SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 443
Nosología Clínica y
Quirúrgica del Sistema
Músculo-esquelético
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de medicina
Dr. Rubén Garcilazo Osorio.
ALUMNA: DE JESÙS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL
VERANO 2015
CLASIFICACION DE RAMON
GUSTILLO
I: Fx +Hx < 1cm.
II: Fx + Hx <3cm.
III: Fx + Hx >3cm.
III A: Fx + Hx >3cm causado por tareas agrícolas
(contaminación).
III B: Fx + Hx >3cm causado por lesiones de guerra
(contaminación, uso de armas de fuego).
III C: Fx + Hx >3cm causado por desastres naturales.
CLASIFICACION DE GUSTILLO-
ANDERSON
 I: Fx + Hx <1cm.
 II: Fx + Hx < 3cm.
 III: Fx + Hx >3cm.
 III A: daño a piel, musculo, paquete neurovascular y Fx.
 III B: mayor daño a piel, musculo, paquete neurovascular y Fx
compleja.
 III C: daño irreparable a masa muscular, paquete neurovascular y
Fx irreparable.
VALORACION INICIAL DE UN
PACIENTE
 Vía aérea permeable + control de columna cervical
(evitar lesiones medulares).
 Buena ventilación.
 Circulación: hemostasia temporal.
 Déficit neurológico (por trauma, intoxicación, o por todo
lo anterior).
 Exposición (desnudar).
 Nuevo orden: c)-b)-a)-d)-e).
 Todo trauma por encima del tórax= lesión en
cervicales.
 Si no respira, realizar insuflación, si no,
ventilación.
 Pérdida de conciencia por intoxicación o
hipovolemia, generando alteración en
oxigenación cerebral por hemorragia.
 Usar escala de coma de Glasgow para déficit
neurológico.
MANEJO INICIAL DE UN PACIENTE
CON TRAUMA
Signos vitales:
Fc: 60-80latidos x’.
Fr: 16-20 respiraciones x’.
Tº: 36.5-37.5 ºC.
T/A: 120/80 mmHg.
Pulso. 60-80 x’.
Sat O2: >95%.
 Venopunción en 1 o 2 venas periféricas
permeables, dependiendo del estado de shock,
con solución Hartman o Ringer lactato.
 Administración de antibióticos dependiendo de
la contaminación de la herida y el espectro
(gram +, gram – y anaerobios).
 Administración de analgésicos, antinflamatorios
y aplicación del toxoide tetánico, solo en > de
12 años.
EXPLORACIÓN
 Heridas.
 Hemorragias causados por rotura de arterias, realizar hemostasia
selectiva.
 Realizar cura descontaminadora o aseo mecánico. No colocar
productos químicos en heridas porque generan lesiones mayores.
 Irrigar con solución fisiológica, agua para irrigación con jeringa.
 Solución fisiológica:
I: 2 L de sol.
II: 4L de sol.
III: 6L de sol.
MANEJO DE HERIDAS
 Cuando las paredes musculares se desprenden
(características de carne de pescado), se lleva a cabo una
desbridacion hasta que se separe todo el musculo hasta ver
sangrado.
 Hacer una hemostasia definitiva (cauterización). Cuando se
trate de una arteria importante se empaqueta (vendajes,
gasas, etc.) y se refiere al paciente ya estabilizado al hospital
capacitado.
 Para la anastomosis, se usan las pinzas de buldog.
 Venda smarch: envuelve la extremidad, permitiendo el
vaciamiento del flujo sanguíneo. L a venda puede estar
hasta 2 horas, sin embargo, su complicación es el daño de la
capa íntima que a su vez puede causar trombos.
 Realizar planeación para suturar la herida, dependiendo de la
contaminación de la herida se realiza:
 Sutura.
 Afrontamiento de la herida. (infectadas).
 Es necesario hacer las suturas para evitar procesos necróticos.
Las heridas por mordeduras no se deben suturar, si quedan
elementos expuestos, solo se afrontan.
 Heridas <6hrs: contaminadas, se decidirá si se afronta o se sutura.
 Heridas >6hrs: infectada.
 ESQUEMA DE ANTIBIOTICOS: PENICILINA, METRONIDAZOL Y
AMINOGLUCOSIDOS.
ESTADO NEUROVASCULAR
En toda herida es necesario revisar:
 Llenado capilar
 Temperatura
 Coloración
 Pulso
 Nervios: reflejos, sensibilidad y movimientos.
 Cuando existe una pérdida del eje del hueso, procurar hacer la
alineación para recuperar el estado neurovascular según su eje.
Posterior a esto, hay que volver a checar el estado neurovascular.
 Si se suscita un atrapamiento neurovascular, hay que retomar la
posición inicial y nuevamente checar el estado neurvascular.
 Inmovilizar:
 Edema: extravasación de líquido en el espacio intersticial. Genera
una distensión en la piel, tensándola con características de
acartonamiento, palidez y fría. Esto genera fuerzas centrípetas que
pueden actuar sobre el paquete, comprimiéndolo y anulando su
función. Esto se define como SINDROME COMPARTIMENTAL,
CONSIDERADO UNA URGENCIA QUIRURGICA.
 Irrigación nula= necrosis= amputación.
ISQUEMIA DE WOLKMAN Y
SINDROME COMPARTIMENTAL
 La isquemia de Wolkman es un daño irreversible.
 En el miembro torácico, esta isquemia aparece
en la región cubital, hasta las falanges (anular y
meñique).
 El síndrome compartimental es causada en
compresión, mordeduras o picaduras.
 Tx: Dermofaciotomia (liberando presión).
 Tomos: corte.
 Dermo: piel.
Se corta la piel y el musculo.
Se revisa el estado neurovascular.
Retirar aponeurosis, si es que aún no se
reestablece el estado neurovascular normal.
Volver a revisar el estado neurovascular.
Continuar con el segundo plano.
Revisar estado neurovascular.
INCISIONES
 En S itálica, para evitar que se vuelva retráctil, siempre hay que
seguir los pliegues de flexión.
TIPOS DE FRACTURAS
 Incompleta: No atraviesa corticales.
 Completa: atraviesa ambas corticales.
 Transversal simple.
 Transversal dentada.
 Oblicua corta.
 Oblicua larga.
 Helicoidal o espiroidea.
 Segmentada.
 Multifragmentada.
 Conminuta.
 Con 3er fragmento o en alas de mariposa.
FRACTURA PEDITRICA
 En tallo o rama verde: una cortical se fractura y la otra no.
 Por compresión:
 Botón.
 Torus.
 Hebilla.
 Rodete: presente en la fisis.
COMPONENTES DE LAS FRACTURAS
 Desplazamiento parcial.
 Desplazamiento completo.
 Acabalgamiento.
 Angulamiento.
 Valgo: se acerca a la línea media.
 Varo: se aleja de la línea media.
 Supra: encima.
 Infra: debajo.
 Ante: delante de mí. Antecurvatum
 Retro: detrás de mí. Retrocurvatum.
 Inversión: hacia dentro.
 Eversión: hacia fuera.
 Abducción: lo que se aleja, abierto.
 Aducción: adentro.
 Supina: pide.
 Prona: da.
FRACTURAS DEL FEMUR PROXIMAL
 Cabeza: capital/ capitellum.
 Cuello: cervix/cervical.
 Dentro: trans/ inter.
 Arriba: surpra.
 Abajo: sub/ infra.
 Base: basi.
 Mono/ unicondilea.
 Bicondilea
Fx por avulsión o arrancamiento (ligamento se lleva pate del hueso).
ESGUINCES
 I: Elongación de fibras de colágena +
elongación de vaso y terminales nerviosas que
responden a la distención. TX: conservación.
 II: Ruptura parcial de fibras de colágena +
ruptura de vasos sanguíneos (sangrado=
hematoma o equimosis) + ruptura parcial de
terminales nerviosas. TX: conservación.
 III: Ruptura de fibras de colágena + ruptura de
vasos sanguíneos + ruptura de fibras nerviosas.
TX: Cirugía.
FRACTURA POR AVULSION O
ARRANCAMIENTO
 Arrancamiento del hueso por la angulación del ligamento. Su
tratamiento puede ser:
 Conservador: desplazamiento <3mm.
 Quirúrgico: desplazamiento >3mm.
LESIONES FISIARIA O DE NUCLEO DE
CRECIMIENTO
 Clasificación de Salter y Harris:
I: Desplazamiento de fisis pero sujeta por periostio.
II: Arranca un pequeño fragmento de la metafisis pero se mantiene en su
lugar por el periostio el cual esta integro (charnela).
III: Periostio integro, se fracturan los cóndilos.
IV: lesión del periostio con arrancamiento de una parte que es la misma
que lo provoca. Fuerzas de tipo cortante o cizallante.
V: lesión no visible (capa 1 del cartílago) por aplastamiento.
La capa de cartílago más frágil es la de calcificación. Si se daña la capa
1, se retrasa el crecimiento. Podemos encontrar deformidades en la rodilla,
tobillo, etc.
LUXACIONES
 Se definen como una perdida en la
congruencia de una articulación.
 Articulación: unión de dos o más huesos por
ligamentos.
ACROMIOCLAVICULAR
 Etiología: Trauma
 Directo.
 Indirecto.
 Grupos de edad: Adultos, en los niños
primero ocurre la lesión fisiaria.
 Género: masculino 2:1 femenino. Por el
tipo de trabajo que desempeñan.
 Cuadro clínico: dolor, deformidad,
dificultad para el movimiento y el signo
dela tecla.
Diagnóstico: radiografía y proyección
AP o comparativa de ambos
hombros y en base al cuadro clínico.
Tratamiento:
• Personas que no realizan ejercicio es
conveniente realizar una plástia: que
consiste en reducir y suturar el conoide
y el trapezoide, cortando el
coracobraquial, levantarlo, realizar un
agujero, pasarlo y anudarlo, generando
fibrosis del tejido.
• Personas que si realizan ejercicio:
realizar una recesión, consiste en quitar
el 1/3 externo de la clavícula. Se evita el
roce de huesos con hueso. Se rellena el
espacio de tejido fibroso.
LUXACION DEL HOMBRO O
GLENOHUMERAL
 Etiología: traumatismo
 Directo.
 Indirecto.
 Grupos de edad: adultos.
 Género: Masculino 2:1 femenino.
 Tipos:
 Anterior: 95%.
 MANIOBRA DE KOCHER: paciente en bipedestación
I. Tracción de la extremidad
II. Flexión del codo.
III. Abducción del codo.
IV. Circunduccion del codo.
V. Al realizar la maniobra debe escucharse un chasquido que
significa la presión negativa cuando la cabeza del humero se
pone en contacto con la cavidad glenoidea.
VI. Valorar el movimiento de la articulación (extensión, flexión,
abducción).
VII. Verificar el estado neurovascular distal por atrapamiento de
algunos elementos, sobre todo en vista anterior, que puede ser
una urgencia tratada con cirugía.
VIII. Inmovilizar extremidad.
 MANIOBRA DE STEAL: paciente en decúbito dorsal.
Flexionar mano, dedos apuntando hacia el techo
Realizar abducción.
 Posterior: 5%. Elongación del manguito, salida de la cavidad
glenoidea de la cabeza humeral. No existe tanto desplazamiento.
Su cuadro clínico es dolor, deformidad y signo de la charretera.
SU diagnóstico es RX AP.
Su tratamiento es conservador:
 Intratoraxica: 1%. Puede generar una fractura en las costillas, un
colapso pulmonar, hemotorax o neumotórax. Todo esto genera una
insuficiencia respiratoria.
Es conveniente el uso del sello de agua.
Su tratamiento es, des impactar la cabeza, jalarla para generar una
luxación anterior, realizar la maniobra para la misma, y posteriormente
inmovilizar.
 Cuadro clínico: dolor, deformidad, signo de la charretera. Se
genera una angulación, lo cual puede causar compromiso
neurovascular distal. Disminución o ausencia del movimiento del
hombro.
 Diagnóstico: en base al cuadro clínico y radiografía AP.
 Tratamiento: conservador.
LUXACION DEL CODO
 Etiología: traumatismo
 Directo.
 Indirecto.
 Grupos de edad: Adultos.
 Género: Masculinos 2:1 mujeres.
 Tipos:
 Anterior.
 Posterior.
 Lateral.
 Medial.
 Divergente.
 Cuadro clínico: paresia (parálisis), dependiendo del
grado de elongación. El miembro torácico es el primero
que se edematiza, pudiendo generar un síndrome
compartimental.
Al existir edema, no se puede realizar cirugía.
Si aparecen flictenas, es necesario drenarlas y bañarlas
con alcohol c/12hrs.
Dolor, deformidad > o < dependiendo del tipo de
luxación, sin movimiento, aumento del volumen.
 Diagnóstico: basado en el cuadro clínico, radiografía
AP y lateral del codo, por estadística la principal es la
posterior.
 Tratamiento: Reducciones
Posterior:
Sujetar firmemente la extremidad.
Traccionar, con otro ayudante oponer resistencia (contratraccion).
Tracción, nunca soltar ya que puede causar un desplazamiento del
olecranon.
Empujar con los pulgares para desplazar el olecranon.
Revisar la función del codo (flexión, extensión, prono y supinación).
Revisar estado neurovascular.
1. Anterior:
 Flexión del codo.
 Movimiento hacia adelante y abajo, desplazar a distal.
 Verificar la formación de un triángulo.
 Revisar estado neurovascular
2. Lateral:
1. Tracción.
2. Contratracción.
3. Alineación.
3. Medial: guiar de medial, al eje del humero. Revisar estado neurovascular.
4. Divergente:
 Traccionar.
 Guiar.
 Revisar estado neurovascular.
Cuando no se puede llevar a cabo el
tratamiento, es posible que se haya roto el
ligamento anular y es necesario hacer
cirugía, esperar 21 días, dependiendo del
grosor.
LUXACION DE CADERA
 Etiología: Traumatismo
 Directo.
 Indirecto.
 Grupos de edad: adultos.
 Género: masculino 2:1 femenino.
 Tipos:
 Anterior 5%.
 Posterior 95%.
 Anatomía patológica: elongación de la capsula y salida de la cabeza a
posterior. Deformidad por pérdida del punto de apoyo.
 Cuadro clínico: posición de pudor o púdica. Flexión de 90º-90º, rotación y
aducción
 Diagnóstico: en base al cuadro clínico, radiografía AP o comparativa de
ambas caderas.
 Tratamiento: conservador.
MANIOBRA DE BIGELOW:
Paciente en flexión 90-90.
 Tracción.
 Rotación interna.
 Rotación externa.
 Circunduccion.
 Complicaciones: Daño al nervio ciático.
 Tipo anterior
 Etiología: Traumatismo.
 Grupos de edad: adultos.
 Género: Masculino 2:1 femenino.
 Cuadro clínico: Arteria femoral puede afectarse, con probable
compromiso al estado vascular distal, deformidad con posición de la
corista (flexión de cadera y rodilla, abducción y rotación externa.
 Diagnóstico: en base al cuadro clínico y radiografía AP de cadera.
 Tratamiento: conservador.
 Flexión 90-90.
 Hiper flexión.
 Bajarla.
 Realizar la maniobra de Bigelow.
 Otros: BARRA ABDUCTORA: durante 3-4 semanas.
Realizar ejercicios con la cadera. A la sexta semana se inicia marcha
parcial progresiva.
 Complicación: necrosis avascular.
INMOVILIZACIONES
 Dependiendo del lugar, inmovilizar las 2 articulaciones
próximas a la fractura.
 Posición de articulaciones:
Mano: flexión metafalangicas, interfalangicas y abducción
del pulgar.
Rodilla: 8-15% de flexión.
Tobillo: pierna relación 90º pierna pie.
 Material: Dependiendo donde estén colocadas
 Férula.
 Aparato de yeso.
Brazo: braqui/ brahium.
Pie: podo.
Mano: palma.
Brazo-palma: braquipalmar.
Antebraquipalmar.
Pevis-pie: pelvipodalica/ pelvipodal.
Muslo- pie: muslopoda.
Muslo-maleolo: tipo calza.
Tubérculo anterior, musculo sural-pie: suropodal.
Una vez realizada la inmovilización, la extremidad debe mantenerse
elevada.
 Yeso.
 Huata.
 Venda elástica.
 Férula:
Se coloca la huata a la altura de los metacarpos falángicos.
Estirar yeso y hacer lo mismo que con la huata, dependiendo la
cantidad de vendas a elegir.
Sumergir la venda de yeso en agua, retirar la punta y comenzar a oprimir
para quitar el exceso de agua posteriormente colocarla encima de la
huata.
La huata siempre debe de ir contra la piel, protegiendo las salientes
óseas.
Fijar con una venda elástica.
APARATO DE YESO
Tomar huata y colocarla por encima de la mitad del brazo, enredarla
en toda la extremidad poco después de la articulación metacarpo
falángicas, de manera que quede una pestaña.
Abrir venda de yeso, sumergirla y exprimirla.
Colocar la venda de yeso a la altura de la articulación metacarpo
falángica y doblar la pestaña de la huata.
Colocar otra venda de yeso (repetirlo hasta que se necesario).
Mojar manos y lisar yeso.
FIBRA DE VIDRIO
 MATERIAL:
Vendas de 7, 11 y 13.
Estoquinete: tubo de tela por anchos de 1 pug., 1.5 pug., hasta 5 pug.
Requiriendo 3m en una sola pieza.
Huata sintética.
Colocarlo por encima del pliegue del codo y más distal de la articulación
metacarpo falángica.
Colocar la huata.
Calzar los guantes y sumergir venda de fibra de vidrio.
Enredarlo ajustadamente a la piel.
Colocar otra fibra de vidrio.
VENDAJE DE DASAULT
 USOS:
Inmovilizar hombro.
Evitar maceración, evitando contacto piel-piel.
Recomendable para niños, adultos, pacientes no encamados, neurológico, ni
patología toraco abdominal.
 PROCESOS:
Tomar huata, doblándola sobre si misma entre el tórax y el brazo.
Hombro: colocar la huata si el paciente es de mamas grandes, separarlas del
tórax con huata evitando contacto piel-piel.
Cubrir con huata tórax, dejando mano libre hasta la altura del ombligo.
Tomar venda elástica de 30cm, que cubra toda la huata dejando la mano
por fuera.
Cubrir con una capa de venda de yeso, solo 1 capa.
VENDAJE GILDRISCTS
 USOS:
Adultos, embarazadas (último trimestre).
Paciente con patología toracoabdominal.
Quirúrgicos
Encamados.
Inmovilizador de hombro.
 MATERIAL: Estoquinete.
 PROCESOS: Realizar los orificios, uno a nivel axilar y el otro a la altura
de la articulación radiocubital.
VENDAJE SIR ROBERT JONES
Venda de smarch, venda elástica, colocarla hasta el brazo, tórax y muslo.
Esto evita el sangrado en la cirugía, generando una isquemia de hasta 2 hrs.
Hematoma en herida= infección en herida=antes de retirar venda se debe drenar.
Si no hay drenaje, se debe realizar el vendaje de SIR ROBERT JONES, que dura
aproximadamente 4 días.
Siempre hay que mantener la extremidad elevada para que se genere la hemostasia.
 MATERIAL:
Algodón plisado.
Venda elástica.
 PROCESO:
1. Hacer 2 rollos hasta la articulación metacarpo falángica y por delante del pliegue del codo.
2. Enredar la venda elástica sobre el algodón.
3. Poner segunda capa de algodón.
4. Enredar venda elástica apretada para generar la compresión, sin estrangular.
FX DE CLAVICULA
 Etiología: Traumatismo directo o indirecto
 Grupos de edad: niños de 6-12 años. Pueden ser
incompletas o en tallo verde.
Adultos de 20-40 años. Completas y con
desplazamiento.
 Género: Masculino 2:1 femenino.
 Tipos:
 Simple.
 Incompleta.
 Tallo verde.
La ubicación más común es a nivel del 1/3 medio de la clavícula.
Al aplicarse fuerzas musculares, se puede generar un desplazamiento
o angulación, generando deformidad en el hombro. Hay peligro de
dañar el paquete subclavio, de generarse neumotórax, etc.
 Cuadro clínico: Dolor, deformidad que dependerá del
desplazamiento, imposibilidad de movimiento, probabilidades de
que la fractura sea expuesta y del compromiso vascular.
 Diagnóstico: Rx del hombro AP y cuadro clínico.
 Tratamiento:
 Pediátricos: es CONSERVADOR por la actividad periostica que
beneficia la consolidación. Se requiere inmovilización (vendaje de
Desault)
Si no se daña el periostio, se genera un sangrado que marca el inicio
del callo de la consolidación.
Considerar si se debe hacer cirugía (compromiso neurovascular y
fractura expuesta), tomar en cuenta que entre menos implante,
mejor.
 Adultos:
 Conservador: si existe un desplazamiento mínimo,
generándose un hematoma que marca el inicio del
callo de consolidación.
 Inmovilización para adultos mayores tipo Gildriscts.
 Quirúrgico: si hay peligro de seudoartrosis (no unión),
alterando la irrigación.
 Se trata con una placa en tercio de caña (USADA PARA
HUESOS LARGOS Y DELGADOS). Esta evita la necrosis.
 Se sujeta con tornillo cortical o clavos de Steimann (gruesos) de3.5
mm de diámetro por 88mm-70mm de longitud.
Se requiere de una broca y perforadora.
Se labra el paso de la rosca con el machuelo y se coloca el tornillo
cortical.
Esto es únicamente si la fractura está muy desplazada o fragmentada
y hay peligro de perforación en la cúpula pulmonar.
Ya operado, en el adulto mayor se debe de inmovilizar para proteger
osteosíntesis en un periodo de 2-3 semanas.
Posteriormente se deben realizar ejercicios.
Complicaciones:
Seudoartrosis.
LOS IMPLANTES DEBEN RETIRARSE SI HAY INFECCION, RECHAZO,
AFLOJAMIENTO O FUGA DE IMPLANTE.
FRACTURA DEL HUMERO
 Fx del extremo superior.
 Fx de la diáfisis humeral.
 Fx del extremo inferior.
 Fx por avulsión.
 Etiología: contracción brusca de los músculos.
 Grupos de edad: Adultos y niños.
 Género: Femenino 2:1 masculino.
 Cuadro clínico: dolor, dificultad en el movimiento, ligera
deformidad.
 Diagnóstico: Basado en el cuadro clínico y una RX AP.
 Tratamiento:
 Conservador: si el desplazamiento es menor a 3mm, se inmoviliza
con vendaje de tipo Desault.
 Quirúrgico: si el desplazamiento es mayor a 3mm, utilizando un
tornillo maleolar más un clavillo antirotacional.
 Placas en T o en L.
 Clavos:
 Para huesos largos y delgados: clavos de Kirschner.
Para huesos largos y gruesos: Clavos de Steimann (grosor de hasta
6mm).
 Tornillos canulados: se colocan con una guía (clavo).
 Tornillos de esponjosa.: de rosca larga con diámetro de 6. 5mm.
 Tornillo maleolar: diámetro de 4 mm con longitud de 18mm-70mm.
 Osteosintes: colocar en canal medular, con un clavo endomedular
o 2 clavos intramedulares cruzados.
 Tenodesis: se fija el tendón a lado de la fractura por arrancamiento,
se requiere de un tornillo y arandela o rondanas
 Las arandelas pueden ser planas o dentadas.
 Se tensa el tendón, se coloca la arandela dentada y se coloca el
tornillo.
FRACTURA DIAFISIARIA DE HUMERO
 Etiología: Traumatismos directos o indirectos.
 Grupos de edad: Adultos.
 Género: masculino 2:1 femenino.
 Clasificación:
A: Según el estado de las partes blandas.
 Cerradas.
 Expuestas.
B: Según la localización topográfica.
 Diafisiarias del tercio superior.
 Diafisiarias del tercio medio.
 Diafisiarias del tercio inferior.
C: según la configuración del trazo fracturario.
 Conminutas.
 Transversales.
 Oblicuas cortas.
 Oblicuas largas o espiroideas .
 Segmentarias.
 Cuadro clínico: Dolor, crepitación, impotencia funcional,
deformidad, tensión y edema de tejidos blandos. Recordar evaluar
el estado neurovascular y detectar el síndrome compartimental.
Puede haber lesión en el nervio radial originando una parálisis motora
con déficit motor a la supinación del antebrazo, imposibilidad de
extender la muñeca, el pulgar y los demás dedos. MANO EN PENDULO
O MANO CAIDA.
 Diagnóstico: En base al cuadro clínico, RX AP, lateral u oblicuas.
 Tratamiento:
Conservador: solo si no existe compromiso neurovascular, se utiliza un
yeso braquipalmar a 90º que, a diferencia de otros aparatos de yeso,
este tiene dos vendas más a nivel de la diáfisis humeral para
traccionarlo. Posteriormente se procede a colocar un yeso colgante,
NO USARLO EN PACIENTES OBESOS ni embarazadas.
Indicarle al paciente dormir sentado.
Para seguir el control de la Fx, se cita al paciente cada 3er día con
imágenes radiológicas, ajustando la tracción hasta obtener una
reducción adecuada con consolidación y evitando la diastasis.
 Quirúrgico: Usado en pacientes obesos y con Fx anguladas de más
de 30º.
 Pueden utilizarse:
 Clavos centromedulares.
 Clavos cruzados.
 Clavos de steinmann.
 Placa DCP angosta (riesgo de compresión neurovascular distal).
 Clavos bloqueados.
 Fijador externo.
 Haz de hackethal (muchos clavos) utilizados en paciente mayor y
adultos. SOLO INDICADO PARA HUMERO.
 Placas bloqueadas (LPC) usadas solo en hueso osteoporotico.
 Complicaciones: seudoartrosis, infecciones donde se requerirá de
procedimiento quirúrgico a cielo abierto.
En caso de que el paciente refiera hormigueo, se realizará cirugía
para liberar al nervio del callo de consolidación.
FRACTURA SUPRACONDILEA, URGENCIA QX
 Tiene grave peligro de generar isquemia de
Volkman.
 Etiología: Traumatismo indirecto por caída
hiperextensión del codo o una caída sobre la
mano con el codo flexionado
 Grupos de edad: Niños.
 Género: masculino 2:1 femenino.
 Tipos: Anterior 95%.
Posterior 5%.
 Clasificación de Gartland:
I: No desplazada o mínimamente desplazada.
II: Desplazada pero con corteza posterior intacta.
III: Desplazada con corteza posterior rota.
 Cuadro clínico: dolor, deformidad, pérdida de la función,
compromiso radial (mano caída o en péndulo), aumento de
volumen, edema con síndrome compartimental, elongación de
vasos con disminución de irrigación.
 Diagnóstico: Basado en el cuadro clínico, RX AP y lateral.
 Tratamiento:
 Conservador: usando el vendaje Gildcrist para los recién nacidos o el
aparato de yeso braquipalmar. Se hace la reducción cerrada o abierta,
identificando si la fractura es anterior o posterior.
La reducción se hace manteniendo el brazo flexionado, sintiendo la
deformación. Se le indica al paciente que se coloque en decúbito dorsal y se
procede a buscar el triángulo de Watters.
 Quirúrgico: se utilizan los clavos cruzados lisos, NO COLOCAR TORNILLOS, ya
que dañaran los núcleos de crecimiento.
Para las Fx supraintercondileas se utilizara un clavo antirotacional y un tornillo
de esponjosa.
El paciente en decúbito ventral, se realiza incisión y se realiza una lengüeta en
el trianguo de watters, se revisan los cóndilos y se colocan los clavos 45º
dejándolos por fuera para su posterior retiro.
Las fracturas tipo III siempre van a requerir cirugía y se usa una placa tercio de
caña. También las placas en Ʌ (en v invertida).
El implante en los niños se puede retirar en un periodo de 6 meses a 1 año. La
consolidación en los niños tarda de 4 a 6 semanas.
 Clavos bloqueados:
 Kuntscher: diseñado por un médico alemán, es un tipo de clavo
centromedular, de acero inoxidable.
Tiene un perfil en forma de trébol, con una hoja de metal.
Utilizado en fémur y tibia.
Se utiliza la rima, para rimar al canal medular, se coloca el clavo ya
sea retrogrado o anterógrado. SOLO SE USA EN FX DIAFISIARIA.
LESIONES FISIARIA DE SALTER Y
HARRIS.
 Etiología: Traumatismos.
 Grupos de edad: Niños de 0-16 años.
 Género: Masculino 2:1 femenino.
 Cuadro clínico: deformidad y dolor.
 Diagnóstico: Rx
 Clasificación:
I: separación de epífisis con metafisis.
II: separación de fisis con metafisisi y el signo de Thurston holland.
III: intraarticular trazo de fisis a epífisis.
IV: trazo epífisis, cruza la fisis y fractura la metafisis.
V: aplastamiento fisiario por compresión.
 Tratamiento:
 Conservador: tipo I y II cerrado y tipo III y IV abierto. Se inmoviliza
con Desault y repara en 3 semanas.
 Quirúrgico: Osteosíntesis alares, uso de agujas de Kirshner
FRACTURA LUXACION DE
MONTEGGIA
 Conjunto de lesiones traumáticas con un determinante común que
es la luxación de la articulación radio-humero-cubital más una
fractura del cubito.
 Etiología: traumatismo.
 Indirectos: hiperpronacion o hiperextensión.
 Directos.
 Grupos de edad: niños de 6-12 años y adultos de 20-40 años.
 Género: masculino 2:1 femenino.
 Clasificación: dependiendo el vértice de angulación cubital y el
desplazamiento de la cúpula radial, será:
TIPO I: Fx + luxación anterior del radio. MÁS COMUN POR UNA
HIPERPRONACION.
TIPO II: Fx + luxación radial posterior. FUERZA DIRECTA CON SUPINACION, MAS
COMUN EN ADULTO.
TIPOIII: Fx + luxación lateral del radio. TRAUMA DIRECTO MÁS FRECUENTE EN
NIÑOS.
TIPO IV: Fx de ambos huesos + luxación anterior de la cúpula radial.
 Cuadro clínico: dolor, deformidad, pérdida de la función y edema
que puede generar un síndrome compartimental.
 Diagnóstico: Basado en el cuadro clínico y RX AP y lateral.
 Tratamiento:
Siempre se maneja primero la luxación: tracción y contra tracción,
codo en flexión de 90º, abducción.
Utilizar un yeso braquial o braquipalmar en supinación, y checar los
movimientos de prono-supinación.
 Quirúrgico: cuando se dañe el ligamento anular se recomienda
realizarla. Se requiere de:
Placa tercio de caña.
Sistema obenque que se encarga de convertir las fuerzas de
desplazamiento (distracción) en compresión, con forma de 8.
NO SE DEBE INMOVILIZAR PARA SEGUIR EJERCITANDO AL
TRICEPS.
NO USAR: clavo centromedular, fijador externo ni clavos cruzados.
FRACTURA DE GALEAZZI
 Asociación de una fractura diafisiaria o del tercio distal con
acortamiento del radio y luxación de la extremidad distal del
cubito.
 Etiología: traumatismo indirecto (caída sobre la palma de la mano) con
supinación forzada.
 Grupos de edad: niños de 10-12años y adultos.
 Género: masculino 2:1 femenino.
 Cuadro clínico: dolor, deformidad, incapacidad de movimiento,
perdida de la función e inestabilidad por la ruptura del ligamento
anular.
 Diagnóstico: en base al cuadro clínico y RX AP y lateral. En la RX
normalmente debe verse que el radio es más distal que el cubito.
 Tratamiento: siempre hay que reducir la luxación del cubito distal.
 Quirúrgico: si el ligamento triangular está dañado. Se requiere de:
 Placa tercio de caña.
 Placa en T.
 Placa de reconstrucción.
CODO DE LA NIÑERA O
PRONACION DOLOROSA
 Etiología: tracción y pronación forzada y brusca del antebrazo. Más
común el del lado izquierdo. El ligamento anular se afecta,
generando una subluxación de la cabeza del radio.
 Grupos de edad: niños de 1-5 años.
 Género: no hay diferencias.
 Cuadro clínico: dolor, el niño tiene el brazo en flexión y lo sostiene y
antebrazo en pronación, llanto.
 Diagnóstico: en base al cuadro clínica y la historia clínica, NO Rx.
 Tratamiento: conservador
Tracción-supinación-flexión, extender, abducción, flexión y aducción.
Colocar el dedo pulgar para guiar. Se le coloca un cabestrillo en
posición supinación y flexión.
FRACTURA DIAFISIARIA
RADIOCUBITAL
 Etiología: traumatismo
 Directo: fx transversales al mismo nivel, sobre todo tercio medio.
 Indirecto: fx oblicua o espiroidea a diferente nivel.
 Grupos de edad: adultos jóvenes y adultos mayores.
 Género: masculino 2:1 femenino.
 Cuadro clínico: dolor, deformación, posible compromiso neurovascular,
alteración en la función.
 Diagnóstico: en base al cuadro clínico y Rx AP y lateral
 Tratamiento:
 Conservador: utilizado más comúnmente en niños, con una férula en pinza
de azúcar.
 En los niños, si existe fx en tallo verde, debe hacerse completa
(cortical-cortical).
 Quirúrgico: en las fx abiertas debe de hacerse asepsia y antisepsia,
desbridacion del musculo, alineación de fx y colocación de un
fijador externo. Posterior a esto se utiliza una placa de
reconstrucción o dos clavos cruzados, inmovilizando la extremidad
con una férula o usando una placa tercio de caña.
 El tx de Fernando Colchero.
 En niños se usa el DCP(PLACA DE COMPRESION DINAMICA)
miniangosta.
Fijadores externos:
 Se requiere un perforador (taladro) de baja velocidad para evitar la
fricción.
 Se utiliza un clavo con autoperforante (punta).
 FIJADOR NO CONVENCIONAL: usando venda de yeso, si es una fx expuesta,
es posible el manejo de las partes blandas. Solo se utiliza en huesos largos,
delgados y cortos, variando el diámetro de los clavos. Se debe colocar
barra roscada con un candado en cada clavo.
 Los clavos de Steimann requieren barras roscadas (tornillo largo), candados
de fijación de las barras con sus respectivos candados.
 Cada candado tiene un perno que le permite ajustar la fuerza y entre el
clavo.
 Tuercas: se colocan en cada clavo, manteniendo al clavo en la posición
necesaria para generar fuerzas de distracción o compresión de la fx. Evita
desplazamiento y le da distracción o compresión.
 FIJADOR EXTERNO CON CLAVOS DE SCHANZ: clavo mitad liso, mitad
roscado.
 Barras tubulares de aluminio y tungsteno, fibra de carbón, se le
coloca los candados, entre más cerca este la barra del hueso, será
mucho mejor la sujeción.
 Llevan prisionero (tornillos huecos con llave hexagonal).
 FIJADOR DE GABRIEL ILISAROV: se usa en callotaxis
(crecimiento de hueso en fx).
Da una compresión de 8 días. Distracción de 1ml c/24hrs.
Es un fijador con agujeros, se va uniendo con tornillos y
tuercas.
Se introducen los clavos, se meten las barras con sus fuerzas y
permite el manejo de las partes blandas.
 TODOS LOS FIJADORES SE USAN EN PELVIS.
 MANTIENEN LA ALINEACION Y LONGITUD.
 SON TRANSITORIOS.
 CONTRAINDICADOS EN PACIENTES CON OSTEOPOROSIS.
 CLAVOS DE SCHANZ: se usa en pacientes jóvenes, es malo en
adultos con osteoporosis.
FRACTURA DE COLLES

