Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Porfirio díaz
Porfirio díaz
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (16)

Anuncio

Similares a C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato (20)

Más de Martín Ramírez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato

  1. 1. Historia de México 2 Módulo 10 3º Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  2. 2. Preguntas para iniciar Define los conceptos: •Consolidación •Declive •Caída
  3. 3. La consolidación: Política y gobierno • Empieza a funcionar un gobierno solvente y no oneroso, capaz de mantener el orden interno, fluye capital de inversión, • toma forma un mercado nacional –vinculado por las redes ferroviaria y telegráfica que ofrecen transporte y comunicación baratos y eficientes-, creciente en magnitud y niveles de monetización de los intercambios, del consumo y de la especialización y diversidad productivas.
  4. 4. La consolidación: Política y gobierno • El presidente Díaz logra establecerse como árbitro y mediador entre las facciones o camarillas en las cámaras, la suprema corte, los gobiernos de los estados y el ejército. • Y es reconocido como la autoridad suprema en el país por consenso activo o pasivo, a excepción de exiliados lerdistas en los Estados Unidos y de liberales radicales y sus periódicos, por su cercanía con la jerarquía eclesiástica.
  5. 5. La consolidación: Política y gobierno • Díaz logró disciplinar al ejército, un logro mayúsculo entre los presidentes mexicanos del siglo XIX. • El propio presidente Díaz actuó como el Secretario de Guerra de facto en materia de los nombramientos y promociones de los miembros del ejército, con excepción del periodo 1900-1902 cuando el general Bernardo Reyes ocupó dicho ministerio. • El país registró algunos focos de violencia intermitente como en la región habitada por los yaquis en el sur de Sonora al rechazar que su territorio se fraccionara y arribaran gentes ajenas a su etnia a fincarse en él.
  6. 6. La consolidación económica: Industria • El empuje industrializador, si bien partió de una base establecida en el periodo precedente, tomó vuelo a principios de la década de 1890, estimulado por la extensión de los ferrocarriles, el proteccionismo arancelario y el crecimiento del mercado. • Se abrieron fábricas de textiles de algodón, cigarros, cerveza, papel y jabón y las plantas existentes se modernizaron y ampliaron. Algunas ciudades se volvieron emblemáticas de este auge como la capital, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Orizaba, Chihuahua, Torreón y Mérida.
  7. 7. La consolidación económica: Agricultura • Prevalencia de métodos rudimentarios de cultivo en la producción de granos básicos, vinculada a la agricultura de subsistencia. • En contraste, la agricultura comercial practicó innovaciones, desde la selección de semillas hasta la introducción de sistemas de riego y de maquinaria.
  8. 8. La consolidación económica: Finanzas públicas • Recuperación del crédito externo, luego de medio siglo de insolvencia y marginación de la comunidad financiera internacional. • El proceso de renegociación comenzó en 1883 y terminó en 1888, al obtener el gobierno mexicano un préstamo que simbolizó el reingreso del país a los mercados financieros internacionales.
  9. 9. El declive y la caída: Economía • La transición que se produjo en México a fines del siglo XIX no fue uniforme y resultó incompleta. • En algunos ámbitos se registraron transformaciones notables, en otros prevalecieron las tendencias previas, como gran concentración de la propiedad y del ingreso, amplias franjas de economía de subsistencia, una aguda escasez de capitales, así como profundas disparidades regionales.
  10. 10. El declive y la caída: Economía • En 1907 una crisis económica originada en Estados Unidos se trasmitió a la economía mexicana, afectando seriamente a la minería del cobre, ubicada sobre todo en el noroeste del país, provocando el cierre fulminante de las minas y de las escuelas que las empresas mineras sostenían, dejando en la intemperie social a miles de trabajadores y a sus familias, quienes tuvieron que emigrar y dejar atrás como pueblos fantasmas los centros mineros.
  11. 11. El declive y la caída: Economía • En Sonora los trabajadores desempleados bajaron a la faja costera desde la sierra, abandonando el cuadrilátero Cananea-Nacozari- Pilares-El Tigre. • Estos centros mineros, junto con la localidad de La Colorada-Minas Prietas, al sureste de Hermosillo, de la prosperidad pasaron a la ruina, palabra atroz, si las hay, en el vocabulario de las gentes de Sonora. • Significaba andar de arrimado, buscando trabajo y qué comer.
  12. 12. El declive y la caída: Política y gobierno • El asedio sobre las tierras comunales y de pequeños propietarios se incrementa en la primera década del siglo XX y coincide con el reemplazo de gobernadores de origen popular por gobernadores que pertenecen a la oligarquía: que han hecho fortuna o que nacieron con ella y la han acrecentado. • Un ejemplo emblemático es el del estado de Morelos.
  13. 13. El declive y la caída: Política y gobierno • El inmovilismo se extendió de las gubernaturas a la arena política local. • Cargos públicos que eran de elección popular se vuelven de designación directa por el gobernador, como en el caso del estado de Sonora, a partir de 1891, sucedió con los cargos de prefecto de distrito, comisarios de policía y jueces de primera instancia.
