste en repetir con placer actividades con un fin de adaptación. Juegos funcionales o de ejercicios De 0 a 2 años.
  11. CARACTERISTICAS DEL JUEGO FUNCIONAL ACCIONES FAVORECE Arrastrarse, gatear, balancearse, juegos El desarrollo sensorial. de ejercicio con su propio cuerpo. La coordinación de desplazamientos y Morder chupar, lanzar, golpear, juegos movimientos. de acción con objetos. La comprensión del mundo de los Sonreír, tocar, esconderse, juegos de objetos, de la relación causa y efecto. ejercicios con personas. La coordinación óculo manual. La socialización. La autoestima.
  12. Llamada también etapa preoperacional de 2 a 6 años, aparece cuando el niño ha adquirido la capacidad de representación mediante la cual representa acciones reales e imaginarias y se transforman en cualquier personaje es el juego de hacer como si …….
  13. CARACTERISTICAS DEL JUEGO SIMBOLICO Jugar a familias, médicos, a las casitas, resume la realidad social simplificada. Jugar a superhéroes….. mas ligado a la ficción y la imaginación. Juego de los amigos …argumentos individuales inventados
  14. JUEGO INDIVIDUAL: Antes de los 2 años, el niño juega solo. JUEGO PARALELO: Entre los 2-4 años , juegan juntos pero no hay relación. JUEGO COMPARTIDO: A partir de los 4 años, juegan juntos organizando entre todos el juego.
  15. Es un juego con un conjunto de acciones coordinadas hacia un fin especifico, donde los materiales utilizados cobran especial relevancia. •Comienza alrededor de los 12 meses •No suele haber simbolización, sino imitación a la realidad.
  16. BENEFICIOS QUE APORTA EL JUEGO DE CONSTRUCCION AL NIÑO Facilita la motricidad fina y gruesa y el uso de coordinación mano-ojo. Desarrolla la atención y la concentración. Estimula el esfuerzo para conseguir lo deseado y la paciencia. Según Piaget facilita la practica del pensamiento abstracto, ideas matemáticas. Potencia la creatividad. Facilita el juego compartido y la Socialización.
  17. Las reglas aparecen tímidamente favorecido por el juego simbólico, a partir de los 4-5 años . Pero no será hasta el periodo de las operaciones concretas comprendido entre los 6-7 y los 12 años que dicha regla se convierta en la base de los juegos infantiles
  18. BENEFICIOS QUE APORTA EL JUEGO DE REGLAS AL DESARROLLO INFANTIL  Son elementos socializadores que enseñan a ganar y perder, a respetar turnos y a considerar las acciones y opiniones de los otros.  Son fundamentales en al aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades.  Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.
  19. Gracias al juego los niños experimentan, aprenden, comprenden la realidad que les rodea, liberan tensiones, desarrollan su imaginación su ingenio, ayuda a resolver conflictos y entender su entorno. A medida que pasan los años las actividades se vuelven mas complejas y elaboradas, ello permite un desarrollo de los ámbitos psicomotor , cognitivo y afectivo ajustado para lograr la integración de los niños en el ámbito social.
  20. DESARROLLO MOTOR AFECTIVO EMOCIONAL APORTACIONES DEL JUEGO DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO COGNITIVO
  21. Todos los juegos psicomotores que el bebe realiza espontáneamente fomentaran la adquisición de un control cada vez mayor de las partes de su cuerpo. El coger, toca, llevárselo a la boca favorecerán la integración de las sensaciones visuales, auditivas , táctiles y motoras. Favorece el desarrollo de la motricidad fina y la coordinación óculo-manual , que le permitirán fijarse en un objeto y cogerlo con la mano.
  22. Las capacidades cognitivas se identifican con procesos como el pensamiento simbólico, el razonamiento, la planificación, la percepción, la atención o la memoria. La repetición de acciones motoras es un medio de elaborar estructuras mentales, o lo que es lo mismo desarrollar la inteligencia, las capacidades cognitivas. Según Piaget en base a estos procesos se encuentran 2 funciones denominadas asimilación y acomodación.
  23. ASIMILACION De la experiencia a la mente ADAPTACION El equilibrio entre el mismo y su ambiente. ACOMODACION De la mente a la nueva experiencia
  24. El desarrollo social conlleva la adquisición de valores, normas, costumbres, roles, conocimientos y conductas que la sociedad transmite y exige cumplir a cada uno de sus miembros. El juego es un agente de socialización. El proceso de desarrollo social se manifiesta a 2 niveles: 1. En el plano individual. 2. En el plano colectivo.
  25. Jugando y compartiendo juegos los niños realizan un aprendizaje social, y se estimulan a:       Relacionarse con los demás. Esperar su turno Satisfacer sus deseos Compartir Cooperar. Establecer los primeros vínculos de amistad.
  26. El juego en si mismo es una actividad que produce placer, satisfacción y motivación. El niño a través del juego exterioriza sus emociones, su agresividad y su sexualidad. El juego fomenta la autoestima y la autoconfianza en si mismo, además es la forma mas frecuente de comunicación entre adultos y los niños.
  27. EL MODELO LUDICO Es un método de intervención educativa basado en el juego, considerado como una conducta propia dela infancia en general y del aprendizaje en la infancia en particular.
  28. • Promover la investigación relativa a juegos y juguetes. • Garantizar el derecho al juego de los niños y niñas. • Concienciar a los padres y la comunidad educativa de la importancia del juego como elemento educativo.
