Me it u0tjy3v1vl9ct01xsmhomlkzt0rnde1qrxpoqzawtvrwa0xxsxlpve10tlraa1ltumlaakzot1rgaq==

R

trabajo final

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE PEDAGOGIA
EXPERIENCIA EDUCATIVA:
NUEVAS TECNOLOGIAS
PROF: AMADOR ANTONIO GONZALEZ
HERNANDEZ
ALUMNA: MARISOL RAMIREZ HERRERA
FECHA DE ENTREGA:
24-11-10
Centros de auto acceso
Propuesta didáctica
Las tecnologías, como elemento de utilización didáctica en la enseñanza y
aprendizaje de inglés.
A quien va dirigida esta propuesta
A la escuela primaria
Introducción del tema
A fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de inglés de la escuela
primaria hemos elaborado una propuesta de innovación pedagógica que
contempla seis módulos de inglés distribuidos entre el segundo, tercer y cuarto
año de los programas adscritos a la reforma.
Los alumnos tienen cuatro horas de clases presenciales semanales, en grupos de
un máximo de 20 alumnos por cada sesión y una actividad de trabajo autónomo
en un centro de Auto-Acceso.
Se reconoce al docente como un actor del proceso educativo con habilidades
para guiar y encauzar a los alumnos, para que ellos generen su propio
aprendizaje, de ahí que hoy en día se le atribuye al quehacer docente actividades
como tutoría, enseñanza, guía, investigación, administración, certificación del
aprendizaje, desarrollo e incorporación de nuevas estrategias que faciliten el
proceso de enseñanza- aprendizaje
Un lugar donde el usuario (estudiante) tiene la oportunidad de seleccionar entre
una gran variedad de materiales (impresos, cassettes, videos, multimedia) que
le sirven para incrementar y reforzar sus conocimientos en el aprendizaje de un
idioma con la ventaja de invertir o dedicar el tiempo que considere adecuado a
sus necesidades, además de establecer el ritmo de avance de su aprendizaje.
Es también un espacio donde el alumno en caso de requerirlo recibe atención de
un asesor académico. En los Centros de Autoacceso los estudiantes encuentran
un ambiente alternativo de aprendizaje, que les permite trabajar de manera
independiente en sus debilidades y profundizar en los temas que son de su
interés, mediante un entorno que se adapta a su particular estilo de aprender.
Los materiales están orientados a perfeccionar las habilidades básicas en el
aprendizaje de idiomas (lectura, comprensión auditiva, redacción, gramática
y pronunciación). Algunos Centros de Autoacceso no sólo se ocupan del
aprendizaje de idiomas y han comenzado a trabajar con material para apoyar
cursos curriculares donde el aprendizaje es deficiente.
Objetivos generales
1. Fijar las bases para aprendizajes futuros en lo referente a destrezas
y estrategias, vocabulario, funciones del lenguaje y estructuras
gramaticales.
2. Hacer que el aprendizaje del inglés sea una experiencia lúdica y
divertida.
3. Comprender informaciones generales y específicas en textos orales y
escritos sencillos producidos en situaciones de comunicación naturales
para el alumnado, con una intención comunicativa concreta. Estos
mensajes tendrán los apoyos contextuales necesarios para que resulten
comprensibles para los alumnos de esta edad.
4. Producir textos orales y escritos muy breves y sencillos en situaciones
de comunicaciones reales o simuladas y en conexión con el mundo y
las experiencias infantiles de este estadio evolutivo. Habrá que utilizar
el lenguaje de manera creativa potenciando los recursos verbales y no
verbales de modo que se superen las deficiencias de comunicación que
pudieran darse.
5. Leer de forma comprensiva textos simples relacionados con la
experiencia personal del alumnado y con las situaciones del aula. Se
pretende fomentar el gusto e interés por la lectura así como estrategias
de lectura concretas.
6. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la grafía
de palabras y frases y reconocer aspectos sonoros, rítmicos y de
entonación característicos de la lengua extranjera.
7. Comprender y usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos
que intervienen en situaciones habituales de interacción social y
comunicación para que ésta sea más fácil y fluida.
8. Mostrar actitudes abiertas de comprensión, respeto, atención e interés
hacia otra lengua, hacia sus hablantes y su forma de vida y cultura.
9. Transferir el aprendizaje de la lengua extranjera a los conocimientos
y vivencias previas derivados de la adquisición de la lengua materna,
contribuyendo al desarrollo progresivo de procesos de aprendizaje
autónomo.
10. Considerar el aprendizaje de una lengua extranjera como un medio de
compensar las deficiencias de conocimiento o culturales de nuestra
zona. El dominio de códigos como éste ayudarán a que el alumnado se
integre en la vida social y académica futura con éxito.
