1.
Penología y Derecho Penitenciario
Maestrante: Sol Ramos
C.I. V-11.851.167
Exp: MCP-132-00302s
2.
• Estudia la forma en que el Estado o sociedad
reacciona ante el delito, esta reacción puede
ser institucional o no.
• La Penología " Como el estudio de la reacción
social contra las personas o conductas
captadas por la colectividad (o por una parte
de ellas) como dañinas, peligrosas, sociales".
RODRIGUEZ MANZANERA.
PENOLOGIA
3.
PENOLOGIA
• Se trata de una rama de las Ciencias Penales que
estudia los sistemas de castigo y redención de los
criminales, así como de los métodos y
procedimientos legales destinados a prevenir el
delito.
• Penología como los diversos medios de lucha
contra el delito, también algunos lo refieren
como el tratado de las penas que tiene como
objetivo la readaptación y la ejecución de la
pena, sin embargo hay opiniones como la de
LISZT FRANZ VON " Toda penología es
Sociología“.
4.
• Desde el punto de vista causal explicativo
• Sociología Criminal: Se ocupa del delincuente.
• Antropología Criminal.
• Biología Criminal.
• Psicología Criminal.
RELACION DE LA PENOLOGIA CON CIENCIAS
5.
• Derecho penitenciario.
• Derecho procesal penal.
Relación Ciencia penitenciarias con
otras Disciplinas
6.
PENITENCIARISMO
DERECHO PENITENCIARIO: Conjunto de normas jurídicas
que regulan la ejecución de las penas y medidas de
seguridad, o sea la relación jurídica entre el Estado y el
interno.
CIENCIA PENITENCIARIA: Conjunto de principios de la
ejecución de la pena privativa de libertad, doctrinas,
sistemas y resultados de la aplicación; La ciencia
penitenciaria es mas amplia, porque se nutre de la
experiencia y las opiniones de los especialistas.
7.
• Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela(1999).
• Ley aprobatoria de la convención Americana sobre
los derechos humanos (1969). Pacto de San José de
Costa Rica.
• Código Penal Venezolano (2005).
• Código orgánico de Procesal Penal. (2009 y 2012).
Fuentes del Derecho Penitenciario
8.
Fuentes legales
Ley del Régimen penitenciario (2000).
Reglamento interno del Ministerio de Justicia. Gaceta
oficial N°3.220. (14 de julio 1983).
Ley de Redención judicial de la pena por el trabajo y
estudio (1993).
Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos y
recomendaciones (1958). Primer congreso de las
naciones Unidas sobre Prevención y Tratamiento del
Delincuente (1955). Ginebra. ONU
9.
OBJETIVO DEL SISTEMA PENITENCIARIO A
NIVEL CONSTITUCIONAL.
• ART. 272 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. El estado garantizará un sistema
penitenciario que asegura la rehabilitación del interno
o interna y el respeto a sus derechos humanos. para
ello, los establecimientos penitenciarios contarán con
espacios para el trabajo el estudio, el deporte y la
recreación;
10.
Pena como una forma de readaptación
La pena no debe considerarse como una
revancha social, sino como una oportunidad que
se le brinda al individuo infractor para que
reoriente su comportamiento y se convierta en
una persona de bien, productiva y que respete
las normas sociales.
11.
Es la privación o restricción de bienes
jurídicos, impuesta conforme a la ley por
los órganos jurisdiccionales competentes,
al culpable de una infracción penal.
EUGENIO CUELLO CALON
PENA:
Disciplina que estudia las penas y medidas de
seguridad.
12.
La pena es considerada como una
acción retributiva al sujeto por la
comisión de un delito.
13.
SANCIÓN EN EL DERECHO PENAL
La comisión de un delito por parte de
un sujeto culpable determina la
responsabilidad penal y por ello la
sujeción del transgresor a las
consecuencias que son indicadas por el
orden jurídico (sanchez, arteaga 2009).
14.
PENA
• Es una privación o restricción de bienes jurídicos
o de derechos, lo que resulta técnicamente más
exacto si se configura una distinción del mal
sufrido mediante la privación de un derecho y el
mal sufrido por aflicción física correspondiente a
los antiguos castigos, de los que aún subsiste la
pena de muerte en algunos países (Leal y otros
2000).
15.
MEDIDAS DE SEGURIDA
• Tratamientos de naturaleza preventiva que
responden al fin de la seguridad. NO GUARDA
RELACION CON LA CULPABILIDAD SINO CON
OTRO CRITERIOS DE PREVENCIÓN.
