Herramientas para la organización del conocimiento

M
María Elena Ramos VacacelaDocente de Informatica

HERRAMIENTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Profesor(a). Ms. María E. Ramos V.
Estudiante Docente: Marcelo J. Herrera L.
HERRAMIENTAS PARA LA
ORGANIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
En el ámbito educativo se han desarrollado
herramientas para servir en la construcción del
conocimiento, para que los estudiantes aprendan
con ellas no de ellas de esta manera los
estudiantes cambian su rol pasivo a activo.
Herramientas de la mente: organización
semántica, interpretación de información,
modelo dinámico, construcción de
conocimiento, comunicación y colaboración.
Organizar el conocimiento es toda aquella
jerarquización de proceso y producto, es decir;
identifica las características que definen los
resultados.
En este sentido OC se relaciona con actividades
como la descripción de documentos, indexado y
clasificación llevado a cabo en bibliotecas, bases
de datos, archivos, entre otros. OC como campo
de estudio se ocupa con la naturaleza y calidad
de dichos procesos de organización del centos,
representación de documentos y conceptos
HERRAMIENTAS EDUCATIVAS
REDES SEMANTICAS
Las herramientas de organización semántica
ayudan a los estudiantes a ordenar y
analizar sus conocimientos o lo que están
aprendiendo.
Las redes semánticas han sido muy
utilizadas para representar el conocimiento y
por tanto ha existido una gran diversificación
de técnicas. Los elementos básicos que
encontramos en todos los esquemas de
redes son:
Estructuras de datos en nodos, que
representan conceptos, unidas por arcos que
representan las relaciones entre los
conceptos.
Un conjunto de procedimientos de inferencia
que operan sobre las estructuras de datos.
Básicamente, podemos distinguir tres
categorías de redes semánticas:
1. Redes IS-A, en las que los enlaces entre
nodos están etiquetados.
2.Grafos conceptuales: en los que existen
dos tipos de nodos: de conceptos y de
relaciones
3 .Redes de marcos: en los que los puntos
de unión de los enlaces son parte de la
etiqueta del nodo.
Las herramientas de organización semántica
ayudan a los estudiantes a ordenar y
analizar sus conocimientos o lo que están
aprendiendo.
Las redes semánticas han sido muy
utilizadas para representar el conocimiento y
por tanto ha existido una gran diversificación
de técnicas. Los elementos básicos que
encontramos en todos los esquemas de
redes son:
Estructuras de datos en nodos, que
representan conceptos, unidas por arcos que
representan las relaciones entre los
conceptos.
Un conjunto de procedimientos de inferencia
que operan sobre las estructuras de datos.
Básicamente, podemos distinguir tres
categorías de redes semánticas:
1. Redes IS-A, en las que los enlaces entre
nodos están etiquetados.
2.Grafos conceptuales: en los que existen
dos tipos de nodos: de conceptos y de
relaciones
3 .Redes de marcos: en los que los puntos
de unión de los enlaces son parte de la
etiqueta del nodo.
Definición de red Semántica
También llamada esquema de representación en red. Sirve para la
representación de conocimientos formada por grafos, que son
representaciones de conceptos e interrelaciones. Se las usa para
representar mapas conceptuales y mentales. Las redes semánticas están
formadas por nodos y arcos.
También llamada esquema de representación en red. Sirve para la
representación de conocimientos formada por grafos, que son
representaciones de conceptos e interrelaciones. Se las usa para
representar mapas conceptuales y mentales. Las redes semánticas están
formadas por nodos y arcos.
MAPAS CONCEPTUALES
Técnicas usadas para la representación gráfica del conocimiento a través de una red
de conceptos.
MAPAS DE IDEAS
Ayudan a los estudiantes a generar
ideas y a desarrollar pensamientos
en forma visual. utiliza palabras
claves , símbolos, colores y
gráficos.
Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos
ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas
mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y
creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones
sobre un tema. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica
de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de
problemas, toma de decisiones y escritura.
Un mapa de ideas se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto, situado en el centro,
para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del
título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para
evaluar la relación entre distintas variables.
MAPAS DE TELARAÑA
Mapas visuales que muestran como
ciertas categorías se relacionan con
otras, ayudan organizar y priorizar
la información.
Las telarañas son un tipo de
Organizador gráfico que “muestra de
qué manera unas categorías de
información se relacionan con sus
subcategorías. Proporciona una
estructura para ideas y/o hechos
elaborada de tal manera que ayuda a
los estudiantes a aprender cómo
organizar y priorizar información”.
Mapas visuales que muestran como
ciertas categorías se relacionan con
otras, ayudan organizar y priorizar
la información.
Las telarañas son un tipo de
Organizador gráfico que “muestra de
qué manera unas categorías de
información se relacionan con sus
subcategorías. Proporciona una
estructura para ideas y/o hechos
elaborada de tal manera que ayuda a
los estudiantes a aprender cómo
organizar y priorizar información”.
Son de gran utilidad cuando se requiere una lluvia de ideas. Sirven para la organizar
información antes de iniciar un escrito y suelen emplearse para ilustrar historias y
caracterizaciones.
Como los mapas mentales, también incluyen imágenes, se organizan del centro
hacia fuera, jerarquizando de acuerdo a categorías y subcategorías, y relacionando
ideas, temas o conceptos. A diferencia de los mapas conceptuales, no incluyen
conectores por cuanto no construyen proposiciones, y las imágenes suelen
respaldar las ideas o conceptos representados.
Son de gran utilidad cuando se requiere una lluvia de ideas. Sirven para la organizar
información antes de iniciar un escrito y suelen emplearse para ilustrar historias y
caracterizaciones.
Como los mapas mentales, también incluyen imágenes, se organizan del centro
hacia fuera, jerarquizando de acuerdo a categorías y subcategorías, y relacionando
ideas, temas o conceptos. A diferencia de los mapas conceptuales, no incluyen
conectores por cuanto no construyen proposiciones, y las imágenes suelen
respaldar las ideas o conceptos representados.
Es llamado usualmente diagrama de
"Ishikawa" porque fue creado por
Kaoru Ishikawa.
También se conocen como
Diagramas Espina de Pescado, pues
su forma es similar al esqueleto de un
pez o Diagramas Ishikawa
considerando que su creador fue
Kaoru Ishikawa.
Quien elabora el diagrama
descubrirá los factores que pueden
causar un evento, por tanto sirve no
sólo para representar relaciones
causales sino para organizar la
información mediante categorías.
Es llamado usualmente diagrama de
"Ishikawa" porque fue creado por
Kaoru Ishikawa.
También se conocen como
Diagramas Espina de Pescado, pues
su forma es similar al esqueleto de un
pez o Diagramas Ishikawa
considerando que su creador fue
Kaoru Ishikawa.
Quien elabora el diagrama
descubrirá los factores que pueden
causar un evento, por tanto sirve no
sólo para representar relaciones
causales sino para organizar la
información mediante categorías.
Diagrama de Pescado
Los diagramas causa – efecto cuentan con 4 elementos:
Cabeza. Representa el “Efecto”, es decir el hecho que se explicará.
Columna Vertebral. Es la línea horizontal sobre las que se ubicarán las espinas.
Espinas Principales. Son líneas que se trazan a unos 70º sobre la columna
vertebral donde se ubican los factores o categorías.
Espinas Menores. Son 2 o 3 líneas horizontales que se trazan sobre cada espina
Los diagramas causa – efecto cuentan con 4 elementos:
Cabeza. Representa el “Efecto”, es decir el hecho que se explicará.
Columna Vertebral. Es la línea horizontal sobre las que se ubicarán las espinas.
Espinas Principales. Son líneas que se trazan a unos 70º sobre la columna
vertebral donde se ubican los factores o categorías.
Espinas Menores. Son 2 o 3 líneas horizontales que se trazan sobre cada espina