Fundamentación de la propuesta
Atendiendo a las necesidades de los alumnos y a los diversos factores
socioculturales de nuestra realidad, la propuesta de inglés tiene como propósito
profesionalizar las prácticas pedagógicas y mejorar los procesos de apropiación
del inglés en el ámbito de las diferentes profesiones que conforman nuestro
campo de intervención didáctica. En este contexto, destacaremos aquellos
procesos que han favorecido los cambios que hemos propuesto.
A los instrumentos de recolección de información cuantitativa, agregamos
información de tipo cualitativa, para lo cual llevamos a cabo cinco grupos focales,
observando el protocolo sugerido por Alvarez-Gayou. En cada grupo participaron
siete alumnos voluntarios pertenecientes a las carreras identificadas en apartado
anterior, las sesiones fueron grabadas y se trataron temas referidos a experiencia
previa de aprendizaje de inglés, expectativas de los alumnos respecto de la
propuesta pedagógica de inglés en su desarrollo académico y profesional y la
identificación de situaciones concretas en las que usarán el inglés a futuro. Por
razones de espacio mencionaremos sólo aquellas ideas entregadas por los
alumnos que surgieron como relevantes. Los alumnos coinciden en señalar
1. Que su experiencia de aprendizaje de inglés en enseñanza
primaria y secundaria fue deficitaria: clases monótonas, contenidos
descontextualizados, tareas irrelevantes, el manual de texto usado
sólo para ejercicios mecánicos, escaso o nulo desarrollo de habilidades
comunicativas.
2. Que aspiran a una experiencia de aprendizaje de inglés menos monótona,
con prácticas pedagógicas menos rígidas, atención más personalizada del
Profesor, actividades variadas, uso de recursos diversos y más moderno
(computadores, internet)
3. Que valoran el aprendizaje de inglés como una herramienta indispensable
para su formación profesional: quisieran poder comunicarse, asistir a
conferencias y leer en inglés en el campo de sus profesiones. Desde un
punto de vista más personal quisiera entender las canciones, escuchar
noticias, ver películas sin subtítulos, poder viajar, buscar información en
internet.
Nuestros principios pedagógicos orientadores tienen un claro énfasis en la
negociación y comunicación de significados construidos por el aprendiz más que
en la enseñanza de formas descontextualizadas, de gramática, léxico, fonética
o de la semántica. Esta negociación es entendida como una destreza clave
que va más allá del entrenamiento de los estudiantes en las cuatro habilidades
lingüísticas, escenario en el cual el profesor se transforma en mediador del
aprendizaje para ayudar al estudiante a encontrar su forma personal de aprender.
En esta perspectiva, hemos favorecido, aquellos enfoques que movilizan el
aprendizaje vivencial del inglés, tales como el aprendizaje por tareas y proyectos,
la resolución de problemas y el aprendizaje cooperativo, entre otros.
Cooperativa que promueve la relación fluida entre los estudiantes de la clase
y entre estudiantes y profesores de inglés. Junto a esta organización hemos
promovido el trabajo individual de los estudiantes disponiendo para su uso un
Centro de Auto-Acceso, dotado de material CALL, acceso a internet, acceso
a la plataforma educativa de la universidad y a una colección de revistas
especializadas. Además, hemos incorporado a este espacio diez estudiantes de
niveles avanzados de la carrera de Pedagogía en Inglés quienes, por turnos
ayudan a sus compañeros en aquellos aspectos referidos a la orientación en
la búsqueda de materiales, apoyo a los talleres de conversación, registro de
actividades llevadas a cabo por cada usuario, todo lo cual nos permite una
observación constante de los procesos de trabajo autónomo en un ambiente de
amistad y colaboración entre pares.
Indudablemente hay numerosas variables afectivas que interfieren en el
aprendizaje de una lengua tales como los sentimientos, las preferencias
personales, los tipos de relaciones que se establecen entre estudiantes o entre
estudiantes y profesores. Es por ello que hemos puesto especial atención en
aquellos factores que provocan inseguridad en los alumnos por no poder llevar
a cabo acciones en la lengua extranjera, especialmente cuando se está en la
fase inicial de comunicación. Lou, B, identifica seis factores observables en los
alumnos: “performance anxiety, test anexita, motivación, self-efficacy, personality,
defensa mecanismo”. Coincidente con lo señalado por Lou, la información
obtenida de los grupos focales en que participaron alumnas de Nutrición, después
de un año de su experiencia de aprender inglés, nos señalan como fuentes de
ansiedad el hablar en inglés con un hablante nativo, con un profesor de inglés
o compañero monitor. También identifican como situaciones de ansiedad las
entrevistas orales en situación de evaluación o hablar en inglés frente a sus
compañeros en las clases presenciales.