16.
Medidas de seguridad
Las medidas de seguridad cuyo substrato teórico
se deriva del derecho penal peligrosista o
derecho penal de autor.
En Venezuela se introducen las medidas de
seguridad con ocasión a la promulgación de la Ley
de Vagos y Maleantes en el año 1956, vigente
hasta 1999.
17.
Medidas de seguridad previstas en ley
Caso de la reclusión en establecimiento especial del
enfermo mental inimputable o del ebrio habitual (que
hayan cometido delitos), previstas en el Código Orgánico
Procesal Penal (COPP 419-421) y Las medidas de
seguridad establecidas en la Ley de Drogas previstas como
consecuencia de la consideración del consumidor de
drogas no como delincuente sino como enfermo que
amerita tratamiento.
18.
Artículo 130 Ley Orgánica de Drogas
Medidas de seguridad social
• El juez o jueza competente ordenará la aplicación del
tratamiento de rehabilitación obligatorio, en un centro
especializado, a las personas consumidoras y adicionalmente
podrá aplicar separada o conjuntamente lasmedidas de
seguridad social siguientes:
• 1. Re inserción social.2. Seguimiento.3. Servicio comunitario.
• Artículo 131 Sujetos o sujetas de medidas de seguridad
social
• Quedan sujetos o sujetas a las medidas de seguridad social
previstas en esta
19.
PENA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
La diferencia estriba en que mientras que
la pena implica expiación y de cierta manera
resarcir el daño causado, las medidas de
seguridad en cambio no son de carácter
aflictivo y su interés primordial es evitar la
comisión de nuevos delitos.
20.
NATURALEZA DE LA PENA
• PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LA PENA
• CONSTITUCIÓN DE REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA.
• ART 49 ORD 6. “ninguna persona podrá ser
sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en
leyes preexistente”
21.
NATURALEZA
49, num. 3° “ toda persona tiene derecho a ser
oído en cualquier clase de proceso, con las
debidas garantías y dentro del plazo razonable
determinado legalmente, por tribunal
competente, independiente e imparcial
establecido con anterioridad.
Art. 43 CRBV.- Reza sobre la imposibilidad de
que algún ciudadano pueda ser condenado a
pena de muerte.
22.
Naturaleza
• Art. 50 CRBV.- la prohibición de aplicar a los
ciudadanos venezolanos la pena de
extrañamiento del territorio.
• Asimismo el artículo 1º del Código Penal
venezolano establece: “Nadie podrá ser castigado
por un hecho que no estuviere expresamente
previsto como punible por la ley, ni con penas
que ella no hubiere establecido previamente”.
23.
Principio de necesidad
• Implica que la pena debe ser la mínima de las
posibles con respecto a la utilidad que el castigo
representa.
• El respeto a la persona o principio de
humanidad de las penas, basado en un criterio
moral. así, el valor de la persona se impone como
la limitación fundamental para la proscripción de
penas crueles e infamantes.
24.
El principio de proporcionalidad
• Implica la posibilidad de graduación y
medición, según el presupuesto técnico de la
cuantificación de la pena de acuerdo al daño
ocasionado por el hecho punible y el grado de
culpabilidad de su autor.
25.
El principio de la certeza de las penas
• Ligado al principio de proporcionalidad de la
pena, este principio es un corolario del principio
de legalidad que implica la no aplicación de penas
que no están previa y expresamente establecidas
en la norma penal como consecuencia de la
comisión de un delito y por tanto, la no
modificación del término de la pena mediante
mecanismos posteriores a la sentencia judicial.
26.
TEORÍAS
¿Por qué la pena y su finalidad?: TEORIAS
ABSOLUTAS : La pena se justifica por si mismo por ser
la consecuencia del delito (Marggiore) Punitur quia
peccatum –AL MAL DEL DELITO DEBE SEGUIR EL MAL
DE LA PENA.
RELATIVAS: La pena se encuentra justificada en los
fines prácticos que persigue, como es la prevención
del delito(punitur ne peccetur).
27.
TEORIAS DE LA PENA
TEORIAS MIXTAS
• Reúnen los elementos de retribución con las
consecución de objetivos utilitarios.
28.
Teoría del castigo.
• Ha sido considerado tradicionalmente como una
forma de control de la conducta de niños,
delincuentes o animales.
