II.LA EVOLUCION DE LA CRIMINOLOGIA
Puede afirmarse que la criminología en el sentido científico del termino nació en el sigo XIX como
reacción, en contra de un derecho penal clásico que consideraba el acto criminal como si se tratara de
una entidad jurídica aislada, haciendo abstracción tanto de la realidad humana del delincuente como
de las influencias sociales que intervienen en los móviles de la delincuencia.
La criminología había nacido, así, de las observaciones hechas por Adolfo Quetelet, quien en 1835
publica su obra Sobre el hombre y el desarrollo de sus facultades o ensayo de la física social, por
Guerry de Champneuf, a nivel del fenómeno de masa (la criminalidad) y por Lombroso a nivel del
fenómeno individual (el delincuente). Pero antes de estos autores, es preciso hablar de los pre-
criminólogos y, entre los mismos, el primero, Platón.
En su obra Las Leyes, Platón considera el crimen como un síntoma de una enfermedad del alma, que
tiene una triple fuente: las pasiones (envidia, celos, la ambición, la cólera, Etc.), la búsqueda del
placer y la ignorancia. La pena es una medicina moral y es, en cierta medida, una dicha para el
culpable sufrir un castigo, puesto que así se libera de la maldad de su alma. Pero si el delincuente se
manifiesta como incurable refractorio a toda acción educativa, la sociedad debe eliminarlo. De esta
manera la pena de muerte tiene el doble mérito de librar a la República de aquellos ciudadanos que
han dado prueba de una incurable perversidad y de inspirar un beneficioso temor a cuantos se vieran
en la tentación de imitarlos.
También Aristóteles se ocupó de los criminales. Pero lejos de ver en ellos a enfermos que es preciso
curar, los considera como seres maleantes, enemigos de la sociedad que es necesario castigar
inmisericordemente, algunos caracteres morfológicos del criminal, Aristóteles puso de relieve el
origen pasional del delito que deriva de hábitos culpables o de apetitos que la razón reprueba.
Agrega, sin embargo, que la miseria engendra igualmente la revuelta y el crimen y puede así influir en
las disposiciones morales de los delincuentes. Se muestra partidario de los castigos severos (pena
capital, deportación, etc.) y considera que la pena es legitimada por la necesidad de restablecer el
equilibrio destruido por la infracción.
En la edad media, Santo Tomas de Aquino (1226-1274) vio en las pasiones humanas el origen de la
mayoría de los crímenes. Pero también es de los primeros filósofos que consideraron la miseria como
un factor criminógeno. No obstante, convencido de la real necesidad de salvar la parte sana de
Aquino considera la pena capital como un instrumento indispensable para la salvaguarda del bien
común.
Los reformadores y los filósofos de los siglos XVI, XVII, y XVIII (Lutero, Calvino, Tomas Moro,
Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Beccaria, y Benthan) comenzaron a considerar la criminología como
un fenómeno social y económico. Así, Beccaria señala que el robo es cometido ordinariamente por
gente pobre: y Brissot de Warbille escribe que el primer medio para prevenir los crímenes reside en
una sabia administración que procure el bienestar general, mientras que Voltaire se afirma como un
lejano precursor de las actuales investigaciones sobre la administración de la justicia penal,
enunciando el poder discrecional de los jueces, que exponen a los ciudadanos al despotismo de una
muchedumbre de pequeños tiranos y pidiendo que lo que es verdadero y justo en una de nuestras
ciudades sea falso e injusto en las otras.
A pesar de ello, la ideología de los enciclopedistas desemboca en todo los contrario de los que
signifique tomar en consideración al delincuente individual.
III.HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA
La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas
trataron de alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio
a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los
delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos
tenemos por ejemplo a Hesiodo, Pitágoras, Heráclito, Protagoras, Sócrates, Platón y Aristóteles.
Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por Tomas de Aquino en la escolástica
le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se dio en la época medieval. Damos comienzo en la
edad moderna, estimuladas por la ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX,
es aquí que los fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano
físico y psíquico que están en conexión con el delito.
La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente,
sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta
que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia,
llamada criminología.
Ahora como ramas más importante de la criminología podemos mencionar:
Las investigaciones médicas, con importancia en la Medicina Legal, La Antropología, Psiquiatría,
Biología hereditaria, de las llamadas Psicología médica y de la caracterología.
En su mayoría tenemos que Lombroso es siempre o en la mayoría de los casos nombrado como
fundador de la criminología científica. Claro está que al hacerlo no es justo dejar en lo oculto el que
antes de él ya había sido elaborada la materia en los decenios anteriores a él por muchos
investigadores de numerosas ramas.
