2. DEFINICIONES
CRIMINOLOGIA: La Criminología es la ciencia que
intenta descubrir el por qué de una conducta
criminal.
CRIMINALISTICA: Técnicas para conocer como se
llevo a cabo el crimen:
Balística - Estudios Químicos de:
Dactiloscopia sangre, semen, pelo,
Odontología forense fibras textiles
Medicina Forense - Antropometría
Odontología Forense - Criminalística de
Grafoscopia campo
3. TÉRMINO “CRIMINOLOGÍA”
PABLO TOPINART = ―ESTUDIO DEL
HOMICIDA‖
RAFAEL GAROFALO = ―ESTUDIO DE LAS
CONDUCTAS EN CONTRA DE LA
SOCIEDAD‖
MARIANO RUÍZ FUNES = PERFECCIONADA
POR EL DR. ALFONSO QUIROZ CUARON
(1952)
―LA CRIMINOLOGÍA ES LA CIENCIA
SINTETICA, CAUSAL-EXPLICATIVA,
NATURAL Y CULTURAL DE LAS CONDUCTAS
ANTISOCIALES‖
4. El Dr. Luis Rodríguez Manzanera nos dice: La
Criminología intenta describir y explicar la conducta
antisocial y dar leyes de aplicación universal .
Pero no es solamente descriptiva, sino que busca
ante todo encontrar las causas que producen y los
factores que favorecen el fenómeno, y por lo tanto
encontrar la forma de evitarlo.
De aquí que la criminología sea ciencia aplicada y
no ciencia pura, que sea eminentemente practica y
no solamente teórica, pues busca resolver los
problemas conociéndolos y proponiendo medios
para atacar sus factores y causas.
5. Ciencia en virtud de que tiene objeto y métodos
propios, así como fines específicos;
Sintética porque concurren varias disciplinas
como son:
La biología, sociología, antropología,
psicología, medicina y derecho todas en
estrecha interdependencia, no es un conjunto
de ciencias, sino una síntesis, un todo
coherente para explicar las causas, los factores
y motivos de las conductas antisociales.
6. BREVE HISTORIA DE LA
CRIMINOLOGÍA
La lucha contra el delito y la preocupación científica
por éste fueron los principales objetivos que las
ciencias normativas trataron de alcanzar durante la
antigüedad y la Edad Media. Tanta era la
importancia que estos temas tenían que los más
ilustres filósofos de la época dieron su opinión al
respecto del problema de los delincuentes y el
castigo que a estos les debía corresponder; así, se
ocuparon largamente del problema: ARISTOTELES,
HERACLITO, HESIODO, PITAGORAS, PLATON,
PROTAGORAS, SOCRATES.
Pero faltó el sentido científico, presupuesto para la
investigación criminológica, para hacer la
imprescindible recolección sistemática de las
8. CORRIENTE
S
ANTROPOLO
GÍCAS
ANTROPOLOGIA CRIMINAL.
En 1876, Italia, Cesar Lombroso,
medico forense, quien realiza
necropsia en cráneo de un celebre
salteador de caminos y criminal
llamado Villela, en quien encuentra
una foseta occipital, similar a las
encontradas en monos y hombres
primitivos.
Realiza la primera clasificación
criminológica:
9. PRIMERA
CLASIFICACIÓN
CRIMINOLÓGICA
Delincuente primitivo: Cuya característica principal es la
violencia incontrolable. Era un salvaje primitivo que se
incorporaba la vida civilizada.
Delincuente epiléptico: Eran delincuente violentos, pero sin
foseta occipital, tenían una lesión cerebral, carecían de
conciencia en el momento del delito, cuando no caen en
convulsiones, atacan inmotivadamente.
10. Delincuente loco moral: Actuaban solo por el placer de obtener
satisfacción, sin importar el daño que causaban, carecían de
moral.
Delincuente ocasional: Personas sanas, civilizadas. Existían
ciertos elementos externos que tentaban y predisponían a
cometer el delito.
Delincuente pasional: Delitos producto de la pasión, violencia,
lesiones, homicidio por celos.
11. SOCIOLOGÍA CRIMINAL
ENRICO FERRI
El principal exponente fue Enrico Ferri, italiano, separa las
causas del delito en exógenas y endógenas.
Factores endógenos: Internos, heredados (taras, problemas
glandulares, etc.), que provocan predisposición a estados
negativos.
Factores exógenos: Externos, fuera del sujeto, pero lo
predisponen al delito, como factores sociales, familiares,
escuela, amigos, etc.
12. ENDOCRINOLOGÍA
CRIMINAL
Sus principales exponentes fueron Pende, Viola y Vidoni,
italianos.
Para ellos las glándulas hipofisis, tiroides, capsulas
suprarrenales, gónadas, eran las rectoras de la conducta
humana.
Cuando funcionaban de mas (hiperfunción), o de menos
(hipofunción), ocasionaban trastornos en la conducta del
sujeto, que podía provocar con frecuencia un delito
13. BIOTIPOLOGÍA CRIMINAL
Kretschmer manejaba la teoría que de acuerdo al tipo
biológico del sujeto, será la tendencia delictiva.
Bajo y gordo, alto y delgado, mediano y atlético, cualquiera
que fuera el tipo, tenia una predisposición especial hacia algún
delito.
14. FRENOLOGÍA
Fue otra escuela positivista, la cual argumentaba que
dependiendo de las arrugas de la frente, profundidad, longitud,
posición, bifurcaciones y las protuberancias craneales, era la
predisposición que se tenia hacia algún delito en especial.
15. PERSPECTIVA
PSICOANALÍTICA
Sigmund Freud en 1915, publicó el artículo ―Los Delincuentes
por Sentimientos de Culpa‖, explicando que la labor analítica,
lo condujo al resultado de que las conductas delictivas, eran
cometidas ante todo, por que se hallaban ―prohibidas‖, y por
que a su ejecución se enlazaba para el autor un alivio
psíquico, a través de la satisfacción que le ocasiona la
necesidad de autocastigo, experimentada inconcientemente.
Las conductas criminales se explican a partir de un
sentimiento de culpabilidad anterior al delito mismo,
sentimientos de origen Edípico, que vienen de la intención de
matar al padre y desear a la madre. Comparados con estos
delitos, el delito cometido es un alivio para el sujeto
atormentado.
16. PSICOLOGÍA CRIMINAL
Teoría manejada por Sigmund Freud, desarrollo el
psicoanálisis aplicando su teoría a la criminología. Freud decía
que el aparato psíquico se divide en:
El ello: Es la parte que actúa forzándonos instintivamente. El lo
llamo el inconciente estructural. ―El principio del placer‖.
El yo: Es lo que sabemos de nosotros mismos, nuestros actos
conscientes. También se le llama ego.
El superyo: Esta constituido por nuestros mejores deseos y
sentimiento de superación, amor, honestidad y servicio. ―El
principio del deber‖
18. ORIGEN DEL CRIMEN
Alfred Adler
El delito tiene relación con un sentimiento de superioridad,
donde el delincuente cree que la víctima es inferior y que
nunca será descubierto por sus conductas antisociales.
19. ESQUEMA
MULTIFACTORIAL
Di Tullio:
―La predisposición a la criminalidad es la expresión de aquel
complejo de condiciones orgánicas y psíquicas, hereditarias,
congénitas o adquiridas, que HACEN PARTICULARMENTE
PROCLIVE AL INDIVIDUO A LLEGAR A SER UN CRIMINAL
…‖
20. ESQUEMA
MULTIFACTORIAL
A. FACTORES PREDISPONENTES
Son de naturaleza endógena, el individuo los lleva dentro de
sí, pueden ser biológicos y/o psicológicos.
B. FACTORES PREPARANTES
Son generalmente exógenos, vienen de afuera hacia adentro,
se ubican en el medio ambiente, son externos al sujeto.
C. FACTORES DESENCADENANTES
Se les conoce como ―la gota que derrama el vaso‖, es decir, lo
que precipita los hechos, el punto final del drama.
21. CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
Es aquella que por medio de un equipo científico estudia al
hombre que delinque, diagnostica y pronostica en torno de su
conducta y la somete a tratamiento con el propósito de
recuperarlo para la sociedad y evitar su eventual recaída en el
delito.
La Criminología Clínica considera que el delito es una conducta
patológica y anormal que daña y destruye, es la conducta de un
individuo enfermo social que a través de la pena debe ser
curado y rehabilitado socialmente.
22. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA
Aristóteles la definió como el conocimiento
de las cosas por sus causas, solo
conociendo las causas de las cosas
podremos conocer la esencia de la misma.
Para que una ciencia pueda considerarse
como tal necesita un objeto determinado, un
método de investigación, reunir un conjunto
de conocimientos, ordenados,
sistematizados y jerarquizados.
23. El orden se interpreta como sistema, es decir
una organización en un esquema o
estructura.