• El castigo ha sido la técnica de control mas usada,
se remonta a las primeras civilizaciones conocidas
y “los primitivos contemporáneos” la siguen
usando para socializar niños o para readaptar a
los delincuentes.
29.
• El castigo aparece ligado a la educación y se aplica,
aparentemente, para evitar la repetición de un acto.
• Posiciones con respecto al castigo:
– Skinner: el castigo es ineficaz a la larga para
cambiar la conducta, apoya los refuerzos
positivos.
– Salomón: da importancia al castigo en educación
y psicoterapia.
Teoría del castigo.
30.
Consecuencias del castigo
Es un método que se utiliza cada vez menos para el control
de la conducta humana.
Es menos efectivo que el refuerzo positivo.
Produce efectos colaterales que no se buscaban: ulceras,
masoquismo, neurosis, rebeldía.
Produce agresión, contra el que castiga y contra otros que
no tienen nada que ver con el castigo.
Causa separación y aislamiento, que el humano lo llevan a
escapar de la situación: casa, escuela, drogas, alcohol,
suicidio.
31.
FINES DE LA PENA
• Función de prevención general: Para frenar la
delincuencia general.
• Función de prevención especial: evitar que el
sujeto vuelva a delinquir.
• función de correlaciónista o de enmienda: se
orientara o la reeducación y redención del
sujeto.
32.
FINES DE LA PENA
• DEFENSA SOCIAL
Por la cual la pena cumplirá la función de
defensa de la sociedad antes los sujetos que
representan un peligro para ella.
33.
CARACTERISTICAS
1. Intimidatoria: Se evita en algunos la delincuencia, por
el temor de su aplicación.
2. Correctiva: Al producir en el penado la readaptación.
3. Eliminatoria: Ya sea temporal o definitiva.
4. Justa: Pues la injusticia acarrearía males mayores, no
solo con relación a quien sufre directamente la pena,
sino para todos los miembros de la colectividad al
esperar que el Derecho realice los elevados valores
entre los cuales destacan la justicia, la seguridad y el
bienestar social.
34.
Pena privativa de libertad como pena
• Se denomina pena privativa de libertad a un tipo
de pena impuesta por un juez o tribunal como
consecuencia de un proceso penal y que consiste
en quitarle al reo su efectiva libertad personal
ambulatoria (es decir, su libertad para
desplazarse por donde desee), fijando que para el
cumplimiento de esta pena el sentenciado quede
recluido dentro de un establecimiento especial
para tal fin.
35.
El estudio de la pena de ha dividido en
dos periodos:
• Periodo Represivo: Tenia como finalidad
devolverle al criminal el mal que había
causado a la sociedad.
• Periodo Humanitario: Tiene como finalidad la
prevención y la readaptación social del
criminal.
36.
VENGANZA PRIVADA. La cual era ejecutada por el
ofendido o la familia.
VENGANZA PUBLICA: Es ejecutada a manos del jefe
del grupo o clan.
VENGANZA DIVINA: Argumentaba que se había
ofendido a los dioses. Santa Inquisición.
ETAPAS
PERIODO REPRESIVO
37.
La pena como una forma de prevención:
Prevención Especial: Encarcelar al
individuo, para que no continúe realizando
actos antisociales, se intimide y no
reincida.
Prevención general: Hacer pública la
pena para que el grupo social se intimide.
PERIODO HUMANITARIO
38.
Pena como una forma de readaptación
La pena no debe considerarse como una
revancha social, sino como una oportunidad que se le
brinda al individuo infractor para que reoriente su
comportamiento y se convierta en una persona de bien,
productiva y que respete las normas sociales.
40.
• Las penas se dividen en principales
• Corporales
• No corporales.
• Principales
• Accesorias
Código Penal vigente
41.
Penas corporales (art. 9)
También se denominan restrictivas de la
libertad, son las siguientes:
• 1. Presidio.
• 2. Prisión.
• 3. Arresto.
• 4. Relegación a una Colonia Penitenciaria.
• 5. Confinamiento.
• 6. Expulsión del territorio de la República
CLASES DE PENAS
42.
Las penas no corporales son: (art) 10 C.P
• 1. Sujeción a la vigilancia de la autoridad
pública,
• 2. Interdicción civil por condena penal.
• 3. Inhabilitación política.
• 4. Inhabilitación para ejercer alguna profesión,
industria o cargo.
• 5. Destitución de empleo.
43.
Código penal art. 10
• 6. Suspensión del mismo.
• 7. Multa.
• 8. Caución de no ofender o dañar.