Tenemos por ejemplo a Morel, que con investigaciones propias, hizo reflexiones como las de
Lombroso pero con la diferencia que se permaneció en la oscuridad. También, llevado por la fuerte
intensión político-criminal, Jeremías Benthan, propuso reformas al sistema legal y penal inglés,
mientras su compañero de ciencia, Howar con su obra States of Prisons in England and Wales (El
Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales) de 1777, impulso a los movimientos de reformas. El
crimen era una determinada forma de degeneración hereditaria en el individuo o incluso en su
familia, esta teoría está apoyada por Morel.
Los cráneos de los criminales tenían particularidades, y estas fueron halladas por el neurólogo y
patólogo Broca. En 1869 se hizo investigaciones sobre 464 cráneos de criminales las cuales las hizo
Wilson, y el medico de prisión escocés Thomsom en 1870 publico en el Journal of Mental Science el
resultado de sus observaciones sobre más de 5,000 presos.
La tesis de la locura moral (Schwachsinn), fue publicada por Prichard en 1835. Nicolson entre 1873 y
1875 publico sus trabajos sobre la vida psíquica del criminal y su tendencia a la locura, imbecilidad y
ausencia de sensibilidad. Otros que proporcionaron fundamento para la doctrina de Lombroso fueron
obras como las de P. J. Cabanis, Ph. Pinel, Esquirol, Griesinger, J. J. Moreau de Tour y sobre todo,
Morel, quienes entre otros se ocuparon de los problemas de la psiquiatría forense.
Tenemos que las ciencias del espíritu eran las que dominaban la toma de posición ante hechos
criminológicos, aunque también se dio el caso que en los cien años anteriores a Lombroso también se
daba una importancia, aunque de una manera menos expresiva de la toma de posición de los hechos
criminológicos, pero con aspiraciones por un camino Empírico. Gracias a los investigadores de
Antropología Medica, Psiquiatría, como Psicología Temprana y Sociología, se ocuparon de los
planteamientos criminológicos.
En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y esto le concierne a la
criminología, buscando la delincuencia juvenil y las causas del delito. Hasta llegar a la teoría de que la
interrelaciones de las personas, grupos y la sociedad en la cual viven y funcionan son las principales
causas de que se cometa un delito.
Como decíamos anteriormente en la antigüedad se pensaba que el delito, se le atribuían a los
defectos físicos y mentales y que era l producto de los rasgos hereditarios. Pero no hay que
preocuparse puesto que tales afirmaciones hoy en día no son tomadas como positivas sino más bien
son rechazadas. Llegada a esta conclusión por que el delito se aprende y no se hereda. Las
explicaciones sociológicas son las que se oponen a la creencia del delito hereditario.
Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde una perspectiva clínica y sino
desde una perspectiva legalistica por esa razón es una ciencia que no es exacta. La ley utilizando estas
perspectiva llegan a la conclusiones que conductas son criminales y cuáles no, de allí es que los
científicos tratan de formular sus razones de porque ciertas personas violan la ley. Se ha llegado ha
comparar el estudio de un delito con el de la moda o hasta con algo mucho más siniestro como por
ejemplo el poder económico. Pero hay que tener en cuenta que dependiendo de los diferentes
comportamientos, así serán las diferentes causas del delito.
En Hispanoamérica, podemos mencionar como un gran criminólogo a José Ingenieros, puesto que fue
el primero en Hispanoamérica. Para una mejor comprensión de la criminología entraremos al estudio
de las escuelas jurídico penales, puesto que los conceptos puramente jurídicos van entrelazados con
los criminológicos y de allí se parte del análisis de los problemas normativos. El rápido desarrollo de
las escuelas jurídico penales en el siglo XX, se debió a las continuas confrontaciones, algunas de
violencia, de las diversas escuelas jurídico penales.
V.CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA
La diferencia entre Criminalística y Criminología se fundamenta en el mismo criterio usado para
distinguir las ciencias naturales de las ciencias sociales. Las primeras tienen por objeto la Naturaleza o
sea, la realidad objetiva, fenoménica, el mundo tal cual es, al margen de cualquier juicio de valor y se
expresan en lenguaje matemático.