Los conocimientos científicos deben ser
generales principalmente en criminología
para que la explicación puedan ser de
aplicación lo más amplia posible.
La criminología tiene métodos de
investigación que le aportan otras ciencias.
24. El autor Flores en el año 2008 señala,
sobre Criminología, que una ciencia nunca
es algo acabado, sino algo en evolución, en
permanente revisión y cambio (a excepción,
quizás, de las llamadas ciencias exactas).
25. La palabra Criminología fue usada
inicialmente a mediados del siglo XVIII
por el médico y antropólogo francés Paul
Topinard, pero fue Raffaele Garofalo,
jurista italiano, quien le dio notoriedad al
poner el nombre de Criminología a su obra
publicada en Turín en 1885, junto a Cesare
Lombroso y a Enrico Ferri, como fundador
de la ciencia criminológica.
27. RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON EL
DERECHO PENAL.
La criminología necesitará de la ayuda
de la rama del Derecho en relación a
que es indispensable siempre que
exista la sociedad, ya que el Derecho
Penal se dirige al estudio analítico de la
norma y la Criminología observa el
fenómeno delictual.
28. El Derecho Penal se encarga sobre lo
relacionado con el pensamiento
decisorio, la interpretación y análisis
teórico estructural del delito, así como
los presupuestos procesales y de las
vías jurídicas formales para la
persecución del delito.
A la criminología le compete el análisis
de las circunstancias relacionado con
la génesis, desarrollo y control del
delito. (Kaiser, 1988, 51).
29. La relación que existe es que ambas disciplinas
tienen como objetivo la solución de los conflictos
sociales.
La Criminología y el Derecho Penal son ciencias
autónomas, pero no opuestas ni separadas, más
bien asociadas ya que las dos se impulsan entre
sí para buscar la verdad y llegar a hacer justicia
sobre la comisión de un acto ilícito.
31. El carácter científico de la criminología
ha sido ampliamente discutido,
encontrándose las opiniones más
disímbolas, que van desde autores
que niegan a nuestra materia la
categoría científica, hasta aquellos que
la consideran una súper-ciencia,
pasando por los imprescindibles
eclécticos.
32. Entre los que la niegan encontramos a
Sebastián Soler para quien es necesario
un método unitario para dar la
cientificidad, por lo que la criminología
es una hipótesis de trabajo.
Nelson Hungría la considera una
disciplina y Sutherland como un
conocimiento relativo al delito como
fenómeno social
33. Sutherland, define la criminología como
el cuerpo de conocimientos relativos a la
delincuencia y el crimen como
fenómenos sociales, incluye dentro de
este campo de acción el proceso de la
elaboración de las leyes, de la violación
de las leyes y de la reacción ante la
violación de las leyes.
34. El norteamericano Taft, la criminología
no puede ser ciencia desde el momento
que no descubre leyes de aplicación
universal pero podría ser ciencia en un
sentido limitado en cuanto que utiliza
métodos exactos así como datos
precisos.
35. Welber, la criminología no puede
convertirse en ciencia por que una ciencia
debe estar formada por proposiciones
generales de valor universal.
Adler y Michel hicieron una crítica
devastadora a la criminología diciendo
que era imposible que existiera una
ciencia empírica de criminología
.
37. MÉTODODE LA
CRIMINOLOGÍA
El método en general es el camino por el cual el
pensamiento humano, trata de encontrar la
explicación de un hecho o de un fenómeno
individual o social.
Por consiguiente el proceder metódico es el único
medio para llegar a obtener un conocimiento
científico.
Pero es preciso que no consideremos solamente el
método científico como el camino que hay que
recorrer a un fin.
38. El estudio y elaboración de cualquier
disciplina precisa de un método que lleve al
investigador al logro de la verdad.
En lo que conocemos por ciencia moderna
del Derecho Penal, encontrarnos
constantemente enfrentados dos clases de
métodos.
El método lógico abstracto o deductivo
El método inductivo o experimental
39. En el método lógico abstracto o
deductivo, se toma como punto de partida
un principio general y de él saca las
consecuencias lógicas pertinentes.
Por su modo de formular una proposición
determinada, el método deductivo debe
admitir necesariamente un “a priori”, es
decir, es aquel que en algún sentido
importante, es independiente de la
experiencia.
40. El método inductivo o experimental, parte de
la observación de los datos particulares y de
ellos se remonta a una proposición general que
comprende los supuestos observados y todos
los demás que están en relación con aquellos.
El método inductivo parte de los datos que la
experiencia ofrece, extrayendo conclusiones, por
inducción, de la generalización de los hechos
observados.
Mediante este método solo es posible formular
proposiciones a posteriori. Es decir, que en algún
sentido importante depende de la experiencia.
41. La Criminología, como ciencia empírica,
(experimental)
Su método es el inductivo, pues se basa en la
observación, en la experimentación y en la
cuantificación, contrariamente a las ciencias
apriorísticas, que utilizan el método deductivo
(matemáticas)
42. LA CRIMINOLOGÍA COMO UNA CIENCIA
Porque aporta una información válida, fiable y contrastada sobre el problema criminal,
información obtenida gracias a su método empírico que descansa en el análisis y
observación de la realidad.
En consecuencia, la cientificidad de la Criminología significa que esta disciplina, por el
método que utiliza, está en condiciones de ofrecer una información viable y fiable sobre el
complejo problema del crimen, insertando los numerosos datos obtenidos del examen de
éste, en un marco teórico definido.
43. LA CRIMINOLOGÍA ES
UNA CIENCIA CAUSAL
EXPLICATIVA
Porque pretende descubrir las causas o factores que influyen
en el fenómeno criminal y explicar con principios y leyes tales
como fenómenos y tratar de prevenir los delitos.
Ciencia natural porque estudia la conducta criminal como un
hecho o acaecer de orden natural, se atribuye al hombre como
un ser de la naturaleza.
Cultural porque además de la individualidad biológica, el delito
es un producto social, es decir cultural.
44. LA CRIMINOLOGÍA ES UNA
CIENCIA CAUSAL:
Explicativa, Empírica e Interdisciplinaria, cruzada por
ciencias distintas y fundamentalmente por la Biología Criminal
(Antropología y Psicología criminal), y la Sociología Criminal.
Esta ciencia utiliza un método empírico y los problemas que
plantea la Criminología nunca deben ser investigados desde el
punto de vista de una de las ciencias que integra la
Criminología, pues, en caso que así ocurriese, se arribaría a
un resultado parcial.
45. La Criminología, entonces, es una ciencia del “ser”, empírica; el Derecho, en
cambio, es una ciencia cultural del “deber ser”, normativa.
El que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa,
en primer lugar, que su objeto (delito, delincuente, víctima y control social) se
inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de
los valores.
La naturaleza empírica de la Criminología implica, ante todo, que ésta
descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en
discursos.
46. Por otra parte, cuando se dice que la Criminología es una
ciencia interdisciplinaria, se quiere decir que está
compuesta por varias disciplinas y su éxito pasa porque no
haya una supremacía de una ciencia con otras.
Si preponderase una ciencia, estaríamos ante resultados
parciales ya que sólo el problema se vería desde un enfoque.
47. El principio interdisciplinario, por
tanto, es una exigencia estructural
del saber científico, impuesto por la
naturaleza totalizadora de éste, y
no admite monopolios, prioridades
ni exclusiones entre las partes o
sectores de un tronco común.
48. EL SABER EMPÍRICO Y EL SABER
NORMATIVO
Saber empírico y saber normativo son dos categorías
antagónicas. Que laCriminología pertenezca al ámbito de las
ciencias empíricas significa, en primerlugar, que su objeto
(delito, delincuente, víctima y control social) se inserta en
elmundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable, y no en
el de los valores
49. La Criminología es una
ciencia del "ser", Empírica; el
derecho, una ciencia cultural
del "deber ser",
Normativa. Que la
Criminología pertenezca al
ámbito de las ciencias
empíricas significa, en primer
lugar; que su objeto (delito,
delincuente, víctimas y
control social) se inserta en el
mundo de lo real, de lo
verificable, de lo mensurable
y no en el de los valores.
50. CRIMINOLOGÍA COMO
CIENCIA EXPLICATIVA
En la definición base, encontramos que la Criminología es una ciencia
sintética, causal explicativa, natural y cultural, de las conductas
antisociales. Es necesario exponer en que sentido la Criminología es
causal.
La Criminología intenta describir y explicar la conducta antisocial, situarla
en un momento y lugar determinado y dar leyes de aplicación universal.
Pero no es solamente descriptiva, sino que busca ante todo encontrar las
causas que producen, los factores que favorecen el fenómeno, y
encontrar la forma de evitarlo. De aquí que la Criminología sea ciencia
aplicada y no ciencia pura. Pues la Criminología, como toda ciencia
moderna, es, ante todo, prevención.
Causa, factor, móvil y factor causal son los llamados conceptos
operacionales de orden explicativo utilizados en Criminología.