 Etiología: traumatismos con la muñeca en dorsi flexión el
extremo metafisiario distal del radio sufre en la cortical
palmar una fuerza de tensión y en la dorsal, de
compresión. El fragmento distal se desplaza en dirección
dorsal, radial. La estiloides fracturada del radio queda a
altura del cubito.
 Grupos de edad: adultos.
 Género: femeninas mayores de 60 años 2:1 masculino.
 Clasificación: de la AO
A: INTRAARTICULARES PARCIALES.
B: INTRAARTICULARES COMPLETAS.
C: CON FRAGMENTO MULTIPLE.
 Sarmiento-Latta:
I. Fx metafisiaria distal del radio sin desplazamiento + fx
de la apófisis estiloides del cubito.
II. Fx metafisiaria distal del radio desplazada + fx de la
apófisis estiloides del cubito.
III. Fx metafisiaria distal del radio sin desplazamiento con
compromiso articular sin afectación de la superficie
articular + fx de apófisis estiloides del cubito.
IV. Fx conminuta metafisiaria distal del radio sin
desplazamiento + fx de la apófisis estiloides del
cubito.
 Estabilidad:
Estable: desviación <5 º.
Inestable: desviación > 20º.
 Cuadro clínico: muñeca en forma de tenedor, dolor, deformidad,
imposibilidad de la función, aumento de volumen, probable lesión
del extensor del pulgar, lesión en el nervio medial.
 Diagnóstico: en base al cuadro clínico, RX AP y lateral.
 Tratamiento: según la clasificación de sarmiento- Latta
CONSERVADOR, USAR CLAVOS CRUZADOS.
CONSERVADOR: PLACA TIPO PALA DE GOLF.
CONSERVADOR: PLACA EN T.
QX, UTILIZANDO FIJADORES EXTERNOS.
 CONSERVADOR: reducción cerrada (bisagra periostica), inmovilización
de 6 meses con yeso antebraquipalmar y control de Rx 1-2 semanas.
 QUIRURGICO: placas en T, clavos cruzados, fijadores externos, yeso
cubital o atrapadedos.
FRACTURA SMITH
 Fx de colles invertida.
 Etiología: traumatismos en pronación en una caída o
contusión sobre el dorso de la muñeca flexionada, existe un
desplazamiento del carpo y de la porción distal del radio
dirigiendo hacia palmar en lugar de dorsal.
 Grupos de edad: varones jóvenes.
 Género: masculino 2:1 femenino.
 Clasificación: de Fernández
I. FLEXION.
II. CIZALLAMIENTO.
III. COMPLEJAS.
IV. AVULSION.
 Cuadro clínico: dolor, deformidad en pala de jardín (prominencia
dorsal del extremo distal, abombamiento de la muñeca y
desviación de la mano hacia radial), compromiso neurológico
distal del nervio medial y edema.
 Diagnóstico: en base al cuadro clínico y Rx AP y lateral.
 Tratamiento:
 Conservador: codo a 90º con
supinación y extensión de la mano.
 Quirúrgico: placa en t, placa en
tercio de caña, clavos
centromedulares, clavos cruzados y
fijadores externos.
FRACTURA DE CADERA
 El paciente joven tiene una mayor cantidad de
trabéculas a comparación de la del adulto
(reducción del hueso esponjoso). Para ello se utiliza
el índice de Shing que va de 7 a 1.
 Placas anguladas
 Placas condilares: se utiliza el 4.5 para huesos
largos, 6.5 tornillo de esponjosa. Es una placa de
95º, de grueso mide 4mm y de longitud 15mm.
 Placa de 130º: CLAVOS DE 50, 70 Y 70mm con 4
agujeros.
 En fx de un solo cóndilo (unicondilea): si no se usan
clavos se utilizaran tornillos, el requisito es que la rosca
cruce el trazo de la fx para generar compromiso.
 En fx bicondilea: clavos para estabilizar la fx, se
colocan tornillos y se retiran los clavos.
 En fx supraintercondilea: se estabiliza con clavos de
kirchneer o steimann. Se colocan los tornillos para
reducir la fx intercondilea, se coloca la placa angulada
de 95º, se coloca el tornillo de esponjosa para fijar.
 El tornillo canulado: se coloca clavo para guiar, se
mete el tornillo y se retira la guía (PLACA DHS)
 Etiología: traumatismos con rotura del
cuello del fémur. Puede ser telescopado
(puede mover la cadera y se recupera la
función) o técnica de Houston diamons
(cerclaje en 8).
 Grupos de edad: adultos mayores.
 Género: femenino 2:1 masculino.
 Clasificación:
 Intracapsular: comprometen la irrigación
de la cabeza femoral pudiendo generar
la necrosis y seudoartrosis. También
conocidas como mediales.
 Clasificación de Pawels de acuerdo a la
oblicuidad del trazo fracturario.
 La clasificación de Garden:
1. FX MEDIAL COMPLETA.
2. FX COMPLETA NO DESPLAZADA.
3. FX COMPLETA CON DESPLAZAIENTO MENOR DEL 50%.
4. FX COMPLETA CON DESPLAZAMIENTO MAYOR DEL 50%.
 Extracapsular: conocidas como laterales o trocanteras.
 Según el trazo fracturario:
PERTROCANTERICAS (a travez de).
INTERTROCANTERICAS.
 Cuadro clínico: dolor, deformidad, movimiento nulo, compromiso
neurovascular distal.
 Diagnóstico: de acuerdo al cuadro clínico y Rx AP.
 Tratamiento: QUIRURGICO.
 SE UTILIZAN PROTESIS, PLACA ANGULADA DE 130º, tornillos en delta (en
pacientes con hueso adecuado, clavos centromedulares y placas DHS.
 MEDIALES: prótesis de la cabeza femoral.
 LATERALES: clavo-placa Jewett, clavo placa- deslizante o clavos
de Enders (intramedulares).
 Placas anguladas o condilares de 95 º, roscas
FRACTURA DIAFISIS FEMORAL
 Etiología: trauma directo e indirecto.se requieren
1300 kg para que el fémur se fracture.
 Grupos de edad: adultos más frecuente que niños.
 Género: masculino 2:1 femenino.
 Cuadro clínico: dolor, deformidad, pérdida de la
función, compromiso neurovascular.
 Diagnóstico: en base al cuadro clínico y Rx AP y
lateral.
 Tratamiento:
 Conservador: espica de yeso.
 Quirúrgico: usando clavos centromedulares, clavos
bloqueados cuando la fx es en proximal o distal,
placa DCP, fijadores externos, varillas de Enders
(este puede no dar la consolidación, es en forma
de torre Eiffel).
 Fijación interna con clavo intramedular de Kϋntscher que puede
introducirse de manera anterógrada o retrograda.
 Fijación con placa ancha.
 Cavo intramedular acerrojado.
 Aparato de yeso tipo Callot (pantalón de yeso) solo
se utiliza para niños hasta los 6 años de edad.
 Clavos de Rush en niños (intramedular), se realiza un
agujero en la región fisiaria y metafisiaria, librando
los núcleos de crecimiento hacia el canal medular,
esto como método alternativo. Se inmoviliza al niño
por el tiempo que sea necesario.
 A partir de los 8 años de edad, siempre será
quirúrgico, con una placa en fémur y se refuerza
con una férula o espica.
FRACTURA DE RÓTULA
 Exploración de rodilla:
Recordar que en la articulación encontraremos hemartrosis,
sinovitis (ambas por trauma) y pus (artritis séptica).
Paciente cómodo y descubierto.
Exploración visual (comparación) forma, volumen y color.
Palpar con región dorsal de dedos, comparando la
temperatura.
Tomar la pierna y con la otra mano tomar el muslo, haciendo
fuerza (se checan los ligamentos colateral lateral medial,
cruzados anterior y posterior).
 Apertura de 1cm es normal, para el ligamento colateral
lateral, si la apertura es mayor formando un
bostezo=lesión del ligamento.
 Para el ligamento medial, realizar lo mismo, se escucha
chasquido en la fx o se siente un ruido.
 Los ligamentos cruzados, el pie debe estar fijo, se mueve
la pierna con pequeños movimientos y se tracciona.
(cruzado anterior).
 Para el cruzado posterior se empuja hacia atrás, las
manos se colocan en la pierna y el tobillo.
 Apertura de 1cm es normal, para el ligamento colateral
lateral, si la apertura es mayor formando un
bostezo=lesión del ligamento.
 Para el ligamento medial, realizar lo mismo, se escucha
chasquido en la fx o se siente un ruido.
 Los ligamentos cruzados, el pie debe estar fijo, se mueve
la pierna con pequeños movimientos y se tracciona.
(cruzado anterior).
 Para el cruzado posterior se empuja hacia atrás, las
manos se colocan en la pierna y el tobillo.
 Signo de cepillo: 4 dedos en la rótula, presionando
hacia abajo, desplazar hacia afuera. Si el cartílago de
cóndilos femorales como rotulianos tienen artrosis es
positivo.
 Signo de tempano: la rodilla aumenta de volumen, si se
toca la rótula se desplaza hacia abajo y luego sube.
 Artrocentesis: extracción de líquido sinovial.
 Material: de curación.
1. Asepsia y antisepsia.
2. Localizar borde superoexterno de rotula.
3. Desplazar dedo hacia abajo y sentir fosa.
4. Con jeringa, dirigir la aguja a 45º (espacio femororotuliano).
 Al perforar se siente como romper una hoja de papel.
1. Aspirar (sangre o pus).
2. Desmontar jeringa y vaciar el contenido.
3. Colocar un Robert Jones.
4. Revisar el contenido (si hay grasa en la sangre nos indica que hay una fractura).
 APARATO EXTENSOR DE LA RODILLA: cuádriceps, tendón
cuadricipital y el tendón rotuliano.
 Etiología: traumatismo directo o indirecto (contracturas
musculares).
 Grupos de edad: adultos.
 Género: masculino 2:1 femenino.
 Tipos:
1. Transversa: por contracción violenta del cuádriceps + choque
de la rótula contra el cóndilo.
2. Conminutas: por caída con aplastamiento de rotula, el
paciente si puede deambular pero siente dolor.
 CLASIFICACION DE INSALL:
I. Fx transversa (ecuador).
II. Fx en polo superior o inferior.
III. Fx en el cuerpo de la rótula (todo el cuerpo).
 Cuadro clínico: dolor, deformidad, perdida de la función,
dificultad de movimiento, signo del tempano (hundimiento
y flotación) y aumento del volumen con hemartrosis o
sinovitis.
 Diagnóstico: en base al cuadro clínico, exploración de la
rodilla y Rx AP y lateral, en túnel.
Transversa: se observa una depresión entre los fragmentos
rotulianos, pueden palparse y hay incapacidad para
extender la rodilla.
 Tratamiento:
 Conservador: para fx cerrada, con un desplazamiento
mínimo (3mm), con incongruencia articular de2-3 mm, se
inmoviliza la extremidad con aparato de yeso.
 Quirúrgico: reducción abierta y fijación externa
 Transversales: osteosíntesis en pacientes jóvenes con
inmovilización de 5 semanas. En pacientes mayores se
indica la patelectomia total o parcial.
 Conminutas: patelectomia
 La artrocentesis y se coloca vendaje tipo jones, también
se puede usar un aparato tipo calza si no hay
desplazamiento.
 CLASIFICACION INSALL:
I. Sistema obenque. Convierte fuerzas de distracción en
compresión.
II. Tornillos de esponjosa. Técnica de cerclaje, polo superior e
inferior en 8.
III. Patelectomia. Se conserva la mayor parte de la rótula.
FRACTURA DE PLATILLOS TIBIALES
 Etiología: traumatismos directos o indirectos en valgo, pudiendo existir la
rotura del ligamento lateral interno o por hundimiento del platillo tibial por
el cóndilo. También pude aparecer el varo pero es menos común, con
fractura medial del platillo tibial.
 Grupos de edad: adultos jóvenes y mayores.
 Género: masculino 2:1 femenino.
 Cuadro clínico: dolor, hemartrosis, deformidad, inestabilidad y pérdida de
la función.
 Diagnóstico: en base al cuadro clínico y la exploración.
Signo del cajón (ligamento cruzado anterior y posterior).
Signo del bostezo (ligamentos colaterales).
Rx AP, lateral y proyección en túnel.
 Tratamiento: quirúrgico
Se hace una ventana levantando el hueso.
Se coloca un tutor que sostiene el fragmento que se levantó.
Se coloca el tornillo.
Se toma injerto del peroné respetando siempre el 1/3 distal.
Se inmoviliza por 6 semanas.
También se puede rellenar con cemento metilmetacrilato que se
recomienda en adultos mayores, esto para evitar la infiltración del
líquido articular.
FRACTURA DE TIBIA DIAFISIARIA Y
PILON TIBIAL
 Es muy frecuente por su localización subcutánea.
 Etiología: traumatismo directo e indirecto.
 Grupos de edad: adultos de 20-40 años.
 Género: masculino 2:1 femenino.
 Tipos de fx:
Abierta:
Cerrada:
 Cuadro clínico: signo de Ollenquist (edema y dolor localizado en la
marcha). Perdida de la función, posible compromiso neurovascular
distal.
 Diagnóstico: en base al cuadro clínico y Rx AP.
 Tratamiento:
 Conservador: inmovilización muslopodal, recordando inmovilizar
siempre las 2 articulaciones proximales a ala fx.
 Bota de sarmiento de 12-16 semanas.
 Quirúrgico: usado para fx conminuta.
 Niños: tratar que el procedimiento sea conservador, sino
se realiza alineación y se usan clavos cruzados.
 Adultos:
Usando clavos bloqueados (fx oblicua).
Clavos cruzados (inmovilizar).
Placa DCP angosta.
Fijador externo (fx expuesta y partes blandas con daño).
Tornillo de compresión y tornillo de tracción.
En fx desplazada se utilizan clavos intramedulares o placa de
compresión dinámica.
FRACTURA TOBILLO DE WEBER
 Etiología: mecanismo de eversión o inversión, dorsiflexion
o flexion platar.
 Grupos de edad: adultos y jóvenes.
 Género: masculino 2:1 femenino.
 Clasificación de weber: con fundamento anatómico del
trazo fracturario.
A. DEBAJO DE LA SINDESMOSIS: CAUSADO POR INVERSION.
B. A NIVEL DE LA SINDESMOSIS: CAUSADO POR EVERSION.
C. SUPERIOR A LA SINDESMOSIS. CAUSADO POR EVERSION E
INVERSION.
 Cuadro clínico: Dolor, deformidad, alteración en la función,
edema, y posible compromiso neurovascular distal.
 Diagnóstico: en base al cuadro clínico, Rx AP y con aducción de
25º.
 Tratamiento: según Weber
 Conservador, Utilizar férula o bota de yeso.
En el quirúrgico se usa el tornillo maleolar endomedular, clavos
centromedulares, obenque o placa tercio de caña moldeada.
Quirúrgico, placa tercio de caña, clavos centromedulares, obenque,
tornillo con arandela y tornillo antirrotacional.
Quirúrgico, tornillo por encima de la sindesmosis (suprasindesmal).
 Si se fracturan los maléolos tibiales se utiliza un
clavo antirotacional. Si se usa tornillo situacional,
se retira el tornillo en 6 semanas (tiempo que
tardan los ligamentos en recuperarse).
 Postoperatorio: férula con escayola.
FRACTURA DE ACETABULO
 Es una de las más comunes en la pelvis.
 Etiología: Traumatismos directos o indirecto. Por impacto de la
cabeza femoral.
El tipo de Fx dependerá de la posición del fémur en relación con el
coxal al momento del impacto.
 Grupos de edad: Adultos
 Género:
 Anatomía patológica:
Rotación interna: columna posterior.
Rotación externa: columna anterior.
Abducción: zona inferior del fondo.
Aducción: zona superior del fondo.
 Área posterior y superior:
 Pared posterior: <20% estable
>20% inestable.
 Clasificación: Según la AO
A: COMPROMISO DE UNA COLUMNA.
A1: FX DE LABIO POSTERIOR.
A2: FX DE LA COLUMNA POSTERIOR.
A3: FX DE LA COLUMNA ANTERIOR O PARED.
B: COMPONENTE TRANSVERSAL. EL TECHO DEL COTILO O
PARTE DE EL ESTA UNIDO AL HUESO ILIACO.
B1: TRANSVERSA CON O SIN COMPROMISO DE
LA PARED POSTERIOR.
B2: FX EN T.
B3: PARED O COLUMNA ANTERIOR CON FX
HEMITRANSVERSA POSTERIOR.
C: FX DE AMBAS COLUMNAS, LOS COMPONENTES
ARTICULARES ESTAN DESPRENDIDOS DEL ILEON.
 C1: COLUMNA ANTERIOR CON PROYECCION HACIA LA
CRESTA ILIACA.
 C2: COLUMNA ANTERIOR CON PROYECCION HACIA EL
BORDE ANTERIOR DEL HUESO ILIACO.
 C3: FX PROYECTADA HACIA LA ARTICULACION
SACROILIACA.
 Cuadro clínico: perdida del movimiento, si hay una
luxación posterosuperior de la cadera, el miembro inferior
se encontrara acortado con rotación interna.
 En traumatismos sobre los trocánteres aparece equimosis,
tumefacción y hematomas.
 Diagnóstico: Rx AP de la pelvis, imagen en gota (techo
acetabular), alar 45º el lado no afectador (pilar posterior)
y obturatriz 45º EL LADO AFECTADO (pilar anterior).
OBTURATRIZ
ALAR
Usar la de LÖwenstein o pata de rana: da una imagen de abajo hacia
arriba de la articulación de la cadera.
En base al cuadro clínico.
Uso de algunos complementarios como TAC.
 Tratamiento: UTILIZAR EL ARCO DE MATTA PARA EVALUAR QUE TIPO DE TX
SE HARA, TOMANDO EL CENTRO DE LA CABEZA FEMORAL CON UNA LINEA
SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA FX.
> 45º= Conservador en No desplazada: reposo y tracción trasesqueletica.
< 45º= Quirúrgico: se debe realizar antes de los 4 días por el mecanismo de
inflamación sistémico. mantener la estabilidad y congruencia articular.
Si el paciente tiene gran inestabilidad, siempre se deberá recurrir a cirugía.
El ángulo del techo acetabular es el que definirá la zona de carga.
El tratamiento es a través de colocación de tornillos o placas.
Iliofemoral: fx de columna anterior.
Ilioingluinal: fx compleja de columna anterior.
Kocher-langer back: lesión de pared y columna posterior.
Triradiado: fx de ambas columnas con exposición de cara lateral de la pelvis.
 Complicaciones:
Puede generarse parálisis ciáticas si hay fx de la columna posterior con
desplazamiento.
Necrosis de la cabeza femoral si existiera luxación completa sin haberla
reducido.
Osificaciones heterotipicas.
Artrosis.
FRACTURA DE
PELVIS
YOLANDA RAQUEL DE JESÚS ZEPEDA
DR. RUBEN GARCILAZO OSORIO
ANATOMÍA
 Anteriormente del anillo de la pelvis: la rama isquial conectada con la
sínfisis del pubis.
 Los dos cuerpos púbicos están separados por un disco
fibrocartilaginoso.
 Posteriormente: el sacro y los dos huesos iliacos están unidos por:
los ligamentos sacro-ilíacos interóseos,
los ligamentos sacro-ilíacos anteriores y posterior,
ligamentos sacro-tuberoso,
ligamentos sacro-espinosos y
los ligamentos ilio-lumbares.
 La restricción primaria para la rotación externa de la
hemipelvis radica en:
 los ligamentos de la sínfisis del pubis,
 ligamentos sacroespinosos y
 ligamento anterior sacroiliaco.
 La rotación en el plano sagital estra restringidapor el
ligamento sacrotuberoso.
 Complicación potencial de una fractura de alta
energía pélvica, incluye daño a vasos sanguíneos y
nervios que cruzan por la pelvis; vísceras mayores tales
como: intestinos, vejiga y uretra.
Evaluación con los signos vitales y
Rx. Con:
 Perfil completo de la columna cervical
 Tórax de frente: Detección de Neumotórax o Neumotórax
 Pelvis de frente: encontrar lesiones inestables que
pudieran llevar al paciente a Shock.
 Masculina: pubis-retzius-vejiga con uretra (18-20 cm)- próstata-
recto
Buscar meato urinario y detectar Sangre o no. No usar SONDAS
Revisar paredes de ámpula rectal y cara anterior del sacro.
 Femenina: pubis-retzius-vejiga-uretra (4cm)-útero-recto.
 En las mujeres si se puede colocar la sonda.
 Revisar el meato urinario, revisar vagina, palpar
cara anterior del sacro y paredes vaginales.
Exploración de la pelvis:
Se realiza con el paciente en decúbito dorsal:
1. Localizar cresta iliaca y apoyar manos.
2. Presionar para sentir inestabilidad
3. Tocar cadera de un lado y comprimir hacia
medial.
Etiología:
Directo de alto impacto (Anteroposterior,
Posteroanterior, Lateral u Oblicuo).
Directo de bajo impacto pacientes >60años por
Osteoporosis
Grupos de edad: Adultos de 20-40 años
Género: ♂ 2: 1 ♀
 Anatomía Patológica:
Estables
No comprometen la estabilidad
del anillo.
Inestables
Por la ruptura de Complejos
Ligamentosos
Clasificación de Marvin Tile
 Estabilidad de la pelvis.
 Tx. Y pronóstico.
Tipos Características
Tipo A Estabilidad
Tipo B
Rotacionalmente
inestable, disrupción
incompleta del anillo
pélvico posterior.
Tipo C
Rotacionalmente y
verticalmente inestable.
Tipo A
 A1: La Fx. no involucra el anillo pélvico, como las fracturas
por avulsión de las espinas iliacas o de la Tuberosidad
isquiática, además fracturas aisladas del ala iliaca.
 A2: Fracturas del anillo pélvico con desplazamiento mínimo,
tales son comunes de caídas de baja energía en
pacientes ancianos.
 A3: Fracturas transversas del sacro y cóccix, estas son
consideradas lesiones espinales más que rupturas del anillo
pélvico.
Tipo B
 B1: Incluye las fracturas de libro abierto o las lesiones
por compresión anterior (rotación externa), la pelvis
se abre a través de la diástasis de la sínfisis o por
de una fractura anterior del anillo pélvico.
Rotacionalmente inestable , disrupción incompleta del anillo pélvico
posterior.
B1-1 B1-2
Sepración de la sínfisis <
2.5 cm y los ligamentos
sacroespinosos se
mantienen intactos.
La diastasis es >2.5 cm
con ruptura de los
ligamentos
sacroespinosos y el