• 9. Amonestación o apercibimiento.
• 10. Pérdida de los instrumentos o armas con
que se cometió el hecho punible y de los
efectos que de él provengan.
• 11. Pago de las costas procésales.
44.
• Artículo 69. Son penas privativas de libertad:
• La prisión
• El arresto
• Las penas privativas de libertad tendrán una
duración máxima de treinta años.
PROYECTO DEL CODIGO PENAL
45.
• Penas privativas de otros derechos.
• Artículo 70.
• La Inhabilitación política
• La destitución e inhabilitación para empleo o
cargo público.
• La suspensión de empleo o cargo público.
• La inhabilitación para el ejercicio de alguna
profesión, oficio, cargo, industria o comercio.
Proyecto del código penal
46.
• La imposición de trabajos en beneficio de la
comunidad.
• La privación para el ejercicio de la patria
potestad, tutela o curatela.
• La privación del derecho a conducir vehículos
automotores, aeronaves y buques.
• La privación del derecho a residir en
determinados lugares o de acudir a ellos.
• La prohibición de aproximarse a la víctima o a
aquellos de sus familiares u otras personas que
determine el Juez.
Proyecto continuación
47.
• La prohibición de comunicarse con la víctima o
con aquellos de sus familiares u otras
personas que determine el Juez.
• La privación del derecho a la tenencia y porte
de armas.
• Decomiso.
• A excepción de los numerales 11 y 12, las
penas privativas de derechos no podrán
exceder de diez años, con las excepciones que
indica este Código.
Continuación……
48.
• ART. 12 Se establecía que las penas de
presidio se cumplirán en las penitenciarias.
• Por dispocisión de la Ley de Régimen
Penitenciario ha derogado algunas exigencias
del código Penal, relativa a esta pena.
• Como la consecuencia del “AISLAMIENTO
CELULAR”.
• Modifica el sentido d.e “TRABAJO FORZADOS”
PRESIDIO
49.
• El trabajo penitenciario es un derecho y un
deber. Tendrá carácter formativo y productivo y
objeto primordial será la adquisición,
conservación y perfeccionamiento de las
destrezas, aptitudes y hábitos laborales con el fin
de preparar a la población reclusa para las
condiciones del trabajo en libertad, obtener un
provento económico y fortalecer sus
responsabilidades personales y familiares.
Ley de régimen penitenciario art. 15
50.
• Art. 6………Nadie debe ser constreñido a ejecutar un
trabajo forzoso u obligatorio. En los países donde ciertos
delitos tengan señalada pena privativa de la libertad
acompañada de trabajos forzosos, esta disposición no
podrá ser interpretada en el sentido de que prohíbe el
cumplimiento de dicha pena impuesta por juez o tribunal
competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la
dignidad ni a la capacidad física e intelectual del recluido.
(Continua).
LEY APROBATORIA DE LA CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
51.
Art: 3. No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los
efectos de este artículo: a. los trabajos o servicios que se
exijan normalmente de una persona recluida en
cumplimiento de una sentencia o resolución formal dictada
por la autoridad judicial competente. Tales trabajos o
servicios deberán realizarse bajo la vigilancia y control de
las autoridades públicas, y los individuos que los efectúen
no serán puestos a disposición de particulares, compañías o
personas jurídicas de carácter privado.
CONVENCION AMERICANA SOBRE LOS
DERECHOS HUMANOS
52.
• Como característica de la pena de presidio le
corresponde las accesorias
• Interdicción civil durante el tiempo de la pena.
• Inhabilitación política mientras dure la pena.
• Sujeción a la vigilancia de la autoridad por una
cuarta parte del tiempo de la condena (art. 13
CP).
• CAUSAL DE DIVORCIO 185 CÓDIGO CIVIL.
Pena de Presidio
53.
• Desaplicación de los artículos 13, numeral 3 y
22 código penal, en virtud de la aplicación del
control difuso de un tribunal de instancia, por
vulnerar el articulo 44 constitución nacional.
• relativa a la pena accesoria de sujeción a la
vigilancia de la autoridad.
• sentencia tsj 15 de julio 2011 (13.3,16.2,22
c.p).
Sentencia 1399 de fecha 14-8-2008
ponencia FRANCISCO CARRASQUERO LÓPEZ
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Agosto/1399-140808-08-0626.htm
54.