51. a) Causa. ―La condición necesaria sin la cual un cierto
comportamiento no se hubiera jamás manifestado‖
Causa es la conexión constante, unívoca y de carácter
genético entre acontecimientos naturales;
expliquemos estos conceptos:
Es constante en cuanto implica una conexión
necesaria; es universal porque la conexión es tal que
dado el efecto, éste tiene una causa, y dada la causa
ésta producirá un efecto; y es genética ya que un
suceso engendra otro, no solamente lo acompaña.
.
52. b) Factor. Es todo aquello que favorece en
cualquier forma el fenómeno criminal, así, el
alcoholismo, la promiscuidad, las alteraciones
fisiológicas, pueden ser factores criminógenos.
c) Móvil. Elemento subjetivo que lleva a un sujeto
en particular a realizar una conducta antisocial.
d) Factor causal. Es aquel que, siendo un
impelente para cometer el crimen en lo general,
lleva a un sujeto en lo particular a realizarlo
54. El objeto de la Criminología son el delito, el delincuente,
la víctima y el control social.
El delito. El concepto de delito cambia con la evolución
de la sociedad y la cultura, es temporal y espacialmente
relativo, circunstancial. Es decir el concepto cambia de
acuerdo con el tiempo y la cultura, por ejemplo el
adulterio dejo de ser un delito en Bolivia. La
Criminología tradicional consideró embarazosa la
circunstancialidad y la relatividad de su objeto de
estudio: el delito
55. El Derecho Penal y la Criminología tienen el mismo
objeto: el delito, diferenciándose sólo por el método o
forma de examinarlo.
La Criminología tradicional ante la opción de
subestimar el componente normativo que el concepto
de delito implica, o bien sentar base de un concepto
criminalógico del delito material distinto del jurídico-
penal, estaba condenada al fracaso.
56. En la actual discusión criminológico el problema ha
perdido interés, porque:
No parece contradictoria que una disciplina empírica
opere en un marco normativo, que el concepto
criminológico de delito contenga una referencia mediana
a pautas valorativas no significa que la criminología
carezca de objeto propio de autonomía científica.
57. Porque lejos de enfoques meramente
fenomenológicos, a la moderna Criminología
le interesan diversas facetas, como: el
volumen, estructura y movimiento de la
criminalidad, las estrategias criminalizadoras
y descriminalizadoras, el efectivo reparto de
la criminalidad en distintos estratos sociales,
etc.
58. Se reconoce hoy la conveniencia de operar sobre los
diferentes conceptos de delito según las respectivas
finalidades de la investigación criminológico. Si se
abordan problemas de política jurídica en torno a la
criminalización o la descriminalización, resulta indicado
un concepto criminológico del delito, o sea, un concepto
material del delito. Mientras si aquella versa sobre la
extensión, estructura y movimiento de la criminalidad, las
definiciones jurídico-penales cobran prioridad lógica.
59. El delincuente. La Criminología tradicional potencia al
máximo el protagonismo de la persona del delincuente,
por el contrario la moderna Criminología –de corte
sociológico—el examen y significado de la persona del
delincuente pasa a un segundo plano, desplazándose
el centro de interés de las investigaciones hacia la
conducta delictiva, la víctima y el control social.
60. La víctima El interés por la víctima como objeto es un
fenómeno reciente: a partir de la Segunda Guerra
Mundial. El dispositivo penal—el sustantivo y el
procesal—no toman en cuenta a la víctima para
neutralizarla, a fin de recobrar para el Estado el
monopolio de la reacción penal.
La Criminología olvidó a la víctima porque quizá la
sociedad se identifica con quien realiza la conducta
prohibida.
61. El control social es impulsor de una nueva
Criminología más dinámica e interreaccionista. Este
nuevo enfoque es muy controvertido, ya que hay
incluso quienes la rechazan, se ven obligados a
admitir que no se puede estudiar ya la Criminología
prescindiendo de la reacción social.
El control social es el estudio de los mecanismos a
través de los cuales la sociedad despliega su
supremacía sobre los individuos, consiguiendo que
estos acaten sus normas de carácter penal.
63. ¿ Determinar la función del estado como ente
regulador de los factores productivos?.
su trabajo es el de evaluar, organizar y
distribuir el proceso económico del país,
velando por el desarrollo de todas sus
capacidades económicas, y suministrando
herramientas para la evolución.
64. Creando planes donde se utilice el ingreso
generado por la parte económica más
fortalecida e invirtiéndolo en aquella que aún no
se ha desarrollada pero es factible para el país.
Quieren conceptualizar al delito para todos los
tiempos y todos los lugares. Es decir quieren
formar un concepto universal de delito.
65. La pretensión de validez es socavada porque lo
que ayer fue delito deja de serlo con el paso del
tiempo y con la abrogación de la ley que lo
concibió como delito. Por ejemplo esto ocurrió
con el delito de adulterio en Bolivia, que era un
delito que contravenía el deber de fidelidad, hoy
ya no es delito sino, es simplemente causal de
divorcio.
67. Existen diversas concepciones formales del delito, sin
embargo todas aquellas coinciden en que el delito es
aquella conducta legalmente "imputable"; esto quiere
decir que dicha acción se encuentra tipificada
(descrita), en los distintos ordenamientos de la ley
penal. "Una vez admitido como axioma inconcuso
que sin la ley no hay delito y que las conductas que
quedan fuera de las leyes son impunes, solo se
puede asegurar lo que el delito es, interrogando la ley
misma".
68. La definición formal obedece a una concepción legal
por cuya virtud el delito es toda acción legalmente
imputable; es decir, el conjunto de presupuestos de la
pena que se encuentran en la parte especial de los
ordenamientos penales sustantivos. Se estima que la
misma limita la libertad de construcción científica y
conlleva a que "una vez admitido como axioma
inconcuso que sin la ley no hay delito y que las
conductas que quedan fuera de las leyes son
impunes, solo se puede asegurar lo que el delito es,
interrogando la ley misma".
69. La concepción formal del delito se considera la
única posibles por ser esta producto de la
metodología del derecho, debido a que la
acción punible es aquella que se encuentra
sancionando por las normas de derecho.
70. Al prevalecer el método jurídico aumento la tendencia a
concebir la definición formal como única posible, pues
las acciones punibles son las castigadas por la ley, en
términos del axioma nullum crimen nulla poena sine
lege; y a su vez cabe replicar tautologicamente que las
acciones castigadas son las punibles, cayendo en una
contradicción que no aporta solución alguna.
71. Aunque existe una notable similitud entre una concepción
formal de delito y el principio de legalidad nullum crimen
nulla poena sine lege el principal problema del concepto
formal del delito consiste en la tarea de concretar el
concepto de delito en los ordenamientos legales, es decir,
buscar una definición que atienda a toda clase de
generalidad aun por encima de todos las concepciones
que se tienen de el. El Código Penal Federal señala que
delito es "el acto u omisión que sancionan las normas
penales".
72. Por ende, esta noción entraña una relativización del
concepto de delito consustancial con el principio de
legalidad, cuya consecuencia más importante estriba en el
hecho de supeditar el concepto de delito a la ley. En ese
sentido se expresa el código penal Federal, que señala
que el delito es "el acto u omisión que sancionan las
normas penales".
73. Aquel conjunto de comportamiento que sancionara las leyes
penales no están tipificadas por meros caprichos por parte de los
legisladores y no son productos del azar o la casualidad, si no que
son erigidos en un código penal con el objeto de defender los
distintos valores éticos, morales y sociales del hombre en compañía
de sus semejantes, a los cuales también se les puede llamar bienes
jurídicos, estos bienes son protegidos y las normas tipificadas en los
distintos ordenamientos legales con la convicción de que de esa
forma se va a asegurar la paz y la sana convivencia social, esta
convicción se ve reforzada con la idea de una pena que impone el
Estado mediante un intervención que aunque sea ejecutada por el
Estado tiene sus limites punitivos, por esta razón se encuentran
contenidas de forma escrita.
74. Naturalmente el conjunto de comportamientos que sanciona la ley no
deriva de azares ni de prácticas legislativas inconcientes. Con ello
queremos enfatizar que los tipos penales se establecen para
defender los intereses materiales éticos y sociales que la comunidad
asume e integra a su patrón de convivencia a manera de bienes
jurídicos, con plena convicción de su validez y su observancia, y en
esa inteligencia, mediante la amenaza de una pena, tipifica ciertas
conductas contrarias a la expectativa social que se despliega en torno
a todos los individuos en convivencia, pues el Estado dolo puede
prohibir y sancionar acciones que sean contrarias a las posibilidades
de hacer la vida en conjunto y que vayan en contra de los derechos
ajenos y del Estado, siendo estos los limites punitivos de la
intervención estatal.