Hidrógeno y Oxígeno en una proporción de 2:1 siempre será agua, independientemente del lugar o
época de que se trate. Las ciencias sociales, en cambio, tienen como materia prima al Hombre, que es
un producto natural, y al complejo tejido de relaciones que genera. Aquí las matemáticas no
significan mucho fuera del uso que puedan tener en el marco de la estadística. Es frecuente hallar
errores conceptuales y terminológicos cuando se habla de Criminalística y Criminología, igual que
ocurre con Psicología y Psiquiatría. Por ejemplo, en nuestra biblioteca tenemos una monografía de la
prestigiosa PressesUniversitaires de France titulada La Criminología de la autoría de Pierre-
FernandCeccaldi.
Al revisar el índice vemos los capítulos: Manchas y huellas, Tiros, Fuegos, Falsificaciones, Filiación. El
título en francés es La Criminalistique, lo que nos hace deducir que fue el traductor quien se
confundió con los vocablos criminologie y criminalistique, traduciendo este último como
“Criminología”, lo que es erróneo. La Criminalística constituye un saber multidisciplinario. Se auxilia
de la Física, la Química y la Biología, que son ciencias naturales. Cuando se investiga un caso que se
relaciona con armas de fuego hablamos de distancia, fuerza, energía cinética, trayectoria parabólica,
gravedad, giro, gases, ángulo, deflagración y combustión.
Si se analiza una sustancia con el reactivo de Mayer (mercuriato de potasio) para determinar si es
cocaína entramos al terreno de la Química. Igual ocurre con los exámenes que se practican a la
pintura de los vehículos en la Inspectoría de Vehículos Robados de la P.N. Cuando se realiza una
autopsia o se ordena una experticia para determinar filiación nos movemos dentro del área de la
Biología.
La Criminalística es útil luego de la comisión del hecho. Se puede definir como un cuerpo organizado
de conocimientos relativos a la recolección, procesamiento, evaluación y análisis de la evidencia para
remitirla y presentarla a los organismos judiciales como elementos de prueba (peritaje). La
conclusiones se presentan al juez del modo que establece el Art. 212 del CPP, o sea como un
certificado o dictamen pericial que contiene la opinión del experto y una descripción breve de los
métodos utilizados para el análisis y sus conclusiones por ejemplo: “Causa de muerte: laceración
cerebral difusa por herida de arma de fuego. Manera de la muerte: homicidio”; “Una muestra de un
material vegetal con un peso de 3 gramos....los exámenes colorimétricos, microscópicos e
instrumentales practicados a la evidencia antes descrita dieron como resultado que el material
analizado es marihuana.
VI.ESCUELA CLASICA
En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes,
banqueros y los hombres de negocio (los burgueses), llamada esta época como la Era de las Luces. El
esfuerzo de mucho trabajo, el pensamiento racional fueron causas que hizo que la Ética Protestante
despertara para que las personas alcanzaran su éxito personal. Comenzaron a surgir nuevos cambios
en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y
desplazando los erróneos caminos de Dios.
Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón experimento los dolores y
placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como una entidad divina, que imponía sus
castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón.
La reforma clásica tuvo sus inicios en la ultima mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió
a Europa Occidental y ha EUA de allí en adelante. Teniendo en cuenta que lo mas importante es que
la Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a Enrico Ferri,
que comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas y posteriores a Beccaria.
Beccaria en 1764 escribió una obra con el nombre de De Delitos y Castigos, esta obra fue escrita tan
solo cuando el constaba con 26 anos de edad. El trataba de encontrar la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y
no solo por máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una
forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por ultimo el de limitar el ámbito de las leyes
penales al mínimo necesario para minimizar el delito.
“Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que
el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del
reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.”
Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica concordamos que fue gracias a:
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Cesar Becarria, sentando los principios de esta gran
corriente el " Divino Márquez" .
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Jeremías Betham, aporto con su obra " Teoría de las Penas y
de las Recompensas" (1840)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Gian Doménico Romagnosi, con "Génesis del Diritto Pénale"
en 1837.
El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por sus pensamiento políticos, fue el que
escribió el primer gran clásico reconocido por todos, fue el, profesor PellegrinoRossi. Rossi
consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres e inteligentes debíamos de seguir,
pensando así que estos ordenes debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos
estamos hechos para vivir en sociedad.
Dando así que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se
derivarían todos los derechos y obligaciones.
Otro ilustre representante tenemos a Giovanni Carmignani, que nos trata de explicar que el castigo
que se le impone a un criminal por el delito que cometió no se hace con el animo de tomar una
venganza sino la de prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes, este ilustre
representante fue profesor de Pisa, y en sus Elementa iuris criminalis hace la necesidad del orden
social como la fuente y de la ley moral como el limite.
Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior pero no niega que todo
hombre al ser tal es inteligente y puede juzgar por igual, para Rosini el fundamento del derecho de
castigar es el eterno principio de la justicia. Y este autor el que sienta bases para la Escuela Clásica,
con su obra Filosofía del Diritto escrita en 1839 por Antonio Rosini.
Dentro de los escritores clásicos mas destacados tenemos a Francisco Carrara ( 1805 - 1888 ), que en
1859 escribió Programa di DirittoCriminale, lo cual llevo a su verdadera esencia jurídica al Derecho
Penal y son tan importantes porque cuando se hace referencia a la Escuela Clásica son las doctrinas
de Carrara las que se someten a exámenes.
VII.PRECURSORES DE LA ESCUELA CLASICA
<!--[if !supportLists]-->a) <!--[endif]-->Cesar Becarea. (Nació el 11 marzo 1738 hasta 28
noviembre 1794) fue un italiano jurista, filósofo y político más conocido por su tratado De los delitos
y de las penas (1764), que condenó la tortura y la pena de muerte, y fue un trabajo de creación en el
campo de la criminología.
De Los Delitos y Las Penas. Los hermanos Verri y Beccaria inició un importante movimiento reformista
cultural centrado en torno a su revista CaffèIl ("el café"), que se desarrolló a partir del verano de 1764
por alrededor de dos años, y se inspiró en Addison y Steele revista literaria, TheSpectator y otras
dichas revistas. IlCaffè representó un momento cultural totalmente nuevo en el norte de Italia. Con su
iluminación retórica y su equilibrio entre los temas de interés socio-político y literario, los
colaboradores anónimos celebrada el interés de las clases cultas de Italia, al presentar el pensamiento
reciente como la de Voltaire y Diderot. En 1764 Beccaria publicó un tratado breve pero justamente
célebre De los delitos y de las penas, que marcó el punto culminante de la Milán Iluminación. En ella,
Beccaria proponer algunos de los primeros argumentos modernos contra la pena de muerte. Su
tratado fue también la primera obra completa de criminología, abogando por la reforma de la ley
penal. El libro fue la primera obra a gran escala para hacer frente a la reforma penal y sugerir que la
justicia penal debe ajustarse a los principios racionales. Es un trabajo menos teórico que los escritos
de Hugo Grotius, Samuel von Pufendorf y otros pensadores comparables, y tanto una obra de
promoción como de la teoría. En este ensayo, Beccaria refleja las convicciones de la IlCaffè grupo, que
trató de hacer que la reforma a través del discurso Ilustración.
<!--[if !supportLists]-->b) <!--[endif]-->Jeremías Bentham. (Nació el 15 de febrero 1748 hasta el
6 de junio 1832) era a británico filósofo, jurista y reformador social. Es considerado como el fundador
del moderno utilitarismo. Bentham se convirtió en un importante teórico de Anglo-American filosofía
del derecho, y un radical político cuyas ideas influyeron en el desarrollo del estado de bienestar.
Abogó individuo y la libertad económica, la separación de Iglesia y Estado, la libertad de expresión, la
igualdad de derechos para las mujeres, el derecho al divorcio y la despenalización de las relaciones
homosexuales. Hizo un llamamiento para la abolición de la esclavitud y la pena de muerte, y por la
abolición del castigo físico, incluido el de los niños. Aunque muy a favor de la extensión de los
derechos legales individuales, se opuso a la idea de la ley natural y los derechos naturales, que califica
de "disparate en zancos".
Estudiantes de Bentham incluido su secretario y colaborador de James Mill, hijo de éste, John, el
filósofo legal John Austin, así como de influyentes figuras políticas como Robert Owen, uno de los
fundadores del moderno socialismo. Bentham se ha descrito como el "fundador espiritual" de la
Universidad College de Londres, aunque jugó poco participen directamente en su fundación. En los
últimos años se ha conocido como un defensor de los derechos animales.
El Utilitarismo. Bentham ambición en la vida era crear un "Pannomion", un completo utilitario código
de derecho. No sólo propone numerosas reformas legales y sociales, pero también expuso un
principio moral subyacente sobre el que debe basarse. Esta filosofía del utilitarismo tomó por su
"axioma fundamental, que es la mayor felicidad para el mayor número que es la medida del bien y del
mal”. Bentham afirmó haber prestado este concepto de los escritos de Joseph Priestley , aunque lo
más cerca que Priestley, de hecho, llegó a expresar que era en la forma "el bien y la felicidad de los
miembros, es decir, la mayoría de los miembros de cualquier estado, es la gran norma por la cual
todas las cosas en relación a ese estado debe finalmente ser determinado ".