• Para la Sala, basta el cumplimiento de la pena
de presidio o de prisión para justificar la
privación de libertad de una persona, el que
se restrinja por extensión la libertad plena a
través de la sujeción a la vigilancia de la
autoridad, es contrario al espíritu del artículo
44 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
ANALISIS DE LA JURISPRUDENCIA EN
RELACIÓN A LA MEDIDA ACESORIA DE LA
SUJECCIÓN A LA VIGILANCIA DE LA
AUTORIDAD
55.
• Considera Sala que, a pesar de que la función que estableció el Código
Penal a los Jefes Civiles fue absorbida jurisprudencialmente por los
delegados de prueba, esa solución no ha sido definitiva, en virtud de
que ello no ha resuelto la ineficacia de la pena de la sujeción a la
vigilancia de la autoridad, por cuanto queda a responsabilidad del
penado, que ya cumplió su pena privativa de libertad, acudir a los
delegados de prueba, en aquellos casos que transite por varios lugares;
resultando iluso el quebrantamiento de la condena previsto en el
artículo 262 del Código Penal, que establece una sanción para el
incumplimiento de la pena accesoria de la sujeción a la vigilancia de la
autoridad; al no existir un mecanismo de control que permita
supervisar el cumplimiento de la sujeción a la vigilancia de la autoridad.
Por lo tanto, al no existir ese mecanismo, la pena accesoria deviene,
además de excesiva, en ineficaz”.
• En sentencia N° 424 del 6 de abril de 2005 (caso: Miguel Ángel Gómez
Oramas).
Continuación…….
56.
• Sentencia ponencia Pedro Rafael Rondón Haaz,
de fecha 11-11-2005, Sala Constitucional
.Sentencia Nro. 3457.
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Noviembre/3457-111105-03-
2425.htm(Criterio Contrario)
• Sentencia de Luisa Estella Morales Lamuño, de
fecha 8-8-2006, sala constitucional .Sentencia
nro. 1512 .
• Sentencia de Carmen Zuleta de Merchán, de
fecha 21-5-2007. Sentencia Nro. 940.
• Son criterios reiterados en sentencias de la Sala
constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
57.
• Se cumple en establecimiento penitenciario.
• Como pena accesoria le corresponde
inhabilitación política y sujeción a la vigilancia
de la autoridad por una quinta parte del
tiempo de la condena (art. 16 c.p) igualmente
ha quedado sin efecto.
• Y se subsume al trabajo obligatorio con
carácter formativo y productivo.
PRISIÓN
58.
• Es la más leve entre las penas que implican el
internamiento del sujeto y se cumple en cárceles
locales o en cuarteles de policía o cuando lo disponga
la ley en fortaleza o cárcel política ( art. 144, 146, 158,
160 como son delitos contra la independencia y
seguridad de nación.
• pena de arresto tiene como accesoria la suspensión del
empleo que ejerza el reo (art.17 cp).
ARRESTO
59.
• LA PENA DE ARRESTO.
• 73. La pena de arresto se cumplirá en los
lugares específicamente destinados para ello
en los destacamentos o comisarías de las
policías, según lo establezca el Juzgado de
Ejecución.
Proyecto del Código Penal
60.
• ART 19 C.P. ES UNA PENA NO SE PUEDE
CUMPLIR, PORQUE NO EXISTE TALES
COLONIAS.
• TIENE COMO ACCESORIA SUSPENSIÓN DEL
EMPLEO QUE EJERZA.
RELEGACIÓN A UNA COLONIA
PENITENCIARIA
61.
• ART. 20 Es La obligación impuesta al reo de
residir, durante el tiempo de la condena, en el
municipio que indique la sentencia firme que la
aplique, no pudiendo designarse al efecto
ninguna que diste menos 100 kilómetros, del
lugar de la comisión del delito, y la victima para la
fecha de la sentencia.
• Se presentara ante el jefe civil. (una diaria o un
semanal de presentación).
• Tiene accesoria la suspensión del empleo.
• Se aplica por conversión de las penas de presidio
o de prisión.
CONFINAMIENTO
62.
• ART. 21 .- Esta derogado por disposición de la
constitución nacional de 1999.
• Por cuanto prohíbe la pena de extrañamiento
del territorio nacional (art. 50).
EXPULSIÓN DEL TERRITORIO DE LA
REPUBLICA
63.
• Grupo de penas que no afecta la
libertad individual sino otros
derechos de naturaleza distinta o de
otro orden.
Penas no corporales
64.
• 1. Sujeción a la vigilancia de la autoridad
pública,
• 2. Interdicción civil por condena penal.