76. El sociólogo argentino Gabriel Kessler aborda en esta
obra la idea de cómo las transformaciones en el mundo
laboral, en particular, la precarización e inestabilidad que
éstas presentan actualmente para los jóvenes de
comunidades populares, han impactado en las dinámicas
delictivas, haciendo de estas menos una ―carrera‖ o
―profesión‖, sino más bien generando un continuo entre
las ocupaciones legales y las ilegales, caracterizadas
ambas por su carácter esporádico y espontáneo.
77. El autor pone en relación elementos como la identidad de
los sujetos en conflicto con la ley, las prácticas ilegales y
delictivas y la relación con dinámicas estructurales de
precarización laboral que han atravesado al mundo y
América Latina en las últimas décadas. De esta forma, se
desafían nociones de sentido común; como aquellas que
asumen que los sujetos incursos en actividades ilegales
son delincuentes a tiempo completo, gobernados
completamente por una identidad que sirve de origen y
explicación de sus prácticas, nociones identitarias
asociadas a los jóvenes de comunidades populares:
―pibes chorros‖ en el contexto argentino, ―malandros‖ en
el nuestro. Estos planteamientos, que tienden a
emparentarse con ―soluciones‖ represivas y de profilaxis
social, parten de la idea, tautológica, de que aquellos que
actúan como delincuentes lo hacen porque son
delincuentes y no pueden, una vez convertidos en
delincuentes, dejar serlo.
78. Sin embargo, Sociología del delito amateur de Kessler,
permite trascender o debatir estas nociones tan
comunes, pues nos muestra cómo se produce un
tránsito fluido entre actividades legales e ilegales, en un
contexto laboral caracterizado por la precarización, los
bajos ingresos, la alta rotación, la poca cobertura social,
y la marginación territorial.
79. En diálogo con las tradiciones sociológica y
criminológica, Kessler logra, a través de una serie de
entrevistas a profundidad con jóvenes inmersos en
delitos contra la propiedad, pero también a jueces,
educadores, padres y otros jóvenes que conforman su
contexto de acción, rescatar con gran detalle la
experiencia de la inmersión en este tipo de prácticas, a
la vez que reconstruye los contextos microsociales y
estructurales que los hacen posibles.
80. De esta manera, el autor analiza cómo los jóvenes actúan según una
―lógica de provisión‖, que sustituye a la lógica del trabajo, en la cual el
origen de los recursos que se obtienen deja de ser central: los actores
salen ―a la calle‖ a conseguir recursos de alguna manera u otra. Esta
lógica, sin embargo, no impide que los actores diferencien entre ―las
dos platas‖, la ―buena‖ -que se gana de ocupaciones legales- y la
―mala‖ -fruto de robos o de acciones ilegales y más propensa a
despilfarrarse-. Asimismo, a partir de un análisis detallado de las
experiencias en que los jóvenes se acercan a los robos y otras
actividades delictivas, sus primeras experiencias y sus sensaciones
en estas situaciones, se aborda con mucha riqueza las lógicas de
acción implícitas, como el ―ventajeo‖. Lógicas donde las interacciones
se definen por la imposición sobre el otro, o la construcción de los
roles de víctima y victimario durante el robo, desde una perspectiva
cercana a Goffman y otras perspectivas interaccionistas, pero que no
desestiman los marcos de precariedad e incertidumbre que fuerzan
estos presentismos.
82. La salud mental en el mundo moderno
En algún momento de nuestra vida nos habremos
preguntado k es la salud mental pues en el libro de Fromm
se da una respuesta corta pero concisa de a lo que podemos
llamar la salud mental la cual según Fromm todos vemos
normal algo que hacemos diariamente es decir lo que
estamos acostumbrados a ver oír y hacer pero confundimos
a ver normal con lo adoptado pues no es lo mismo lo que
nos lleva a suponer que un grupo de personas
acostumbradas y/o adaptadas a cierta actividad ven sus
actividades en el rango de lo que entre estas personas ven
normal y en lo particular he visto que no en todas partes nos
portamos igual o hablamos igual o realizamos actividades
iguales por lo que diferimos en algo y podría decir a diestra y
siniestra que las personas que no realizan lo mismo que yo
no son normales pero no es así.
84. CLASIFICACIÓN DE LOS
DELINCUENTES DESDE LA
PERSPECTIVA POSITIVISTA
Definición de
Delincuente según la
escuela Positivista:
El delincuente es un
prisionero de su
propia patología
(determinismo
biológico) o de
procesos causales
ajenos al mismo
(determinismo
social): un ser
esclavo de su
herencia, encerrado
85. Dentro de la escuela positivista se dan una serie de clasificaciones
para los delincuentes; estas clasificaciones fueron expuestas por
Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Rafaele Garofalo principalmente.
1. El criminal Nato (Atávico):
Lombroso al examinar distintos delincuentes, llegó a una
conclusión de que el criminal no es un hombre común si no
que por sus característicos rasgos morfológicos y
psíquicos, constituye a un tipo especial.
86. 2. Delincuente Loco Moral:
Según Lombroso es el Estado psicopatológico que impide o perturba la
normal valoración de la conducta desde el punto de vista moral, pero
dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y volitiva.
3. Delincuente Epiléptico:
Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta
enfermedad un delito. Generalmente cometen delitos
violentos. Una característica de estos delincuentes es que
siempre utilizan armas blancas para cometer delitos
violentos.
87. 4. El Delincuente Loco:
El delito en éstos no es más que un episodio en su
anomalía mental, es considerado criminalmente
inimputable.
5. El Delincuente Ocasional:
A los delincuentes ocasionales Lombroso los divide
en pseudo-criminales, criminaloides.
88. CRITERIO CLASICO:
Para la Escuela
Positiva la pena debe
ser útil. La Escuela
Clásica no habla de
utilidad.
89. La Escuela Clásica solo ve el delito y sanciona; no ve al delincuente.
La Escuela Clásica no busca las causas del delito, ya que el
delincuente actúa en base a su libre albedrío.
La Escuela Clásica siempre sanciona al delincuente ya que no ve las causas que
llevaron al delincuente a cometer actos delictivos.
La diferencia entre la Escuela Clásica y Positiva está en que
éstas tenían una serie de normas con las que si no se estaba de
acuerdo con una, se rompían todas las demás.
90. CRITERIO MARXISTA
La entrada de Marx en
el mundo de la
Criminología, se tradujo
en una toma de
consideración del
contexto social global
en el estudio de la
delincuencia, en el
análisis de la norma, su
aplicación, y
funcionamiento del
Sistema Penal, en
atención a la función
que cumplen en el
establecimiento y
reproducción del
Sistema Capitalista y en
la elaboración de una
91. La criminología critica, tiende a un cuestionamiento a la
criminología tradicional desde la manera de ver al
delincuente, hasta los mecanismos de control social.
Reta al estado para que cumpla con las políticas de rehabilitación
social del delincuente que pregona en teoría, pide se respete y
resocialice al delincuente, y que el Estado cumpla también con su
obligación de promover y proteger la vida, y bienes de todos los
ciudadanos – Control Social – frente a la criminalidad generalizada.
93. El delito no se comete por voluntad libre sino por otras causas que
el Estado debe combatir.
La pena no debe retributiva sino correctiva de la voluntad criminal
en base a un estudio psicológico y no en base al delito. Se debe
corregir, también, en base a la personalidad del autor, incluso se
debe permitir la aplicación de azotes.
El tratamiento del interno debe ser
individual, en base a la
peligrosidad criminal.
94. La pena debe impedir delitos futuros (por eso es derecho
protector de criminales).
El juez, el fiscal y los abogados conforman un ―equipo de cura
criminal‖ parecido al de la jurisdicción de menores, al que deben
acudir el autor del delito y sus familiares.
96. El Delito Como Objeto
De La Criminología
La Criminología se aproxima al delito desde una perspectiva
empírica, en tanto que el Derecho penal lo hace desde un
punto de vista normativo. Así, resulta preciso puntualizar, como
ya con anterioridad se adelantó, que la concepción
criminológica de las conductas desviadas y merecedoras por
tanto de atención para nuestra disciplina, no coincide
estrictamente con las fronteras de la concepción
jurídicopositiva del delito.
97. El delito, en cuanto infracción penal, no es un concepto
inmutable, sino que varía con el tiempo. En efecto, lo que es
delito en un determinado momento y lugar puede no serlo en
otro momento ni en otro lugar. Las normas penales tipifican
determinados comportamientos que son los que en cada
momento se consideran más reprochables, pero dicho juicio
de reprochabilidad no es inmutable ni geográfica ni
históricamente.
99. El delincuente es considerado "en sus interdependencias sociales, como
unidad biopsicosocial y no desde una perspectiva biopsicopatológica".