ligamento sacroiliaco
anterior.
ligamentos sacro
iliacos e interóse
os posteriores se
mantienen
intactos.
 B2: lesiones por compresión lateral
B2-1 B2-2 B2-3
Fracturas por co
mpresión lateral c
on fracturas
ipsilaterales
Tienen un componente
de compresión lateral
pero con
fracturas contralaterales
“lesión en
manivela de cubeta”.
Los
ligamentos generalmente
están intactos por la
rotación interna de la
hemipelvis.
Las lesiones
son
bilaterales
Tipo C
 C1 : Fractura unilateral del complejo anterior y posterior.
 C1-1: Fractura iliaca
 C1-2: Fractura-dislocación sacroiliaca
 C1-3: Fractura sacra
 C2: fracturas bilaterales con una hemipelvis verticalmente
estable y la otra inestable.
 C3: Fracturas bilaterales verticalmente y horizontalmente
inestables.
Rotacionalmente y verticalmente inestable
Dx.:
Antecedente de accidente
Exploración Física
Rx:
Iniciales:
Lateral de cervicales,
Anteroposterior de tórax,
AP de pelvis
 Rx. “Inlet” de pelvis 40°-45° de entrada/ por
arriba del anillo: Muestra deformidad
rotacional o desplazamiento anteroposterior
de la hemipelvis, para observar promontorio y
sacroiliaca.
 Rx. “Outlet”/ Rx. De salida de pelvis 40°-45° por debajo de la
pelvis: Muestra el desplazamiento vertical de la hemipelvis,
de las fracturas del sacro y los alerones pélvicos o la fractura
anterior de pelvis.
 Rx. Oblicuas
TC: Integridad del anillo posterior de la
pelvis.
Tx. Manejo inicial:
Soporte vital básico
Canalizar venas periféricas
Inmovilizar con vendajes en pelvis y muslos
hasta nivel de la rodilla y la pierna hasta los
maléolos para reducir la rotación hacia
lateral, esto disminuirá la velocidad de
sangrado al igual que shock hemodinámico.
Pantalón neumático (ya no se usa).
Cinturón pélvico
 Manejo hospitalario:
 Manejo para shock
Soporte Vital básico
Reposición de electrolitos
Exploración
Sangre en el meato urinario
Sonda urinaria
Sangre o impedimento de colocación= Daño en uretra
Cistotomía suprapúbica
Sangre en Vejiga
Cistograma
Tacto rectal: Próstata o útero y coccix
 Manejo Qx.:
B1-1: conservador, B1-2: Quirúrgico
¿Qué podemos usar?
• Placas de tensión en banda,
p. para reconstrucción tornillo de esponjoso, clavos
de Steimann,
• Marco en C para fracturas posteriores,
• Fijadores externos sólo para fracturas anteriores.
Fx. Conminuta
 Son inestables
 Son una de las lesiones más graves en la
Urgencia del politraumatizado.
 Complicaciones: la hemorragia y el shock
hipovolémico asociados
 La estabilización inmediata de la pelvis puede
ser un hecho crítico en la disminución de la
hemorragia y el control del shock hipovolémico.
 Uso de fijadores externos:
NIÑA POLITRAUMATIZADA CON
FRACTURA
CONMINUTA PÉLVICA Y FRACTURA-
LUXACIÓN DE SACRO.
Evisceración abdomino-perineal de
recto,
vejiga, uretra y vagina, con desgarros
de las diversas visceras, traumatismo
torácico; fractura conminuta pélvica
con fractura-luxación de sacro y lesión
del plexo nervioso lumbo-sacro
derecho, fracturas conminutas de
ambos fémures. Presentaba además,
despegamiento y contusión de piel y
tejido celular subcutáneo de región
sacra, nalga y muslo izquierdos.
 La fijación externa permitió también un fácil acceso al
tratamiento de las partes blandas, incluyendo los
injertos cutáneos y los colgajos músculo-cutáneos.
 La niña, superadas sus complicaciones generales,
inició la deambulación asistida a las dieciséis semanas
del accidente.
 A los dos meses se retiró el fijador externo de la pelvis
hallándose ésta completamente estable, y
permitiendo en este momento el decúbito prono de la
enferma para facilitar la colocación de injertos de
nalga izquierda. Los fijadores externos de ambos
fémures se mantuvieron 4 meses hasta la consolidación
completa de las fracturas por cuanto facilitaban la
manejabilidad de la paciente.
 ALTA INCIDENCIA DE MUERTE
Fx.
Malgaigne
Fractura vertical de
la pelvis o luxación
sacroilíaca bilateral
que separa la pelvis
en dos partes.
Incidencia del 8.2%
Fractura de ambas ramas púbicas más
fractura ipsilateral del ileon o luxación
sacroiliaca.
Inestabilidad hemipelvica
Producida por compresión AP-Lateral
Fx. De columna
DE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL
Anatomía
Columna Vertebral
Consiste de 33 vertebras divididas
en cinco secciones:
• 7 cervicales,
• 12 torácicas,
• 5 lumbares y
• 4 coccígeas.
Las primeras 24 permiten el
movimiento de los tres primero
segmentos, mientas que las sacras
y coccígeas se encuentran
fusionadas
Vértebras:
Comprende un cuerpo
anterior y un arco posterior
que encierra el canal
vertebral.
El arco neural se compone de
dos pedículos laterales y dos
láminas que posteriormente
se unen para formar la
apófisis espinosa.
A cada lado del arco del
cuerpo vertebral es un
proceso transversal y
procesos articulares
superiores e inferiores.
 Las vértebras se unen
mediante
articulaciones entre los
arcos neurales y entre
los cuerpos. Las uniones
entre los arcos neurales
son las articulaciones
cigapofisarias o
articulaciones
facetarias.
 Entre ellas existen el proceso
articular inferior de una
vértebra y el proceso articular
superior de la vértebra
inmediatamente caudal.
 Son articulaciones sinoviales
con superficies cubiertas por
cartílago articular, una
membrana sinovial, cerrando
las márgenes del cartílago
articular, y una cápsula de la
articulación encerrándolos.
 Las articulaciones entre
cuerpos contienen
estructuras especializadas
llamadas discos
intervertebrales.
 Excepto entre la primera y
segunda vértebras
cervicales.
 Diseñados para acomodar
el movimiento y
levantamiento de peso.
 Cada disco contiene un
núcleo pulposo central y
un anillo periférico de
anillo fibroso intercalado
entre ellos.
 Ellos forman una
articulación
cartilaginosa secundaria
o sínfisis en cada nivel
vertebral.
 Núcleo pulposo: masa semilíquida: material mucoide,
70% a 90%de agua, con proteoglicanos que
constituye el 65% y el colágeno que constituye 15% a
20% del peso seco.
 Anillo fibroso: formado por 12 láminas concéntricas,
con orientación interna de las fibras de colágeno en
láminas sucesivas que resistan los esfuerzos
multidireccional. Es 60%a 70% de agua, con el
colágeno que constituyen el 50% a 60% y
proteoglicano aprox. el 20% del peso seco.
 Discos son: las más grandes estructuras avasculares
en el cuerpo y dependen de la difusión desde una
red especializada de los vasos sanguíneos terminales
para la nutrición.
Médula Espinal
 Más corta que la columna
vertebral y termina como el
cono medular en la 2°
vértebra lumbar en adultos
y en la 3°vértebra lumbar
en los recién nacidos.
 Desde el cono, un cordón
fibroso llamado filum
terminal se extiende hasta
el dorso del 1er segmento
coccígeo.
 Tiene ampliaciones:
regiones cervical y
lumbar que se
correlacionan con el
plexo braquial y del
plexo lumbar.
 Dentro de ella los tractos
ascendentes (Sensoriales)
y descendentes
(Motores) de las fibras
nerviosas.
 La médula es el resultado
del curso de axones
(cordones).
 Cortico espinales:
descienden
 Espino corticales:
ascienden.= LEY DE BELL
MAGHENDI*.
 Posteriores : sensitivos.=
 Anteriores: motores.
*La raíz anterior de un nervio es motriz, la raíz posterior es sensitiva.
Movimientos y ligamentos
 Ligamento vertebral común
anterior: limita movimientos de
extensión.
 Ligamento vertebral común
posterior: da la mitad de
resistencia que el anterior.
 Ligamento intertransverso:
estabilizador en movimientos de
lateralización y rotación axial.
 Capsula articular: estabilidad a
la columna cervical.
 Ligamento amarillo: extensión y
flexión.
 Ligamentos interespinoso y
supraespinoso: limitan la
flexión vertebral.
 LOS SEGMENTOS QUE MAS
SE AFECTAN EN COLUMNA
SON LA ZONA CERVICAL Y
TORACOLUMBAR (T10-T12).
 Aparato capsulo-
ligamentoso de la
columna: ligamento
amarillo, interespinoso y
epiespinoso.
Irrigación
 Su irrigación consta de la arteria
de Adam kewicz que proviene del
plexo subaracnoideo.
 En los RN la médula llega en la
parte media de L2 y en los adultos
llega hasta el disco intervertebral
que separa L1 de L2.
 Proceso inflamatorio = edema =
separación de los cordones y
vasos = compresión = no irrigación
= neurona en isquemia =
sangrado de arteria de Adaa
Kewicz.
SÍNDROMES:
Medular central.
Brown-Sequard.
Cordones
anteriores.
Choque
medular.
CLASIFICACIÓN DE
FRANCIS DENIS
FLEXION
EXTENSION
ROTACION
CIZALLAMIENTO
COMPRESION AXIAL.
COLUMNAS O
PILARES
ANTERIOR: LIG LONGITUDINAL ANTERIOR Y
PARTE ANTERIOR DEL CUERPO + DISCO.
MEDIO: 2/3 POSTERIORES DEL CUERPO
VERTEBRAL + LIGMANETO LONGITUDINAL
POSTERIOR + DISCO.
POSTERIOR: MACISO ÓSEA, PEDÍCULOS,
LÁMINAS, APÓFISIS TRANSVERSAS Y
ESPINOSAS+ COMPLEJO LIGAMENTO
POSTERIOR, INTERESPINOSO Y AMARILLO.
ESPONDILOLISTESIS:
deslizamiento de un cuerpo
vertebral sobre otro, más
común en L5.
TIPOS: ITSMÍCA
DISPLÁSICA
DEGENERATIVA
TRAUMÁTICA
PATOLÓGICA
o ITSMÍCA/ ESPONDILOLISIS: 10% de
las Rx de columna
(signo de “terrier escoces” en las
placas oblicuas).
o DEGENERATIVA: por lo general en
L4-L5 (o L3-L4, L5-S1)
+ en ♀ de 60 años.
PARA CLASIFICAR EL DESPLAZAMIENTO: MEYERDING
TIPO
CARACTERÍSTICAS %
DESPLAZAMIENTO
I 25% (<25%)
II 50% (ENTRE 26-50%)
III 75% (ENTRE 51-75%)
IV 100% (ENTRE 76-100%)
V
Lx. TOTAL VERTEBRA O
ESPONDILOPTOSIS
TIPO CARACTERÍSTICAS
I Displasia, congénita.
II
Ístmicas, fx que no
consolida. La más
común.
III
Degenerativas, se daña
disco.
IV
Postquirúrgicas,
laminectomia.
V Patología, en reclutas.
 Estabilidad y funcionalidad de la columna vertebral
está sustentada en la existencia de tres pilares que,
unidos en una sola unidad funcional, permiten el
complejo mecanismo con que funciona el "órgano
columna vertebral":
CLASIFICACIÓN DE FRANCIS DENIS
LESIONES menores
 Contusiones directas: puñetazo en el box, caídas
de espaldas con golpe directo en la región
lumbar, o por contractura violenta de la
musculatura lumbar.
 FX. DE APOFISIS ESPINOSAS
 FX. APOFISIS TRANSVERSA
 FX. DE “PARS INTERARTICULAR”
 FX. DE CARILLA ARTICULAR y afecta solo una
pequeña parte de la CARILLA POSTERIOR sin
riesgo asociado de inestabilidad por déficit
neurológico.
LESIONES MAYORES
Traumatismos de gran energía, que llegan a fracturar las
estructuras óseas de uno o varios de los pilares
vertebrales, 4 GRUPOS:
1. Fracturas por flexión-compresión
2. Fracturas por estallido (Fractura de Burst)
3. Fracturas por flexión-disrupción
4. Luxofracturas, por el mecanismo con que se produjo:
Tipo A: por flexión-rotación.
Tipo B: por cizallamiento.
Tipo C: por flexión-distracción.
Nota:
 ETILOGÍA:
Traumatismo directo; Accidentes
automovilisticos, Violencia, Caídas, Deportes,
Fuerza de Flexión, Flexión rotación, Flexión
distracción, Explosivas, Extensión., Fuerzas de
corte, Traumáticas.
 GRUPOS DE EDAD: Jóvenes: 16-21 años
 GÉNERO: ♂ 4: 1 ♀
Está encerrada en 3 membranas protectoras: la pia, aracnoides y
duramadre. La pia y las membranas aracnoideas están
separadas por el espacio subaracnoideo, que contiene el líquido
cefalorraquídeo.
 ANATOMÍA PATOLÓGICA:
Lesión
neuronal
primaria
Daño
microvascular
Hiperperfusión
Colapso
metábolico
CUADRO CLÍNICO:
 Valorar ABC básico
 Inmovilizar cuello
 Amnamesis (consiente) del paciente o del personal de ambulan
cia
 Staus Mental
 Evaluar nivel de conciencia: Escala de Glasgow
 Exploración de contusiones o laceraciones faciales, craneales o
cervicales que indiquen un posible traumatismo de la columna
 Función neurológica
 Movimiento voluntario de manos y pies
 Normalidad de los reflejos
 Evaluar tono anal y sensibilidad perianal en el tracto anal
Dx.
 Cuadro clínico y
 Exploración física
 Radiología: AP
LATERAL
 OBLICUAS
 DEL NADADOR(COLUMNA CERVICAL INFERIOR)
 VISTA DE BOCA ABIERTA
 Tomografía computada, reconstrucción 3D
 MIELOGRAFÍA
TX.
 Mantener presión arterial media entre 85- 90 mmHg,
los primeros 7 días posteriores al traumatismo
 Evitar edema medular (National Acute Spinal Cord Injur
y Study III): Metilprednisolona 30mg/kg en bolo en las
primeras 3 horas, seguidas de 5.4 mg/kg/h en
las siguientes 23 horas. Si se inicia entre3 y 8 horas
después se prolonga la infusión hasta 48 h.
 Una vez estabilizado, realizar tratamiento especifico de
las lesiones.
Fx. JEFFERSON
(CLAVADISTA)
DE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL
DR. RUBÉN GARCILAZO OSORIO
Etiología: compresión axial del cráneo
sobre el atlas,= una ruptura del arco
anterior y posterior.
Generada en caída de cabeza en el agua
poco profunda.
Grupos de edad: Adultos + frecuentemente
Niños
Género: ♂ 2: 1 ♀
Tipos: Clasificación de Gehweiler
Clasificación de Gehweiler
Tipo Mecanismo Estabilidad
I
Fractura aislada del proceso
transverso (extra-articular)
Estable.
II
Fractura aislada del arco
posterior.
Hiperextensió
n.
Estable.
III
Fractura aislada del arco
anterior
Hiperextensió
n.
Inestable si se
desplaza.
IV
Fractura conminuta de las
masas laterales.
Compresión
axial, lateral.
Inestable.
V
Fractura estallido en dos o
más fragmentos.
Compresión
axial.
Estable si el
ligamento
transverso está
intacto y no hay
desplazamiento
de ligamentos.
Cuadro clínico:
• No presenta daño neurológico,
• Dolor suboccipital a la presión axial de cráneo y en
movimientos,
• Rigidez muscular del esternocleidomastoide y trapecios,
• Inestabilidad.
Dx:
• Cuadro clínico,
• Rx AP, lateral, transoral que nos da el diagnostico, oblicua,
• Exploración neurológica.
Tx: inmovilización por medio de un halo-chaleco durante 8-12
semanas.
FX C2 AXIS O DEL
AHORCADO
DE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL
DR. RUBÉN GARCILAZO OSORIO
Anatomía
Etiología: Mecanismo de
hiperextensión y compresión axial
en los accidentes automovilísticos.
Ahorcados.
Grupos de edad: cualquier edad.
Género: masculino 2:1 femenino.
Tipos: clasificación D`Alonzo:
Tipo Estabilidad
I
Fractura oblicua de la
porción más superior de
la odontoides.
Estable.
II
Fractura de la unión
entre odontoides --‐
cuerpo del axis.
Inestable.
III
Fractura transversa del
cuerpo del axis.
Inestable.
 Cuadro clínico:
 Dolor,
 alteración de los movimientos del cuello,
 lesión en los cordones posteriores,
 inestabilidad atlantoaxoidea.
 MUERTE
 Dx:
 antecedentes,
 cuadro clínico,
 RX AP y lateral, Rx transoral, TAC y RX dinámica.
 LATERAL
 TAC + RECONSTRUCCIÓN 3D
 Tratamiento:
 Conservador: solo para la tipo I.
 Quirúrgico: Para la tipo II y III.
 Inmovilización: uso de collarines
como Thomas (blando
o rígido): da un 40-50% de
inmovilización.
Philadelphia: da un 70% de
inmovilización.
 Somi, minerva y halochaleco: dan 100%
de inmovilidad.
ORTOPEDIA
Artritis SépticaDE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL
DR. RUBÉN GARCILAZO OSORIO
Definición
 Es una infección de suma gravedad
porque el exudado purulento
(especialmente el de los estafilococos)
digiere rápidamente el cartílago articular.
 Es primariamente una enfermedad infantil.
 ETIOLOGÍA:
Bacterias piógenas diseminadas directamente desde una
osteomilelitis hematógena en la metáfisis a la articulación son
la fuente más frecuente de Artritis séptica en niños.
Germen causal para producir una Artritis hematógena:
Staphylococcus aureus, Streptococcus, Neumococcus y con
menor frecuencia Salmonella.
Lactantes menores de 2 años: S. aureus, S. agalactie, bacilos
gram -, artritis por N. gonorrhoeae.
Niños entre 2 y 5 años: Kingella kingae la causa + común de
Artritis por gram -.
Adultos: estafilococos, neumococos y gonococos
 GRUPOS DE EDAD: 6-12 años es más frecuente,
pero también puede haber en ancianos,
adultos etc.
 GÉNERO: ♂ 2: 1 ♀
 LOCALIZACIÓN:
1. Cadera
2. Rodilla
3. Hombro
4. Tobillo
5. Codo
6. Otras
 VÍAS DE DISEMINACIÓN:
1. Hematogéna
2. Contiguidad: desde un absceso a partes blandas, o un foco de
ostiomielitis.
3. Directa: inoculación directa.
 ANATOMÍA PATOLÓGICA:
Digestión enzimática
de la matriz
Fibras de colágeno
pierden su anclaje y
el cartílago se
desintegra.
El tejido de
granulación puede
crecer sobre el
cartílago como
pannus, bloqueando
su nutrición a partir
del líquido sinovial y
destruyéndolo aun
más.
Por enzimas lisosómicas
de leucocitos por PMN y
Bacterias.
Dado que el cartilago
es incapaz de
regenerarse en
circunstancias
normales, su
destrucción es
permanente.
A medida que la
articulación se llena de
pus, la cápsula fibrosa
se ablanda y se retira.
En cadera por ejemplo,
al aumentar a causa
del pus, la presión del
líquido articular se
ocluye la
vascularización
precaria del hueso.
Membrana sinovial esta
edematosa
Pudiendo dar lugar a
una luxación patológica
especialmente en niños
y lactantes.
Necrosis avascular de la
cabeza femoral.
 CUADRO CLÍNICO:
Recién nacidos:
Son poco sintomáticos.
Puede predominar la irritabilidad y la clínica de sepsis.
En la exploración llama la atención posturas asimétricas,
aspecto pseudo-paralítico del miembro y dolor a la
movilización.
Lactantes: predomina la fiebre, irritabilidad,
llanto y rechazo a la movilización de la articulación.
Niños y adolescentes: predomina el dolor en la articulación,
Rechazo a cargar peso y a caminar,
Pudiendo haber signos inflamatorios locales (rodilla,
tobillo), difícil de evidenciar en la cadera.
Puede asociar fiebre elevada, aunque no siempre
está presente.
 DIAGNÓSTICO:
Laboratorio: Leucocitosis
PCR aumentada
VSG aumentada
Artrocentesis: técnica con fines Dx. y Tx. Características bioquímicas y
microbiológicas del líquido permiten orientar el proceso séptico,
inflamatorio o traumático.
 Rx. Simple: aumento de tejidos blandos,
desplazamiento de las estructuras musculares,
aumento de espacio articular. Lx. De cadera.
 Ecografía: Técnica de elección con alta
sensibilidad pero baja especificidad para el Dx.
De Artritis séptica. Aunque si detecta derrames
articulares en fases muy iniciales pero no
permite diferenciar el porcentaje de una artritis
infecciosa o no.
 Gammagrafía, TC, RMN: para casos de difícil Dx.
 TRATAMIENTO:
Antibióticos:
Dicloxacilina: dosis de 50-100mg/Kg de peso c/6hrs. Y este
Tx. Lo mantengo hasta que me entreguen el cultivo y me
digan que es otro germen.
Analgésicos: Ketorolaco: 0.5mg/kg/6-8hrs.
AINES
Se considera una Urgencia Qx:
Artrotomía, después realizo aseo Qx. Con isodine,
humedezco las gasa y la introduzco en la cavidad para
sacar las nafas, realizo irrigación hasta que considere que
ha quedado limpia.
Una vez limpio dejo un drenaje que actué por
capilaridad.
COMPLICACIONES:
Cojera, alteración del crecimiento óseo,
afectación articular con movimiento límitado.
OsteomielitisDE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL
DR. RUBÉN GARCILAZO OSORIO
 Infección hematógena que afecta a los niños y se desarrolla
rápidamente en el hueso y en la médula ósea.
 Es primariamente una enfermedad de los huesos en crecimiento y
de niños.
ETIOLOGÍA:
S. aureus causa al menos el 90% de los casos de osteomielitis
hematógena.
Puerta de entrada: através de la piel, secundaria a erosiones
infectadas, abrasiones, pústulas, o quemaduras.
Lactantes: Streptococcus o Pneumococcus, H. influnzae ha sido
eliminado como causa por el desarrollo de la vacuna.
 GRUPOS DE EDAD: Todos 6-12 años es más
frecuente, pero también puede haber en
ancianos, adultos.
 GÉNERO: ♂ 2-3 : 1 ♀
 LOCALIZACIÓN: extremidades inferiores.
 VÍAS DE DISEMINACIÓN:
1. Hematógena
2. Contiguidad: desde un absceso a partes
blandas, o un foco de ostiomielitis.
3. Directa: inoculación directa.
 ANATOMÍA PATOLÓGICA:
Foco de
inflamación
bacteriana
Hiperemia Edema
En hueso esponjoso y médula ósea de la metáfisis de hueso largo.
Hueso: espacio cerrado rígido
Por lo tanto el edema precoz
Del proceso inflamatorio produce