Todas estas actividades son apoyadas con las TIC, adecuando las herramientas
virtuales al nivel básico de inglés mostrado por los estudiantes en nuestra etapa
de diagnóstico. En esta perspectiva, el rol del profesor ha sido de facilitador
y guía de las situaciones de aprendizaje, con una actitud positiva de apoyo al
alumno y eficiencia en el uso de la tecnología lo cual ha permitido su integración
natural a las prácticas pedagógicas. Este proceso se ha facilitado por el manejo
competente de herramientas virtuales que muestra la gran mayoría de nuestros
estudiantes. En este sentido podemos señalar que hemos usado las TIC con las
siguientes orientaciones,
• como recurso de apoyo a la enseñanza.
• como recurso de libre acceso para los estudiantes.
• como una solución integrada de software desde la cual aprenden los
usuarios en forma autónoma o guiada (software interactivo especializado).
Estos procesos están precedidos por claros principios pedagógicos que
contemplan una apropiada determinación de las metas y competencias a
desarrollarse en cada curso, un involucramiento paulatino de los estudiantes
en la toma de decisiones en cuanto a la elección de contenidos específicos, de
recursos virtuales, tópicos de interés y estrategias de trabajo autónomo.
Aplicación de las TLC
Esta modalidad de uso de las TIC permite a los alumnos acceder en forma
autónoma y guiada a un conjunto de recursos disponibles (software multimedia
o sitios web). Este tipo de recursos es muy similar al que utiliza el profesor para
trabajar en clases. La diferencia es que los recursos están agrupados en un
espacio aparte donde los alumnos pueden asistir de forma libre y elegir qué
quieren practicar. Con este propósito, se diseñó un Centro de
Auto-Acceso el cual tiene como función proveer los medios y condiciones para el
desarrollo del aprendizaje autónomo de una lengua extranjera. Las condiciones
de flexibilidad y libre acceso al espacio y a los materiales didácticos electrónicos y
no electrónicos sirven de apoyo para el proceso de elearning.
En el Centro de Auto-Acceso se estimula a los alumnos en el diseño de sus rutas
de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades e intereses y a participar en los
talleres de conversación en inglés con sus compañeros monitores.
Las Tic como una solución integrada de software desde la cual aprenden los
usuarios
En esta aproximación es el sistema de software quien asume el rol de la
enseñanza y el profesor se convierte en un facilitador organizando las actividades
del estudiante y prestando asistencias ante posibles dudas. El estudiante realiza
sus actividades de forma independiente a través de sistemas integrados que
presentan los contenidos a través de situaciones multimodales.
Es el mismo sistema que ofrece la posibilidad de practicar de forma interactiva
y a la vez entrega retroalimentación continua. Para ello contamos con una serie
de CALL software que integran cursos especializados para mejorar distintos
aspectos de la lengua inglesa en diferentes niveles de dificultad: gramática, inglés
general, inglés para negocios, nutrición, diccionarios bilingües y monolingües, etc.
Actividades didácticas
1. .- Actividades de motivación: Cada tema empieza con una actividad que
lo centra, despierta la curiosidad y nos ayuda a enfocar el aprendizaje
(cuentos, muñecos, murales,....)
2. Actividades con Flashcards: Es uno de los recursos del que más
rendimiento intentamos sacarle, pues se presta para el trabajo en la
alfombra (asamblea) tan conveniente y productivo en esto grupos, con la
F.C. aprendemos vocabulario, componemos mensajes y nos comunicamos.
3. Actividades de movimiento: mímicas, dramatizaciones, órdenes,... moverse
es fundamental, el cambio de actividad también, hay que dinamizar las
clases para conseguir resultados.
4. Actividades de manipulación. Van condicionadas a la adquisición de
habilidades de los alumnos, son las actividades que producen un resultado
físico y que nuestros alumnos y alumnas pueden llevarse al final de
trimestre, obviamente están secuenciadas de manera que todos los
alumnos y alumnas puedan realizarlas.
5. Songs and Chants. Cada uno de los temas va acompañado de las
canciones y rimas que hemos considerado más prácticas y estimulantes
para el alumnado.
6. Actividades con medios audiovisuales. En los casos que sea posible
adjuntamos también videos, diapositivas y transparencias que nos van a
ayudar mucho, el vídeo por lo que de canalizador de atención tiene, las
diapositivas como alternativa a la Flashcard y las transparencias por su
versatilidad y posibilidades.
EVALUACION DE LAS A CTIVIDADES
Una vez determinados los conceptos, es decir lo que queríamos poner al alcance
de nuestra alumnos y alumnas, venía el trabajo de campo, el bajar a la realidad
del aula todos esos conocimientos, proporcionando a nuestra alumnos actividades
que estimulen su expresión y comprensión oral y procedimientos que les ayuden a
comunicarse en otra lengua.