La existencia del delito va consustancialmente unida al ser humano, quien
ha protagonizado desde siempre los crímenes, y en la medida en que
siempre se ha considerado que la personalidad del delincuente es
trascendente a la hora de tratar de encontrar una explicación al fenómeno
criminal, la exploración de la personalidad del autor siempre ha estado en
el centro de la investigación criminológica
101. ―Se entenderán por víctimas las personas que, individual o colectivamente,
hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas y mentales o sufrimiento
emocional, pérdida financiera, o menoscabo sustancial de los derechos
fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal vigente en los estados miembros, incluido el abuso de
poder. Se incluirá a los familiares o personas a su cargo que tengan
relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan
sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para
prevenir la victimización‖.
102. Se trata, por tanto, de una ciencia que se ocupa del estudio de la víctima,
"tanto en su papel activo o pasivo en el surgimiento y producción del delito
como posteriormente en la resolución del conflicto provocado por el
delito"
La Victimología no es más que la disciplina científica, parte de la
Criminología, que se encarga del estudio de la víctima de un
comportamiento delictivo, con atención tanto a sus circunstancias
personales y biológicas, como psicosociales.
103. LAS TIPOLOGÍAS
VICTIMALES
Son clasificaciones desarrolladas por diversos autores para
estudiar el rol de la víctima en el hecho conflictivo que la tuvo
como sujeto pasivo.
Ellas no deben ser entendidas como categorías estancas,
inamovibles y aplicadas de forma mecánica, ya que cada
hecho debe ser analizado en forma individual de acuerdo a las
especiales y particulares características del mismo.
Las tipologías sirven a los fines de permitirnos agrupar en
grandes grupos aquellas características más significativas de
las personas devenidas en víctimas.
104. Benjamín Mendelsohn (1940): Fundamenta su clasificación
en la correlación de culpabilidad entre víctima y el infractor. Es
el único que llega a relacionar la pena con la actitud
victimal. Sostiene que hay una relación inversa entre la
culpabilidad del agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad
del uno menor la culpabilidad del otro.
105. Víctima completamente inocente o víctima ideal: es la víctima
inconsciente que se ubicaría en el 0% absoluto de la escala de
Mendelsohn. Es la que nada ha hecho o nada ha aportado para
desencadenar la situación criminal por la que se ve damnificada. Ej:
arrebato.
Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: en este
caso se da un cierto impulso no voluntario al delito. El sujeto por cierto
grado de culpa o por medio de un acto poco reflexivo causa su propia
victimización. Ej. mujer que se provoca un aborto por medios impropios
pagando con su vida su ignorancia.
Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria:
Aquellas que cometen suicidio tirándolo a la suerte (Ej. ruleta
rusa).
Suicidio por adhesión.
La víctima que sufre de una enfermedad incurable y que pide que
la maten, no pudiendo soportar el dolor (eutanasia). La
pareja que pacta el suicidio (incubo y súcubo); los amantes
desesperados; el esposo que mata a la mujer enferma y se suicida.
106. Víctima más culpable que el infractor:
Víctima provocadora: aquella que por su propia conducta, incita al
infractor a cometer la infracción. Tal incitación crea y favorece la explosión
previa a la descarga que significa el crimen.
Víctima por imprudencia: es la que determina el accidente por falta de
control. Ej. quien deja el automóvil mal cerrado o con las llaves puestas.
Víctima más culpable o víctima únicamente culpable:
Víctima infractora: cometiendo una infracción, el agresor cae
víctima (exclusivamente culpable o ideal), se trata del caso de legítima
defensa, en que el acusado debe ser absuelto.
Víctima simuladora: el acusador que premeditada y
irresponsablemente inculpa al acusado, recurriendo a cualquier maniobra
con tal de hacer a la justicia en un error.
Víctima imaginaria: se trata generalmente de individuos con serias
psicopatías de carácter y conducta. Es el caso del paranoico reivindicador,
litigioso, interpretativo, perseguidor-perseguido), histérico, mitómano,
demente senil, niño púber. Solo sirve para señalar a un autor imaginario
ante la justicia penal y habrá que evitar que se cometan errores judiciales.
107. Mendelsohn Concluye Que Las Víctimas
Pueden Ser Clasificadas En Tres Grandes
Grupos Para Efectos De Aplicación De La
Pena Al Infractor:
Primer grupo: víctima inocente: no hay provocación ni otra forma de
participación en el delito más que la puramente victimal. Debe aplicarse la
pena integral al delincuente.
Segundo grupo: estas víctimas ha colaborado en la acción nociva y existe
una culpabilidad recíproca, por lo cual la pena debe ser menor para el
victimario.
Víctima provocadora
Víctima por imprudencia
Víctima voluntaria
Víctima por ignorancia
Tercer grupo: en estos casos son las víctimas las que cometen por sí la
acción nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena.
Víctima agresora
Víctima simuladora
Víctima imaginaria
108. Hans Von Hentig (1948/57): en sus primeras obras intenta
una clasificación en la que se aparta de criterios legales para
proponer cinco categorías de "clases generales" y seis de
"tipos psicológicos". No pretende hacer una clasificación de
todas las víctimas, sino de categorizar a las más
frecuentemente o mayormente victimizables.
109. Las Clases GeneralesEl joven, que por su debilidad, en el reino animal y en la especie humana,
es el más propenso a sufrir un ataque.
la mujer, cuya debilidad es reconocida, aún por la ley.
El anciano, que está incapacitado en diferentes formas.
Los débiles y enfermos mentales, entre los que sitúa al drogadicto, al
alcohólico y a otras víctimas potenciales por problemas mentales.
Los inmigrantes, las minorías y los tontos (dull normals), pues tienen una
desventaja frente al resto de la población.
110. Los Tipos PsicológicosEl deprimido, en el que está abatido el instinto de conservación, por lo que
se pone constantemente en peligro.
El ambicioso (adquisitive) cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen
fácilmente victimizable.
El lascivo (wanton), aplicado principalmente a mujeres víctimas de delitos
sexuales que han provocado o seducido.
El solitario y el acongojado (heart broken), que bajan sus defensas en
busca de compañía y de consuelo.
El atormentador, que ha martirizado a otros hasta provocar sus
victimización.
El bloqueado, el excluido y el agresivo (fighting) , que por su imposibilidad
de defensa, su marginación, o su provocación son fáciles víctimas.
111. Situaciones De La
Víctima
Víctima aislada: se aparta de las normales relaciones sociales
y se torna solitaria, se priva de la natural protección de la
comunidad. Ejemplo: el anciano, el extranjero, el misántropo,
etc.
Víctima por proximidad: distingue entre proximidad familiar
(produce parricidios, incestos y violaciones) y profesional
(producen víctimas de robos y atentados al pudor)
112. Impulsos Y Eliminaciones
De Inhibiciones De La
VíctimaVíctima con ánimo de lucro: es aquella que por codicia por deseo de
enriquecimiento fácil, cae en manos de estafadores.
Víctima con ansias de vivir: es aquella que ha privado de las cosas de que
la mayoría ha gozado, y trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo
que no ha vivido. Ejemplo: búsqueda de aventuras y peligro, pasión por el
juego, etc.
Víctimas agresivas: son aquellas que han torturado a su familia, a sus
amigos, su amante o subordinados, los que llegado el momento, y por un
mecanismo de saturación, se convierten de víctimas en victimarios.
Víctimas sin valor: parece ser un sentimiento arraigado en algunas
personas que determinados individuos inútiles son víctimas de menor
valor. Se ponen como ejemplos a los viejos, los "pesados", los malos, los
pecadores, los "infieles", etc.
113. Víctimas Con
Resistencia ReducidaVíctima por estados emocionales: la esperanza, la compasión,
la devoción, el miedo, el odio, etc. son estados emocionales
propicios a la victimización.
Víctima por transiciones normales en el curso de la vida: en
este caso cuenta en primer lugar la corta edad, por
ingenuidad, la confianza y la inexperiencia. La pubertad y la
vejez están en segundo lugar. En las mujeres el embarazo y la
menopausia ocupan un lugar privilegiado.
Víctima perversa: Hentig incluye aquí a los que él denomina
"psicopáticos". Se trata de desviados que son explotados por
su problema.
114. Víctima bebedora: la existencia del alcoholismo, es fácilmente
comprobable en una buena cantidad de víctimas, el alcohol
está a la cabeza de los factores que crean víctimas.
Víctima depresiva: la preocupación y la depresión llevan a
buscar la autodestrucción, pues el instinto de conservación
"padece achaques" y, por lo tanto el sujeto padece
"accidentes" y se pone en situaciones victimógenas.
Víctima voluntaria: es aquella que permite que se cometa el
ilícito, o que por lo menos no ofrece ninguna resistencia. Se
dan casos principalmente en materia sexual
115. Víctima PropensaVíctima indefensa: es aquella que se ve privada de la ayuda del Estado, porque
tiene que evitar la persecución penal. La víctima tiene que tolerar la lesión, pues la
persecución judicial le causaría más daños que los que se han producido hasta el
momento.
Víctima falsa: es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, sea para cobrar
un seguro, cubrir un desfalco, etc.