Aumento de la presión interósea
Dolor intenso y constante
ocasionando
Se forma pus
Que eleva la presión local
Y compromete la circulación
Local.
Manifestando
Trombosis vascular y
Necrosis ósea.
La infección no tratada
Disemina rápidamente por diversas áreas.
Destruyendo el hueso a su paso: Osteólisis.
A través de los vasos dañados en la lesión local, las bacterias
reinvaden el torrente sanguíneo.
Y la bacteriemia indetectable se transforma en Septicemia.
Manifestada por: malestar, anorexia y fiebre.
Diseminación local de la infección por extensión directa +
aumento local de presión.
Penetra en el córtex de la metáfisis, afectando el periostio muy
sensible, generando dolor a la palpación bien localizada.
El periostio débilmente adherido al hueso en la infancia
Se para y se eleva fácilmente del hueso. Generando un Absceso
subperióstico, que puede permanecer localizado o extenderse
a lo largo y alrededor de la diáfisis del hueso.
Esta elevación arranca la vascularización del córtex
subyacente.
Incrementando la extensión de la Necrosis ósea.
Después de los primeros
días la infección…
Penetra en el periostio
para formar Celulitis
Creando un Absceso a
partes blandas.
Generando Artritis séptica.
La penetración del periostio crea infección
directamente dentro de la articulación.
En articulaciones donde la metáfisis se encuentra
dentro de la cavidad articular: fémur, radio proximal.
En otras
ocasiones
donde la
Metáfisis se
encuentra fuera
pero cerca de la
Articulación,
provoca a
menudo un
Derrame articular
estéril
Mientras tanto:
Diseminación
local de la
infección
Dentro de la
cavidad medular
dificulta aun más
Vascularización
interna.
El área de
necrosis ósea
resultante,
finalmente
Queda
separada o
secuestrada
Secuestro:
fragmento
separado de
hueso necrótico
infectado.
La formación extensa de hueso
nuevo desde
La capa profunda
del periostio elevado,
produce
Un tubo óseo
envolvente o
involucro, que
mantiene la
continuidad del
hueso afectado
Incluso cuando se han necrosado
y secuestrados grandes
fragmentos de la diáfisis.
CUADRO CLÍNICO:
 El inicio es agudo y la infección progresa con notable rapidez
 Pruebas de infección bacteriana prexistente en la piel o vías respiratorias
superiores.
 Dolor es interno y constante cerca del extremo del hueso largo
afectándose mas un dolor bien localizado a la palpación y negación a
usar la extremidad.
 En 24 horas la septicemia manifiesta malestar, anorexia, fiebre, el niño
tiene aspecto de enfermo.
 Dolor que va en aumento, el dolor a la palpación cerca del extremo de
un hueso largo combinado con las manifestaciones sistémicas de
infección en un niño siempre justifican el Dx. Clínico.
 Tumefacción de partes blandas es un signo tardío que aparece solo
después de algunos días e indica que la infección ya se ha diseminado
más allá del hueso.
 DIAGNÓSTICO:
Es solo clínico.
No hay ningún signo Rx. Concreto de infección ósea a pesar de
la afectación ósea local.
Después de los primeros días pueden detectarse signos Rx. De
tumefacción de partes blandas, también se detecta por
Ecografía.
Sólo después de la primera semana aparecen signos Rx. De
destrucción ósea metafisaria y los primero signos de hueso
nuevo activo del periostio.
Gammagrafía: rastreo óseo
RM: combinación de un foco oscuro en imágenes de T1 y una
señal brillante en T2 es compatible con una osteomielitis.
Lactantes: recuento leucocitario y VSG suelen estar
aumentados.
 DIAGNÓSTICO DIFERECIAL:
Fiebre reumática
Celulitis de tejidos blandos
Traumatismo local sobre partes blandas o hueso.
 TRATAMIENTO:
Dicloxacilina para niños más grandes como alternativa una cefalosporina
(cefotaxima) para neonatos y (cefuroxime) para niños pequeños.
1. Reposo en cama y analgésicos
2. Fluido terapia IV
3. Inmovilización de la extremidad afectadas con una férula ortopédica o
tracción para reducir el dolor, retrasar la diseminación de la infección y
prevenir las retracciones de partes blandas.
4. Si el niño no puede tomar medicación oral, es preciso
ADMO de inmediato vía parenteral el Tx. Antibiótico
adecuado para controlar la bacteriemia y septicemia,
también para llegar a la zona de osteomielitis antes de
que se vuelva isquémica e inaccesible al antibiótico
sanguíneo.
5. Si las manifestaciones locales y sistémicas no mejoran
después de 24hrs. De Tx. Intensivo. Hay que descomprimir
Qx. El área del hueso atrapado, (evacuación pus
subperióstica, perforación del hueso) para reducir la
presión intraósea y para obtener pus para cultivo.
Posoperatorio puede ser necesario la infusión local
continua de suero salino con el Antibiótico adecuado +
drenaje en infecciones graves al menos durante unos días.
6. El tx. Antibiotico continua como minimo durante 3-4 semanas.
Incluso si la mejora clínica ha sido satisfactoria en los primeros días.
Después de las 3-4 semanas se inrerrumpe el tratamiento solo
cuando la VSG sea normal.
 COMPLICACIONES:
 Precoces: muerte por la septicemia asociada, formación de un
absceso, artritis séptica especialmente en cadera.
 Tardías: osteomielitis crónica, persistente o recurrente, fractura
patológica a través de una zona de hueso debilitado,
retracción articular, alteración del crecimiento local del hueso
afectado sea hipercrecimiento por la estimulación por la
hiperemia prolongada, sea interrupción por lesión de la placa
epifisaria.
Osteomielitis crónica
 El Tx. Inadecuado de la fase aguda de una Osteomielitis
hematógena permite que el proceso patológico local
persista y se vuelva más crónico o que se vuelva
relativamente quiescente durante un tiempo, para
recidivar más tarde.
 ANATOMÍA PATOLÓGICA:
Hueso necrótico
Lesión patológica + importante e impide su
Resolución espontánea.
Siempre se aísla del resto del hueso
Vivo y se convierte así en un secuestro.
Las bacterias pueden
sobrevivir y continuar en el
seno de los minúsculos
canales haversianos y
canalículares de esta isla
de hueso avascular
La colección purulenta
que rodea el secuestro
impide su
revascularización
Protegiendo a sus
habitantes bacterianos
de: leucocitos vivos de la
reacción inflamatoria de
defensa y de la acción de
antibióticos.
En ausencia de
revascularización, el
proceso vivo de la
reabsorción osteoblástica
de hueso necrótico no
puede llegar a secuestro.
Persistiendo como nido de
bacterias y una fuente de
infección persistente o
recurrente.
No puede erradicar
definitivamente la
infección, hasta haber
eliminado todos los
secuestros sea por:
Proceso natural de la
extracción por una
abertura (cloaca) en el
involucro y de ahí un
trayecto fistuloso al
exterior.
Escisión Qx.
(Secuestrectomía)
Una zona de infección persistente
en hueso esponjoso puede
quedar aislada del hueso
circulante por un tejido fibroso.
Para formar un ABSCESO
CRÓNICO: Absceso de Brodie
 CUADRO CLÍNICO:
Lesión residual dolorosa en el hueso largo afectado
Tumefacción
Dolor a la palpación
Impotencia funcional
1 o + fístulas.
 DIAGNÓSTICO:
Anemia persistente y VSG aumentada: Reflejando la infección crónica
Rx. Fácil: si existe un secuestro claro.
 TRATAMIENTO:
Sescuestrectomía
Tx. Antibiótico tanto por vía sistémica como por vía local
Fenestración: una cavidad residual del absceso en el hueso suele precisar una
intervención en la cual una superficie de hueso tubular se retira para abrirlo como
una ventana.
Después de una Secuestrectomía o Fenestración: se instalan
antibióticos con solución salina en la zona con irrigación
continua y se retira pus con drenaje.
 COMPLICACIONES:
Retracción articular
Fx. Patológica
Amiloidosis
Degeneración maligna de la epidermis (carcinoma
epidermoide) de una fístula con infección persistente
durante años.
DISPLASIA ACETABULAR
DDC, LUXACION CONGENITA
DE CADERA, DISPLASIA DEL
DESARROLLO DE CADERA)
DE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL
DR. RUBÉN GARCILAZO OSORIO
Posición incorrecta de la cabeza del fémur con el
acetábulo por luxación, originando por una deformidad
congénita o falla de un tratamiento.
 Etiología: multifactorial,
 Género, edad materna (uso de fajas),
 Número de hijos (1er hijo)
 Factor mecánico (mecanismo de trabajo de parto),
 Endocrino (hormona relaxina).
 Oligodramnios (disminución del líquido amniótico,
limitando el espacio del producto).
 Factores culturales y geográficos (modos de cubrir al
producto).
 Género: femenino 2:1 masculino.
 Anatomía patológica: techo acetabular displasico,
anteversion exagerada y deformidad en valgo del femur,
labrum invertida, susticion por tejido fibroso del labrum,
contractura de aductores e iliopsoas.
 Diagnóstico:
 Signo de Ortolani.
Solo se realiza en el primer mes del paciente.
Se coloca al paciente sobre la mesa. Esta es una maniobra
reductora, se colocan los dedos en el trocánter y se realizan
movimientos hacia adentro. Hay que escuchar el chasquido
que surge de la presión negativa.
 Signo de Barlow.
Es una maniobra luxante.
La cadera sobre la articulación, se empuja hacia afuera con
los pulgares, se luxa y se escucha el chasquido.
 Signo del piston.
Uno sube y el otro baja.
 Signo de galeazzi.
Es un desnivel de las rodillas, la luxación se produce hacia
atrás y arriba por que la cadera es jalada por los músculos
pelvitrocantericos. El que se encuentre más inferior es la
articulación dañada.
 Simetría de pliegues.
El fémur está desplazado y hay abultamiento, el que tenga los
pliegues más superior quiere decir que esa es la articulación luxada.
 Signo de Trendelenburg +
La cadera se eleva (afectada)
 Tratamiento:
Uso del doble pañal: permite llevar a las extremidades a la abducción.
Se utiliza por un tiempo >2 semanas y se vuelve a valor. Esto permite
que la hormona relaxina desaparezca y se relajen los ligamentos.
Para evitar falsos positivos, se sugiere Rx de control con AP de pelvis en
posición neutra.
Con el goniometro se buscara la parte interna del acetábulo con el
otro, para trazar una línea llamada de HILGERINEN, y así sabemos la
altura de los núcleos.
Se traza una línea vertical (borde externo) para encontrar la línea de
PERKINS O HOMBREDAN.
Ya formadas las líneas, se crean los CUADRANTES DE PUTTI. El núcleo
siempre debe estar en el cuadrante inferior interno, si no se encuentra
en ese cuadrante = LUXACION.
Líneas de Shenton: línea curva del fémur a línea iliopúbica, si no
coinciden, la cabeza esta luxada (línea rota).
Borde externo e interno del acetábulo, se traza una línea y para
buscar el índice acetabular (22º-28º es normal), se coloca regla y
radio.
Si el índice acetabular es mayor =displasia de cadera.
EN EL RECIEN NACIDO, EL DESARROLLO NEUROLOGICO COMPLETO ES
HASTA LOS 18 MESES.
AGRUPACION POR EDAD Y ETAPA.
EDAD EN
MESES
ETAPA
0-6 ORO
6-18 GRIS
>18 NEGRA
ORO: cadera subluxada.
El Tx es con cojín de Frejka. Pegado al periné del paciente, generando
una abducción y citarlo en 5-6 semanas con control radiológico. Rx
AP de pelvis en posición neutra, buscando las líneas, índice
acetabular, etc.
Arnés de pavlic: flexión y abducción. La máxima abducción es <70º,
para evitar la compresión de la arteria circunfleja posterior. Flexión <
110º. Dejarlo por 24 hrs.
GRIS: si no obtengo resultados en la etapa de oro, seguramente
el ligamento redondo este hipertrofiado, la capsula se ha
adelgazado y los abductores jalen hacia adentro.
Tx, reducción cerrada bajo anestesia para relajar los músculos. El
paciente se le coloca el aparato de yeso tipo Callot con una
flexión de la cadera, de rodilla y abducción <70º.
Miotomía y tenotomía: si con lo anterior no se repara, realizo una
miotomía y tenotomía de los aductores+ reducción cerrada con
tracción.
El psoas puede comenzar a introducirse en la capsula
articular, lo que estrecha la cercanía de la cabeza con la
cavidad. Se realizara una reducción cerrada con miotomía y
tenotomía de los aductores, abducción de los pélvicos, se
realiza incisión, se introduce el dedo para localizar al psoas
iliaco, se corta.
Traer por 8 días para descender la atura de la cabeza del fémur y así
poder realizar la reducción evitando la compresión de la cabeza.
Introducirlo en un aparato de yeso tipo Callot hasta 6 semanas.
Si hay una marcha de DUCHEN entonces el pélvico sigue afectado.
La deformidad en reloj de arena se repara con una reducción abierta,
con una previa miotomía y tenotomía de los aductores.
PARA LA DISPLASIA ACETABULAR DE CADERA SE TIENE QUE AFRONTAR
UNO CON OTRO, SE RELIAZA EL MISMO MANEJO QUE LO ANTERIOR Y EN
LA TERMINACION DE LA ETAPA GRIS E INICIO DE LA NEGRA SE REALIZA
UNA OSTEOPLASTIA.
TIPOS:
 Pemberton. Corta hueso.
 Salter: triángulo de hueso.
NEGRA: hasta los 5-6 años.
Esperar a que termine el crecimiento óseo.
Mujer: 12 años.
Hombre: 14 años.
Artroplastia total de cadera con prótesis y vástagos.
GONARTROSIS
DE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL
DR. RUBEN GARCILAZO OSORIO
DEFINICIÓN
COMPARTIMENTOS:
FEMOROTIBIAL INTERNO,
EXTERNO Y FEMOROROTULIANO.
DESGASTE Y PÉRDIDA
ULTERIOR DEL
CARTILAGO ARTICULAR
FORMACIÓN DE
OSTEÓFITOS
MARGINALES,
QUISTES
SUBCONDRALES.
SINÓNIMOS:
GONARTROSIS
ARTROPATÍA DEGENERATIVA
OSTEOARTROSIS
OSTEOARTRITIS
ARTROSIS DEFORMANTE
ArTRITIS SENIL
CONDROMALACIA
ARTROSIS DE RODILLA
Etiología:
Edad:
Paciente joven: mucho ejercicio
+ de 50 años.
Género: ♂ joven: (2:3 ♂ : 1 ♀)
♀ >50 años (2 ♀: 1 ♂)
Raza: los orientales no tienen gonartrosis
Alteraciones mecánicas:
Trauma: por deportes
Fx. + en el px. Joven
Ejes adecuados:
Alteración del cuádriceps que
puede desviar rótula  Lx. Repetitiva
 Trauma.
Insuficiencia de 1 de los vastos hace
que 1 cóndilo choque con la rótula
Daño de cartílago.
Reducción de fracturas
inadecuadas.
Anatomía patológica:
Desviación
de la rótula
•Trauma
constante
sobre el
cartílago.
Inflamación
•Fibrilación
del
cartílago
Pierden fuerza
de los enlaces
eléctricos
•Pierde resistencia del
cartílago y la
superficie.
Fisuras
•Introducción
del líquido
articular.
Hueso
subcondral
•Encapsulac
ión
Ensanchamient
o e inflamación
de la sinovial
•Producción de
líquido articular en
exceso.
Geodas
Sinovitis
•Deformidad
•Dolor
•Disminución
movilidad
Descamación
de células de
Hueso
subcondral
•Migran a la
cavidad
articular
Se fijan a las
paredes, se
calcifican
•Forman osteofitos.
ESCLEROSIS
SUBCONDRAL:
El hueso subcondral
recibe una cantidad
mayor de presión.
Se forma una línea
blanca.
Normal
Artrosis
CLASIFICACIÓN
EXAMEN FÍSICO Y CUADRO CLÍNICO:
Rigidez o limitación
de la movilidad
Dolor
Deformidad
Crepitación y ruidos
articulares
Tumefacción
MarchaDolor
AUSENTE CON EL REPOSO
AUMENTO CON MOVIMIENTO
MARCHA PROLONGADA
SUBIR O ↓ ESCALERAS
(+ AL ↓ PORQUE CAMBIA
EL EJE HAY + PRESIÓN POR
LOS CUADRICEPS ).
Rigidez  Dolor Falta de deslizamiento
por la irregularidad de
las superficies y a la
fibrosis de los tejidos.
Rigidez Roces o crujidos con
los movimientos.
  Impotencia
funcional
Deformidad
 Tumefacción y aumento de
la articulación
Inflamación de la sinovial
Aumento De Volumen:
Demasiada Producción De
líquido Sinovial= SinovitisAUMENTO DE VOLUMEN
↓ MOVIMIENTO
LIMITACIÓN DE FUNCIÓN
Arco de movilidad
Normal de 0-140°
Extensión completa
por flexión máxima
En extremos óseos con actitudes:
De 10-20° (déficit de extensión completa)
Y limitación de la flexión hasta 100-110°.
 Signo del cinematógrafo:
 Signo del cepillo (+).
 Signo del bosteo (+).
 Signo del cajón (+).
 Signo del tempano (+).
 En base al cuadro clínico.
 Líquido Articular en la artrosis es color ambar,
estéril, viscoso y transparente
 Y recuento celular < de 2000 leucocitos por
mm3.
 Rx.
AP, lateral de rodilla en flexión de 30º
DIAGNÓSTICO:
 Estilos de vida, rehabilitación fortaleciendo los cuádriceps con
ejercicios isométricos e isotónicos.
Farmacológico:
Analgésicos:
Paracetamol
Antiinflamatorios: AINEs
Ibuprofeno: dosis bajas – de 1.500mg/día menos tóxico
Naproxeno
Diclofenaco
Tramadol + paracetamol o AINEs
Tx:
Ketoprofeno
Ketorolaco
Tolmetín
+ tóxicos
Quirúrgico:
Sinovectomía.
Artroscopia.
Osteotomía: corrección en varo o valgo.
Artrodesis: uso de aparato que genera tracción y
alinea la articulación, posteriormente usa vendaje de
Jones.
Artroplastia: sustitución de uno de los compartimientos.
Espongilización: rasurar cartílago dañado, hacer que
sangre el hueso para que se vuelva a formar cartílago.
ES EL MÁS RECOMENDABLE.
Pie equinovaro
pie zambo,
aductocavo o boot
DE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL
DR. RUBEN GARCILAZO OSORIO
Malformación congénita con:
 Varo del talón.
 Equino del tobillo.
 Aducto y supinación del pie.
 Etiología:
congénita.
Síndrome de Edwards (trisomía 18)
Oligodramnios (defecto de compresión).
Genético.
Predisposición familiar.
Alteraciones en el desarrollo embrionario.
 Género: masculino 2:1 femenino.
 Numero de pies: 1 o 2.
 Factores mecánicos: oligodramnios (disminución del líquido amniótico) o
uso de faja en el embarazo.
 Grupos de edad: recién nacido.
 Anatomía patológica:
Eje del retropié en posición varo por luxación del astrágalo con el
escafoides.
DESROTACION DEL PIE:
3era semana: aparición de somitas en la placa neural.
4ta semana: yemas embrionarias, predominando las de miembros pélvicos.
5ta semanas: final de la formación de las yemas embrionarias.
9na semana: diferenciación de cadera, rodilla y tobillo.
Por posición vara se forma un plano oblicuo por alteraciones en el desarrollo
del pie.
Los músculos son:
 Tibial posterior.
 Flexor propio del dedo gordo.
 Flexor común de los ortejos.
 Tendón de Aquiles.
 Ligamento en y.
 Capsulas articulares.
 ANATOMÍA PATOLÓGICA
acortamiento flexor común de los dedos
flexor largo del primer dedo
tibial posterior
tendón de aquiles
aductor del primer dedo
VARO
EQUINO
ADUCTO
Los músculos se acortan, contracturandose y generando
la aducción del retropié y luxación del astrágalo con el
escafoides= VARO.
POSICION EQUINO: como si estuviera parado sobre sus
ortejos por la contractura del tendón de Aquiles.
Contractura del aductor del dedo pulgar.
NUDO MAESTRO DE HENRICK: estructura fibrosa que
favorece la luxación.
De la semana 9- 40 sufre un proceso adaptativo, la piel se
vuelve fibrosa y se la aponeurosis se adhiere más, se
contraen los musculo y contribuyen a la deformidad.
CLASIFICACIÓN
BLANDO
RÍGIDO
 Cuadro clínico: deformidad en equino-varo-aducto.
 Diagnóstico: posición del pie al nacimiento y RX.
 Tratamiento: posición plantigrande.
 Tallan:
Pie rígido: si no puede hacer dorsiflexion.
Pie elástico: si puede hacer dorsiflexion se utilizan yesos
correctivos.
Cuidar no dejar deformidad en mecedora. Realizar una
bota larga de yeso. Cambiar el yeso c/8dias, verificar la no
recidiva, si esto continua se sigue con cirugía.
 Quirúrgico: paciente de 6-8 meses con:
Zetaplastia: se busca el paquete y se realiza disección del musculo tibial
posterior, flexor propio del dedo gordo y flexor común de los dedos, se separa
el nudo Henrick. El aductor del dedo gordo se retira y se corta el ligamento en
y…
Se procede a hacer capsulotomia (desarmar pie) y se reacomodan los dedos.
Si no se logra la reacomodación, se afrontan con clavos que van del hueso
escafoides al astrágalo.
Se sutura y se coloca una bota larga de yeso.
No llevar al 100% el pie equino, cambiarlo 8 días e ir reacomodando a más del
100% y dejarlo por 6 semanas.
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Emergencias traumatologicas
Emergencias traumatologicasEmergencias traumatologicas
Emergencias traumatologicas
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Colgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneosColgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneos
 