<!--[if !supportLists]-->c) <!--[endif]-->Gian Doménico Romagnosi. (Nació el 11 de diciembre
de 1761 - Milán y murió el 8 de junio de 1835), filósofo, jurista, economista, físico, político italiano.
Estudió derecho en la Universidad de Parma desde 1782 hasta 1786. En 1791 se convirtió en el
principal magistrado civil de Trento. A finales del siglo 18 y principios del 19o Trento fue
sucesivamente bajo el dominio de Francia, Italia y Austria. En 1799 Romagnosi fue arrestado en
Innsbruck durante quince meses por los austriacos a causa de su supuesta simpatía con los franceses,
pero fue absuelto. En 1801 el francés Trento ocupado, y fue elevado al cargo de Secretario del
Consejo Superior. Fue sucesivamente profesor de derecho en Parma, Pavía, Pisa y Milán. Tras la caída
de Napoleón perdió su puesto en la Universidad de Milán, pero continuó dando clases hasta 1817. En
1818 fue juzgado de nuevo por traición a Venecia, y absuelto de nuevo. Carlo Cattaneo fue su alumno
y él fue influenciado en gran medida por su pensamiento. Murió en Milán en 1835.
Su obra más célebre es Introduzioneallostudio del dirittopubblicouniversale (2 vols., Parma, 1805).
Aunque Romagnosi no era un científico, hizo algunos experimentos con una pila de Volta y su
influencia en una brújula. Ha publicado dos relatos de sus hallazgos en 1802, en los periódicos
italianos. A veces se supone que encontró una relación entre la electricidad y el magnetismo, cerca de
dos décadas antes de Hans Christian 1820 el descubrimiento del electromagnetismo. Sin embargo,
sus experimentos no se refiere a la corriente eléctrica, y sólo mostró que una electrostática de carga
de una pila voltaica podría desviar una aguja magnética
<!--[if !supportLists]-->d) <!--[endif]-->Postulados De La Escuela Clasica
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->
VIII.ESCUELA POSITIVISTA
A la escuela italiana positivista, llamada así porque se inspira en el positivismo de Augusto Comte, le
cabe el honor de ser la fundadora de la criminoligia. Sus principales miembros son Cesar Lombroso,
Enrico Ferri y Rafael Garofalo.
La Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del
campo para poder imponer sus ideas. Una clase de intelectuales que hacen de Lombroso un jefe y sus
conocimientos una doctrina. Ferri nos dice que “la escuela positiva consiste en lo siguiente; estudiar
al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguiente serán
eficaces. Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se debió al abuso
de la dogmática, al olvido del hombre delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la
problemática jurídico-penal.
El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista "Archivi di psichiatria, scienzepenali e
antropología criminale". La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda, llena de aciertos y de
errores también, así como ha tenido muchos que la apoyan también están los que la contradicen.
Dentro de los representantes e esta escuela, tenemos a Lombroso, Ferri y Garofolo, esto no quiere
decir que sean todos sino que con ellos son con los cuales se marca el principio de una corriente que
llegaría con fuerza hasta nuestros días.
IX.PRECURSORES DEL POSITIVISMO
<!--[if !supportLists]-->a) <!--[endif]-->Cesar Lombroso. Nacido el 6 noviembre 1835 a 19
octubre 1909), fue un italiano criminalista y médico, fundador de la escuela italiana de criminología
positivista. Lombroso rechazó la establecida Escuela Clásica, que sostuvo que el crimen fue un rasgo
característico de la naturaleza humana. En su lugar, utilizando conceptos extraídos de fisonomía , a
principios de la eugenesia , la psiquiatría y el darwinismo social , la teoría de Lombroso de la
criminología antropológicaen sustancia, que la criminalidad se ha heredado , y que alguien "criminal
nato" puede ser identificado por físicos defectos , que confirmó un criminal como salvaje , o atávico .
Criminal Nato. Teoría general de Lombroso sugirió que los delincuentes se distinguen de noncriminals
por múltiples anomalías físicas. Postuló que los criminales representan una reversión a un tipo
primitivo o infrahumano del hombre se caracteriza por rasgos físicos que recuerdan a los monos, la
reducción de los primates y el hombre temprano y hasta cierto punto en conserva, dijo, en las
modernas "salvajes". El comportamiento de estos biológicos "retrocesos" inevitablemente será
contrario a las normas y expectativas de la sociedad civilizada moderna.