  29. Un nuevo concepto de infancia: Es una nueva etapa con sentido propio con funciones especificas centradas en las propias necesidades del niño. Un nuevo concepto de educación: Centrada con una metodología educativa basada en el juego como base del aprendizaje. El juego como: Instrumento de motivación para el aprendizaje Un recurso didáctico Un fin en si mismo.
  30. ESCUELA TRADICIONAL Espacio donde se enseña a través de la instrucción y la disciplina, el juego es considerado una perdida de tiempo quedando desterrado de la intervención educativa. ESCUELA NUEVA Se basa en una serie de principios que rompen con la base de la escuela tradicional, basándose en un nuevo concepto de infancia y educación. Se centra en el juego como base del aprendizaje.
  31. EL JUEGO Y LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE JUEGO Y EL LENGUAJE JUEGO Y LOGICA MATEMATICA JUEGO Y CREATIVIDAD La intervención educativa debe ir encaminada a la aportación de actividades lúdicas para que los niños puedan desarrollar las diferentes funciones del lenguaje y las diferentes formas de expresión. Los contenidos a trabajar deben hacerse mediante la manipulación, la experimentación y la observación, apoyándose de juegos que estimulen su interés. La creatividad no viene sola hay que estimularla para que haga posible que cada niño pueda manifestarla. La creatividad se entiende como la solución diferente, distinta no tradicional a un problema.
  32. RECURSOS DIDACTICOS EN LA INTERVENCION EDUCATIVA ESPACIO MATERIALES CONTXTUALIZACION DE LOS CONTENIDOS El espacio debe ser adecuado y facilitar el juego, a partir de los 2 años se realizan espacios como los rincones que favorecen la expresión, la autonomía, la creatividad, etc. Cualquier objeto puede convertirse en un juguete. Deben ser variados, adecuados y en numero adecuados, etc. El educador a de promover que el contexto sea motivador para los niños, y el juego el instrumento para introducir los contenidos de la etapa.
  33. Hay gran variedad de juegos todos ellos orientados a estimular y favorecer el descubrimiento entre ellos mencionamos algunos: •Juegos de interior y exterior •Juegos de naturaleza •Juego libre y juego dirigido •Juego competitivo y cooperativos •Juegos individual y paralelo •Juegos verbales y cognitivos •Juegos multiculturales •Juegos psicomotores y sensoriales •Juegos de mesa
  34. Juego dirigido a niños de 6 a 10-12 meses, es una actividad de exploración que consiste en situar en el suelo un cesto lleno de objetos de uso cotidiano donde los niños sentados en el suelo puedan acceder fácilmente y explorarlos sensorialmente. La cesta debe contener objetos naturales , de madera, metálicos, de piel o tela, de papel y cartón y objetos de vidrio. No deben de ser objetos comerciales.
  35. OBJETIVOS A TRABAJAR CON EL JUEGO DE LA CESTA DE LOS TESOROS  Conocer el propio cuerpo  Mejorar la coordinación viso manual  Utilizar los distintos sentidos  Conocer distintos tipos de objetos  Descubrir las cualidades y características de las cosas  Fomentar la autonomía personal en la realización de rutinas y actividades.
  36. EL JUEGO HEURISTICO Juego de descubrimiento, la exploración y la experimentación para niños entre los 12 y los 20 meses, se lleva a cabo en pequeños grupos y consiste en poner a disposición del grupo gran cantidad de materiales diversos que ellos puedan explorar ,tocar, oler. El juego heurístico es individual.
  37. •Desarrollar la coordinación visomanual •Mejorar los movimientos en la manipulación de objetos. •Realizar acciones variadas apilar, enroscar, llenar, vaciar, meter, sacar, abrir, cerrar, tapar, destapar etc. •Establecer relaciones entre los objetos. •Ordenar y organizar objetos. •Compartir objetos y espacios con otros niños. •Adquirir el habito de recoger cuando termina el juego. •Respetar y cuidar los materiales.
  38. JUEGOS TRADICIONALES Son los que se transmiten de forma espontanea de generación en generación y forman parte de la memoria y la cultura colectiva, son los juegos de toda la vida. Algunas veces lo transmiten los padres y otras los niños. Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un pueblo o región. Existen también juguetes tradicionales como los sonajeros, las canicas, la peonza, los aros, los cromos, recortables etc.
  39. •Favorecen la comunicación. •Desarrollan el lenguaje oral. •Favorece la aceptación de las reglas. •Facilitan la integración social. •Permiten el descubrimiento y conocimiento del entorno. •Ayuda a mejorar la autoestima. •Desarrollan habilidades en todos los aspectos del desarrollo.
  40. JUEGOS DE TODA LA VIDA VEO, VEO EL ESCONDI TE LA PEONZA JUEGOS POLLITO INGLES LA RAYUELA LAS CANICAS LA GOMA
  41. Estos juegos pueden utilizarse en cualquier ámbito, ya sea escolar o familiar. Podemos clasificar los juegos de nuevas tecnologías en tres apartados según el soporte que utilicen: 1. Juegos con ordenador, CD, DVD, CD-Rom, Internet. Encontraremos juegos a partir de 2 años. 2. Juegos con pequeños ordenadores: considerados como juguetes. 3. Juegos de consolas. 4. Juegos en la red: se pueden encontrar todo tipo de juegos.
  42. WEBGRFIA www.funandgames.org www.museodeljuego.org www.avgnation.com www.sledeshare.net www.google.es
Publicidad