22. fractura expuesta
22.  fractura expuesta22.  fractura expuesta
22. fractura expuesta
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Traumatología de Urgencias
Traumatología de UrgenciasTraumatología de Urgencias
Traumatología de Urgencias
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Apósitos
ApósitosApósitos
Apósitos
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
23. Quemaduras.pdf
23. Quemaduras.pdf23. Quemaduras.pdf
23. Quemaduras.pdf
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
Injertos exposicion final
Injertos exposicion finalInjertos exposicion final
Injertos exposicion final
 
Banda de Tensión
Banda de TensiónBanda de Tensión
Banda de Tensión
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 

Destacado

Nosología clínica y quirúrgica de músculo esquelético 3
Nosología clínica y quirúrgica de músculo esquelético 3Nosología clínica y quirúrgica de músculo esquelético 3
Nosología clínica y quirúrgica de músculo esquelético 3Abisai Arellano
 
Programa de Ejercicios paraFractura de colles
Programa de Ejercicios paraFractura de collesPrograma de Ejercicios paraFractura de colles
Programa de Ejercicios paraFractura de collesSAMFYRE
 
Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)
Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)
Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)David Márquez
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturaspedrovladimir
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxImagenes Haedo
 
Sistema Musculoesqueletico
Sistema MusculoesqueleticoSistema Musculoesqueletico
Sistema Musculoesqueleticojunior alcalde
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Destacado (20)

Nosología clínica y quirúrgica de músculo esquelético 3
Nosología clínica y quirúrgica de músculo esquelético 3Nosología clínica y quirúrgica de músculo esquelético 3
Nosología clínica y quirúrgica de músculo esquelético 3
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
 
Nomenclatura Ortopedica
Nomenclatura  OrtopedicaNomenclatura  Ortopedica
Nomenclatura Ortopedica
 
Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggiaFractura de monteggia
Fractura de monteggia
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Programa de Ejercicios paraFractura de colles
Programa de Ejercicios paraFractura de collesPrograma de Ejercicios paraFractura de colles
Programa de Ejercicios paraFractura de colles
 
21. fractura de pilón tibial
21.  fractura de pilón tibial21.  fractura de pilón tibial
21. fractura de pilón tibial
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
 
Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)
Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)
Arteria carotida interna y vertebral (ramas y terminales)
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas
 
Fractura de colles
Fractura de collesFractura de colles
Fractura de colles
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
 
Sistema Musculoesqueletico
Sistema MusculoesqueleticoSistema Musculoesqueletico
Sistema Musculoesqueletico
 
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo

EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxEXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxMayraCarmona13
 
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...tucienciamedic tucienciamedic
 
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASHERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASYeseniaZavala11
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O Kguest87d35b
 
15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico15 musculo esqueletico
15 musculo esqueleticosandrita2102
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesSelene Álvarez
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
AmputacionesJuan1Sper
 
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01jairoviscarra
 
Heridas y hemorragias Doc
Heridas y hemorragias DocHeridas y hemorragias Doc
Heridas y hemorragias DocMarcia Escobar
 
Upp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascoUpp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascomatosunt27
 

Similar a Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo (20)

EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxEXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
 
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
 
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASHERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O K
 
Amputaciones ok
Amputaciones okAmputaciones ok
Amputaciones ok
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Desguantamiento de extremidad inferior
Desguantamiento de extremidad inferiorDesguantamiento de extremidad inferior
Desguantamiento de extremidad inferior
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdfDiapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 
Condropatias
CondropatiasCondropatias
Condropatias
 
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
 
Heridas y hemorragias Doc
Heridas y hemorragias DocHeridas y hemorragias Doc
Heridas y hemorragias Doc
 
Upp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascoUpp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrasco
 

Último

Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaLuzIreneBancesGuevar
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 

Último (20)

Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 

Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo

  • 1. Nosología Clínica y Quirúrgica del Sistema Músculo-esquelético Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de medicina Dr. Rubén Garcilazo Osorio. ALUMNA: DE JESÙS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL VERANO 2015
  • 2. CLASIFICACION DE RAMON GUSTILLO I: Fx +Hx < 1cm. II: Fx + Hx <3cm. III: Fx + Hx >3cm. III A: Fx + Hx >3cm causado por tareas agrícolas (contaminación). III B: Fx + Hx >3cm causado por lesiones de guerra (contaminación, uso de armas de fuego). III C: Fx + Hx >3cm causado por desastres naturales.
  • 3. CLASIFICACION DE GUSTILLO- ANDERSON  I: Fx + Hx <1cm.  II: Fx + Hx < 3cm.  III: Fx + Hx >3cm.  III A: daño a piel, musculo, paquete neurovascular y Fx.  III B: mayor daño a piel, musculo, paquete neurovascular y Fx compleja.  III C: daño irreparable a masa muscular, paquete neurovascular y Fx irreparable.
  • 4. VALORACION INICIAL DE UN PACIENTE  Vía aérea permeable + control de columna cervical (evitar lesiones medulares).  Buena ventilación.  Circulación: hemostasia temporal.  Déficit neurológico (por trauma, intoxicación, o por todo lo anterior).  Exposición (desnudar).  Nuevo orden: c)-b)-a)-d)-e).
  • 5.  Todo trauma por encima del tórax= lesión en cervicales.  Si no respira, realizar insuflación, si no, ventilación.  Pérdida de conciencia por intoxicación o hipovolemia, generando alteración en oxigenación cerebral por hemorragia.  Usar escala de coma de Glasgow para déficit neurológico.
  • 6. MANEJO INICIAL DE UN PACIENTE CON TRAUMA Signos vitales: Fc: 60-80latidos x’. Fr: 16-20 respiraciones x’. Tº: 36.5-37.5 ºC. T/A: 120/80 mmHg. Pulso. 60-80 x’. Sat O2: >95%.
  • 7.  Venopunción en 1 o 2 venas periféricas permeables, dependiendo del estado de shock, con solución Hartman o Ringer lactato.  Administración de antibióticos dependiendo de la contaminación de la herida y el espectro (gram +, gram – y anaerobios).  Administración de analgésicos, antinflamatorios y aplicación del toxoide tetánico, solo en > de 12 años.
  • 8. EXPLORACIÓN  Heridas.  Hemorragias causados por rotura de arterias, realizar hemostasia selectiva.  Realizar cura descontaminadora o aseo mecánico. No colocar productos químicos en heridas porque generan lesiones mayores.  Irrigar con solución fisiológica, agua para irrigación con jeringa.  Solución fisiológica: I: 2 L de sol. II: 4L de sol. III: 6L de sol.
  • 9. MANEJO DE HERIDAS  Cuando las paredes musculares se desprenden (características de carne de pescado), se lleva a cabo una desbridacion hasta que se separe todo el musculo hasta ver sangrado.  Hacer una hemostasia definitiva (cauterización). Cuando se trate de una arteria importante se empaqueta (vendajes, gasas, etc.) y se refiere al paciente ya estabilizado al hospital capacitado.  Para la anastomosis, se usan las pinzas de buldog.  Venda smarch: envuelve la extremidad, permitiendo el vaciamiento del flujo sanguíneo. L a venda puede estar hasta 2 horas, sin embargo, su complicación es el daño de la capa íntima que a su vez puede causar trombos.
  • 10.  Realizar planeación para suturar la herida, dependiendo de la contaminación de la herida se realiza:  Sutura.  Afrontamiento de la herida. (infectadas).  Es necesario hacer las suturas para evitar procesos necróticos. Las heridas por mordeduras no se deben suturar, si quedan elementos expuestos, solo se afrontan.  Heridas <6hrs: contaminadas, se decidirá si se afronta o se sutura.  Heridas >6hrs: infectada.  ESQUEMA DE ANTIBIOTICOS: PENICILINA, METRONIDAZOL Y AMINOGLUCOSIDOS.
  • 11. ESTADO NEUROVASCULAR En toda herida es necesario revisar:  Llenado capilar  Temperatura  Coloración  Pulso  Nervios: reflejos, sensibilidad y movimientos.  Cuando existe una pérdida del eje del hueso, procurar hacer la alineación para recuperar el estado neurovascular según su eje. Posterior a esto, hay que volver a checar el estado neurovascular.
  • 12.  Si se suscita un atrapamiento neurovascular, hay que retomar la posición inicial y nuevamente checar el estado neurvascular.  Inmovilizar:  Edema: extravasación de líquido en el espacio intersticial. Genera una distensión en la piel, tensándola con características de acartonamiento, palidez y fría. Esto genera fuerzas centrípetas que pueden actuar sobre el paquete, comprimiéndolo y anulando su función. Esto se define como SINDROME COMPARTIMENTAL, CONSIDERADO UNA URGENCIA QUIRURGICA.  Irrigación nula= necrosis= amputación.
  • 13.
  • 14. ISQUEMIA DE WOLKMAN Y SINDROME COMPARTIMENTAL  La isquemia de Wolkman es un daño irreversible.  En el miembro torácico, esta isquemia aparece en la región cubital, hasta las falanges (anular y meñique).  El síndrome compartimental es causada en compresión, mordeduras o picaduras.  Tx: Dermofaciotomia (liberando presión).  Tomos: corte.
  • 15.  Dermo: piel. Se corta la piel y el musculo. Se revisa el estado neurovascular. Retirar aponeurosis, si es que aún no se reestablece el estado neurovascular normal. Volver a revisar el estado neurovascular. Continuar con el segundo plano. Revisar estado neurovascular.
  • 16. INCISIONES  En S itálica, para evitar que se vuelva retráctil, siempre hay que seguir los pliegues de flexión.
  • 17. TIPOS DE FRACTURAS  Incompleta: No atraviesa corticales.  Completa: atraviesa ambas corticales.  Transversal simple.  Transversal dentada.  Oblicua corta.  Oblicua larga.  Helicoidal o espiroidea.  Segmentada.  Multifragmentada.  Conminuta.  Con 3er fragmento o en alas de mariposa.
  • 18.
  • 19. FRACTURA PEDITRICA  En tallo o rama verde: una cortical se fractura y la otra no.  Por compresión:  Botón.  Torus.  Hebilla.  Rodete: presente en la fisis.
  • 20. COMPONENTES DE LAS FRACTURAS  Desplazamiento parcial.  Desplazamiento completo.  Acabalgamiento.  Angulamiento.
  • 21.  Valgo: se acerca a la línea media.  Varo: se aleja de la línea media.
  • 22.  Supra: encima.  Infra: debajo.  Ante: delante de mí. Antecurvatum  Retro: detrás de mí. Retrocurvatum.
  • 23.  Inversión: hacia dentro.  Eversión: hacia fuera.  Abducción: lo que se aleja, abierto.  Aducción: adentro.
  • 24.  Supina: pide.  Prona: da.
  • 25. FRACTURAS DEL FEMUR PROXIMAL  Cabeza: capital/ capitellum.  Cuello: cervix/cervical.  Dentro: trans/ inter.  Arriba: surpra.  Abajo: sub/ infra.  Base: basi.  Mono/ unicondilea.  Bicondilea Fx por avulsión o arrancamiento (ligamento se lleva pate del hueso).
  • 26. ESGUINCES  I: Elongación de fibras de colágena + elongación de vaso y terminales nerviosas que responden a la distención. TX: conservación.  II: Ruptura parcial de fibras de colágena + ruptura de vasos sanguíneos (sangrado= hematoma o equimosis) + ruptura parcial de terminales nerviosas. TX: conservación.  III: Ruptura de fibras de colágena + ruptura de vasos sanguíneos + ruptura de fibras nerviosas. TX: Cirugía.
  • 27.
  • 28. FRACTURA POR AVULSION O ARRANCAMIENTO  Arrancamiento del hueso por la angulación del ligamento. Su tratamiento puede ser:  Conservador: desplazamiento <3mm.  Quirúrgico: desplazamiento >3mm.
  • 29. LESIONES FISIARIA O DE NUCLEO DE CRECIMIENTO  Clasificación de Salter y Harris: I: Desplazamiento de fisis pero sujeta por periostio. II: Arranca un pequeño fragmento de la metafisis pero se mantiene en su lugar por el periostio el cual esta integro (charnela). III: Periostio integro, se fracturan los cóndilos. IV: lesión del periostio con arrancamiento de una parte que es la misma que lo provoca. Fuerzas de tipo cortante o cizallante. V: lesión no visible (capa 1 del cartílago) por aplastamiento. La capa de cartílago más frágil es la de calcificación. Si se daña la capa 1, se retrasa el crecimiento. Podemos encontrar deformidades en la rodilla, tobillo, etc.
  • 30.
  • 31. LUXACIONES  Se definen como una perdida en la congruencia de una articulación.  Articulación: unión de dos o más huesos por ligamentos.
  • 32. ACROMIOCLAVICULAR  Etiología: Trauma  Directo.  Indirecto.  Grupos de edad: Adultos, en los niños primero ocurre la lesión fisiaria.  Género: masculino 2:1 femenino. Por el tipo de trabajo que desempeñan.  Cuadro clínico: dolor, deformidad, dificultad para el movimiento y el signo dela tecla.
  • 33. Diagnóstico: radiografía y proyección AP o comparativa de ambos hombros y en base al cuadro clínico. Tratamiento: • Personas que no realizan ejercicio es conveniente realizar una plástia: que consiste en reducir y suturar el conoide y el trapezoide, cortando el coracobraquial, levantarlo, realizar un agujero, pasarlo y anudarlo, generando fibrosis del tejido. • Personas que si realizan ejercicio: realizar una recesión, consiste en quitar el 1/3 externo de la clavícula. Se evita el roce de huesos con hueso. Se rellena el espacio de tejido fibroso.
  • 34. LUXACION DEL HOMBRO O GLENOHUMERAL  Etiología: traumatismo  Directo.  Indirecto.  Grupos de edad: adultos.  Género: Masculino 2:1 femenino.  Tipos:  Anterior: 95%.
  • 35.  MANIOBRA DE KOCHER: paciente en bipedestación I. Tracción de la extremidad II. Flexión del codo. III. Abducción del codo. IV. Circunduccion del codo. V. Al realizar la maniobra debe escucharse un chasquido que significa la presión negativa cuando la cabeza del humero se pone en contacto con la cavidad glenoidea. VI. Valorar el movimiento de la articulación (extensión, flexión, abducción). VII. Verificar el estado neurovascular distal por atrapamiento de algunos elementos, sobre todo en vista anterior, que puede ser una urgencia tratada con cirugía. VIII. Inmovilizar extremidad.
  • 36.
  • 37.  MANIOBRA DE STEAL: paciente en decúbito dorsal. Flexionar mano, dedos apuntando hacia el techo Realizar abducción.  Posterior: 5%. Elongación del manguito, salida de la cavidad glenoidea de la cabeza humeral. No existe tanto desplazamiento. Su cuadro clínico es dolor, deformidad y signo de la charretera. SU diagnóstico es RX AP. Su tratamiento es conservador:
  • 38.  Intratoraxica: 1%. Puede generar una fractura en las costillas, un colapso pulmonar, hemotorax o neumotórax. Todo esto genera una insuficiencia respiratoria. Es conveniente el uso del sello de agua. Su tratamiento es, des impactar la cabeza, jalarla para generar una luxación anterior, realizar la maniobra para la misma, y posteriormente inmovilizar.
  • 39.  Cuadro clínico: dolor, deformidad, signo de la charretera. Se genera una angulación, lo cual puede causar compromiso neurovascular distal. Disminución o ausencia del movimiento del hombro.
  • 40.  Diagnóstico: en base al cuadro clínico y radiografía AP.  Tratamiento: conservador.
  • 41. LUXACION DEL CODO  Etiología: traumatismo  Directo.  Indirecto.  Grupos de edad: Adultos.  Género: Masculinos 2:1 mujeres.  Tipos:  Anterior.  Posterior.  Lateral.  Medial.  Divergente.
  • 42.
  • 43.  Cuadro clínico: paresia (parálisis), dependiendo del grado de elongación. El miembro torácico es el primero que se edematiza, pudiendo generar un síndrome compartimental. Al existir edema, no se puede realizar cirugía. Si aparecen flictenas, es necesario drenarlas y bañarlas con alcohol c/12hrs. Dolor, deformidad > o < dependiendo del tipo de luxación, sin movimiento, aumento del volumen.  Diagnóstico: basado en el cuadro clínico, radiografía AP y lateral del codo, por estadística la principal es la posterior.
  • 44.  Tratamiento: Reducciones Posterior: Sujetar firmemente la extremidad. Traccionar, con otro ayudante oponer resistencia (contratraccion). Tracción, nunca soltar ya que puede causar un desplazamiento del olecranon. Empujar con los pulgares para desplazar el olecranon. Revisar la función del codo (flexión, extensión, prono y supinación). Revisar estado neurovascular.
  • 45.
  • 46. 1. Anterior:  Flexión del codo.  Movimiento hacia adelante y abajo, desplazar a distal.  Verificar la formación de un triángulo.  Revisar estado neurovascular 2. Lateral: 1. Tracción. 2. Contratracción. 3. Alineación. 3. Medial: guiar de medial, al eje del humero. Revisar estado neurovascular. 4. Divergente:  Traccionar.  Guiar.  Revisar estado neurovascular. Cuando no se puede llevar a cabo el tratamiento, es posible que se haya roto el ligamento anular y es necesario hacer cirugía, esperar 21 días, dependiendo del grosor.
  • 47. LUXACION DE CADERA  Etiología: Traumatismo  Directo.  Indirecto.  Grupos de edad: adultos.  Género: masculino 2:1 femenino.  Tipos:  Anterior 5%.  Posterior 95%.
  • 48.  Anatomía patológica: elongación de la capsula y salida de la cabeza a posterior. Deformidad por pérdida del punto de apoyo.  Cuadro clínico: posición de pudor o púdica. Flexión de 90º-90º, rotación y aducción  Diagnóstico: en base al cuadro clínico, radiografía AP o comparativa de ambas caderas.  Tratamiento: conservador. MANIOBRA DE BIGELOW: Paciente en flexión 90-90.  Tracción.  Rotación interna.  Rotación externa.  Circunduccion.  Complicaciones: Daño al nervio ciático.
  • 49.  Tipo anterior  Etiología: Traumatismo.  Grupos de edad: adultos.  Género: Masculino 2:1 femenino.  Cuadro clínico: Arteria femoral puede afectarse, con probable compromiso al estado vascular distal, deformidad con posición de la corista (flexión de cadera y rodilla, abducción y rotación externa.  Diagnóstico: en base al cuadro clínico y radiografía AP de cadera.  Tratamiento: conservador.  Flexión 90-90.  Hiper flexión.  Bajarla.  Realizar la maniobra de Bigelow.
  • 50.  Otros: BARRA ABDUCTORA: durante 3-4 semanas. Realizar ejercicios con la cadera. A la sexta semana se inicia marcha parcial progresiva.  Complicación: necrosis avascular.
  • 51. INMOVILIZACIONES  Dependiendo del lugar, inmovilizar las 2 articulaciones próximas a la fractura.  Posición de articulaciones: Mano: flexión metafalangicas, interfalangicas y abducción del pulgar. Rodilla: 8-15% de flexión. Tobillo: pierna relación 90º pierna pie.  Material: Dependiendo donde estén colocadas
  • 52.  Férula.  Aparato de yeso. Brazo: braqui/ brahium. Pie: podo. Mano: palma. Brazo-palma: braquipalmar. Antebraquipalmar. Pevis-pie: pelvipodalica/ pelvipodal. Muslo- pie: muslopoda. Muslo-maleolo: tipo calza. Tubérculo anterior, musculo sural-pie: suropodal.
  • 53. Una vez realizada la inmovilización, la extremidad debe mantenerse elevada.  Yeso.  Huata.  Venda elástica.  Férula: Se coloca la huata a la altura de los metacarpos falángicos. Estirar yeso y hacer lo mismo que con la huata, dependiendo la cantidad de vendas a elegir. Sumergir la venda de yeso en agua, retirar la punta y comenzar a oprimir para quitar el exceso de agua posteriormente colocarla encima de la huata. La huata siempre debe de ir contra la piel, protegiendo las salientes óseas. Fijar con una venda elástica.
  • 54. APARATO DE YESO Tomar huata y colocarla por encima de la mitad del brazo, enredarla en toda la extremidad poco después de la articulación metacarpo falángicas, de manera que quede una pestaña. Abrir venda de yeso, sumergirla y exprimirla. Colocar la venda de yeso a la altura de la articulación metacarpo falángica y doblar la pestaña de la huata. Colocar otra venda de yeso (repetirlo hasta que se necesario). Mojar manos y lisar yeso.
  • 55. FIBRA DE VIDRIO  MATERIAL: Vendas de 7, 11 y 13. Estoquinete: tubo de tela por anchos de 1 pug., 1.5 pug., hasta 5 pug. Requiriendo 3m en una sola pieza. Huata sintética. Colocarlo por encima del pliegue del codo y más distal de la articulación metacarpo falángica. Colocar la huata. Calzar los guantes y sumergir venda de fibra de vidrio. Enredarlo ajustadamente a la piel. Colocar otra fibra de vidrio.
  • 56. VENDAJE DE DASAULT  USOS: Inmovilizar hombro. Evitar maceración, evitando contacto piel-piel. Recomendable para niños, adultos, pacientes no encamados, neurológico, ni patología toraco abdominal.  PROCESOS: Tomar huata, doblándola sobre si misma entre el tórax y el brazo. Hombro: colocar la huata si el paciente es de mamas grandes, separarlas del tórax con huata evitando contacto piel-piel. Cubrir con huata tórax, dejando mano libre hasta la altura del ombligo. Tomar venda elástica de 30cm, que cubra toda la huata dejando la mano por fuera. Cubrir con una capa de venda de yeso, solo 1 capa.
  • 57.
  • 58. VENDAJE GILDRISCTS  USOS: Adultos, embarazadas (último trimestre). Paciente con patología toracoabdominal. Quirúrgicos Encamados. Inmovilizador de hombro.  MATERIAL: Estoquinete.  PROCESOS: Realizar los orificios, uno a nivel axilar y el otro a la altura de la articulación radiocubital.
  • 59. VENDAJE SIR ROBERT JONES Venda de smarch, venda elástica, colocarla hasta el brazo, tórax y muslo. Esto evita el sangrado en la cirugía, generando una isquemia de hasta 2 hrs. Hematoma en herida= infección en herida=antes de retirar venda se debe drenar. Si no hay drenaje, se debe realizar el vendaje de SIR ROBERT JONES, que dura aproximadamente 4 días. Siempre hay que mantener la extremidad elevada para que se genere la hemostasia.  MATERIAL: Algodón plisado. Venda elástica.  PROCESO: 1. Hacer 2 rollos hasta la articulación metacarpo falángica y por delante del pliegue del codo. 2. Enredar la venda elástica sobre el algodón. 3. Poner segunda capa de algodón. 4. Enredar venda elástica apretada para generar la compresión, sin estrangular.
  • 60. FX DE CLAVICULA  Etiología: Traumatismo directo o indirecto  Grupos de edad: niños de 6-12 años. Pueden ser incompletas o en tallo verde. Adultos de 20-40 años. Completas y con desplazamiento.  Género: Masculino 2:1 femenino.  Tipos:  Simple.  Incompleta.  Tallo verde.
  • 61. La ubicación más común es a nivel del 1/3 medio de la clavícula. Al aplicarse fuerzas musculares, se puede generar un desplazamiento o angulación, generando deformidad en el hombro. Hay peligro de dañar el paquete subclavio, de generarse neumotórax, etc.  Cuadro clínico: Dolor, deformidad que dependerá del desplazamiento, imposibilidad de movimiento, probabilidades de que la fractura sea expuesta y del compromiso vascular.  Diagnóstico: Rx del hombro AP y cuadro clínico.
  • 62.  Tratamiento:  Pediátricos: es CONSERVADOR por la actividad periostica que beneficia la consolidación. Se requiere inmovilización (vendaje de Desault) Si no se daña el periostio, se genera un sangrado que marca el inicio del callo de la consolidación. Considerar si se debe hacer cirugía (compromiso neurovascular y fractura expuesta), tomar en cuenta que entre menos implante, mejor.
  • 63.  Adultos:  Conservador: si existe un desplazamiento mínimo, generándose un hematoma que marca el inicio del callo de consolidación.  Inmovilización para adultos mayores tipo Gildriscts.  Quirúrgico: si hay peligro de seudoartrosis (no unión), alterando la irrigación.  Se trata con una placa en tercio de caña (USADA PARA HUESOS LARGOS Y DELGADOS). Esta evita la necrosis.
  • 64.  Se sujeta con tornillo cortical o clavos de Steimann (gruesos) de3.5 mm de diámetro por 88mm-70mm de longitud. Se requiere de una broca y perforadora. Se labra el paso de la rosca con el machuelo y se coloca el tornillo cortical. Esto es únicamente si la fractura está muy desplazada o fragmentada y hay peligro de perforación en la cúpula pulmonar. Ya operado, en el adulto mayor se debe de inmovilizar para proteger osteosíntesis en un periodo de 2-3 semanas. Posteriormente se deben realizar ejercicios.
  • 65. Complicaciones: Seudoartrosis. LOS IMPLANTES DEBEN RETIRARSE SI HAY INFECCION, RECHAZO, AFLOJAMIENTO O FUGA DE IMPLANTE.
  • 66. FRACTURA DEL HUMERO  Fx del extremo superior.  Fx de la diáfisis humeral.  Fx del extremo inferior.
  • 67.  Fx por avulsión.  Etiología: contracción brusca de los músculos.  Grupos de edad: Adultos y niños.  Género: Femenino 2:1 masculino.  Cuadro clínico: dolor, dificultad en el movimiento, ligera deformidad.  Diagnóstico: Basado en el cuadro clínico y una RX AP.  Tratamiento:  Conservador: si el desplazamiento es menor a 3mm, se inmoviliza con vendaje de tipo Desault.  Quirúrgico: si el desplazamiento es mayor a 3mm, utilizando un tornillo maleolar más un clavillo antirotacional.
  • 68.  Placas en T o en L.  Clavos:  Para huesos largos y delgados: clavos de Kirschner.
  • 69. Para huesos largos y gruesos: Clavos de Steimann (grosor de hasta 6mm).  Tornillos canulados: se colocan con una guía (clavo).  Tornillos de esponjosa.: de rosca larga con diámetro de 6. 5mm.
  • 70.  Tornillo maleolar: diámetro de 4 mm con longitud de 18mm-70mm.  Osteosintes: colocar en canal medular, con un clavo endomedular o 2 clavos intramedulares cruzados.  Tenodesis: se fija el tendón a lado de la fractura por arrancamiento, se requiere de un tornillo y arandela o rondanas  Las arandelas pueden ser planas o dentadas.  Se tensa el tendón, se coloca la arandela dentada y se coloca el tornillo.
  • 71. FRACTURA DIAFISIARIA DE HUMERO  Etiología: Traumatismos directos o indirectos.  Grupos de edad: Adultos.  Género: masculino 2:1 femenino.  Clasificación: A: Según el estado de las partes blandas.  Cerradas.  Expuestas. B: Según la localización topográfica.  Diafisiarias del tercio superior.  Diafisiarias del tercio medio.  Diafisiarias del tercio inferior.
  • 72. C: según la configuración del trazo fracturario.  Conminutas.  Transversales.  Oblicuas cortas.  Oblicuas largas o espiroideas .  Segmentarias.  Cuadro clínico: Dolor, crepitación, impotencia funcional, deformidad, tensión y edema de tejidos blandos. Recordar evaluar el estado neurovascular y detectar el síndrome compartimental. Puede haber lesión en el nervio radial originando una parálisis motora con déficit motor a la supinación del antebrazo, imposibilidad de extender la muñeca, el pulgar y los demás dedos. MANO EN PENDULO O MANO CAIDA.
  • 73.  Diagnóstico: En base al cuadro clínico, RX AP, lateral u oblicuas.  Tratamiento: Conservador: solo si no existe compromiso neurovascular, se utiliza un yeso braquipalmar a 90º que, a diferencia de otros aparatos de yeso, este tiene dos vendas más a nivel de la diáfisis humeral para traccionarlo. Posteriormente se procede a colocar un yeso colgante, NO USARLO EN PACIENTES OBESOS ni embarazadas. Indicarle al paciente dormir sentado. Para seguir el control de la Fx, se cita al paciente cada 3er día con imágenes radiológicas, ajustando la tracción hasta obtener una reducción adecuada con consolidación y evitando la diastasis.
  • 74.  Quirúrgico: Usado en pacientes obesos y con Fx anguladas de más de 30º.  Pueden utilizarse:  Clavos centromedulares.
  • 75.  Clavos cruzados.  Clavos de steinmann.  Placa DCP angosta (riesgo de compresión neurovascular distal).  Clavos bloqueados.
  • 77.  Haz de hackethal (muchos clavos) utilizados en paciente mayor y adultos. SOLO INDICADO PARA HUMERO.  Placas bloqueadas (LPC) usadas solo en hueso osteoporotico.  Complicaciones: seudoartrosis, infecciones donde se requerirá de procedimiento quirúrgico a cielo abierto. En caso de que el paciente refiera hormigueo, se realizará cirugía para liberar al nervio del callo de consolidación.
  • 79.  Tiene grave peligro de generar isquemia de Volkman.  Etiología: Traumatismo indirecto por caída hiperextensión del codo o una caída sobre la mano con el codo flexionado  Grupos de edad: Niños.  Género: masculino 2:1 femenino.  Tipos: Anterior 95%. Posterior 5%.
  • 80.  Clasificación de Gartland: I: No desplazada o mínimamente desplazada. II: Desplazada pero con corteza posterior intacta. III: Desplazada con corteza posterior rota.  Cuadro clínico: dolor, deformidad, pérdida de la función, compromiso radial (mano caída o en péndulo), aumento de volumen, edema con síndrome compartimental, elongación de vasos con disminución de irrigación.  Diagnóstico: Basado en el cuadro clínico, RX AP y lateral.
  • 81.  Tratamiento:  Conservador: usando el vendaje Gildcrist para los recién nacidos o el aparato de yeso braquipalmar. Se hace la reducción cerrada o abierta, identificando si la fractura es anterior o posterior. La reducción se hace manteniendo el brazo flexionado, sintiendo la deformación. Se le indica al paciente que se coloque en decúbito dorsal y se procede a buscar el triángulo de Watters.  Quirúrgico: se utilizan los clavos cruzados lisos, NO COLOCAR TORNILLOS, ya que dañaran los núcleos de crecimiento. Para las Fx supraintercondileas se utilizara un clavo antirotacional y un tornillo de esponjosa. El paciente en decúbito ventral, se realiza incisión y se realiza una lengüeta en el trianguo de watters, se revisan los cóndilos y se colocan los clavos 45º dejándolos por fuera para su posterior retiro. Las fracturas tipo III siempre van a requerir cirugía y se usa una placa tercio de caña. También las placas en Ʌ (en v invertida). El implante en los niños se puede retirar en un periodo de 6 meses a 1 año. La consolidación en los niños tarda de 4 a 6 semanas.
  • 82.  Clavos bloqueados:  Kuntscher: diseñado por un médico alemán, es un tipo de clavo centromedular, de acero inoxidable. Tiene un perfil en forma de trébol, con una hoja de metal. Utilizado en fémur y tibia. Se utiliza la rima, para rimar al canal medular, se coloca el clavo ya sea retrogrado o anterógrado. SOLO SE USA EN FX DIAFISIARIA.
  • 83. LESIONES FISIARIA DE SALTER Y HARRIS.  Etiología: Traumatismos.  Grupos de edad: Niños de 0-16 años.  Género: Masculino 2:1 femenino.  Cuadro clínico: deformidad y dolor.  Diagnóstico: Rx  Clasificación: I: separación de epífisis con metafisis. II: separación de fisis con metafisisi y el signo de Thurston holland. III: intraarticular trazo de fisis a epífisis. IV: trazo epífisis, cruza la fisis y fractura la metafisis. V: aplastamiento fisiario por compresión.