A través de años de los exámenes post mortem y estudios antropométricos de los criminales, locos, y
los individuos normales, Lombroso se convenció de que el "criminal nato" (reo nato, un término dado
por Ferri) podría ser anatómicamente identificado por elementos tales como una frente inclinada,
orejas de tamaño inusual, la asimetría de la cara, prognatismo, la duración excesiva de armas, la
asimetría del cráneo, y otros "estigmas físicos".
Criminales específicos, como los ladrones, violadores y asesinos, podían distinguirse por
características específicas, que él creía. Lombroso sostenía también que los criminales tenían menos
sensibilidad al dolor y al tacto, la vista más aguda, la falta de sentido moral, incluida la ausencia de
remordimiento, más vanidad, la impulsividad, la venganza, la crueldad y, y otras manifestaciones,
como un argot especial criminal y el uso excesivo de los tatuajes.
Además del "criminal nato", Lombroso también describió "criminaloids" o delincuentes ocasionales,
criminales por pasión, imbéciles morales y penales epilépticos. Reconoció el papel reducido de
factores orgánicos en muchos delincuentes habituales y se refirió al delicado equilibrio entre los
factores predisponentes (orgánica, genética) y factores desencadenantes tales como el propio
entorno, la oportunidad o la pobreza.
Métodos de Lombroso investigación fueron clínica y descriptiva, con detalles precisos de la dimensión
cráneo y otras medidas. Él no participó en rigurosas comparaciones estadísticas de los delincuentes y
noncriminals. Aunque dio cierto reconocimiento en sus últimos años con factores psicológicos y
sociológicos en la etiología de la delincuencia, se quedó convencido, y se identificó con, criminal
antropometría.
Las teorías de Lombroso fueron rechazados por toda Europa, especialmente en las escuelas de
medicina, pero no en los Estados Unidos, donde predominaron los estudios sociológicos del delito y el
delincuente. Sus nociones de diferenciación física entre los delincuentes y noncriminals fueron
desafiados seriamente por Charles Goring (TheConvict Inglés, 1913), que hizo comparaciones
elaboradas y encontró diferencias estadísticamente insignificantes.
<!--[if !supportLists]-->b) <!--[endif]-->Enrico Ferri. (Nació el 25 febrero 25 1856 y murió el 12
de abril de 1929) fue un italiano criminólogo, socialista, y el estudiante de Cesare Lombroso. Sin
embargo, mientras que Lombroso investigó los factores fisiológicos que los delincuentes motivados,
Ferri investigó los factores sociales y económicos. Ferri fue el autor de Sociología Criminal en 1884 y
editor de Avanti, un diario socialista. Su trabajo sirvió de base para el Código Penal de Argentina
Código de 1921. Aunque en un principio rechazó el dictador italiano Benito Mussolini, después de su
ascenso al poder se convirtió en uno de sus principales apoyos fuera del partido fascista.
Sociología Criminal. Ferri disputado Lombroso énfasis en las características fisiológicas de los
criminales, en su lugar, se centró en el estudio de las características psicológicas, que según él
representaba la evolución de la delincuencia en un individuo. Estas características incluyen argot,
escritura, los símbolos secretos, literatura y arte, así como la insensibilidad moral y "una falta de
repugnancia a la idea y la ejecución de la infracción, previo a su comisión, y la ausencia de
remordimiento después de cometerlo".
Ferri sostuvo que sentimientos como la religión, el amor, el honor y la lealtad no contribuían al
comportamiento criminal, ya que estas ideas eran demasiado complicadas para tener un impacto
definitivo en el sentido moral básico de una persona, de la que creía Ferri comportamiento criminal
deriva. Ferri sostuvo que otros sentimientos, como el odio, la codicia y la vanidad tenían mayores
influencias que se mantuvo un mayor control sobre el sentido moral de la persona. Ferri resumió su
teoría al definir la psicología criminal como una "resistencia defectuosa a tendencias criminales y las
tentaciones, debido a que la impulsividad mal equilibrada que caracteriza a los niños y los salvajes".
Ferri puso en evidencias las leyes de saturación y de sobresaturación criminal, según las cuales la
criminalidad comprendería un número determinado de delitos que se producen con una regularidad
dada, tanto que subsisten las condiciones ordinarias de la vida social, regularidad que se encuentra
modificada por las perturbaciones accidentales de esas condiciones. Obras Literarias: Sociología
Criminal (1884), Socialismo y ciencia positiva (1894), La Escuela Positiva de Criminología (1901),
Sociología Criminal (1905), El socialismo y la ciencia moderna (1894).