SOFTWARE PARA CREAR
ORGANIZADORES GRÁFICOS
MINDMANAGER
QUE ES MINDMANAGER
Mindmanager es un programa comercial de mapas mentales (mind map por
su descripción en inglés) desarrollado por Mindjet Corporation. Los mapas
mentales creados en MindManager se basan en el método de mapeo de la
mente por Tony Buzan. La última versión, MindManager 8, está disponible
solamente para Microsoft Windows, aunque las versiones anteriores
apoyadas Mac OS X y los archivos creados en las versiones más recientes
son compatibles con ambas plataformas. En 2008 presentó Mindjet Connect,
un servicio de colaboración en línea con el almacenamiento centralizado,
Instant Meeting, y las características de comunicación. Connect es accesible
con MindManager 8 en Windows y Web a través de MindManager, basado en
un cliente de Flash.
CARACTERÍSTICAS
DE MINDMANAGER
 Los mecanismos de elaboración del Mapa mental son fáciles y cómodos,
pudiendo con un solo clic agregar un nuevo tópico o sub tópico.
 Interfaz comunicativa en cuanto a las funcionalidades disponibles.
 Permite la elección de un estilo y acomodo automático de los tópicos y sub
tópicos.
 Permite elegir el tipo de enlace a usar en correspondencia con el estilo y color
de línea a utilizar.
 Posibilidad de vincular explicaciones a los tópicos y sub tópicos.
 Vincula con Microsoft Word, lo que permite la construcción del mapa mental de
un texto seleccionado de manera automática, dando una organización lógica a
los contenidos que se presentan.
 Permite la construcción del documento en Word, la página Web, la
presentación en ppt o el documento en pdf con solo guardar el mapa elaborado
en ese formato.
 Los mecanismos de elaboración del Mapa mental son fáciles y cómodos,
pudiendo con un solo clic agregar un nuevo tópico o sub tópico.
 Interfaz comunicativa en cuanto a las funcionalidades disponibles.
 Permite la elección de un estilo y acomodo automático de los tópicos y sub
tópicos.
 Permite elegir el tipo de enlace a usar en correspondencia con el estilo y color
de línea a utilizar.
 Posibilidad de vincular explicaciones a los tópicos y sub tópicos.
 Vincula con Microsoft Word, lo que permite la construcción del mapa mental de
un texto seleccionado de manera automática, dando una organización lógica a
los contenidos que se presentan.
 Permite la construcción del documento en Word, la página Web, la
presentación en ppt o el documento en pdf con solo guardar el mapa elaborado
en ese formato.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
MINDMANAGER
 Fácil de usar
 Buena selección de plantillas y
temas
 Admite toda clase de contenido
Gestión de tareas y tiempo
invertido
 Compatible con Microsoft
SharePoint
 Múltiples opciones para exportar
 Hospedaje online de mapas
 Fácil de usar
 Buena selección de plantillas y
temas
 Admite toda clase de contenido
Gestión de tareas y tiempo
invertido
 Compatible con Microsoft
SharePoint
 Múltiples opciones para exportar
 Hospedaje online de mapas
 Pocas opciones para importar
 Exceso de paneles complementarios
 Pocas opciones para importar
 Exceso de paneles complementarios
VENTAJAS DESVENTAJASVENTAJAS DESVENTAJAS
1 de 13