Dentro de cada tema determinamos diferentes tipos de actividades a intercalar en
las diferentes sesiones, no queríamos una programación rígida por sesiones como
si fuera una guía de cualquier curso de Primaria, sino queríamos elaborar una
bolsa de actividades que estimularan todas las facetas que nos interesan y que
además cada profesional una vez analizadas las aplicara cuando y como quisiera,
pasando a ser un trabajo continuamente enriquecido por el uso que se le da
Bibliografías
Alvarez-Gayou, J. L. (2004). “Como hacer investigación cualitativa:
Fundamentos y metodología”. Paidós,
http://perso.wanadoo.es/jbueno/programaingles.htm
http://cprcalat.educa.aragon.es/apuntes4.html#INICIO

Recomendados

Almeria1 2008 5 19 por
Almeria1 2008 5 19Almeria1 2008 5 19
Almeria1 2008 5 19CEIP El Puche
377 vistas42 diapositivas
PROYECTO EDUCATIVO DEL ÁREA DE INGLÉS 2011 por
PROYECTO EDUCATIVO DEL ÁREA DE INGLÉS 2011PROYECTO EDUCATIVO DEL ÁREA DE INGLÉS 2011
PROYECTO EDUCATIVO DEL ÁREA DE INGLÉS 2011It's English Time
54.6K vistas52 diapositivas
Proyecto de aula de ingles por
Proyecto de aula de inglesProyecto de aula de ingles
Proyecto de aula de inglesMaria Claudia Acosta
30K vistas11 diapositivas
Diapositivas del proyecto de ingles por
Diapositivas del proyecto de inglesDiapositivas del proyecto de ingles
Diapositivas del proyecto de inglesluzloraine94
1.5K vistas12 diapositivas
Presentación proyecto bilingüísmo por
Presentación proyecto bilingüísmoPresentación proyecto bilingüísmo
Presentación proyecto bilingüísmoIt's English Time
11.5K vistas26 diapositivas
La Enseñanza del Inglés en el Ecuador por
La Enseñanza del Inglés en el EcuadorLa Enseñanza del Inglés en el Ecuador
La Enseñanza del Inglés en el EcuadorTamia Luzuriaga
4.2K vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto 1a. parte por
Proyecto 1a. parteProyecto 1a. parte
Proyecto 1a. parteLilith Pólux
623 vistas21 diapositivas
Aprendizaje Del IngléS por
Aprendizaje Del IngléSAprendizaje Del IngléS
Aprendizaje Del IngléSever
10.5K vistas20 diapositivas
ENSEÑANZA DEL INGLES EN LA ADOLESCENCIA por
ENSEÑANZA DEL INGLES EN LA ADOLESCENCIAENSEÑANZA DEL INGLES EN LA ADOLESCENCIA
ENSEÑANZA DEL INGLES EN LA ADOLESCENCIANeverfailsGod
4.9K vistas9 diapositivas
Marco teorico por
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricoPolvoraMoni
10K vistas17 diapositivas
Proyecto bilinguismo 2012 ok. por
Proyecto bilinguismo 2012 ok.Proyecto bilinguismo 2012 ok.
Proyecto bilinguismo 2012 ok.Alexandre Magno
5K vistas14 diapositivas
Estrategias Para Enseñar Inglés a Jóvenes por
Estrategias Para Enseñar Inglés a JóvenesEstrategias Para Enseñar Inglés a Jóvenes
Estrategias Para Enseñar Inglés a JóvenesAndrés Mora
385 vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Aprendizaje Del IngléS por ever
Aprendizaje Del IngléSAprendizaje Del IngléS
Aprendizaje Del IngléS
ever10.5K vistas
ENSEÑANZA DEL INGLES EN LA ADOLESCENCIA por NeverfailsGod
ENSEÑANZA DEL INGLES EN LA ADOLESCENCIAENSEÑANZA DEL INGLES EN LA ADOLESCENCIA
ENSEÑANZA DEL INGLES EN LA ADOLESCENCIA
NeverfailsGod4.9K vistas
Estrategias Para Enseñar Inglés a Jóvenes por Andrés Mora
Estrategias Para Enseñar Inglés a JóvenesEstrategias Para Enseñar Inglés a Jóvenes
Estrategias Para Enseñar Inglés a Jóvenes
Andrés Mora385 vistas
Proyecto de investigacion educativa gr b por innovagrupob
Proyecto de investigacion educativa gr bProyecto de investigacion educativa gr b
Proyecto de investigacion educativa gr b
innovagrupob288 vistas
¿Por qué no se aprende Inglés en el Colegio? por Ruthy Moran
¿Por qué no se aprende Inglés en el Colegio?¿Por qué no se aprende Inglés en el Colegio?