Víctima inmune: son determinadas personas a las que hasta el mundo criminal
evita victimizar ya que se considera una especie de "tabú". Ejemplo: los
sacerdotes, fiscales, jueces, policías, periodistas, etc.
Víctima hereditaria: es un tema que apenas ha sido objeto de atención. Hentig
presenta varios casos.
Víctima reincidente: a pesar de que la víctima ya ha sido victimizada, no toma
precauciones para no volver a serlo. Se trata de sujetos con impulsos defensivos
demasiado débiles.
Víctima que se convierte en autor: parte del postulado que existen donde no existe
117. Victimización PrimariaLa Sufrida Por La Víctima A Consecuencia De La Originaria
Agresión O Injusticia Criminal
La interacción víctima-victimario, la ―pareja penal‖, y sus relaciones de complementariedad,
las relaciones de poder, la actitud de la víctima, la retroalimentación o escalada de las
situaciones victimizantes, el impacto de los llamados ciclos de victimización.
Identificación y evaluación de factores de riesgo y desamparo victimal. Hablaremos, así, de
vulnerabilidad personal (referida a riesgos individuales psico-bio-sociales, así: la falta de
habilidades sociales, la diferencia cultural, el analfabetismo, la inmadurez o la minusvalía),
vulnerabilidad relacional (debida a un acentuado diferencial de poder) o vulnerabilidad
contextual (es un contexto victimógeno el factor de desamparo).
En los últimos estudios se identifican carreras de victimización. En estas vidas poli-
victimizadas (Finkelhor) la acumulación de adversidades genera auténticas escaladas de
abuso e injusticia.
118. Victimización SecundariaVictimización Añadida, Subsecuente A La Primaria, Que Padece La
Víctima Normalmente Al Ser Estigmatizada, Culpada O Rechazada En
Contacto Con Las Instituciones (Policía, Operadores Jurídicos,
Asistentes) O Con El Marco Social De Reacción (Medios De
Comunicación, Comunidad, Entorno De La Víctima).
Porque es instrumentalizada al cumplimento de otros fines que
transcienden su humanidad (la enloquecedora lógica judicial, la no
menos utilitaria lógica de las audiencias en pos de la víctima noticiable).
Porque se activan mecanismos soterrados de inculpación y rechazo
social: la víctima comporta el valor simbólico de recordarnos nuestra
propia fragilidad; si la culpa reside en ella (su actitud fue reprochable, ella
se lo buscó), puede neutralizarse la percepción de amenaza personal,
como bien lo estudiara Lerner. En ocasiones, la excusa viene servida por
la condición o conducta no convencional de la víctima: si esta no se
adecua a unos patrones de idealidad (Christie) será fácil condenarla y
estigmatizarla. Es el caso de víctimas toxicómanas, prostitutas, de
culturas que nos resultan ajenas, etc.
119. Victimización TerciariaLa victimización del penado, objeto de excesos punitivos y erosión
prisionalizadora.
La que se sufre de modo vicarial o indirecto (mediante imágenes
televisivas o cuando se es testigo de una victimización violenta).
La que sufre la víctima al construir obsesivamente su identidad en torno
a la victimización. Este aspecto es de extremarelevancia para los
asistentes de víctimas, cuya delicada labor es orientar a la
―desvictimización‖, o mejor aún, a una constructiva ―reinserción social
de la víctima‖ (García Pablos de Molina). Ahora bien, se trata de un
proceso gradual que en absoluto debe convertirse en un procedimiento
formulario y maquinal donde haya de satisfacerse la forzada obligación
de ―dejar de ser víctima‖. Este proceso asistencial debe generar
resiliencia (capacidad y fuerza restauradora) y debe contribuir a la
potenciación (―empoderamiento‖) de la víctima para que trascienda de
un posible nivel de desamparo.
121. Prevención victimal primaria:
Estrategias de sensibilización y toma de conciencia social, dirigidas a la
población en general. Son vitales, pero su uso debe ser cauteloso para que
no se genere alarma cívica.
122. Prevención victimal secundaria
Dirigida a personas que portan factores de vulnerabilidad. La idea es
intervenir con estas víctimas potenciales para reforzarlas, informarlas y
facilitarles capacidades de afrontamiento específico. También esta tarea es
muy comprometida, porque su abuso puede llevar a que la persona se
sienta reprochada, estigmatizada por características de riesgo que ella no
controla.
123. Prevención victimal terciaria
Alguien que ha sido victimizado puede ver incrementado el riesgo de
volver a sufrir una victimización de la misma naturaleza. Muchos factores
contribuyen a ello, pero destaca la explicación de la llamada victimización-
potenciadora (Tseloni, Pease et al). Si las circunstancias se mantienen, el
infractor tiene motivos adicionales para reincidir con la misma víctima
cuyas carencias conoce y con la que su plan ya tuvo éxito. Las estrategias
terciarias impiden la re-victimización, proporcionando ostensibles
instrumentos de renovación personal y situacional, de modo que el
victimario capte los cambios y desista de un nuevo intento.
125. MONTESQUIE
Charles Louis de Secondar, barón de(1689-1755),
pensador político y social francés, gran representante
de la ilustración francesa, en su obra “Espíritu de Las
leyes”, clama por la división de poderes y la abolición de
penas desmedidas y la tortura.
126. Concepción utilitarista de la pena,
pena no fin en si mismo, sino medio
para llegar a un fin. Pena de
muerte, crueldad y tortura castigo
sin mas no finalidad. Finalidad de la
pena prevención
127. los planteamientos del utilitarismo, dan las bases en lo
que es la finalidad de la pena: la prevención de los
delitos.
Especial
Prevención:
General
128. Prevención Especial: Orientada al propio reo o
condenado.
Prevención General: Se orienta a la sociedad en general.
Movimiento intelectual siglo XVIII pensamiento Filosófico.
129. Montesquieu: El espíritu de las leyes establecerá la división
de las leyes, en materia criminal aboga por la desaparición de la
tortura y la prevención del delito. Las leyes tienen que evitar el
delito y proteger al individuo.
Voltaire: Seguidor de la teoría del utilitarismo responde a la
pena útil contrario a la tortura y pena de muerte.
130. Rousseau “El contrato social”. Responde al pacto de
los individuos para vivir en una sociedad organizada, en
la medida que el acuerdo es mas solido la estructura de
la sociedad es mas solida y tiene menores niveles de
delincuencia.
131. Desarrolla la teoría denominada “ de la coacción
psicológica”. Si alguna función a de tener la pena
es la de intimidar, para que pueda la pena cumplir
esa función contra motivadora a de ser previa a la
comisión del delito, en el momento que el sujeto
cometa el delito el sujeto a de saber sus
consecuencias: a partir de este razonamiento se
constituye el principio de legalidad. Este autor
introduce las bases del propio de legalidad como lo
conocemos hoy en día: Nadie podrá ser
condenado por acciones u omisiones que en el
momento del delito no constituyan delito o falta.
133. ESCUELA POSITIVISTA
Enfoque determinista, según el cual el delincuente
nace, esta marcado por unas características físicas
y psíquicas que lo abocan a delinquir.
Se da una explicación biológica, se pierde el interés
por el delito, y se centra en la figura del delincuente:
Todas la teorías tienen su punto de partida en la
etimología: las causas , como consecuencia de
estos pensamientos se ve como un trastorno
patológico .
135. OBRAS PRINCIPALES
Los nuevos horizontes del derecho y del procedimiento
penal, 1892
Socialismo y ciencia positiva: Darwin-Spencer-Marx, 1894
Sociología criminal, 1896
Principios de derecho criminal
136. La sociología criminal no estudia el problema de la
criminalidad más que en uno de sus muchos aspectos. Se
ocupa sólo de la relación que existe entre el autor del delito,
como sujeto activo, con la sociedad.
Es una ciencia positivamente de observación, realista. Es
decir, que se resumen el delito, el delincuente y la pena.
FERRI
Utiliza el método experimental- inductivo y la Estadística. Ferri,
para fundamentar su teoría se basa en hechos.
137. Niega el libre albedrío. El hombre no es libre, sus
libertades están restringidas al marco jurídico establecido
por el Estado.
Delito. Resultado de factores sociales que determinan a
traspasar lo jurídicamente establecido. Ferri asienta el
delito en la responsabilidad social y no en la
responsabilidad moral.
Delincuente. Recibe de la sociedad un conjunto de
modos de obrar que determina sus actos futuros
138. La clasificación de los
delincuentes de Ferri se ha
hecho clásica,
y en realidad fue la
adoptada por la Escuela
Positiva.
DELINCUENTE HABITUAL
DELINCUENTE OCACIONAL
DELINCUENTE PASIONAL
139. FACTORES CRIMINOGENOS
Explica la etiología del delito por medio de su Teoría de los Motivos
o factores determinantes del delito según el cual los motivos están
en tres factores:
CONSTITUCIÓN ORGANICA DEL CRIMEN: (somática: Cráneo,
vísceras, cerebro).