Recomendados

Fichas de investigacion por
Fichas de investigacionFichas de investigacion
Fichas de investigacionMarina H Herrera
75.6K vistas8 diapositivas
MAPAS MENTALES por
MAPAS MENTALESMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALESyosoyarual
140.4K vistas35 diapositivas
Planificacion politica por
Planificacion politicaPlanificacion politica
Planificacion politicasilviadelgado24
6.4K vistas5 diapositivas
Ensayo sobre planificación por
Ensayo sobre planificaciónEnsayo sobre planificación
Ensayo sobre planificaciónYajairaGomez10
1.5K vistas4 diapositivas
Basamentos teoricos de la planificacionsocial por
Basamentos teoricos de la planificacionsocialBasamentos teoricos de la planificacionsocial
Basamentos teoricos de la planificacionsocialthamar hernandez
3.2K vistas4 diapositivas
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación por
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónFundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónVirtualEsumer
78.6K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas por
ParadigmasParadigmas
ParadigmasProfe Lucy Pereira
37.3K vistas27 diapositivas
Charles William Morris por
Charles William MorrisCharles William Morris
Charles William MorrisNaranjolazko Kaazo
4.5K vistas1 diapositiva
Ontologia Epistemología Metodología por
Ontologia Epistemología MetodologíaOntologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología MetodologíaEduardo Garcés
31.8K vistas5 diapositivas
Qué es metodología por
Qué es metodologíaQué es metodología
Qué es metodologíaRosa María Meza Camayo
17.9K vistas5 diapositivas
Contextualizar problema por
Contextualizar problemaContextualizar problema
Contextualizar problemacarmen cardenas
55.1K vistas6 diapositivas
Métodos de comprobación de hipótesis por
Métodos de comprobación de hipótesisMétodos de comprobación de hipótesis
Métodos de comprobación de hipótesisLovely Mily
104.6K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Ontologia Epistemología Metodología por Eduardo Garcés
Ontologia Epistemología MetodologíaOntologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología Metodología
Eduardo Garcés31.8K vistas
Métodos de comprobación de hipótesis por Lovely Mily
Métodos de comprobación de hipótesisMétodos de comprobación de hipótesis
Métodos de comprobación de hipótesis
Lovely Mily104.6K vistas
Semiótica de la publicidad por zabdi14
Semiótica de la publicidadSemiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidad
zabdi1414.5K vistas
Relación entre texto e imagen por alfredoU2
Relación entre texto e imagenRelación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagen
alfredoU290.5K vistas
exposicion de mapas conceptuales por Rikardo Cruz
exposicion de mapas conceptualesexposicion de mapas conceptuales
exposicion de mapas conceptuales
Rikardo Cruz13.7K vistas
Definiciones de Estrategia según diversos autores por Nataly Molina
Definiciones de Estrategia según diversos autoresDefiniciones de Estrategia según diversos autores
Definiciones de Estrategia según diversos autores
Nataly Molina4.6K vistas
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional por Vethowen Chica
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel NacionalCodigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
Vethowen Chica212.6K vistas
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion por Edison Coimbra G.
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
Edison Coimbra G.147.7K vistas

Destacado

Mindmanager 2012 por
Mindmanager 2012Mindmanager 2012
Mindmanager 2012Johanna Benítez
644 vistas11 diapositivas
Mapu por
MapuMapu
MapuAndres Nuncira Garcia
444 vistas21 diapositivas
Mindjet Mindmanager 8 por
Mindjet  Mindmanager  8Mindjet  Mindmanager  8
Mindjet Mindmanager 8Carlos Martínez
12.5K vistas72 diapositivas
Red semántica por
Red semánticaRed semántica
Red semánticaaldair ortega
1.5K vistas7 diapositivas
El origen de la energia eléctrica en nuestro pais por
El origen de la energia eléctrica en nuestro paisEl origen de la energia eléctrica en nuestro pais
El origen de la energia eléctrica en nuestro paismatyerko
656 vistas9 diapositivas
Acv hemorragico por
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragicoMi rincón de Medicina
344 vistas10 diapositivas

Destacado(20)

El origen de la energia eléctrica en nuestro pais por matyerko
El origen de la energia eléctrica en nuestro paisEl origen de la energia eléctrica en nuestro pais
El origen de la energia eléctrica en nuestro pais
matyerko656 vistas
Esquema de análisis narrativo y dramático por Yohnny Carrasco
Esquema de análisis narrativo y dramáticoEsquema de análisis narrativo y dramático
Esquema de análisis narrativo y dramático
Yohnny Carrasco1.2K vistas
Unidad II - Seminario Análisis del Discurso por anamargaritaduran
Unidad II - Seminario Análisis del DiscursoUnidad II - Seminario Análisis del Discurso
Unidad II - Seminario Análisis del Discurso
anamargaritaduran2.4K vistas
Livian navarro investigación narrativo biográfica por Livian Caro
Livian navarro investigación narrativo biográficaLivian navarro investigación narrativo biográfica
Livian navarro investigación narrativo biográfica
Livian Caro3.2K vistas
Lectura 3 Modelo De Analisis por guest0a6e49
Lectura 3   Modelo De AnalisisLectura 3   Modelo De Analisis
Lectura 3 Modelo De Analisis
guest0a6e4926.1K vistas
Investigación Biográfica y Narrativa por ysmenia
Investigación Biográfica y NarrativaInvestigación Biográfica y Narrativa
Investigación Biográfica y Narrativa
ysmenia7.1K vistas
Modelos Análisis por UPF
Modelos AnálisisModelos Análisis
Modelos Análisis
UPF4.2K vistas