¿Por qué no se aprende Inglés en el Colegio?
Ruthy Moran7.5K vistas
Cuadro con actividades para el proyecto inglés por lucesitamomo14
Cuadro con actividades para el proyecto inglésCuadro con actividades para el proyecto inglés
Cuadro con actividades para el proyecto inglés
lucesitamomo141.8K vistas
Aportes al marco teórico inglés por lucesitamomo14
Aportes al marco teórico inglésAportes al marco teórico inglés
Aportes al marco teórico inglés
lucesitamomo141.9K vistas
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela por Graciela Bilat
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuelaEnseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Graciela Bilat21.5K vistas
LA MOTIVACION Y EL RENDIMIENTO ACADÈMICO EN EL AREA DE INGLÈS DE LOS ESTUDIAN... por sandrahuaman
LA MOTIVACION Y EL RENDIMIENTO ACADÈMICO EN EL AREA DE INGLÈS DE LOS ESTUDIAN...LA MOTIVACION Y EL RENDIMIENTO ACADÈMICO EN EL AREA DE INGLÈS DE LOS ESTUDIAN...
LA MOTIVACION Y EL RENDIMIENTO ACADÈMICO EN EL AREA DE INGLÈS DE LOS ESTUDIAN...
sandrahuaman577 vistas
Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019 por Roberto Criollo
Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019
Evaluacion del aprendizaje Primavera 2019
Roberto Criollo237 vistas

Similar a Me it u0tjy3v1vl9ct01xsmhomlkzt0rnde1qrxpoqzawtvrwa0xxsxlpve10tlraa1ltumlaakzot1rgaq==

Programa 2014 por
Programa 2014Programa 2014
Programa 2014lilianamonserrat
11.9K vistas14 diapositivas
Bases ingles 2012 por
Bases ingles 2012Bases ingles 2012
Bases ingles 2012Colegio Academia Sinai
593 vistas20 diapositivas
Ponencia para guayaquilweb por
Ponencia para guayaquilwebPonencia para guayaquilweb
Ponencia para guayaquilwebkrupskayaga
248 vistas8 diapositivas
Español reforma educativa 1992 por
Español reforma educativa 1992Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992Euler Ruiz
859 vistas11 diapositivas
Espanol primaria por
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primariaEuler Ruiz
928 vistas45 diapositivas
Espanol primaria por
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primariaEuler Ruiz
6.9K vistas45 diapositivas

Similar a Me it u0tjy3v1vl9ct01xsmhomlkzt0rnde1qrxpoqzawtvrwa0xxsxlpve10tlraa1ltumlaakzot1rgaq==(20)

Ponencia para guayaquilweb por krupskayaga
Ponencia para guayaquilwebPonencia para guayaquilweb
Ponencia para guayaquilweb
krupskayaga248 vistas
Español reforma educativa 1992 por Euler Ruiz
Español reforma educativa 1992Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992
Euler Ruiz859 vistas
Espanol primaria por Euler Ruiz
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler Ruiz928 vistas
Espanol primaria por Euler Ruiz
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler Ruiz6.9K vistas
Espanol primaria por Euler
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler27.1K vistas
Planes y programa de ingles 1basico por Barbara Paz
Planes y programa de ingles 1basicoPlanes y programa de ingles 1basico
Planes y programa de ingles 1basico
Barbara Paz493 vistas
THE ADJECTIVES por Marbepla
THE ADJECTIVESTHE ADJECTIVES
THE ADJECTIVES
Marbepla112 vistas
Esquem a de proyecto english por percyarenas1
Esquem a de proyecto   englishEsquem a de proyecto   english
Esquem a de proyecto english
percyarenas143 vistas
Anexo 25 enfoque español1993 por Vic Mar
Anexo 25 enfoque español1993Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993
Vic Mar313 vistas
Bases curriculares ingles (3) por Dominique GM
Bases curriculares ingles (3)Bases curriculares ingles (3)
Bases curriculares ingles (3)
Dominique GM327 vistas
Proyecto electiva presentacion por Otilia Cancino
Proyecto electiva presentacionProyecto electiva presentacion
Proyecto electiva presentacion
Otilia Cancino265 vistas
Cn. luz. ingles primero por Oskar Neyra
Cn. luz. ingles primeroCn. luz. ingles primero
Cn. luz. ingles primero
Oskar Neyra38 vistas

Me it u0tjy3v1vl9ct01xsmhomlkzt0rnde1qrxpoqzawtvrwa0xxsxlpve10tlraa1ltumlaakzot1rgaq==

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGIA EXPERIENCIA EDUCATIVA: NUEVAS TECNOLOGIAS PROF: AMADOR ANTONIO GONZALEZ HERNANDEZ ALUMNA: MARISOL RAMIREZ HERRERA FECHA DE ENTREGA: 24-11-10
  • 2. Centros de auto acceso Propuesta didáctica Las tecnologías, como elemento de utilización didáctica en la enseñanza y aprendizaje de inglés. A quien va dirigida esta propuesta A la escuela primaria