CONSTITUCÓN PSIQUICA: (Inteligencia, Sentimiento, Sentido Moral).
CARÁCTER PERSONALES: (Raza, Edad, Sexo, Estado Civil)
140. En un medio socialmente determinado con condiciones
individuales y psíquicas dadas, se comete un número
determinado de delitos, ni uno más, ni uno menos.
141. TEORÍA DE LA
PELIGROSIDAD
Estado Peligroso. Situación individual que por diferentes
circunstancias sociales, el sujeto está en gran proclividad
de caer en la delincuencia.
¿Como se determina la peligrosidad? Ésta se determina
atendiendo a la cualidad más o menos antisocial del
delincuente y no a la del acto ejecutado
142. SUBTITUTIVOS PENALES
Medidas de orden económico,
político, administrativo, educativo,
familiar, etc., distintas de la pena que
debe adoptar el Estado, actuando
sobre las causas de delincuencia para
hacerlas disminuir.
Actualmente se define a los sustitutivos
penales como medios de prevención
social, se basan sobre el mismo
fundamento que la Política criminal
143. Ferri aconseja implantar como sustitutivos penales otra
clase de penas: las Medidas de Seguridad ya que afirma
que las cárceles no readaptan, si no que se deben
remplazar por ser causa de criminalidad, ya que es en
las cárceles donde se forman individuos resentidos hacia
la sociedad y cuando salen cometen delitos mas
atroces como una venganza hacia la sociedad.
144. Quien delinque, dice Ferri, lo hace
presa de una anormalidad ya
congénita o adquirida
145. ESCUELA DE CHICAGO
Es la cuna de la moderna Sociología americana, se
caracterizó por su empirismo y su finalidad
pragmática. Su temática preferida fue “Sociología de
la gran ciudad”, el análisis del desarrollo urbano, de
la civilización industrial y la morfología del crimen en
ese nuevo medio. La primera de las teorías que
surge en el ámbito de esta escuela es la teoría
ecológica, entre sus representantes están PARK,
BURGESS, MCKENZIE,… El marco de atención es la
gran ciudad cono unidad ecológica.
146. La primera obra que asume la teoría ecologista se
debe a PARK, Burgess y MCKENZIE, defienden que
el crimen es producto de la desorganización propia
de la gran ciudad, en la que debilita el control social y
se deterioran las relaciones humanas, propagándose
un clima de vicio y corrupción contagioso. La
investigación más conocida es la THRASHER que
examinó 1313 bandas que operaban en Chicago.
147. TEORIA ESTRUCTURAL
FUNCIONALISTA
La teoría estructural funcionalista fue desarrollada
por Lasswell; ésta, al igual que casi todas las teorías
de la comunicación, hablaba del poder de los
medios de comunicación frente al público (frente a
las masas).
148. Esta teoría tenía como principio lograr la persuasión por medio de las
siguientes preguntas: quién dice qué, a través de qué medio, a quién y
con qué efecto, preguntas que, en últimas, se referían, sobre todo, al
poder político de los medios y al análisis de contenidos de lo que
transmitían o emitían. En ella se prestaba especial atención a la
superficie de los discursos; es decir, a lo que la información podía lograr
en un primer momento
149. En lo que se refiere a la función social de los medios, ésta consistía en
supervisar y vigilar el entorno (o sea al gobierno, al Estado) y en
transmitir la herencia social, función que debía ser cumplida mediante la
educación, así como con la organización y estructuración delos
instrumentos sociales, lugar donde los medios de comunicación tenían
una gran preponderancia.
150. Por otro lado, esta teoría enunció la posibilidad inherente a los medios
de crear rituales a medida que la información se fuera introduciendo en
el público, así como la capacidad de éstos de generar temas de
conversación sobre diferentes áreas y de definir la identidad de
consumo del público en general.
152. ANOMIA
Se denomina anomia a la falta de normas o a la incapacidad de la
estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr
las metas de la sociedad. Se trata de un concepto que ha ejercido gran
influencia en la teoría sociológica contemporánea. También ha ofrecido
una de las explicaciones más importantes de la conducta desviada. El
término (etimológicamente sin norma) se emplea en sociología para
referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales, no de las
leyes (esto último es "delito").
153. Anomia, concepto sociológico formulado por el teórico social francés
Émile Durkheim, es la ausencia de normas en el individuo.
En su obra La división del trabajo social (1893), Durkheim postuló que
la anomia o anomía es el mal que sufre una sociedad a causa de la
ausencia de reglas morales y jurídicas, ausencia que se debe al
desequilibrio económico o al debilitamiento de sus instituciones, y que
implica un bajo grado de integración.
154. El sociólogo italo-argentino Gino Germani estudió el fenómeno de la
anomia, que dividió en objetiva (anomia psicológica) y subjetiva (anomia
estructural). Para Germani, la causa principal de este fenómeno es el
cambio rápido de estructuras (de generación, ecológicas, culturales,
sociales), la carencia de normas o el conflicto con las vigentes.
La anomia en una sociedad o grupo social puede originar reacciones
patológicas en los individuos, como el suicidio, el crimen, la
delincuencia o la prostitución.
155. Esta propuesta teórica explica el crimen y el delito, que plantearon: el
francés Emile Durkheim, después el norteamericano Robert K. Merton y
luego fue criticada y ampliada por varios autores contemporáneos como
Richard A. Cloward y Lloyd E. Ohlin y la nueva propuesta tipológica de
Robert Dubin y Frank Haray.
156. Esta teoría propone que el delito trasciende los “factores biológicos y
psicológicos”, donde “la conducta desviada y la criminalidad” tienen su
origen en las “estructuras sociales”.
Donde la “sociedad global” ejerce una gran influencia en la conducta
desviada, por la presión que ejerce entre la “ruptura del mundo cultural”
en contradicción con la “organización institucional”.
157. Esta teoría se enmarca dentro de una de las grandes corrientes
sociológicas denominada el “Estructural-Funcionalismo”.
Para Emilio Durkheim la anomia se presenta como un debilitamiento de
la moralidad común, cuando la moral no constriñen a los individuos; es
decir, cuando las personas carecen de un concepto claro de una
conducta apropiada y aceptable de lo que es y no es, pues esta
relajación lenta y progresiva de la norma moral genera comportamientos
desviados llevan a la conducta desviada y al delito.
159. Que la cultura en una sociedad que establece metas y objetivos a
seguir, por sus miembros, que la conforman y cuando estas tienen un
influjo muy grande sobre los individuos, que los impulsan al logro, pero
cuando las instituciones u organizaciones sociales formales no son
suficiente para que gran número de personas logre estos objetivos,
siguiendo la legalidad establecida, se da la posibilidad en muchas
personas para que se expresen con conductas desviadas que pueden
llevarlos al delito y al crimen.
161. Para ellos en toda sociedad coexisten subculturas independientes,
entre las cuales está la subcultura criminal, que definen como aquella
en la cual resultan indispensables para el desempeño de sus roles
dominantes (status maestro) ciertas formas de actividad delictiva.
162. Al igual que Cohen, entienden que el origen de la subcultura desviada
está en la frustración que sienten los jóvenes de clase baja al intentar
sin éxito lograr el nivel económico y el status social de otros grupos
sociales. Cuando pretenden alcanzar el triunfo, tal y como éste se
define socialmente, siguiendo las pautas institucionalizadas, pronto se
dan cuenta de que las condiciones en que se encuentran les impiden
alcanzar tales objetivos de forma legítima, optando por alcanzarla
mediante acciones menos ortodoxas, una vez concienciados del grado
real de probabilidad de alcanzarlos.
163. Esta toma de conciencia les inducirá a unirse con sus semejantes
formando parte de una subcultura desviada, dentro de la cual
encontrarán el respaldo necesario para dominar sentimientos de
deshonra, temor al castigo y mala conciencia, al recibir aprobación y
oportunidades reales de conseguir el éxito personal. Y estas
oportunidades son diferentes (oportunidades diferenciales)
164. Frente al concepto unitario de subcultura de Cohen, C. y O. distinguen
tres tipos, que suponen formas distintas de organización, estructura y
medios de adaptación u oportunidades a quienes residen en ellas:
Subcultura criminal: Característica de barrios donde la delincuencia
adulta se encuentra integrada en el tejido social. En ella el joven
encuentra oportunidades efectivas para delinquir, pero además puede
aprender de modo altamente formalizado las pautas desviadas, los
códigos, las técnicas concretas.
165. Subcultura conflictual: Pero no todos lo barrios en los que
existe una alta tasa de actividades desviadas presentan un
alto grado de integración y organización social, más a
menudo nos encontramos con barrios pobres y
desorganizados, con alta movilidad social y geográfica,
cuyos habitantes viven en condiciones de alta precariedad.
Los valores desviados no están integrados con los de la
sociedad convencional, pero tampoco con la sociedad del
crimen organizado, por lo que tampoco existe una
estructura estable de oportunidades de delinquir, como
consecuencia la criminalidad tiene un marcado carácter
individualista (sin el apoyo de otros) y económicamente es
poco rentable.