  • 84.  Tratamiento:  Conservador: tipo I y II cerrado y tipo III y IV abierto. Se inmoviliza con Desault y repara en 3 semanas.  Quirúrgico: Osteosíntesis alares, uso de agujas de Kirshner
  • 85. FRACTURA LUXACION DE MONTEGGIA  Conjunto de lesiones traumáticas con un determinante común que es la luxación de la articulación radio-humero-cubital más una fractura del cubito.
  • 86.  Etiología: traumatismo.  Indirectos: hiperpronacion o hiperextensión.  Directos.  Grupos de edad: niños de 6-12 años y adultos de 20-40 años.  Género: masculino 2:1 femenino.  Clasificación: dependiendo el vértice de angulación cubital y el desplazamiento de la cúpula radial, será: TIPO I: Fx + luxación anterior del radio. MÁS COMUN POR UNA HIPERPRONACION. TIPO II: Fx + luxación radial posterior. FUERZA DIRECTA CON SUPINACION, MAS COMUN EN ADULTO. TIPOIII: Fx + luxación lateral del radio. TRAUMA DIRECTO MÁS FRECUENTE EN NIÑOS. TIPO IV: Fx de ambos huesos + luxación anterior de la cúpula radial.
  • 87.  Cuadro clínico: dolor, deformidad, pérdida de la función y edema que puede generar un síndrome compartimental.  Diagnóstico: Basado en el cuadro clínico y RX AP y lateral.  Tratamiento: Siempre se maneja primero la luxación: tracción y contra tracción, codo en flexión de 90º, abducción. Utilizar un yeso braquial o braquipalmar en supinación, y checar los movimientos de prono-supinación.  Quirúrgico: cuando se dañe el ligamento anular se recomienda realizarla. Se requiere de: Placa tercio de caña.
  • 88. Sistema obenque que se encarga de convertir las fuerzas de desplazamiento (distracción) en compresión, con forma de 8. NO SE DEBE INMOVILIZAR PARA SEGUIR EJERCITANDO AL TRICEPS. NO USAR: clavo centromedular, fijador externo ni clavos cruzados.
  • 89. FRACTURA DE GALEAZZI  Asociación de una fractura diafisiaria o del tercio distal con acortamiento del radio y luxación de la extremidad distal del cubito.
  • 90.  Etiología: traumatismo indirecto (caída sobre la palma de la mano) con supinación forzada.  Grupos de edad: niños de 10-12años y adultos.  Género: masculino 2:1 femenino.  Cuadro clínico: dolor, deformidad, incapacidad de movimiento, perdida de la función e inestabilidad por la ruptura del ligamento anular.  Diagnóstico: en base al cuadro clínico y RX AP y lateral. En la RX normalmente debe verse que el radio es más distal que el cubito.  Tratamiento: siempre hay que reducir la luxación del cubito distal.  Quirúrgico: si el ligamento triangular está dañado. Se requiere de:  Placa tercio de caña.  Placa en T.  Placa de reconstrucción.
  • 91. CODO DE LA NIÑERA O PRONACION DOLOROSA
  • 92.  Etiología: tracción y pronación forzada y brusca del antebrazo. Más común el del lado izquierdo. El ligamento anular se afecta, generando una subluxación de la cabeza del radio.  Grupos de edad: niños de 1-5 años.  Género: no hay diferencias.  Cuadro clínico: dolor, el niño tiene el brazo en flexión y lo sostiene y antebrazo en pronación, llanto.  Diagnóstico: en base al cuadro clínica y la historia clínica, NO Rx.  Tratamiento: conservador Tracción-supinación-flexión, extender, abducción, flexión y aducción. Colocar el dedo pulgar para guiar. Se le coloca un cabestrillo en posición supinación y flexión.
  • 93. FRACTURA DIAFISIARIA RADIOCUBITAL  Etiología: traumatismo  Directo: fx transversales al mismo nivel, sobre todo tercio medio.  Indirecto: fx oblicua o espiroidea a diferente nivel.  Grupos de edad: adultos jóvenes y adultos mayores.  Género: masculino 2:1 femenino.  Cuadro clínico: dolor, deformación, posible compromiso neurovascular, alteración en la función.  Diagnóstico: en base al cuadro clínico y Rx AP y lateral  Tratamiento:  Conservador: utilizado más comúnmente en niños, con una férula en pinza de azúcar.
  • 94.  En los niños, si existe fx en tallo verde, debe hacerse completa (cortical-cortical).  Quirúrgico: en las fx abiertas debe de hacerse asepsia y antisepsia, desbridacion del musculo, alineación de fx y colocación de un fijador externo. Posterior a esto se utiliza una placa de reconstrucción o dos clavos cruzados, inmovilizando la extremidad con una férula o usando una placa tercio de caña.  El tx de Fernando Colchero.  En niños se usa el DCP(PLACA DE COMPRESION DINAMICA) miniangosta.
  • 95. Fijadores externos:  Se requiere un perforador (taladro) de baja velocidad para evitar la fricción.  Se utiliza un clavo con autoperforante (punta).  FIJADOR NO CONVENCIONAL: usando venda de yeso, si es una fx expuesta, es posible el manejo de las partes blandas. Solo se utiliza en huesos largos, delgados y cortos, variando el diámetro de los clavos. Se debe colocar barra roscada con un candado en cada clavo.  Los clavos de Steimann requieren barras roscadas (tornillo largo), candados de fijación de las barras con sus respectivos candados.  Cada candado tiene un perno que le permite ajustar la fuerza y entre el clavo.  Tuercas: se colocan en cada clavo, manteniendo al clavo en la posición necesaria para generar fuerzas de distracción o compresión de la fx. Evita desplazamiento y le da distracción o compresión.
  • 96.  FIJADOR EXTERNO CON CLAVOS DE SCHANZ: clavo mitad liso, mitad roscado.  Barras tubulares de aluminio y tungsteno, fibra de carbón, se le coloca los candados, entre más cerca este la barra del hueso, será mucho mejor la sujeción.  Llevan prisionero (tornillos huecos con llave hexagonal).
  • 97.  FIJADOR DE GABRIEL ILISAROV: se usa en callotaxis (crecimiento de hueso en fx). Da una compresión de 8 días. Distracción de 1ml c/24hrs. Es un fijador con agujeros, se va uniendo con tornillos y tuercas. Se introducen los clavos, se meten las barras con sus fuerzas y permite el manejo de las partes blandas.
  • 98.  TODOS LOS FIJADORES SE USAN EN PELVIS.  MANTIENEN LA ALINEACION Y LONGITUD.  SON TRANSITORIOS.  CONTRAINDICADOS EN PACIENTES CON OSTEOPOROSIS.  CLAVOS DE SCHANZ: se usa en pacientes jóvenes, es malo en adultos con osteoporosis.
  • 100.  Etiología: traumatismos con la muñeca en dorsi flexión el extremo metafisiario distal del radio sufre en la cortical palmar una fuerza de tensión y en la dorsal, de compresión. El fragmento distal se desplaza en dirección dorsal, radial. La estiloides fracturada del radio queda a altura del cubito.  Grupos de edad: adultos.  Género: femeninas mayores de 60 años 2:1 masculino.  Clasificación: de la AO A: INTRAARTICULARES PARCIALES. B: INTRAARTICULARES COMPLETAS. C: CON FRAGMENTO MULTIPLE.
  • 101.  Sarmiento-Latta: I. Fx metafisiaria distal del radio sin desplazamiento + fx de la apófisis estiloides del cubito. II. Fx metafisiaria distal del radio desplazada + fx de la apófisis estiloides del cubito. III. Fx metafisiaria distal del radio sin desplazamiento con compromiso articular sin afectación de la superficie articular + fx de apófisis estiloides del cubito. IV. Fx conminuta metafisiaria distal del radio sin desplazamiento + fx de la apófisis estiloides del cubito.
  • 102.  Estabilidad: Estable: desviación <5 º. Inestable: desviación > 20º.  Cuadro clínico: muñeca en forma de tenedor, dolor, deformidad, imposibilidad de la función, aumento de volumen, probable lesión del extensor del pulgar, lesión en el nervio medial.
  • 103.  Diagnóstico: en base al cuadro clínico, RX AP y lateral.  Tratamiento: según la clasificación de sarmiento- Latta CONSERVADOR, USAR CLAVOS CRUZADOS. CONSERVADOR: PLACA TIPO PALA DE GOLF. CONSERVADOR: PLACA EN T. QX, UTILIZANDO FIJADORES EXTERNOS.  CONSERVADOR: reducción cerrada (bisagra periostica), inmovilización de 6 meses con yeso antebraquipalmar y control de Rx 1-2 semanas.  QUIRURGICO: placas en T, clavos cruzados, fijadores externos, yeso cubital o atrapadedos.
  • 104.
  • 105. FRACTURA SMITH  Fx de colles invertida.
  • 106.  Etiología: traumatismos en pronación en una caída o contusión sobre el dorso de la muñeca flexionada, existe un desplazamiento del carpo y de la porción distal del radio dirigiendo hacia palmar en lugar de dorsal.  Grupos de edad: varones jóvenes.  Género: masculino 2:1 femenino.  Clasificación: de Fernández I. FLEXION. II. CIZALLAMIENTO. III. COMPLEJAS. IV. AVULSION.
  • 107.  Cuadro clínico: dolor, deformidad en pala de jardín (prominencia dorsal del extremo distal, abombamiento de la muñeca y desviación de la mano hacia radial), compromiso neurológico distal del nervio medial y edema.
  • 108.  Diagnóstico: en base al cuadro clínico y Rx AP y lateral.
  • 109.  Tratamiento:  Conservador: codo a 90º con supinación y extensión de la mano.  Quirúrgico: placa en t, placa en tercio de caña, clavos centromedulares, clavos cruzados y fijadores externos.
  • 110. FRACTURA DE CADERA  El paciente joven tiene una mayor cantidad de trabéculas a comparación de la del adulto (reducción del hueso esponjoso). Para ello se utiliza el índice de Shing que va de 7 a 1.  Placas anguladas  Placas condilares: se utiliza el 4.5 para huesos largos, 6.5 tornillo de esponjosa. Es una placa de 95º, de grueso mide 4mm y de longitud 15mm.
  • 111.  Placa de 130º: CLAVOS DE 50, 70 Y 70mm con 4 agujeros.  En fx de un solo cóndilo (unicondilea): si no se usan clavos se utilizaran tornillos, el requisito es que la rosca cruce el trazo de la fx para generar compromiso.  En fx bicondilea: clavos para estabilizar la fx, se colocan tornillos y se retiran los clavos.  En fx supraintercondilea: se estabiliza con clavos de kirchneer o steimann. Se colocan los tornillos para reducir la fx intercondilea, se coloca la placa angulada de 95º, se coloca el tornillo de esponjosa para fijar.  El tornillo canulado: se coloca clavo para guiar, se mete el tornillo y se retira la guía (PLACA DHS)
  • 112.  Etiología: traumatismos con rotura del cuello del fémur. Puede ser telescopado (puede mover la cadera y se recupera la función) o técnica de Houston diamons (cerclaje en 8).  Grupos de edad: adultos mayores.  Género: femenino 2:1 masculino.  Clasificación:  Intracapsular: comprometen la irrigación de la cabeza femoral pudiendo generar la necrosis y seudoartrosis. También conocidas como mediales.  Clasificación de Pawels de acuerdo a la oblicuidad del trazo fracturario.
  • 113.
  • 114.  La clasificación de Garden: 1. FX MEDIAL COMPLETA. 2. FX COMPLETA NO DESPLAZADA. 3. FX COMPLETA CON DESPLAZAIENTO MENOR DEL 50%. 4. FX COMPLETA CON DESPLAZAMIENTO MAYOR DEL 50%.  Extracapsular: conocidas como laterales o trocanteras.  Según el trazo fracturario: PERTROCANTERICAS (a travez de). INTERTROCANTERICAS.  Cuadro clínico: dolor, deformidad, movimiento nulo, compromiso neurovascular distal.  Diagnóstico: de acuerdo al cuadro clínico y Rx AP.  Tratamiento: QUIRURGICO.  SE UTILIZAN PROTESIS, PLACA ANGULADA DE 130º, tornillos en delta (en pacientes con hueso adecuado, clavos centromedulares y placas DHS.
  • 115.  MEDIALES: prótesis de la cabeza femoral.  LATERALES: clavo-placa Jewett, clavo placa- deslizante o clavos de Enders (intramedulares).  Placas anguladas o condilares de 95 º, roscas
  • 116. FRACTURA DIAFISIS FEMORAL  Etiología: trauma directo e indirecto.se requieren 1300 kg para que el fémur se fracture.  Grupos de edad: adultos más frecuente que niños.  Género: masculino 2:1 femenino.  Cuadro clínico: dolor, deformidad, pérdida de la función, compromiso neurovascular.  Diagnóstico: en base al cuadro clínico y Rx AP y lateral.  Tratamiento:  Conservador: espica de yeso.  Quirúrgico: usando clavos centromedulares, clavos bloqueados cuando la fx es en proximal o distal, placa DCP, fijadores externos, varillas de Enders (este puede no dar la consolidación, es en forma de torre Eiffel).
  • 117.  Fijación interna con clavo intramedular de Kϋntscher que puede introducirse de manera anterógrada o retrograda.  Fijación con placa ancha.  Cavo intramedular acerrojado.
  • 118.
  • 119.
  • 120.  Aparato de yeso tipo Callot (pantalón de yeso) solo se utiliza para niños hasta los 6 años de edad.  Clavos de Rush en niños (intramedular), se realiza un agujero en la región fisiaria y metafisiaria, librando los núcleos de crecimiento hacia el canal medular, esto como método alternativo. Se inmoviliza al niño por el tiempo que sea necesario.  A partir de los 8 años de edad, siempre será quirúrgico, con una placa en fémur y se refuerza con una férula o espica.
  • 121. FRACTURA DE RÓTULA  Exploración de rodilla: Recordar que en la articulación encontraremos hemartrosis, sinovitis (ambas por trauma) y pus (artritis séptica). Paciente cómodo y descubierto. Exploración visual (comparación) forma, volumen y color. Palpar con región dorsal de dedos, comparando la temperatura. Tomar la pierna y con la otra mano tomar el muslo, haciendo fuerza (se checan los ligamentos colateral lateral medial, cruzados anterior y posterior).
  • 122.  Apertura de 1cm es normal, para el ligamento colateral lateral, si la apertura es mayor formando un bostezo=lesión del ligamento.  Para el ligamento medial, realizar lo mismo, se escucha chasquido en la fx o se siente un ruido.  Los ligamentos cruzados, el pie debe estar fijo, se mueve la pierna con pequeños movimientos y se tracciona. (cruzado anterior).  Para el cruzado posterior se empuja hacia atrás, las manos se colocan en la pierna y el tobillo.
  • 123.  Apertura de 1cm es normal, para el ligamento colateral lateral, si la apertura es mayor formando un bostezo=lesión del ligamento.  Para el ligamento medial, realizar lo mismo, se escucha chasquido en la fx o se siente un ruido.  Los ligamentos cruzados, el pie debe estar fijo, se mueve la pierna con pequeños movimientos y se tracciona. (cruzado anterior).  Para el cruzado posterior se empuja hacia atrás, las manos se colocan en la pierna y el tobillo.
  • 124.  Signo de cepillo: 4 dedos en la rótula, presionando hacia abajo, desplazar hacia afuera. Si el cartílago de cóndilos femorales como rotulianos tienen artrosis es positivo.  Signo de tempano: la rodilla aumenta de volumen, si se toca la rótula se desplaza hacia abajo y luego sube.
  • 125.
  • 126.  Artrocentesis: extracción de líquido sinovial.  Material: de curación. 1. Asepsia y antisepsia. 2. Localizar borde superoexterno de rotula. 3. Desplazar dedo hacia abajo y sentir fosa. 4. Con jeringa, dirigir la aguja a 45º (espacio femororotuliano).  Al perforar se siente como romper una hoja de papel. 1. Aspirar (sangre o pus). 2. Desmontar jeringa y vaciar el contenido. 3. Colocar un Robert Jones. 4. Revisar el contenido (si hay grasa en la sangre nos indica que hay una fractura).
  • 127.  APARATO EXTENSOR DE LA RODILLA: cuádriceps, tendón cuadricipital y el tendón rotuliano.  Etiología: traumatismo directo o indirecto (contracturas musculares).  Grupos de edad: adultos.  Género: masculino 2:1 femenino.  Tipos: 1. Transversa: por contracción violenta del cuádriceps + choque de la rótula contra el cóndilo. 2. Conminutas: por caída con aplastamiento de rotula, el paciente si puede deambular pero siente dolor.
  • 128.  CLASIFICACION DE INSALL: I. Fx transversa (ecuador). II. Fx en polo superior o inferior. III. Fx en el cuerpo de la rótula (todo el cuerpo).
  • 129.  Cuadro clínico: dolor, deformidad, perdida de la función, dificultad de movimiento, signo del tempano (hundimiento y flotación) y aumento del volumen con hemartrosis o sinovitis.  Diagnóstico: en base al cuadro clínico, exploración de la rodilla y Rx AP y lateral, en túnel. Transversa: se observa una depresión entre los fragmentos rotulianos, pueden palparse y hay incapacidad para extender la rodilla.  Tratamiento:  Conservador: para fx cerrada, con un desplazamiento mínimo (3mm), con incongruencia articular de2-3 mm, se inmoviliza la extremidad con aparato de yeso.  Quirúrgico: reducción abierta y fijación externa
  • 130.  Transversales: osteosíntesis en pacientes jóvenes con inmovilización de 5 semanas. En pacientes mayores se indica la patelectomia total o parcial.  Conminutas: patelectomia  La artrocentesis y se coloca vendaje tipo jones, también se puede usar un aparato tipo calza si no hay desplazamiento.
  • 131.  CLASIFICACION INSALL: I. Sistema obenque. Convierte fuerzas de distracción en compresión. II. Tornillos de esponjosa. Técnica de cerclaje, polo superior e inferior en 8. III. Patelectomia. Se conserva la mayor parte de la rótula.
  • 133.  Etiología: traumatismos directos o indirectos en valgo, pudiendo existir la rotura del ligamento lateral interno o por hundimiento del platillo tibial por el cóndilo. También pude aparecer el varo pero es menos común, con fractura medial del platillo tibial.  Grupos de edad: adultos jóvenes y mayores.  Género: masculino 2:1 femenino.  Cuadro clínico: dolor, hemartrosis, deformidad, inestabilidad y pérdida de la función.  Diagnóstico: en base al cuadro clínico y la exploración. Signo del cajón (ligamento cruzado anterior y posterior). Signo del bostezo (ligamentos colaterales). Rx AP, lateral y proyección en túnel.
  • 134.  Tratamiento: quirúrgico Se hace una ventana levantando el hueso. Se coloca un tutor que sostiene el fragmento que se levantó. Se coloca el tornillo. Se toma injerto del peroné respetando siempre el 1/3 distal. Se inmoviliza por 6 semanas. También se puede rellenar con cemento metilmetacrilato que se recomienda en adultos mayores, esto para evitar la infiltración del líquido articular.
  • 135. FRACTURA DE TIBIA DIAFISIARIA Y PILON TIBIAL  Es muy frecuente por su localización subcutánea.  Etiología: traumatismo directo e indirecto.  Grupos de edad: adultos de 20-40 años.  Género: masculino 2:1 femenino.  Tipos de fx: Abierta: Cerrada:  Cuadro clínico: signo de Ollenquist (edema y dolor localizado en la marcha). Perdida de la función, posible compromiso neurovascular distal.  Diagnóstico: en base al cuadro clínico y Rx AP.
  • 136.
  • 137.  Tratamiento:  Conservador: inmovilización muslopodal, recordando inmovilizar siempre las 2 articulaciones proximales a ala fx.  Bota de sarmiento de 12-16 semanas.
  • 138.  Quirúrgico: usado para fx conminuta.  Niños: tratar que el procedimiento sea conservador, sino se realiza alineación y se usan clavos cruzados.  Adultos: Usando clavos bloqueados (fx oblicua). Clavos cruzados (inmovilizar). Placa DCP angosta. Fijador externo (fx expuesta y partes blandas con daño). Tornillo de compresión y tornillo de tracción. En fx desplazada se utilizan clavos intramedulares o placa de compresión dinámica.
  • 139.
  • 140. FRACTURA TOBILLO DE WEBER  Etiología: mecanismo de eversión o inversión, dorsiflexion o flexion platar.  Grupos de edad: adultos y jóvenes.  Género: masculino 2:1 femenino.  Clasificación de weber: con fundamento anatómico del trazo fracturario. A. DEBAJO DE LA SINDESMOSIS: CAUSADO POR INVERSION. B. A NIVEL DE LA SINDESMOSIS: CAUSADO POR EVERSION. C. SUPERIOR A LA SINDESMOSIS. CAUSADO POR EVERSION E INVERSION.
  • 141.
  • 142.  Cuadro clínico: Dolor, deformidad, alteración en la función, edema, y posible compromiso neurovascular distal.  Diagnóstico: en base al cuadro clínico, Rx AP y con aducción de 25º.  Tratamiento: según Weber  Conservador, Utilizar férula o bota de yeso. En el quirúrgico se usa el tornillo maleolar endomedular, clavos centromedulares, obenque o placa tercio de caña moldeada. Quirúrgico, placa tercio de caña, clavos centromedulares, obenque, tornillo con arandela y tornillo antirrotacional. Quirúrgico, tornillo por encima de la sindesmosis (suprasindesmal).
  • 143.
  • 144.
  • 145.  Si se fracturan los maléolos tibiales se utiliza un clavo antirotacional. Si se usa tornillo situacional, se retira el tornillo en 6 semanas (tiempo que tardan los ligamentos en recuperarse).  Postoperatorio: férula con escayola.
  • 146. FRACTURA DE ACETABULO  Es una de las más comunes en la pelvis.  Etiología: Traumatismos directos o indirecto. Por impacto de la cabeza femoral. El tipo de Fx dependerá de la posición del fémur en relación con el coxal al momento del impacto.  Grupos de edad: Adultos  Género:  Anatomía patológica: Rotación interna: columna posterior. Rotación externa: columna anterior. Abducción: zona inferior del fondo. Aducción: zona superior del fondo.
  • 147.  Área posterior y superior:  Pared posterior: <20% estable >20% inestable.  Clasificación: Según la AO A: COMPROMISO DE UNA COLUMNA. A1: FX DE LABIO POSTERIOR. A2: FX DE LA COLUMNA POSTERIOR. A3: FX DE LA COLUMNA ANTERIOR O PARED.
  • 148.
  • 149. B: COMPONENTE TRANSVERSAL. EL TECHO DEL COTILO O PARTE DE EL ESTA UNIDO AL HUESO ILIACO. B1: TRANSVERSA CON O SIN COMPROMISO DE LA PARED POSTERIOR. B2: FX EN T. B3: PARED O COLUMNA ANTERIOR CON FX HEMITRANSVERSA POSTERIOR.
  • 150.
  • 151. C: FX DE AMBAS COLUMNAS, LOS COMPONENTES ARTICULARES ESTAN DESPRENDIDOS DEL ILEON.  C1: COLUMNA ANTERIOR CON PROYECCION HACIA LA CRESTA ILIACA.  C2: COLUMNA ANTERIOR CON PROYECCION HACIA EL BORDE ANTERIOR DEL HUESO ILIACO.  C3: FX PROYECTADA HACIA LA ARTICULACION SACROILIACA.
  • 152.
  • 153.  Cuadro clínico: perdida del movimiento, si hay una luxación posterosuperior de la cadera, el miembro inferior se encontrara acortado con rotación interna.  En traumatismos sobre los trocánteres aparece equimosis, tumefacción y hematomas.  Diagnóstico: Rx AP de la pelvis, imagen en gota (techo acetabular), alar 45º el lado no afectador (pilar posterior) y obturatriz 45º EL LADO AFECTADO (pilar anterior).
  • 155. Usar la de LÖwenstein o pata de rana: da una imagen de abajo hacia arriba de la articulación de la cadera. En base al cuadro clínico. Uso de algunos complementarios como TAC.  Tratamiento: UTILIZAR EL ARCO DE MATTA PARA EVALUAR QUE TIPO DE TX SE HARA, TOMANDO EL CENTRO DE LA CABEZA FEMORAL CON UNA LINEA SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA FX. > 45º= Conservador en No desplazada: reposo y tracción trasesqueletica. < 45º= Quirúrgico: se debe realizar antes de los 4 días por el mecanismo de inflamación sistémico. mantener la estabilidad y congruencia articular. Si el paciente tiene gran inestabilidad, siempre se deberá recurrir a cirugía. El ángulo del techo acetabular es el que definirá la zona de carga. El tratamiento es a través de colocación de tornillos o placas.
  • 156. Iliofemoral: fx de columna anterior. Ilioingluinal: fx compleja de columna anterior. Kocher-langer back: lesión de pared y columna posterior. Triradiado: fx de ambas columnas con exposición de cara lateral de la pelvis.  Complicaciones: Puede generarse parálisis ciáticas si hay fx de la columna posterior con desplazamiento. Necrosis de la cabeza femoral si existiera luxación completa sin haberla reducido. Osificaciones heterotipicas. Artrosis.
  • 157. FRACTURA DE PELVIS YOLANDA RAQUEL DE JESÚS ZEPEDA DR. RUBEN GARCILAZO OSORIO
  • 158. ANATOMÍA  Anteriormente del anillo de la pelvis: la rama isquial conectada con la sínfisis del pubis.  Los dos cuerpos púbicos están separados por un disco fibrocartilaginoso.  Posteriormente: el sacro y los dos huesos iliacos están unidos por: los ligamentos sacro-ilíacos interóseos, los ligamentos sacro-ilíacos anteriores y posterior, ligamentos sacro-tuberoso, ligamentos sacro-espinosos y los ligamentos ilio-lumbares.
  • 159.
  • 160.
  • 161.  La restricción primaria para la rotación externa de la hemipelvis radica en:  los ligamentos de la sínfisis del pubis,  ligamentos sacroespinosos y  ligamento anterior sacroiliaco.  La rotación en el plano sagital estra restringidapor el ligamento sacrotuberoso.
  • 162.
  • 163.  Complicación potencial de una fractura de alta energía pélvica, incluye daño a vasos sanguíneos y nervios que cruzan por la pelvis; vísceras mayores tales como: intestinos, vejiga y uretra.
  • 164.
  • 165. Evaluación con los signos vitales y Rx. Con:  Perfil completo de la columna cervical  Tórax de frente: Detección de Neumotórax o Neumotórax  Pelvis de frente: encontrar lesiones inestables que pudieran llevar al paciente a Shock.  Masculina: pubis-retzius-vejiga con uretra (18-20 cm)- próstata- recto Buscar meato urinario y detectar Sangre o no. No usar SONDAS Revisar paredes de ámpula rectal y cara anterior del sacro.  Femenina: pubis-retzius-vejiga-uretra (4cm)-útero-recto.
  • 166.  En las mujeres si se puede colocar la sonda.  Revisar el meato urinario, revisar vagina, palpar cara anterior del sacro y paredes vaginales. Exploración de la pelvis: Se realiza con el paciente en decúbito dorsal: 1. Localizar cresta iliaca y apoyar manos. 2. Presionar para sentir inestabilidad 3. Tocar cadera de un lado y comprimir hacia medial.
  • 167. Etiología: Directo de alto impacto (Anteroposterior, Posteroanterior, Lateral u Oblicuo). Directo de bajo impacto pacientes >60años por Osteoporosis Grupos de edad: Adultos de 20-40 años Género: ♂ 2: 1 ♀
  • 168.  Anatomía Patológica: Estables No comprometen la estabilidad del anillo. Inestables Por la ruptura de Complejos Ligamentosos
  • 169. Clasificación de Marvin Tile  Estabilidad de la pelvis.  Tx. Y pronóstico. Tipos Características Tipo A Estabilidad Tipo B Rotacionalmente inestable, disrupción incompleta del anillo pélvico posterior. Tipo C Rotacionalmente y verticalmente inestable.
  • 170. Tipo A  A1: La Fx. no involucra el anillo pélvico, como las fracturas por avulsión de las espinas iliacas o de la Tuberosidad isquiática, además fracturas aisladas del ala iliaca.  A2: Fracturas del anillo pélvico con desplazamiento mínimo, tales son comunes de caídas de baja energía en pacientes ancianos.  A3: Fracturas transversas del sacro y cóccix, estas son consideradas lesiones espinales más que rupturas del anillo pélvico.