  • 3. Introducción del tema A fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de inglés de la escuela primaria hemos elaborado una propuesta de innovación pedagógica que contempla seis módulos de inglés distribuidos entre el segundo, tercer y cuarto año de los programas adscritos a la reforma. Los alumnos tienen cuatro horas de clases presenciales semanales, en grupos de un máximo de 20 alumnos por cada sesión y una actividad de trabajo autónomo en un centro de Auto-Acceso. Se reconoce al docente como un actor del proceso educativo con habilidades para guiar y encauzar a los alumnos, para que ellos generen su propio aprendizaje, de ahí que hoy en día se le atribuye al quehacer docente actividades como tutoría, enseñanza, guía, investigación, administración, certificación del aprendizaje, desarrollo e incorporación de nuevas estrategias que faciliten el proceso de enseñanza- aprendizaje Un lugar donde el usuario (estudiante) tiene la oportunidad de seleccionar entre una gran variedad de materiales (impresos, cassettes, videos, multimedia) que le sirven para incrementar y reforzar sus conocimientos en el aprendizaje de un idioma con la ventaja de invertir o dedicar el tiempo que considere adecuado a sus necesidades, además de establecer el ritmo de avance de su aprendizaje. Es también un espacio donde el alumno en caso de requerirlo recibe atención de un asesor académico. En los Centros de Autoacceso los estudiantes encuentran un ambiente alternativo de aprendizaje, que les permite trabajar de manera independiente en sus debilidades y profundizar en los temas que son de su interés, mediante un entorno que se adapta a su particular estilo de aprender. Los materiales están orientados a perfeccionar las habilidades básicas en el aprendizaje de idiomas (lectura, comprensión auditiva, redacción, gramática y pronunciación). Algunos Centros de Autoacceso no sólo se ocupan del aprendizaje de idiomas y han comenzado a trabajar con material para apoyar
  • 4. cursos curriculares donde el aprendizaje es deficiente. Objetivos generales 1. Fijar las bases para aprendizajes futuros en lo referente a destrezas y estrategias, vocabulario, funciones del lenguaje y estructuras gramaticales. 2. Hacer que el aprendizaje del inglés sea una experiencia lúdica y divertida. 3. Comprender informaciones generales y específicas en textos orales y escritos sencillos producidos en situaciones de comunicación naturales para el alumnado, con una intención comunicativa concreta. Estos mensajes tendrán los apoyos contextuales necesarios para que resulten comprensibles para los alumnos de esta edad. 4. Producir textos orales y escritos muy breves y sencillos en situaciones de comunicaciones reales o simuladas y en conexión con el mundo y las experiencias infantiles de este estadio evolutivo. Habrá que utilizar el lenguaje de manera creativa potenciando los recursos verbales y no verbales de modo que se superen las deficiencias de comunicación que pudieran darse. 5. Leer de forma comprensiva textos simples relacionados con la experiencia personal del alumnado y con las situaciones del aula. Se pretende fomentar el gusto e interés por la lectura así como estrategias de lectura concretas. 6. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la grafía de palabras y frases y reconocer aspectos sonoros, rítmicos y de entonación característicos de la lengua extranjera. 7. Comprender y usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos que intervienen en situaciones habituales de interacción social y comunicación para que ésta sea más fácil y fluida.
  • 5. 8. Mostrar actitudes abiertas de comprensión, respeto, atención e interés hacia otra lengua, hacia sus hablantes y su forma de vida y cultura. 9. Transferir el aprendizaje de la lengua extranjera a los conocimientos y vivencias previas derivados de la adquisición de la lengua materna, contribuyendo al desarrollo progresivo de procesos de aprendizaje autónomo. 10. Considerar el aprendizaje de una lengua extranjera como un medio de compensar las deficiencias de conocimiento o culturales de nuestra zona. El dominio de códigos como éste ayudarán a que el alumnado se integre en la vida social y académica futura con éxito.