• 3. Inhabilitación política.
• 4. Inhabilitación para ejercer alguna profesión,
industria o cargo.
• 5. Destitución de empleo
PENAS NO CORPORALES art. 10 CP
65.
• Eran penas ACCESORIAS A LA PENA DE
PRESIDIO O PRISION.
Sujeción a la vigilancia de l a autoridad
pública
66.
• Es una pena accesoria a la de presidio AHORA PENA DE
PRISION,
• Queda privado de la disposición de los bienes
– Por acto entre vivos
– de su administración.
– privado de la patria potestad.
– de la autoridad marital.
– En consecuencia queda sometido a tutela de entredicho.
– Puede realizar actos jurídicamente validos de naturaleza
no patrimonial (matrimonio, testamento). Por medio de
mandato derechos autor (art. 33 LDA)
Interdicción civil por condena penal
67.
• Son penas accesorias, produce como efecto la
privación del cargos o empleos públicos o
políticos que tenga el penado y la incapacidad,
durante la condena, para obtener otros y para
el goce del derecho activo y pasivo del
sufragio..
• Perderá toda dignidad o condecoración oficial
que se le haya conferido y no podrá obtener
las mismas u otras durante el tiempo de la
codena(art. 24 C. P)
Inhabilitación política
68.
• Puede ser principal o accesoria.
• Es una pena temporal, se extiende en el lapso
que fija la condena.
• En los delitos de mala praxis médica.
• En los casos de delitos de aborto, entre otros.
Inhabilitación para el ejercicio de
alguna profesión, arte o industria
69.
Se puede imponer como principal o como accesoria y
produce separar al penado si que pueda ejercerlo
nuevamente, si hay un nuevo nombramiento después
de haber cumplido la condena (art. 26) .
Delitos contra el patrimonio público, realizados por
funcionarios.
Delitos de drogas, entre otros
Destitución del empleo
70.
• Impide el desempeño del empleo mientras
dure le condena, pudiendo continuar el
penado con su empleo si todavía existe el
periodo fijado para el ejercicio del mismo una
vez culminado el cumplimiento de la pena.
• Esto no se aplica a las personas eclesiásticas
Suspensión del empleo
71.
• Art. 30.- Consiste en pagar al Fisco del Estado
Correspondiente . Al fisco nacional, fisco
municipal, según sea el caso , la cantidad que
determine la sentencia.
• 2000 unidades tributaria cuando se trate de
concurso real de delito.
• 300 UT cuando sean faltas(art. 96 CP Vigente)
Multa Código Penal Vigente
72.
• En caso de la pena de multa se transforma en arresto o
prisión
– Un día de prisión por cada 30 UT de multa
– Un día de arresto por cada 15 UT en lo caso de delito
– En caso de falta, 10 UT por cada día de arresto.
Prevé que la conversión de multa no puede
exceder de 6 meses.
El arresto de 9 meses si se trata de delitos.
Si es falta no puede exceder 2 meses.
Pudiendo hacer cesar pagando la multa o el
arresto.
Casos de insolvencias del penado
73.
• De la pena de multa: Artículo 89. La pena
pecuniaria o de multa consiste en la obligación de
pagar al Fisco Nacional, la cantidad de unidades
tributarias que conforme a la ley determine la
sentencia.
• Unidad multa: Artículo 90. La pena de multa se
impondrá en base a la unidad tributaria,
conforme a la Ley que regula la materia, y no
podrá exceder de 100.000 unidades tributarias.
Proyecto del Código Penal
74.
• Determinación: Artículo 91. La multa será
determinada considerando el daño causado, el
grado de culpabilidad, el valor del objeto del
delito o falta, el beneficio reportado por el
mismo, así como también la capacidad
económica del condenado.
• Acumulación: Artículo 92. En caso de concurso
de conductas punibles, las multas
correspondientes a cada una de ellas se
sumarán, pero el total no podrá exceder del
límite fijado en el artículo 90 de este Código.
Proyecto de Código Penal
75.
• Pago: Artículo 93. La pena de multa deberá pagarse de
forma íntegra e inmediata al Fisco Nacional, una vez
que la sentencia respectiva haya quedado firme, a
menos que se acuda a alguno de los mecanismos
sustitutivos establecidos que a continuación se
contemplan.
• Amortización a plazos: Artículo 94. El Juez podrá,
atendiendo a la incapacidad económica del penado de
sufragar la pena en un único e inmediato acto, señalar
plazos para el pago, o autorizarlo por cuotas dentro de
un término no superior a dos años.