Similar a Herramientas para la organización del conocimiento

Herramientas para la organización del conocimiento por
Herramientas para la organización del conocimientoHerramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoa_adrian
4.4K vistas15 diapositivas
Portafolio 3 andres rueda por
Portafolio 3 andres rueda Portafolio 3 andres rueda
Portafolio 3 andres rueda arc8loco
412 vistas25 diapositivas
Organizadores graficos por
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficosTania Gomez
4.2K vistas22 diapositivas
Instrumentos de evaluación por observación por
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónJessica Hernández
313 vistas11 diapositivas
Instrumentos de evaluación por observación (1) por
Instrumentos de evaluación por observación (1)Instrumentos de evaluación por observación (1)
Instrumentos de evaluación por observación (1)Mishell Elizabeth Lizano Teneguzñay
200 vistas11 diapositivas
Instrumentos de evaluación por observación 1 por
Instrumentos de evaluación por observación 1Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1Pauly Pogo T
97 vistas11 diapositivas

Similar a Herramientas para la organización del conocimiento(20)

Herramientas para la organización del conocimiento por a_adrian
Herramientas para la organización del conocimientoHerramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimiento
a_adrian4.4K vistas
Portafolio 3 andres rueda por arc8loco
Portafolio 3 andres rueda Portafolio 3 andres rueda
Portafolio 3 andres rueda
arc8loco412 vistas
Organizadores graficos por Tania Gomez
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Tania Gomez4.2K vistas
Instrumentos de evaluación por observación por Jessica Hernández
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Jessica Hernández313 vistas
Instrumentos de evaluación por observación 1 por Pauly Pogo T
Instrumentos de evaluación por observación 1Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1
Pauly Pogo T97 vistas
unidad 3 n'tics por crissguzman
unidad 3 n'ticsunidad 3 n'tics
unidad 3 n'tics
crissguzman329 vistas
Aprendizaje Visual por Luis Carlos
Aprendizaje VisualAprendizaje Visual
Aprendizaje Visual
Luis Carlos8.3K vistas
Organizadores graficos por teenkar
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
teenkar620 vistas
Instrumentos de evaluación por observación por LilibethNoboa
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
LilibethNoboa57 vistas
Instrumentos de evaluación por observación por Norma yantalema
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Norma yantalema340 vistas
Instrumentos de evaluación por observación por paulinaalexandra22
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
paulinaalexandra22178 vistas