  • 6. Fundamentación de la propuesta Atendiendo a las necesidades de los alumnos y a los diversos factores socioculturales de nuestra realidad, la propuesta de inglés tiene como propósito profesionalizar las prácticas pedagógicas y mejorar los procesos de apropiación del inglés en el ámbito de las diferentes profesiones que conforman nuestro campo de intervención didáctica. En este contexto, destacaremos aquellos procesos que han favorecido los cambios que hemos propuesto. A los instrumentos de recolección de información cuantitativa, agregamos información de tipo cualitativa, para lo cual llevamos a cabo cinco grupos focales, observando el protocolo sugerido por Alvarez-Gayou. En cada grupo participaron siete alumnos voluntarios pertenecientes a las carreras identificadas en apartado anterior, las sesiones fueron grabadas y se trataron temas referidos a experiencia previa de aprendizaje de inglés, expectativas de los alumnos respecto de la propuesta pedagógica de inglés en su desarrollo académico y profesional y la identificación de situaciones concretas en las que usarán el inglés a futuro. Por razones de espacio mencionaremos sólo aquellas ideas entregadas por los alumnos que surgieron como relevantes. Los alumnos coinciden en señalar 1. Que su experiencia de aprendizaje de inglés en enseñanza primaria y secundaria fue deficitaria: clases monótonas, contenidos descontextualizados, tareas irrelevantes, el manual de texto usado sólo para ejercicios mecánicos, escaso o nulo desarrollo de habilidades comunicativas. 2. Que aspiran a una experiencia de aprendizaje de inglés menos monótona,
  • 7. con prácticas pedagógicas menos rígidas, atención más personalizada del Profesor, actividades variadas, uso de recursos diversos y más moderno (computadores, internet) 3. Que valoran el aprendizaje de inglés como una herramienta indispensable para su formación profesional: quisieran poder comunicarse, asistir a conferencias y leer en inglés en el campo de sus profesiones. Desde un punto de vista más personal quisiera entender las canciones, escuchar noticias, ver películas sin subtítulos, poder viajar, buscar información en internet. Nuestros principios pedagógicos orientadores tienen un claro énfasis en la negociación y comunicación de significados construidos por el aprendiz más que en la enseñanza de formas descontextualizadas, de gramática, léxico, fonética o de la semántica. Esta negociación es entendida como una destreza clave que va más allá del entrenamiento de los estudiantes en las cuatro habilidades lingüísticas, escenario en el cual el profesor se transforma en mediador del aprendizaje para ayudar al estudiante a encontrar su forma personal de aprender. En esta perspectiva, hemos favorecido, aquellos enfoques que movilizan el aprendizaje vivencial del inglés, tales como el aprendizaje por tareas y proyectos, la resolución de problemas y el aprendizaje cooperativo, entre otros. Cooperativa que promueve la relación fluida entre los estudiantes de la clase y entre estudiantes y profesores de inglés. Junto a esta organización hemos promovido el trabajo individual de los estudiantes disponiendo para su uso un Centro de Auto-Acceso, dotado de material CALL, acceso a internet, acceso a la plataforma educativa de la universidad y a una colección de revistas especializadas. Además, hemos incorporado a este espacio diez estudiantes de niveles avanzados de la carrera de Pedagogía en Inglés quienes, por turnos ayudan a sus compañeros en aquellos aspectos referidos a la orientación en la búsqueda de materiales, apoyo a los talleres de conversación, registro de actividades llevadas a cabo por cada usuario, todo lo cual nos permite una
  • 8. observación constante de los procesos de trabajo autónomo en un ambiente de amistad y colaboración entre pares. Indudablemente hay numerosas variables afectivas que interfieren en el aprendizaje de una lengua tales como los sentimientos, las preferencias personales, los tipos de relaciones que se establecen entre estudiantes o entre estudiantes y profesores. Es por ello que hemos puesto especial atención en aquellos factores que provocan inseguridad en los alumnos por no poder llevar a cabo acciones en la lengua extranjera, especialmente cuando se está en la fase inicial de comunicación. Lou, B, identifica seis factores observables en los alumnos: “performance anxiety, test anexita, motivación, self-efficacy, personality, defensa mecanismo”. Coincidente con lo señalado por Lou, la información obtenida de los grupos focales en que participaron alumnas de Nutrición, después de un año de su experiencia de aprender inglés, nos señalan como fuentes de ansiedad el hablar en inglés con un hablante nativo, con un profesor de inglés o compañero monitor. También identifican como situaciones de ansiedad las entrevistas orales en situación de evaluación o hablar en inglés frente a sus compañeros en las clases presenciales. Todas estas actividades son apoyadas con las TIC, adecuando las herramientas virtuales al nivel básico de inglés mostrado por los estudiantes en nuestra etapa de diagnóstico. En esta perspectiva, el rol del profesor ha sido de facilitador y guía de las situaciones de aprendizaje, con una actitud positiva de apoyo al alumno y eficiencia en el uso de la tecnología lo cual ha permitido su integración natural a las prácticas pedagógicas. Este proceso se ha facilitado por el manejo competente de herramientas virtuales que muestra la gran mayoría de nuestros estudiantes. En este sentido podemos señalar que hemos usado las TIC con las siguientes orientaciones, • como recurso de apoyo a la enseñanza. • como recurso de libre acceso para los estudiantes. • como una solución integrada de software desde la cual aprenden los usuarios en forma autónoma o guiada (software interactivo especializado).