<!--[if !supportLists]-->c) <!--[endif]-->Rafael Garofalo. (Nació en Nápoles el 18 de noviembre
de 1851 y murió el 18 de abril de 1934) fue un jurista y criminólogo italiano, representante del
positivismo criminológico, llamado en su tiempo la nueva escuela (NuovaScuola). Fue profesor en la
Universidad de Nápoles y senador. Acuñó, en 1885, el término criminología, en su obra "Criminología:
estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión".
Delito Natural. En cuanto a su trayectoria científica e investigadora, estudió la literatura jurídica de
países como Francia y, especialmente, Alemania, y se adhirió a los principios de la escuela criminal
positiva italiana, fundada por Cesare Lombroso. No obstante, y a diferencia de éste, que enfocaba sus
estudios hacia los condicionantes fisiológicos que motivaban a los criminales; y de Enrico Ferri, que
daba más importancia a los factores económicos y educativos; Garófalo entendía que la criminalidad
se debía abordar igualmente desde una perspectiva psicológica y antropológica.
Sus teorías gravitaban en torno al concepto de "delito natural", que definió como "la lesión de aquella
parte de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, en la medida media en que
son poseídos por una comunidad, y que es indispensable para la adaptación del individuo a la
sociedad". Fundamentaba la responsabilidad penal en la peligrosidad innata del delincuente, al que
consideraba una "variedad" involucionada de la especie humana, incapaz de asimilar los valores de la
sociedad. Defendía, de este modo, que la única forma de evitar el delito era eliminando los factores
externos que dan pie a delinquir, estableciendo una relación causa-efecto entre circunstancias y
criminalidad y dejando al margen el libre albedrío.
Obras destacadas: Criterio positivo de la penalidad (Nápoles 1880), Criminología: estudio sobre el
delito, sobre sus causas y la teoría de la represión, (Turín 1885), Polémica en defensa de la Escuela
Criminal Positiva (en colaboración con Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Giulio Fioretti), (Bolonia 1886),
Reparación a las víctimas del delito, (Turín 1887)
<!--[if !supportLists]-->d) <!--[endif]-->Postulados De La Escuela Positiva
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->
<!--[if !supportLists]--> X. <!--[endif]-->La Escuela Ecléctica
Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el
contrato social. Esta escuela no es una escuela en si, sino la reunión de varias escuelas reunida en
esta corriente. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva esta en que estas tenían una serie de
normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi
perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos
y crear algo diferente.
El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su
responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y
social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual,
la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución
por razones objetivas.
La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas
disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época
estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos.
<!--[if !supportLists]--> XI. <!--[endif]-->Escuela Social
Esta apoyada por el filosofo Durkheim, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la
dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y
en la de intersicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las
sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la
criminalidad mientras que el microbio es el criminal". Para la escuela social, el presupuesto operante
es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato. La
responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales. Su sistema
jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y
mejoras sociales.
Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque
sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio
de la motivación en el delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y
subjetivos., desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a mas de esto, no solo reconoce la
atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la exclusión de
responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no
patológico, con énfasis en lo no patológico. La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos
dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y psicología del delincuente. Tiene una
interpretación legal Psicosociojuridica. Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con
el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior integración, todavía inexistente, con el
derecho penal.
El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del
derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un
equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de
lamayor importancia en el derecho privado y en el derecho publico, por ejemplo, con las figuras del
abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la
arraigada separación tajante entre lo privado y lo publico, división sobre la cual se basan todos los
sistemas jurídicos.
Esta escuela fue dividida para su estudio en tres etapas:
La primera etapa, Antropológica, Estudia al delincuente en sus particularidades anatómicas o
morfológicas, Cesar Lombroso.
La segunda etapa, Jurídica. Trata de injertar las teorías anatómicas Lombrosianas al derecho penal,
Rafael Garofalo.
La tercera etapa, Sociológica. Se preocupó por hacer notar la influencia del medio social sobre el
delincuente apartándose de la tesis del delincuente nato, Enrico Ferri. En esta nueva escuela no se
asienta ya en la responsabilidad moral, si no es predominante determinista y se asienta sobre la
responsabilidad social.
Por otra parte el derecho penal ya no se busca en la tutela jurídica, si no en la defensa social indirecta.
De acuerdo con la responsabilidad social, el hombre es imputable, no porque sea un ser consiente,
inteligente y libre, sino sencillamente por razón de que vive en sociedad y la sociedad debe
defenderse contra los que la atacan, sean estos normales o anormales. En esta escuela no se basa en
la responsabilidad moral, si no sobre la responsabilidad social.