Herramientas para la organización del conocimiento

  • 1.  HERRAMIENTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Profesor(a). Ms. María E. Ramos V. Estudiante Docente: Marcelo J. Herrera L.
  • 2. HERRAMIENTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO En el ámbito educativo se han desarrollado herramientas para servir en la construcción del conocimiento, para que los estudiantes aprendan con ellas no de ellas de esta manera los estudiantes cambian su rol pasivo a activo. Herramientas de la mente: organización semántica, interpretación de información, modelo dinámico, construcción de conocimiento, comunicación y colaboración. Organizar el conocimiento es toda aquella jerarquización de proceso y producto, es decir; identifica las características que definen los resultados. En este sentido OC se relaciona con actividades como la descripción de documentos, indexado y clasificación llevado a cabo en bibliotecas, bases de datos, archivos, entre otros. OC como campo de estudio se ocupa con la naturaleza y calidad de dichos procesos de organización del centos, representación de documentos y conceptos
  • 4. REDES SEMANTICAS Las herramientas de organización semántica ayudan a los estudiantes a ordenar y analizar sus conocimientos o lo que están aprendiendo. Las redes semánticas han sido muy utilizadas para representar el conocimiento y por tanto ha existido una gran diversificación de técnicas. Los elementos básicos que encontramos en todos los esquemas de redes son: Estructuras de datos en nodos, que representan conceptos, unidas por arcos que representan las relaciones entre los conceptos. Un conjunto de procedimientos de inferencia que operan sobre las estructuras de datos. Básicamente, podemos distinguir tres categorías de redes semánticas: 1. Redes IS-A, en las que los enlaces entre nodos están etiquetados. 2.Grafos conceptuales: en los que existen dos tipos de nodos: de conceptos y de relaciones 3 .Redes de marcos: en los que los puntos de unión de los enlaces son parte de la etiqueta del nodo. Las herramientas de organización semántica ayudan a los estudiantes a ordenar y analizar sus conocimientos o lo que están aprendiendo. Las redes semánticas han sido muy utilizadas para representar el conocimiento y por tanto ha existido una gran diversificación de técnicas. Los elementos básicos que encontramos en todos los esquemas de redes son: Estructuras de datos en nodos, que representan conceptos, unidas por arcos que representan las relaciones entre los conceptos. Un conjunto de procedimientos de inferencia que operan sobre las estructuras de datos. Básicamente, podemos distinguir tres categorías de redes semánticas: 1. Redes IS-A, en las que los enlaces entre nodos están etiquetados. 2.Grafos conceptuales: en los que existen dos tipos de nodos: de conceptos y de relaciones 3 .Redes de marcos: en los que los puntos de unión de los enlaces son parte de la etiqueta del nodo.
  • 5. Definición de red Semántica También llamada esquema de representación en red. Sirve para la representación de conocimientos formada por grafos, que son representaciones de conceptos e interrelaciones. Se las usa para representar mapas conceptuales y mentales. Las redes semánticas están formadas por nodos y arcos. También llamada esquema de representación en red. Sirve para la representación de conocimientos formada por grafos, que son representaciones de conceptos e interrelaciones. Se las usa para representar mapas conceptuales y mentales. Las redes semánticas están formadas por nodos y arcos.
  • 6. MAPAS CONCEPTUALES Técnicas usadas para la representación gráfica del conocimiento a través de una red de conceptos.
  • 7. MAPAS DE IDEAS Ayudan a los estudiantes a generar ideas y a desarrollar pensamientos en forma visual. utiliza palabras claves , símbolos, colores y gráficos. Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura. Un mapa de ideas se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables.
  • 8. MAPAS DE TELARAÑA Mapas visuales que muestran como ciertas categorías se relacionan con otras, ayudan organizar y priorizar la información. Las telarañas son un tipo de Organizador gráfico que “muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información”. Mapas visuales que muestran como ciertas categorías se relacionan con otras, ayudan organizar y priorizar la información. Las telarañas son un tipo de Organizador gráfico que “muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información”. Son de gran utilidad cuando se requiere una lluvia de ideas. Sirven para la organizar información antes de iniciar un escrito y suelen emplearse para ilustrar historias y caracterizaciones. Como los mapas mentales, también incluyen imágenes, se organizan del centro hacia fuera, jerarquizando de acuerdo a categorías y subcategorías, y relacionando ideas, temas o conceptos. A diferencia de los mapas conceptuales, no incluyen conectores por cuanto no construyen proposiciones, y las imágenes suelen respaldar las ideas o conceptos representados. Son de gran utilidad cuando se requiere una lluvia de ideas. Sirven para la organizar información antes de iniciar un escrito y suelen emplearse para ilustrar historias y caracterizaciones. Como los mapas mentales, también incluyen imágenes, se organizan del centro hacia fuera, jerarquizando de acuerdo a categorías y subcategorías, y relacionando ideas, temas o conceptos. A diferencia de los mapas conceptuales, no incluyen conectores por cuanto no construyen proposiciones, y las imágenes suelen respaldar las ideas o conceptos representados.