  • 9. Estos procesos están precedidos por claros principios pedagógicos que contemplan una apropiada determinación de las metas y competencias a desarrollarse en cada curso, un involucramiento paulatino de los estudiantes en la toma de decisiones en cuanto a la elección de contenidos específicos, de recursos virtuales, tópicos de interés y estrategias de trabajo autónomo. Aplicación de las TLC Esta modalidad de uso de las TIC permite a los alumnos acceder en forma autónoma y guiada a un conjunto de recursos disponibles (software multimedia o sitios web). Este tipo de recursos es muy similar al que utiliza el profesor para trabajar en clases. La diferencia es que los recursos están agrupados en un espacio aparte donde los alumnos pueden asistir de forma libre y elegir qué quieren practicar. Con este propósito, se diseñó un Centro de Auto-Acceso el cual tiene como función proveer los medios y condiciones para el desarrollo del aprendizaje autónomo de una lengua extranjera. Las condiciones de flexibilidad y libre acceso al espacio y a los materiales didácticos electrónicos y no electrónicos sirven de apoyo para el proceso de elearning. En el Centro de Auto-Acceso se estimula a los alumnos en el diseño de sus rutas de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades e intereses y a participar en los talleres de conversación en inglés con sus compañeros monitores. Las Tic como una solución integrada de software desde la cual aprenden los usuarios En esta aproximación es el sistema de software quien asume el rol de la enseñanza y el profesor se convierte en un facilitador organizando las actividades del estudiante y prestando asistencias ante posibles dudas. El estudiante realiza sus actividades de forma independiente a través de sistemas integrados que presentan los contenidos a través de situaciones multimodales.
  • 10. Es el mismo sistema que ofrece la posibilidad de practicar de forma interactiva y a la vez entrega retroalimentación continua. Para ello contamos con una serie de CALL software que integran cursos especializados para mejorar distintos aspectos de la lengua inglesa en diferentes niveles de dificultad: gramática, inglés general, inglés para negocios, nutrición, diccionarios bilingües y monolingües, etc. Actividades didácticas 1. .- Actividades de motivación: Cada tema empieza con una actividad que lo centra, despierta la curiosidad y nos ayuda a enfocar el aprendizaje (cuentos, muñecos, murales,....) 2. Actividades con Flashcards: Es uno de los recursos del que más rendimiento intentamos sacarle, pues se presta para el trabajo en la alfombra (asamblea) tan conveniente y productivo en esto grupos, con la F.C. aprendemos vocabulario, componemos mensajes y nos comunicamos. 3. Actividades de movimiento: mímicas, dramatizaciones, órdenes,... moverse es fundamental, el cambio de actividad también, hay que dinamizar las clases para conseguir resultados. 4. Actividades de manipulación. Van condicionadas a la adquisición de habilidades de los alumnos, son las actividades que producen un resultado físico y que nuestros alumnos y alumnas pueden llevarse al final de trimestre, obviamente están secuenciadas de manera que todos los alumnos y alumnas puedan realizarlas. 5. Songs and Chants. Cada uno de los temas va acompañado de las canciones y rimas que hemos considerado más prácticas y estimulantes para el alumnado. 6. Actividades con medios audiovisuales. En los casos que sea posible
  • 11. adjuntamos también videos, diapositivas y transparencias que nos van a ayudar mucho, el vídeo por lo que de canalizador de atención tiene, las diapositivas como alternativa a la Flashcard y las transparencias por su versatilidad y posibilidades. EVALUACION DE LAS A CTIVIDADES Una vez determinados los conceptos, es decir lo que queríamos poner al alcance de nuestra alumnos y alumnas, venía el trabajo de campo, el bajar a la realidad del aula todos esos conocimientos, proporcionando a nuestra alumnos actividades que estimulen su expresión y comprensión oral y procedimientos que les ayuden a comunicarse en otra lengua. Dentro de cada tema determinamos diferentes tipos de actividades a intercalar en las diferentes sesiones, no queríamos una programación rígida por sesiones como si fuera una guía de cualquier curso de Primaria, sino queríamos elaborar una bolsa de actividades que estimularan todas las facetas que nos interesan y que además cada profesional una vez analizadas las aplicara cuando y como quisiera, pasando a ser un trabajo continuamente enriquecido por el uso que se le da
  • 12. Bibliografías Alvarez-Gayou, J. L. (2004). “Como hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología”. Paidós, http://perso.wanadoo.es/jbueno/programaingles.htm http://cprcalat.educa.aragon.es/apuntes4.html#INICIO