• La multa podrá fraccionarse en porciones cuyo número
no podrá exceder de veinticuatro, con períodos de
pago no inferiores a un mes.
Proyecto del Código Penal
76.
• Amortización mediante Trabajo: Artículo 95.
Acreditada la imposibilidad de pago, o
sobrevenida ésta, deberá el Juez ordenar, previa
conformidad del penado, la amortización total o
parcial de la multa mediante trabajos no
remunerados en asunto de inequívoca naturaleza
e interés público y social.
• Cinco unidades tributarias equivalen a ocho días
de trabajo.
• Los trabajos le obligan a prestar su contribución
no remunerada en determinadas actividades de
utilidad pública o social.
Proyecto del Código Penal
77.
• Art. 31 .- Obliga al condenado a dar las
seguridades que estime convenientes o
necesarias por el juez ejecutor.
• Se trata de la Facultad del juez de imponer
condiciones que estime necesarias en razón de
los hechos y de la situación del penado.
• Tales condiciones pueden ser económicas o de
naturaleza patrimonial fijadas en el tiempo, en un
acta , donde queden especificadas las medidas de
seguridad.
Caución de no ofender ni dañar
Código penal vigente
78.
• ART. 32.- Se refiere a la corrección verbal que
hace el juez ejecutor(juez de Ejecución), que
ordena que se extienda en acta el
apercibimiento hecho al reo, debiendo
publicarse en Gaceta Oficial.
AMONESTACIÓN O APERCIBIMIENTO
código penal vigente
79.
• Art. 30 .- Es una accesoria a una principal, la
perdida de los instrumentos o armas con que
se cometió el hecho punible. Se decomisa el
arma y se envía al parque nacional. Se remata
los bienes proveniente de la comisión del
delito, para adjudicar su precio Fisco Nacional,
del Estado o Municipio.
Perdida de los instrumentos o armas con
que se cometió el hecho punible y de los
efectos que de el provenga.
80.
• No se considera como pena, como consecuencia
del delito, sino los gastos que incurre el Estado
para la realización del juicio, donde se debe
terminar, que se debe reponer el papel sellado,
en lugar del común invertido, a inutilizar las
estampillas que dejaron de utilizarse durante el
proceso, a la indemnización determinada por la
ley previa, y a satisfacer los demás gastos, y lo
que no estuvieren tasados ser determinado por el
juez. (art. 34 C.P).
Pago de las costas procesales
81.
• Destitución e Inhabilitación para empleo o
cargo público.
• Suspensión de empleo o cargo público.
• Inhabilitación para el ejercicio de profesión,
oficio o cargo.
• Privación para el ejercicio de patria potestad,
tutela o curatela.
Penas privativas de otros derechos
en el proyecto del código Penal.
82.
• Privación del derecho a conducir vehículos
automotores, aeronaves y buques.
Privación del derecho a residir en
determinados lugares o de acudir a ellos.
• Prohibición de acercarse a la víctima.
• Prohibición de comunicarse con la víctima.
• Privación del derecho a la tenencia y porte de
armas.
Continua…….
83.
• Trabajos en beneficio de la comunidad.
• Pena de decomiso.
Continua……..
84.
• Artículo 97. Las sanciones y medidas a aplicar a
las personas jurídicas son las siguientes:
• La multa establecida para el respectivo delito.
• El decomiso de los efectos que provengan del
delito o falta y de los bienes, medios o
instrumentos con que se haya preparado o
ejecutado, así como también de las ganancias
provenientes del delito o falta, cualesquiera que
sean las transformaciones que hubieren podido
experimentar.
las sanciones y medidas a las
personas jurídicas
85.
• El comiso y obligación de destruir, neutralizar o
tratar las sustancias, materiales, instrumentos u
objetos fabricados, importados u ofrecidos en
venta, y susceptibles de ocasionar daños al
ambiente o a la salud de las personas.
Sanciones a las personas jurídicas
86.
• La medida de clausura de la entidad, sus locales o
establecimientos, salvo que se trate de personas
jurídicas que presten servicios públicos.
• La medida de disolución de la entidad, salvo que
se trate de personas jurídicas que presten
servicios públicos.
• La prohibición de realizar actividades,
operaciones mercantiles o negocios, de la clase
de aquellos en cuyo ejercicio se haya cometido,
favorecido o encubierto el delito.