  14. 14. El declive y la caída: Política y gobierno • México carecía de un sistema de partidos y elecciones como los que ya existían en Argentina y Chile, donde las elites se turnaban en el gobierno. • La circulación de las élites se había bloqueado en el país por 25 años, por una generación completa.
  15. 15. El declive y la caída: Política y gobierno • Los vasos comunicantes entre las logias masónicas –que estaban en la sombra, pero activas- y los clubes liberales jacobinos con los círculos de militantes magonistas y lectores de Regeneración se extienden por buena parte del país, prestándoles cobijo. • Los maestros abundan entre ellos. • Son parte de un despertar del radicalismo y de “la formación de una parte de los iniciadores de la Revolución de 1910.”
  16. 16. El declive y la caída: Política y gobierno • Ricardo Flores Magón, fundador y director de periódicos, articulista de combate y orador fogoso, quien había estudiado en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, • plantea en sus escritos periodísticos y discursos, en esta etapa de aglutinación de liberales anticlericales, que el régimen porfirista es una tiranía en el sentido de poder ilegítimo
  17. 17. El declive y la caída: Política y gobierno • A principios de junio de 1906 se registró una huelga en las minas de cobre de Cananea, las más importantes del país, pertenecientes a la empresa “Cananea Consolidated Copper Company” (CCCC), la compañía daba empleo a 2,200 extranjeros y 5,360 mexicanos. • Las condiciones laborales eran muy desiguales, los trabajos más pesados y peligrosos y menos remunerados eran para los nacionales, que encima recibían un trato indigno por los jefes estadounidenses.
  18. 18. El declive y la caída: Política y gobierno Sus demandas: • nivelación de sueldos y de jornadas de trabajo para mexicanos y estadounidenses; • derecho de los nacionales para ascender en el trabajo y a los puestos de supervisores; • y la destitución de los capataces y mayordomos que habían ofendido a los trabajadores. • El clamor era: ¡Cinco pesos y ocho horas de trabajo!, ¡viva México!”
  19. 19. El declive y la caída: Política y gobierno • La gran huelga textil en la zona de Puebla- Tlaxcala-Veracruz, con epicentro en Río Blanco, próximo a Orizaba, Ver., empieza el 4 de diciembre de 1906 • El 7 de enero hay manifestación, motín y derramamiento de sangre en Río Blanco, dinámica que se extiende a otros centros textiles de la región, recorridos por una multitud estimada en cerca de diez mil personas.
  20. 20. El declive y la caída: Política y gobierno • El 3 de marzo de 1908 en El Imparcial, se publica la entrevista de Creelman al presidente Díaz, dónde éste anuncia su intención de no ser candidato en 1910 y considera que México está maduro para la democracia. • La lucha entre las elites por la sucesión presidencial se recrudece alrededor de dos polos, el reyista y el científico, aglutinados en torno al general Bernardo Reyes y al secretario de Hacienda José Yves Limantour, respectivamente.
  21. 21. El declive y la caída: Política y gobierno • A finales de enero de 1909 se publica el libro La Sucesión Presidencial de Francisco I. Madero. • El 2 de abril se designan como candidatos para 1910 a Porfirio Díaz y Ramón Corral, por el Partido Reeleccionista. • En mayo se establecen en la capital y la provincia numerosos clubes reyistas. • El 19 de mayo se funda en la ciudad de México el Club Central Antirreeleccionista. El 1º. de junio se publica su manifiesto que incluye el lema “Sufragio Efectivo. No Reelección”.
  22. 22. El declive y la caída: Política y gobierno • Del 1 al 6 de junio, Madero emprende la gira ahora hacia San Luis Potosí, Saltillo y Monterrey. • Madero y su colaborador Roque Estrada son internados en la penitenciaría de San Luis Potosí, fabricándoseles un delito. • El 26 de junio son las elecciones presidenciales. El 10 de julio se anuncia la elección de Díaz y Corral. • El 22 de julio Madero alcanza libertad bajo fianza en San Luis Potosí. • El 6 de octubre Madero escapa de San Luis Potosí y se dirige a los Estados Unidos, dónde se refugia. • El 25 se redacta en San Antonio, Texas, el plan maderista que llama a la insurrección general para las seis de la tarde del domingo 20 de noviembre, llevando como lugar y fecha, San Luis Potosí, el 5 de octubre de 1910.
  23. 23. El declive y la caída: Política y gobierno • La toma de Ciudad Juárez el 10 de mayo de 1911 por los revolucionarios, después de dos días de combate, fue el parteaguas que hizo irreversible el triunfo de la insurrección maderista y la aceleró. • El 17 de mayo se declaró un armisticio general en todo México. • El 21 de mayo se difundieron los acuerdos de Cd. Juárez que comprenden la retirada del presidente Díaz, la constitución de un gobierno provisional, que llamará a nuevas elecciones presidenciales e impedir el ingreso al país del general Reyes. • El 25 de mayo presentaron sus renuncias al congreso Díaz y Corral. • Al día siguiente, Díaz partió al exilio por el puerto Veracruz y zarpó el 31 de mayo de 1911 en el vapor alemán Ipiranga que lo condujo a Europa. • Murió en Paris el 2 de julio de 1915.
  24. 24. Para concluir Investigar • La biografía de Porfirio Díaz Mori

×