  • 9. Es llamado usualmente diagrama de "Ishikawa" porque fue creado por Kaoru Ishikawa. También se conocen como Diagramas Espina de Pescado, pues su forma es similar al esqueleto de un pez o Diagramas Ishikawa considerando que su creador fue Kaoru Ishikawa. Quien elabora el diagrama descubrirá los factores que pueden causar un evento, por tanto sirve no sólo para representar relaciones causales sino para organizar la información mediante categorías. Es llamado usualmente diagrama de "Ishikawa" porque fue creado por Kaoru Ishikawa. También se conocen como Diagramas Espina de Pescado, pues su forma es similar al esqueleto de un pez o Diagramas Ishikawa considerando que su creador fue Kaoru Ishikawa. Quien elabora el diagrama descubrirá los factores que pueden causar un evento, por tanto sirve no sólo para representar relaciones causales sino para organizar la información mediante categorías. Diagrama de Pescado Los diagramas causa – efecto cuentan con 4 elementos: Cabeza. Representa el “Efecto”, es decir el hecho que se explicará. Columna Vertebral. Es la línea horizontal sobre las que se ubicarán las espinas. Espinas Principales. Son líneas que se trazan a unos 70º sobre la columna vertebral donde se ubican los factores o categorías. Espinas Menores. Son 2 o 3 líneas horizontales que se trazan sobre cada espina Los diagramas causa – efecto cuentan con 4 elementos: Cabeza. Representa el “Efecto”, es decir el hecho que se explicará. Columna Vertebral. Es la línea horizontal sobre las que se ubicarán las espinas. Espinas Principales. Son líneas que se trazan a unos 70º sobre la columna vertebral donde se ubican los factores o categorías. Espinas Menores. Son 2 o 3 líneas horizontales que se trazan sobre cada espina
  • 10.  SOFTWARE PARA CREAR ORGANIZADORES GRÁFICOS MINDMANAGER
  • 11. QUE ES MINDMANAGER Mindmanager es un programa comercial de mapas mentales (mind map por su descripción en inglés) desarrollado por Mindjet Corporation. Los mapas mentales creados en MindManager se basan en el método de mapeo de la mente por Tony Buzan. La última versión, MindManager 8, está disponible solamente para Microsoft Windows, aunque las versiones anteriores apoyadas Mac OS X y los archivos creados en las versiones más recientes son compatibles con ambas plataformas. En 2008 presentó Mindjet Connect, un servicio de colaboración en línea con el almacenamiento centralizado, Instant Meeting, y las características de comunicación. Connect es accesible con MindManager 8 en Windows y Web a través de MindManager, basado en un cliente de Flash.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DE MINDMANAGER  Los mecanismos de elaboración del Mapa mental son fáciles y cómodos, pudiendo con un solo clic agregar un nuevo tópico o sub tópico.  Interfaz comunicativa en cuanto a las funcionalidades disponibles.  Permite la elección de un estilo y acomodo automático de los tópicos y sub tópicos.  Permite elegir el tipo de enlace a usar en correspondencia con el estilo y color de línea a utilizar.  Posibilidad de vincular explicaciones a los tópicos y sub tópicos.  Vincula con Microsoft Word, lo que permite la construcción del mapa mental de un texto seleccionado de manera automática, dando una organización lógica a los contenidos que se presentan.  Permite la construcción del documento en Word, la página Web, la presentación en ppt o el documento en pdf con solo guardar el mapa elaborado en ese formato.  Los mecanismos de elaboración del Mapa mental son fáciles y cómodos, pudiendo con un solo clic agregar un nuevo tópico o sub tópico.  Interfaz comunicativa en cuanto a las funcionalidades disponibles.  Permite la elección de un estilo y acomodo automático de los tópicos y sub tópicos.  Permite elegir el tipo de enlace a usar en correspondencia con el estilo y color de línea a utilizar.  Posibilidad de vincular explicaciones a los tópicos y sub tópicos.  Vincula con Microsoft Word, lo que permite la construcción del mapa mental de un texto seleccionado de manera automática, dando una organización lógica a los contenidos que se presentan.  Permite la construcción del documento en Word, la página Web, la presentación en ppt o el documento en pdf con solo guardar el mapa elaborado en ese formato.
  • 13. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE MINDMANAGER  Fácil de usar  Buena selección de plantillas y temas  Admite toda clase de contenido Gestión de tareas y tiempo invertido  Compatible con Microsoft SharePoint  Múltiples opciones para exportar  Hospedaje online de mapas  Fácil de usar  Buena selección de plantillas y temas  Admite toda clase de contenido Gestión de tareas y tiempo invertido  Compatible con Microsoft SharePoint  Múltiples opciones para exportar  Hospedaje online de mapas  Pocas opciones para importar  Exceso de paneles complementarios  Pocas opciones para importar  Exceso de paneles complementarios VENTAJAS DESVENTAJASVENTAJAS DESVENTAJAS