<!--[if !supportLists]-->XII. <!--[endif]-->Escuela Anómmica
Su fundamento teórico esta basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo social desborda al
control institucional. El presupuesto operandi esta fundamentado en la desigualdad material y una
mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia
a socializarla.
La finalidad del sistema jurídico esta basado en el hallazgo del nivel natural en la meritocrasia. El
enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura. Solo el proletario aparece
representado en las estadísticas de criminalidad. Desde luego la escuela anomica no hace caso omiso
de la motivación en el delincuente, pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su principal punto
de meditación, puesto que la motivación importante no esta en el individuo sino en la sociedad.
Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medición punitiva
en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida
erróneamente dentro de rigurosos esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en
derredor de la facultad punitiva. El principal aporte fue el punto víctima de las peores criticas y
rechazos: interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las
cifras policiales de criminalidad.
<!--[if !supportLists]-->XIII. <!--[endif]-->Escuela Ecológica
Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El
presupuesto operandi esta basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su
responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio
biótico-social es la finalidad del sistema jurídico. El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con
sede en Chicago y producto de las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la
delincuencia de la mafia.
<!--[if !supportLists]-->XIV. <!--[endif]-->Conclusión
Como hemos podido observar, Lombroso, padre de la Criminología, tuvo el reconocimiento de que
fue el de la idea de sistematizar una serie de conocimientos, teorías e investigaciones, que se
encontraban totalmente dispersas.
Todos sabemos que Lombroso no es original en su teoría, puesto que antes de el ya existían filósofos
que mostraban una inquietud, pero eran un poco tímido con sus ideas. Pero en mi opinión nadie es
en la criminología, es totalmente original por la novedad, o mejor dicho por el auge que esta teniendo
ahora esta ciencia o este futuro derecho penal. De los errores, no seque decir. Pero nadie es perfecto
y el que se considera como tal, tenemos que es el mas imperfecto de todos los seres humanos.
Pero con todos estos contratiempos, Lombroso ha llegado ha surgir de las pelumbras una nueva
ciencia. La cual en mi opinión le veo un gran porvenir, por la gran variedad de corrientes que ha
tenido en su camino. Así que démosle la bienvenida a la nueva ciencia la cual esperemos en un futuro
pueda esta ser mas profundizada, la criminología.
Hay quien al conceptualizar la criminología, dan más relevancia al hecho que a su autor. Pero, si bien
es cierto que la acción u omisión consagrada en la norma quebrantada, es lo que al fin de cuentas
convierte al sujeto en delincuente, sin embargo no debe ser el delito el objeto fundamental de
estudio de la criminología sino más bien su autor porque ya de aquel se ocupa ampliamente el
Derecho Penal, razón por la cual debe ser el delincuente, su personalidad y las causas de su conducta
criminal, el objeto primordial de nuestra disciplina, así como también del tratamiento y la prevención.
Por lo general en la criminología se ha extendido en diferentes tópicos que se concentran en la
trilogía del delito, delincuente y delincuencia es por ello que los conceptos son diversos y cada autor
tiene su propio y exclusivo punto de vista. Y por lo siguiente se amplía el estudio a cada escuela
criminológica de manera de observar, criticar y aprender de cada tendencia e ideología que aportan
los grandes exponentes de la materia.
Lombroso, analizando las diferencias antropológicas más sobresalientes entre las diversas razas, y al
observar el cráneo de un criminal, se le ocurre que podría existir una raza o especie de hombre
diferente: los criminales. En 1871 un acontecimiento viene a producir un cambio radical en la vida de
Lombroso, y asimismo en la historia de la ciencia, al observar el cráneo de un delincuente famoso
llamado Villela.
Encontrando una serie de anormalidades atávicas que lo llevan a deducir, que el problema de la
naturaleza y el origen del criminal se deben a que las cualidades de los hombres primitivos y de
losanimales inferiores estaban reproduciéndose en su época, y esos eran los factores que influían en
dicha conducta.
Al encontrar en el cráneo, algunas características atávicas, surge y nace la teoría del criminal nato. Las
anormalidades fundamentales que él observó, le dieron a pensar que se trata de un caso en el cual la
evolución natural se detuvo, es decir, que el sujeto no evolucionó, que se quedo en una etapa
anterior del desarrollo humanó.
XV.BIBLIOGRAFIA
•FERRI, ENRRICO. Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Centro Editorial de
Gongora.
•De los delitos y de las penas” de Cesar de Becaria.
•JIMENEZ DE ASUA, LUIS. Tratado de Derecho Penal, tomo II.
•Escuela Clasica Del Derecho Penal. (expertoenderecho.blogspot.com)