Sanciones a las personas juridicas
87.
• La suspensión de la autorización o concesión
con que se hubiese actuado.
• La prohibición de contratar con la
Administración Pública.
• Las sanciones descritas en los numerales 4, 6,
7 y 8, del presente artículo no podrán exceder
de cinco años.
Sanciones a las personas juridicas
88.
• Regla general.
• Artículo 98. Siempre que se imponga una pena que
lleve consigo otras accesorias, se condenará también
expresamente al sentenciado a estas últimas.
•
• Penas privativas de derechos y la multa como penas
accesorias.
• Artículo 99. Las penas privativas de derechos y la pena
de multa son accesorias en los casos en que, no
imponiéndolas única y especialmente, la ley declare
que otras penas las llevan consigo.
Las penas accesorias en el proyectos
Código Penal
89.
• .
• Artículo 100. En todo caso, la pena de prisión
conllevará la accesoria de inhabilitación política,
por un tiempo igual al de la condena.
• Imposición y ejecución conjunta.
• Artículo 101. La pena privativa de libertad,
concurrente con penas privativas de otros
derechos, se impondrán y ejecutarán
simultáneamente con ésta, salvo las excepciones
que establece este código.
Pena accesoria de la prisión en el
proyecto
90.
• Artículo 114. Las medidas de seguridad se
aplicarán a las personas que se encuentren en
los supuestos previstos en este Código,
previos los informes que el Juez estime
conveniente, siempre que concurran las
siguientes circunstancias:
• Que el sujeto haya cometido una conducta
típica y antijurídica.
las medidas de seguridad en general
Presupuestos . Proyecto Código
91.
• Que del informe, del hecho y de las
circunstancias personales del sujeto, pueda
deducirse un pronóstico de comportamiento
futuro que revele la probabilidad de comisión
de nuevos delitos.
Medidas de seguridad
92.
• Artículo 115. Las medidas de seguridad que se
pueden imponer conforme a este Código son
las siguientes:
• El internamiento en centro de salud mental.
• El internamiento en centro de deshabituación
o rehabilitación.
• El internamiento en centro educativo especial.
Clases de medidas de seguridad
93.
• Artículo 116. En caso de concurrencia de penas
privativas de libertad y medidas de seguridad, se
ordenará en primer lugar el cumplimiento de
éstas últimas, lapso éste que se computará para
el de la pena. Cumplida la medida de seguridad,
el Juez de Ejecución podrá, suspender el
cumplimiento del resto de la pena por un plazo
no superior a la duración de la misma, si con la
ejecución de la pena se pusieran en peligro los
efectos conseguidos a través de aquélla.
Concurrencia de penas privativas de
libertad y medidas de seguridad
94.
• Artículo 117. Durante la ejecución de la sentencia, el
Juez adoptará, mediante un procedimiento
contradictorio, alguna de las siguientes decisiones:
• Mantener la ejecución de la medida de seguridad
impuesta.
• Decretar el cese de cualquier medida de seguridad
impuesta en cuanto desaparezcan las causas que
motivaron la imposición de la medida.
• El mantenimiento o cesación de la medida de
seguridad se hará por el Juez de Ejecución mediante
decisión motivada, y previo dictamen de un experto.
Mantenimiento o cesación de las
medidas de seguridad.
95.
• Artículo 118. El Juez de Ejecución está en la
obligación de revisar cada tres meses la medida
de seguridad, con el fin de determinar si la
medida debe mantenerse o cesar.
• Cómputo de la de la medida de seguridad.
• Artículo 119. El tiempo que el condenado
hubiese permanecido bajo privación preventiva
de libertad se computará como parte cumplida
de la medida de seguridad impuesta.
Revisión de las medidas de seguridad
en el proyecto
96.
• Artículo 120. El quebrantamiento de una
medida de seguridad, dará lugar a que el Juez
de Ejecución ordene el reingreso del sujeto en
el mismo centro del que se hubiese evadido o
en otro que corresponda a su estado de salud.
Quebrantamiento de la medida de
seguridad.
97.
• En el derecho penal moderno, es importante que
toda pena no sea excesiva, es decir, que no sea
abusiva y desmesurada; y ello responde a una
exigencia de la justicia, así como de la política
criminal. Esa exigencia, no sólo comprende a las
penas principales o corporales, sino también debe
incluir a las penas accesorias y no corporales, toda
vez que todas ellas son consecuencias jurídicas del
delito.
conclusión
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.