Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Fractura de colles (20)

Fractura de colles

  1. 1. Jesús Bautista Meneses BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
  2. 2.   Fractura de Colles: se localiza a una distancia de 2 a 5 cm proximal a la articulación de la muñeca y se asocia con angulación dorsal, desplazamiento radial y acortamiento distal con deformación en tenedor de mesa. FRACTURA DE POUTEAU COLLES
  3. 3.   Fractura de Smith: también llamada fractura de Colles invertida, se produce como consecuencia de una caída hacia atrás con el brazo extendido y sobre la palma de la mano, se localiza en la misma región de la fractura de Colles, pero se asocia con desplazamiento palmar y deformación en pala de jardinero. FRACTURA DE GOYRAND-SMITH
  4. 4.  EPIDEMIOLOGÍA Fractura de muñeca 49-69 años Por caída mujeres
  5. 5.  ANATOMÍA Las articulaciones de la muñeca son: • Articulación radio carpiana. • Articulación cubito carpiana. • Articulaciones de la hilera carpiana. • Articulación medio carpiana. • Articulación radio cubital distal y proximal.
  6. 6.   Primer mecanismo: caída sobre una mano hiperextendida.  El segundo mecanismo: lesión durante una actividad deportiva  El tercero mecanismo: representada por accidentes automovilístico PATOGENIA
  7. 7.  Fractura de Smith  Fractura de Colles invertida  Caída sobre el dorso de la mano
  8. 8.  FRACTURAS DEL EXTREMO DISTAL DEL RADIO
  9. 9. Hipersensibilidad Crepito óseo edema Limitación funcional Deformidad en dorso de tenenor Deformidad en bayoneta CUADRO CLINICO
  10. 10.   Enfermo generalmente de > 40 años.  La evaluación debe comenzar con un interrogatorio.  Dolor espontaneo y/o a la palpación, tumefacción, crepitación, deformación de la muñeca (en forma de tenedor), y disminución del espectro de movimiento. ABORDAJE CLÍNIO
  11. 11.  Evaluación visual  Delimitación de los movimientos flexión, extensión, desviación cubital y radial, supinación y pronación. Debe compararse con la amplitud del movimiento activo y pasivo con la del miembro contralateral.  cambios de color de la piel, asimetrías.  La palpación puede contribuir a establecer un posible diagnostico.  Evaluación neuromuscular EXAMEN FISICO
  12. 12.   La evaluación radiográfica incluye proyecciones antero-posterior (AP), lateral (L) y oblicua que deben mostrar la extensión y dirección del desplazamiento inicial.  Tras la reducción cerrada deberán repetirse las radiografías para identificar la deformidad residual y el grado de conminución. GABINETE
  13. 13.  Imagenologia  Rx AP y L de Muñeca  TAC
  14. 14.
  15. 15.  Reducción cerrada Inmovilización por 6 semanas: Radiografía control.
  16. 16. Bajo anestesia focal Pulgares sobre segmento desplazado Tracción longitudinal
  17. 17.  TRAMPA CHINA
  18. 18. Bajo tracción con trampa china
  19. 19.  Fractura de Colles  Tratamiento Quirúrgico:  Se realiza cirugía + inmovilización
  20. 20.  FRACTURAS DEL EXTREMO DISTAL DEL RADIO
  21. 21.   Lesiones nerviosas los nervios mediano y cubital  Lesiones tendinosas mas frecuentes son ruptura del extensor largo del pulgar.  Artrosis postraumática  Enfermedad de Dupuytren  Tenosinovitis estenosante  Inestabilidad carpiana y consolidación viciosa  Pseudoartrosis radial y de la estiloides cubital COMPLICACIONES
  22. 22.  1. Mª.J. SERRANO DE LA CRUZ FERNÁNDEZ. Fracturas distales de radio. Clasificación. Tratamiento conservador. Revista Española de Cirugía Osteoarticular. N.º 236 . Vol. 46 . OCTUBRE - DICIEMBRE 2008 2. Fitzgerald. Kaufer. Malkani. ORTOPEDIA. Tomo I. Editorial Medica Panamericana. Sección III. Capitulo 9. Pág.. 340-352. BIBLIOGRAFÍA
  23. 23.   Un buen sistema de clasificación debe tener tres características: 1. describir las fracturas (tipo y gravedad de las mismas) 2. Establecer un pronostico y orientar hacia el tratamiento 3. Facilitar la comunicación entre diferentes personas que la usen como comparación. Las clasificaciones publicadas son numerosa, pero ninguna es universal ni permite resolver todos los problemas. CLASIFICACIÓN
  24. 24.  CLASIFICACIÓN UNIVERSAL DE LAS FRACTURAS DE RADIO Y SU TRATAMIENTO CLASIFICACION DE FRACTURA TRATAMIENTO No articular, no desplazada Inmovilización en yeso/férula No articular, desplazada a) reductible, estable Inmovilización en yeso+/-férula b) reductible, inestable Agujas percutánea+/ -fijación externa c) Irreductible Reduccón abierta y fijacion interna+ /- fijacion externa. Articular, no desplazada Inmovilización escayolada+/-agujas percutaneas Articular desplazada d) Reductible, estable Reducción cerrada/agujas percutáneas e) reductible, inestable Reducción cerrada, fijación externa +/- agujas percutáneas f) Irreductible Reducción cerrada +/- agujas percutáneas +/- FI +/- FE g) compleja Fijación con placa + injerto óseo +/- agujas percutáneas

×