166. Subcultura evasiva o abstencionista: Finalmente existen
individuos y áreas que no han obtenido éxito social ni siquiera
mediante el delito, por lo que se encuentran en una situación de
doble fracaso: el acceso a una cultura delictiva no es siempre fácil,
necesitas contactos, conexiones sociales, además requiere inhibir
valores y normas convencionales, lo cual no es siempre fácil y
menos sin apoyos de grupo. El integrante de esta cultura, es un
sujeto residual, que no ha conseguido integrarse en una
subcultura desviada ni en una convencional, que se refugia en la
droga o el alcohol como forma de manifestar su indiferencia ante
el mundo convencional, del que se evade. Para hacer frente a sus
hábitos desarrolla una serie de actividades delictivas: tráfico de
drogas, prostitución, delitos no violentos, etc.
167. TEORÍAS DEL CONFLICTO
Gran tradición en la Sociología Criminal norteamericana, presuponen la
existencia en la sociedad de una pluralidad de grupos y subgrupos que
eventualmente, discrepan en sus pautas valorativas. Se pueden
clasificas en:
168. DEL CONFLICTO CULTURAL. La criminalidad es producto del cambio
social. La cultura con sus muchas contradicciones internas, sería el
factor criminógeno.
DEL CONFLICTO SOCIAL. A partir de los 50 han sido relanzadas por el
pensamiento marxista y no marxista. Se basan en que la moderna
sociedad democrática es una sociedad plural, antagónica y estratificada,
donde coexisten muchos grupos y subgrupos, con sus respectivos
códigos de valores, tratando de conquista un espacio social y, el poder
político.
169. DEL CONFLICTO DE ORIENTACIÓN MARXISTA. Ven el crimen como
función de las relaciones de producción de la sociedad capitalista.
Hunden sus raíces en el pensamiento de MARX Y ENGELS. Para las
teorías no marxistas el crimen es producto normal de las tensiones
sociales, situándolo en un ámbito político desconectado de los modos de
producción e infraestructura económica. Por el contrario el análisis
marxista ve siempre el delito como un producto histórico, patológico y
contingente de la sociedad capitalista, contemplando el orden social
como una lucha de clases, una de las cuales subyuga y explota a la otra
sirviéndose del Derecho y la Justicia Penal.
170. TEORÍAS SUBCULTURALES
Surgen en los 50, como repuesta ala problemática que plantaban
sobre todo en los EEUU, determinadas minorías marginales.
Aportan tres ideas fundamentales: el carácter pluralista y
atomizado del orden social, la cobertura normativa de la conducta
desviada y, la semejanza estructural, en su principio del
comportamiento regular e irregular.
Se apartan de los postulados de las teorías de la anomia y del
análisis ecológico de la Escuela de Chicago.
171. Debido a que la estructura social impide al joven de las clases bajas el
acceso al bienestar por las vías legales, experimenta un conflicto
“cultural” o estado de frustración que determina la integración del mismo
en una subcultura separada de la sociedad; provista de un sistema de
valores propio, enfrentado al de aquella. Según esto el delito no es
consecuencia del “contagio social” o de la desorganización como
mantenían las teorías ecológicas, sino expresión de otros sistemas
normativos (subculturales) cuyos valores difieren de los mayoritarios o
incluso se contraponen a ellos.
172. No todas las áreas de clases sociales bajas tienen idéntica organización
y estabilidad, ni ofrecen las mismas oportunidades a sus miembros.
Estas teorías han sido criticadas cuando han intentado dar una
explicación general de la criminalidad, extrapolando unas determinadas
conclusiones válidas sólo para determinadas manifestaciones de
delincuencia juvenil en los grandes centros urbanos.
174. Conviene, ante todo, recordar que la
Criminología no es una ciencia exacta,
capaz de explicar el fenómeno delictivo
formulando leyes universales y relaciones
de causa a efecto.
La conocida crisis del paradigma causal
explicativo obliga a relativizar la supuesta
exactitud del conocimiento científico y con
ella el ideal de cientificidad heredado del
siglo XIX que tomaba como modelo las
entonces denominadas ciencias exactas.
175. el método científico es, en definitiva, una
técnica de la refutación; y la investigación
científica, más una crítica del conocimiento
que una imposible búsqueda de la verdad.
176. La Criminología, como ciencia, no puede ser
sólo un gigantesco banco de datos
centralizado, sino una fuente dinámica de
información; del mismo modo que el
quehacer del criminólogo es siempre
provisional, inacabado, abierto a los
resultados de las investigaciones
interdisciplinarias, nunca definitivo.
177. Por ello, parece más realista propugnar como
función básica de la Criminología la obtención de
un núcleo de conocimientos asegurados sobre el
crimen, el delincuente y el control social.
Núcleo de conocimientos, esto es, saber
sistemático, ordenado, generalizador; y no mera
acumulación de datos o informaciones aisladas e
inconexas.
178. Pero conocimiento científico, esto es, obtenido con método y
técnicas de investigación rigurosas, fiables y no
refutadas, que toman cuerpo en proposiciones una vez
contrastados y elaborados los datos empíricos iniciales.
180. El derecho penal y la criminología están, sin
embargo, íntimamente ligados.
Por una parte, el objeto de ésta, el delito, viene
en gran parte acotado por la ley penal, que es la
que decide en cada momento qué debe ser
reputado delito. Por otra parte, el derecho debe
tener en cuenta los resultados de la
criminología para la elección de las formas
específicas de incriminación y penalización de
las conductas humanas.
181. La relación que existe es que ambas
disciplinas tienen como objetivo la solución
de los conflictos sociales.
Ambas ciencias parte de la existencia de
una sociedad determinada, cuya necesaria
convivencia es afectada por actos o
conductas dirigidas contra ellas. Para
defender a esa comunidad de tales ataques,
el Derecho describe esas conductas o actos
e imperativamente, une el destino de éstos a
una pena, aplicable a los autores de los
182. La criminología es una ciencia de carácter
multidisciplinario que basa sus fundamentos
en conocimientos propios de la
sociología, psicología y
la antropología social, tomando para ello el
marco conceptual que delimita el derecho
penal.
183. La criminología estudia las causas del delito y
preconiza los remedios
del comportamiento antisocial del hombre. Las
áreas de investigación criminológicas incluyen la
incidencia y las formas de delito así como sus
causas y consecuencias. También reúnen las
reacciones sociales y las regulaciones
gubernamentales respecto al crimen.
184. FUNCIONES DE LA
CRIMINOLOGÍA.
consiste en informar a la sociedad y a los Poderes
públicos sobre el delito, el delincuente, la víctima y
el control social, aportando un núcleo de
conocimientos más seguro y contrastado que
permita comprender científicamente el problema
criminal, prevenirlo e intervenir con eficacia y de
modo positivo en el hombre delincuente.
185. Aporta e incrementa conocimientos seguros
sobre el crimen, la víctima, el delincuente y el
control social.
La Criminología trata de incrementar
sistemáticamente los conocimientos en el
ámbito de los problemas que estudia. Su tarea
principal consiste, por ello, en adquirir un
conjunto estable de conocimientos seguros.
(Káiser,)
186. La Criminología ante todo suministra
conocimientos, no simplemente datos, más
aún, aporta un núcleo de saberes,
sistematizado, orgánico, no aislado. Todo
conocimiento implica la elaboración de los
datos obtenidos, esto es, una teoría que los
interprete, e hipótesis de trabajo que
trascienden la mera verificación y
contrastación empírica de aquellos.
187. Constituye una fuente o banco de
información o datos al servicio del legislador,
la práctica y las ciencias penales. El poder
informático con los nuevos sistemas de
obtención, almacenamiento, procesamiento
y transmisión de informaciones, parece
ampliar las funciones tradicionales de la
criminología, abriendo horizontes
desconocidos.
188. Una amplia información obtenida en un tiempo real permite
racionalizar las decisiones y suministra un bagaje empírico e
instrumental muy valioso. La Criminología como ciencia, ha de
ser más que un gigantesco banco de datos. La obtención de
datos no es un fin en sí mismo, sino un medio y porque los
datos son material bruto, neutro, ambivalente, que tiene que
ser procesado con arreglo a una teoría. No basta su obtención
o almacenamiento.
189. Debe ofrecer criterios o pautas para la solución
de problemas sociales o conflictos concretos.
El saber criminológico se origina tanto de la
observación como del análisis de la realidad de
manera que pueda explicarla, comprenderla y
transformarla en beneficio del hombre.
190. Luchar contra la criminalidad y su
prevención en forma eficaz.
Aportar materia prima para la estructuración
de una Política Criminal El aporte de datos
e información puede ser muy útil para guiar,
inspirar y auxiliar al legislador a estructurar
una política criminal por medio de oportunas
reformas legales.