  • 171.
  • 172. Tipo B  B1: Incluye las fracturas de libro abierto o las lesiones por compresión anterior (rotación externa), la pelvis se abre a través de la diástasis de la sínfisis o por de una fractura anterior del anillo pélvico. Rotacionalmente inestable , disrupción incompleta del anillo pélvico posterior. B1-1 B1-2 Sepración de la sínfisis < 2.5 cm y los ligamentos sacroespinosos se mantienen intactos. La diastasis es >2.5 cm con ruptura de los ligamentos sacroespinosos y el ligamento sacroiliaco anterior. ligamentos sacro iliacos e interóse os posteriores se mantienen intactos.
  • 173.  B2: lesiones por compresión lateral B2-1 B2-2 B2-3 Fracturas por co mpresión lateral c on fracturas ipsilaterales Tienen un componente de compresión lateral pero con fracturas contralaterales “lesión en manivela de cubeta”. Los ligamentos generalmente están intactos por la rotación interna de la hemipelvis. Las lesiones son bilaterales
  • 174.
  • 175. Tipo C  C1 : Fractura unilateral del complejo anterior y posterior.  C1-1: Fractura iliaca  C1-2: Fractura-dislocación sacroiliaca  C1-3: Fractura sacra  C2: fracturas bilaterales con una hemipelvis verticalmente estable y la otra inestable.  C3: Fracturas bilaterales verticalmente y horizontalmente inestables. Rotacionalmente y verticalmente inestable
  • 176.
  • 177. Dx.: Antecedente de accidente Exploración Física Rx: Iniciales: Lateral de cervicales, Anteroposterior de tórax, AP de pelvis
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184.  Rx. “Inlet” de pelvis 40°-45° de entrada/ por arriba del anillo: Muestra deformidad rotacional o desplazamiento anteroposterior de la hemipelvis, para observar promontorio y sacroiliaca.
  • 185.
  • 186.  Rx. “Outlet”/ Rx. De salida de pelvis 40°-45° por debajo de la pelvis: Muestra el desplazamiento vertical de la hemipelvis, de las fracturas del sacro y los alerones pélvicos o la fractura anterior de pelvis.
  • 187.
  • 189. TC: Integridad del anillo posterior de la pelvis.
  • 190. Tx. Manejo inicial: Soporte vital básico Canalizar venas periféricas Inmovilizar con vendajes en pelvis y muslos hasta nivel de la rodilla y la pierna hasta los maléolos para reducir la rotación hacia lateral, esto disminuirá la velocidad de sangrado al igual que shock hemodinámico. Pantalón neumático (ya no se usa). Cinturón pélvico
  • 191.
  • 192.
  • 193.  Manejo hospitalario:  Manejo para shock Soporte Vital básico Reposición de electrolitos Exploración Sangre en el meato urinario Sonda urinaria Sangre o impedimento de colocación= Daño en uretra Cistotomía suprapúbica
  • 194. Sangre en Vejiga Cistograma Tacto rectal: Próstata o útero y coccix
  • 195.  Manejo Qx.: B1-1: conservador, B1-2: Quirúrgico ¿Qué podemos usar? • Placas de tensión en banda, p. para reconstrucción tornillo de esponjoso, clavos de Steimann, • Marco en C para fracturas posteriores, • Fijadores externos sólo para fracturas anteriores.
  • 196.
  • 197.
  • 199.  Son inestables  Son una de las lesiones más graves en la Urgencia del politraumatizado.  Complicaciones: la hemorragia y el shock hipovolémico asociados  La estabilización inmediata de la pelvis puede ser un hecho crítico en la disminución de la hemorragia y el control del shock hipovolémico.  Uso de fijadores externos:
  • 200. NIÑA POLITRAUMATIZADA CON FRACTURA CONMINUTA PÉLVICA Y FRACTURA- LUXACIÓN DE SACRO. Evisceración abdomino-perineal de recto, vejiga, uretra y vagina, con desgarros de las diversas visceras, traumatismo torácico; fractura conminuta pélvica con fractura-luxación de sacro y lesión del plexo nervioso lumbo-sacro derecho, fracturas conminutas de ambos fémures. Presentaba además, despegamiento y contusión de piel y tejido celular subcutáneo de región sacra, nalga y muslo izquierdos.
  • 201.  La fijación externa permitió también un fácil acceso al tratamiento de las partes blandas, incluyendo los injertos cutáneos y los colgajos músculo-cutáneos.  La niña, superadas sus complicaciones generales, inició la deambulación asistida a las dieciséis semanas del accidente.  A los dos meses se retiró el fijador externo de la pelvis hallándose ésta completamente estable, y permitiendo en este momento el decúbito prono de la enferma para facilitar la colocación de injertos de nalga izquierda. Los fijadores externos de ambos fémures se mantuvieron 4 meses hasta la consolidación completa de las fracturas por cuanto facilitaban la manejabilidad de la paciente.  ALTA INCIDENCIA DE MUERTE
  • 202. Fx. Malgaigne Fractura vertical de la pelvis o luxación sacroilíaca bilateral que separa la pelvis en dos partes.
  • 203. Incidencia del 8.2% Fractura de ambas ramas púbicas más fractura ipsilateral del ileon o luxación sacroiliaca. Inestabilidad hemipelvica Producida por compresión AP-Lateral
  • 204.
  • 205.
  • 206. Fx. De columna DE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL
  • 207. Anatomía Columna Vertebral Consiste de 33 vertebras divididas en cinco secciones: • 7 cervicales, • 12 torácicas, • 5 lumbares y • 4 coccígeas. Las primeras 24 permiten el movimiento de los tres primero segmentos, mientas que las sacras y coccígeas se encuentran fusionadas
  • 208. Vértebras: Comprende un cuerpo anterior y un arco posterior que encierra el canal vertebral. El arco neural se compone de dos pedículos laterales y dos láminas que posteriormente se unen para formar la apófisis espinosa. A cada lado del arco del cuerpo vertebral es un proceso transversal y procesos articulares superiores e inferiores.
  • 209.  Las vértebras se unen mediante articulaciones entre los arcos neurales y entre los cuerpos. Las uniones entre los arcos neurales son las articulaciones cigapofisarias o articulaciones facetarias.
  • 210.  Entre ellas existen el proceso articular inferior de una vértebra y el proceso articular superior de la vértebra inmediatamente caudal.  Son articulaciones sinoviales con superficies cubiertas por cartílago articular, una membrana sinovial, cerrando las márgenes del cartílago articular, y una cápsula de la articulación encerrándolos.
  • 211.  Las articulaciones entre cuerpos contienen estructuras especializadas llamadas discos intervertebrales.  Excepto entre la primera y segunda vértebras cervicales.  Diseñados para acomodar el movimiento y levantamiento de peso.
  • 212.  Cada disco contiene un núcleo pulposo central y un anillo periférico de anillo fibroso intercalado entre ellos.  Ellos forman una articulación cartilaginosa secundaria o sínfisis en cada nivel vertebral.
  • 213.  Núcleo pulposo: masa semilíquida: material mucoide, 70% a 90%de agua, con proteoglicanos que constituye el 65% y el colágeno que constituye 15% a 20% del peso seco.  Anillo fibroso: formado por 12 láminas concéntricas, con orientación interna de las fibras de colágeno en láminas sucesivas que resistan los esfuerzos multidireccional. Es 60%a 70% de agua, con el colágeno que constituyen el 50% a 60% y proteoglicano aprox. el 20% del peso seco.  Discos son: las más grandes estructuras avasculares en el cuerpo y dependen de la difusión desde una red especializada de los vasos sanguíneos terminales para la nutrición.
  • 215.  Más corta que la columna vertebral y termina como el cono medular en la 2° vértebra lumbar en adultos y en la 3°vértebra lumbar en los recién nacidos.  Desde el cono, un cordón fibroso llamado filum terminal se extiende hasta el dorso del 1er segmento coccígeo.  Tiene ampliaciones: regiones cervical y lumbar que se correlacionan con el plexo braquial y del plexo lumbar.  Dentro de ella los tractos ascendentes (Sensoriales) y descendentes (Motores) de las fibras nerviosas.
  • 216.
  • 217.  La médula es el resultado del curso de axones (cordones).  Cortico espinales: descienden  Espino corticales: ascienden.= LEY DE BELL MAGHENDI*.  Posteriores : sensitivos.=  Anteriores: motores. *La raíz anterior de un nervio es motriz, la raíz posterior es sensitiva.
  • 218. Movimientos y ligamentos  Ligamento vertebral común anterior: limita movimientos de extensión.  Ligamento vertebral común posterior: da la mitad de resistencia que el anterior.  Ligamento intertransverso: estabilizador en movimientos de lateralización y rotación axial.  Capsula articular: estabilidad a la columna cervical.  Ligamento amarillo: extensión y flexión.  Ligamentos interespinoso y supraespinoso: limitan la flexión vertebral.  LOS SEGMENTOS QUE MAS SE AFECTAN EN COLUMNA SON LA ZONA CERVICAL Y TORACOLUMBAR (T10-T12).  Aparato capsulo- ligamentoso de la columna: ligamento amarillo, interespinoso y epiespinoso.
  • 219.
  • 220. Irrigación  Su irrigación consta de la arteria de Adam kewicz que proviene del plexo subaracnoideo.  En los RN la médula llega en la parte media de L2 y en los adultos llega hasta el disco intervertebral que separa L1 de L2.  Proceso inflamatorio = edema = separación de los cordones y vasos = compresión = no irrigación = neurona en isquemia = sangrado de arteria de Adaa Kewicz.
  • 222. COLUMNAS O PILARES ANTERIOR: LIG LONGITUDINAL ANTERIOR Y PARTE ANTERIOR DEL CUERPO + DISCO. MEDIO: 2/3 POSTERIORES DEL CUERPO VERTEBRAL + LIGMANETO LONGITUDINAL POSTERIOR + DISCO. POSTERIOR: MACISO ÓSEA, PEDÍCULOS, LÁMINAS, APÓFISIS TRANSVERSAS Y ESPINOSAS+ COMPLEJO LIGAMENTO POSTERIOR, INTERESPINOSO Y AMARILLO.
  • 223. ESPONDILOLISTESIS: deslizamiento de un cuerpo vertebral sobre otro, más común en L5. TIPOS: ITSMÍCA DISPLÁSICA DEGENERATIVA TRAUMÁTICA PATOLÓGICA o ITSMÍCA/ ESPONDILOLISIS: 10% de las Rx de columna (signo de “terrier escoces” en las placas oblicuas). o DEGENERATIVA: por lo general en L4-L5 (o L3-L4, L5-S1) + en ♀ de 60 años.
  • 224. PARA CLASIFICAR EL DESPLAZAMIENTO: MEYERDING TIPO CARACTERÍSTICAS % DESPLAZAMIENTO I 25% (<25%) II 50% (ENTRE 26-50%) III 75% (ENTRE 51-75%) IV 100% (ENTRE 76-100%) V Lx. TOTAL VERTEBRA O ESPONDILOPTOSIS
  • 225. TIPO CARACTERÍSTICAS I Displasia, congénita. II Ístmicas, fx que no consolida. La más común. III Degenerativas, se daña disco. IV Postquirúrgicas, laminectomia. V Patología, en reclutas.
  • 226.
  • 227.  Estabilidad y funcionalidad de la columna vertebral está sustentada en la existencia de tres pilares que, unidos en una sola unidad funcional, permiten el complejo mecanismo con que funciona el "órgano columna vertebral": CLASIFICACIÓN DE FRANCIS DENIS
  • 228. LESIONES menores  Contusiones directas: puñetazo en el box, caídas de espaldas con golpe directo en la región lumbar, o por contractura violenta de la musculatura lumbar.  FX. DE APOFISIS ESPINOSAS  FX. APOFISIS TRANSVERSA  FX. DE “PARS INTERARTICULAR”  FX. DE CARILLA ARTICULAR y afecta solo una pequeña parte de la CARILLA POSTERIOR sin riesgo asociado de inestabilidad por déficit neurológico.
  • 229. LESIONES MAYORES Traumatismos de gran energía, que llegan a fracturar las estructuras óseas de uno o varios de los pilares vertebrales, 4 GRUPOS: 1. Fracturas por flexión-compresión 2. Fracturas por estallido (Fractura de Burst) 3. Fracturas por flexión-disrupción 4. Luxofracturas, por el mecanismo con que se produjo: Tipo A: por flexión-rotación. Tipo B: por cizallamiento. Tipo C: por flexión-distracción.
  • 230. Nota:  ETILOGÍA: Traumatismo directo; Accidentes automovilisticos, Violencia, Caídas, Deportes, Fuerza de Flexión, Flexión rotación, Flexión distracción, Explosivas, Extensión., Fuerzas de corte, Traumáticas.  GRUPOS DE EDAD: Jóvenes: 16-21 años  GÉNERO: ♂ 4: 1 ♀ Está encerrada en 3 membranas protectoras: la pia, aracnoides y duramadre. La pia y las membranas aracnoideas están separadas por el espacio subaracnoideo, que contiene el líquido cefalorraquídeo.
  • 232. CUADRO CLÍNICO:  Valorar ABC básico  Inmovilizar cuello  Amnamesis (consiente) del paciente o del personal de ambulan cia  Staus Mental  Evaluar nivel de conciencia: Escala de Glasgow  Exploración de contusiones o laceraciones faciales, craneales o cervicales que indiquen un posible traumatismo de la columna  Función neurológica  Movimiento voluntario de manos y pies  Normalidad de los reflejos  Evaluar tono anal y sensibilidad perianal en el tracto anal
  • 233. Dx.  Cuadro clínico y  Exploración física  Radiología: AP LATERAL
  • 234.  OBLICUAS  DEL NADADOR(COLUMNA CERVICAL INFERIOR)
  • 235.  VISTA DE BOCA ABIERTA
  • 236.  Tomografía computada, reconstrucción 3D
  • 238. TX.  Mantener presión arterial media entre 85- 90 mmHg, los primeros 7 días posteriores al traumatismo  Evitar edema medular (National Acute Spinal Cord Injur y Study III): Metilprednisolona 30mg/kg en bolo en las primeras 3 horas, seguidas de 5.4 mg/kg/h en las siguientes 23 horas. Si se inicia entre3 y 8 horas después se prolonga la infusión hasta 48 h.  Una vez estabilizado, realizar tratamiento especifico de las lesiones.
  • 239.
  • 240. Fx. JEFFERSON (CLAVADISTA) DE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL DR. RUBÉN GARCILAZO OSORIO
  • 241.
  • 242.
  • 243.
  • 244. Etiología: compresión axial del cráneo sobre el atlas,= una ruptura del arco anterior y posterior. Generada en caída de cabeza en el agua poco profunda. Grupos de edad: Adultos + frecuentemente Niños Género: ♂ 2: 1 ♀ Tipos: Clasificación de Gehweiler
  • 245. Clasificación de Gehweiler Tipo Mecanismo Estabilidad I Fractura aislada del proceso transverso (extra-articular) Estable. II Fractura aislada del arco posterior. Hiperextensió n. Estable. III Fractura aislada del arco anterior Hiperextensió n. Inestable si se desplaza. IV Fractura conminuta de las masas laterales. Compresión axial, lateral. Inestable. V Fractura estallido en dos o más fragmentos. Compresión axial. Estable si el ligamento transverso está intacto y no hay desplazamiento de ligamentos.
  • 246. Cuadro clínico: • No presenta daño neurológico, • Dolor suboccipital a la presión axial de cráneo y en movimientos, • Rigidez muscular del esternocleidomastoide y trapecios, • Inestabilidad. Dx: • Cuadro clínico, • Rx AP, lateral, transoral que nos da el diagnostico, oblicua, • Exploración neurológica. Tx: inmovilización por medio de un halo-chaleco durante 8-12 semanas.
  • 247.
  • 248.
  • 249.
  • 250.
  • 251. FX C2 AXIS O DEL AHORCADO DE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL DR. RUBÉN GARCILAZO OSORIO
  • 253. Etiología: Mecanismo de hiperextensión y compresión axial en los accidentes automovilísticos. Ahorcados. Grupos de edad: cualquier edad. Género: masculino 2:1 femenino. Tipos: clasificación D`Alonzo:
  • 254. Tipo Estabilidad I Fractura oblicua de la porción más superior de la odontoides. Estable. II Fractura de la unión entre odontoides --‐ cuerpo del axis. Inestable. III Fractura transversa del cuerpo del axis. Inestable.
  • 255.
  • 256.  Cuadro clínico:  Dolor,  alteración de los movimientos del cuello,  lesión en los cordones posteriores,  inestabilidad atlantoaxoidea.  MUERTE  Dx:  antecedentes,  cuadro clínico,  RX AP y lateral, Rx transoral, TAC y RX dinámica.
  • 257.
  • 258.
  • 260.  TAC + RECONSTRUCCIÓN 3D
  • 261.  Tratamiento:  Conservador: solo para la tipo I.  Quirúrgico: Para la tipo II y III.  Inmovilización: uso de collarines como Thomas (blando o rígido): da un 40-50% de inmovilización.
  • 262. Philadelphia: da un 70% de inmovilización.
  • 263.  Somi, minerva y halochaleco: dan 100% de inmovilidad.
  • 265. Artritis SépticaDE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL DR. RUBÉN GARCILAZO OSORIO
  • 266. Definición  Es una infección de suma gravedad porque el exudado purulento (especialmente el de los estafilococos) digiere rápidamente el cartílago articular.  Es primariamente una enfermedad infantil.
  • 267.  ETIOLOGÍA: Bacterias piógenas diseminadas directamente desde una osteomilelitis hematógena en la metáfisis a la articulación son la fuente más frecuente de Artritis séptica en niños. Germen causal para producir una Artritis hematógena: Staphylococcus aureus, Streptococcus, Neumococcus y con menor frecuencia Salmonella. Lactantes menores de 2 años: S. aureus, S. agalactie, bacilos gram -, artritis por N. gonorrhoeae. Niños entre 2 y 5 años: Kingella kingae la causa + común de Artritis por gram -. Adultos: estafilococos, neumococos y gonococos
  • 268.  GRUPOS DE EDAD: 6-12 años es más frecuente, pero también puede haber en ancianos, adultos etc.  GÉNERO: ♂ 2: 1 ♀  LOCALIZACIÓN: 1. Cadera 2. Rodilla 3. Hombro 4. Tobillo 5. Codo 6. Otras
  • 269.  VÍAS DE DISEMINACIÓN: 1. Hematogéna 2. Contiguidad: desde un absceso a partes blandas, o un foco de ostiomielitis. 3. Directa: inoculación directa.  ANATOMÍA PATOLÓGICA: Digestión enzimática de la matriz Fibras de colágeno pierden su anclaje y el cartílago se desintegra. El tejido de granulación puede crecer sobre el cartílago como pannus, bloqueando su nutrición a partir del líquido sinovial y destruyéndolo aun más. Por enzimas lisosómicas de leucocitos por PMN y Bacterias.
  • 270. Dado que el cartilago es incapaz de regenerarse en circunstancias normales, su destrucción es permanente. A medida que la articulación se llena de pus, la cápsula fibrosa se ablanda y se retira. En cadera por ejemplo, al aumentar a causa del pus, la presión del líquido articular se ocluye la vascularización precaria del hueso. Membrana sinovial esta edematosa Pudiendo dar lugar a una luxación patológica especialmente en niños y lactantes. Necrosis avascular de la cabeza femoral.
  • 271.  CUADRO CLÍNICO: Recién nacidos: Son poco sintomáticos. Puede predominar la irritabilidad y la clínica de sepsis. En la exploración llama la atención posturas asimétricas, aspecto pseudo-paralítico del miembro y dolor a la movilización. Lactantes: predomina la fiebre, irritabilidad, llanto y rechazo a la movilización de la articulación. Niños y adolescentes: predomina el dolor en la articulación, Rechazo a cargar peso y a caminar, Pudiendo haber signos inflamatorios locales (rodilla, tobillo), difícil de evidenciar en la cadera. Puede asociar fiebre elevada, aunque no siempre está presente.
  • 272.  DIAGNÓSTICO: Laboratorio: Leucocitosis PCR aumentada VSG aumentada Artrocentesis: técnica con fines Dx. y Tx. Características bioquímicas y microbiológicas del líquido permiten orientar el proceso séptico, inflamatorio o traumático.
  • 273.  Rx. Simple: aumento de tejidos blandos, desplazamiento de las estructuras musculares, aumento de espacio articular. Lx. De cadera.  Ecografía: Técnica de elección con alta sensibilidad pero baja especificidad para el Dx. De Artritis séptica. Aunque si detecta derrames articulares en fases muy iniciales pero no permite diferenciar el porcentaje de una artritis infecciosa o no.  Gammagrafía, TC, RMN: para casos de difícil Dx.
  • 274.  TRATAMIENTO: Antibióticos: Dicloxacilina: dosis de 50-100mg/Kg de peso c/6hrs. Y este Tx. Lo mantengo hasta que me entreguen el cultivo y me digan que es otro germen. Analgésicos: Ketorolaco: 0.5mg/kg/6-8hrs. AINES Se considera una Urgencia Qx: Artrotomía, después realizo aseo Qx. Con isodine, humedezco las gasa y la introduzco en la cavidad para sacar las nafas, realizo irrigación hasta que considere que ha quedado limpia.
  • 275. Una vez limpio dejo un drenaje que actué por capilaridad. COMPLICACIONES: Cojera, alteración del crecimiento óseo, afectación articular con movimiento límitado.
  • 276. OsteomielitisDE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL DR. RUBÉN GARCILAZO OSORIO
  • 277.  Infección hematógena que afecta a los niños y se desarrolla rápidamente en el hueso y en la médula ósea.  Es primariamente una enfermedad de los huesos en crecimiento y de niños. ETIOLOGÍA: S. aureus causa al menos el 90% de los casos de osteomielitis hematógena. Puerta de entrada: através de la piel, secundaria a erosiones infectadas, abrasiones, pústulas, o quemaduras. Lactantes: Streptococcus o Pneumococcus, H. influnzae ha sido eliminado como causa por el desarrollo de la vacuna.
  • 278.  GRUPOS DE EDAD: Todos 6-12 años es más frecuente, pero también puede haber en ancianos, adultos.  GÉNERO: ♂ 2-3 : 1 ♀  LOCALIZACIÓN: extremidades inferiores.  VÍAS DE DISEMINACIÓN: 1. Hematógena 2. Contiguidad: desde un absceso a partes blandas, o un foco de ostiomielitis. 3. Directa: inoculación directa.
  • 279.  ANATOMÍA PATOLÓGICA: Foco de inflamación bacteriana Hiperemia Edema En hueso esponjoso y médula ósea de la metáfisis de hueso largo.
  • 280. Hueso: espacio cerrado rígido Por lo tanto el edema precoz Del proceso inflamatorio produce Aumento de la presión interósea Dolor intenso y constante ocasionando Se forma pus Que eleva la presión local Y compromete la circulación Local. Manifestando Trombosis vascular y Necrosis ósea.
  • 281. La infección no tratada Disemina rápidamente por diversas áreas. Destruyendo el hueso a su paso: Osteólisis. A través de los vasos dañados en la lesión local, las bacterias reinvaden el torrente sanguíneo. Y la bacteriemia indetectable se transforma en Septicemia. Manifestada por: malestar, anorexia y fiebre.
  • 282. Diseminación local de la infección por extensión directa + aumento local de presión. Penetra en el córtex de la metáfisis, afectando el periostio muy sensible, generando dolor a la palpación bien localizada. El periostio débilmente adherido al hueso en la infancia Se para y se eleva fácilmente del hueso. Generando un Absceso subperióstico, que puede permanecer localizado o extenderse a lo largo y alrededor de la diáfisis del hueso. Esta elevación arranca la vascularización del córtex subyacente. Incrementando la extensión de la Necrosis ósea.
  • 283. Después de los primeros días la infección… Penetra en el periostio para formar Celulitis Creando un Absceso a partes blandas.
  • 284. Generando Artritis séptica. La penetración del periostio crea infección directamente dentro de la articulación. En articulaciones donde la metáfisis se encuentra dentro de la cavidad articular: fémur, radio proximal.
  • 285. En otras ocasiones donde la Metáfisis se encuentra fuera pero cerca de la Articulación, provoca a menudo un Derrame articular estéril Mientras tanto: Diseminación local de la infección Dentro de la cavidad medular dificulta aun más Vascularización interna. El área de necrosis ósea resultante, finalmente Queda separada o secuestrada Secuestro: fragmento separado de hueso necrótico infectado.
  • 286. La formación extensa de hueso nuevo desde La capa profunda del periostio elevado, produce Un tubo óseo envolvente o involucro, que mantiene la continuidad del hueso afectado Incluso cuando se han necrosado y secuestrados grandes fragmentos de la diáfisis.
  • 287.
  • 288. CUADRO CLÍNICO:  El inicio es agudo y la infección progresa con notable rapidez  Pruebas de infección bacteriana prexistente en la piel o vías respiratorias superiores.  Dolor es interno y constante cerca del extremo del hueso largo afectándose mas un dolor bien localizado a la palpación y negación a usar la extremidad.  En 24 horas la septicemia manifiesta malestar, anorexia, fiebre, el niño tiene aspecto de enfermo.  Dolor que va en aumento, el dolor a la palpación cerca del extremo de un hueso largo combinado con las manifestaciones sistémicas de infección en un niño siempre justifican el Dx. Clínico.  Tumefacción de partes blandas es un signo tardío que aparece solo después de algunos días e indica que la infección ya se ha diseminado más allá del hueso.
  • 289.  DIAGNÓSTICO: Es solo clínico. No hay ningún signo Rx. Concreto de infección ósea a pesar de la afectación ósea local. Después de los primeros días pueden detectarse signos Rx. De tumefacción de partes blandas, también se detecta por Ecografía. Sólo después de la primera semana aparecen signos Rx. De destrucción ósea metafisaria y los primero signos de hueso nuevo activo del periostio. Gammagrafía: rastreo óseo RM: combinación de un foco oscuro en imágenes de T1 y una señal brillante en T2 es compatible con una osteomielitis. Lactantes: recuento leucocitario y VSG suelen estar aumentados.
  • 290.  DIAGNÓSTICO DIFERECIAL: Fiebre reumática Celulitis de tejidos blandos Traumatismo local sobre partes blandas o hueso.  TRATAMIENTO: Dicloxacilina para niños más grandes como alternativa una cefalosporina (cefotaxima) para neonatos y (cefuroxime) para niños pequeños. 1. Reposo en cama y analgésicos 2. Fluido terapia IV 3. Inmovilización de la extremidad afectadas con una férula ortopédica o tracción para reducir el dolor, retrasar la diseminación de la infección y prevenir las retracciones de partes blandas.
  • 291. 4. Si el niño no puede tomar medicación oral, es preciso ADMO de inmediato vía parenteral el Tx. Antibiótico adecuado para controlar la bacteriemia y septicemia, también para llegar a la zona de osteomielitis antes de que se vuelva isquémica e inaccesible al antibiótico sanguíneo. 5. Si las manifestaciones locales y sistémicas no mejoran después de 24hrs. De Tx. Intensivo. Hay que descomprimir Qx. El área del hueso atrapado, (evacuación pus subperióstica, perforación del hueso) para reducir la presión intraósea y para obtener pus para cultivo. Posoperatorio puede ser necesario la infusión local continua de suero salino con el Antibiótico adecuado + drenaje en infecciones graves al menos durante unos días.
  • 292. 6. El tx. Antibiotico continua como minimo durante 3-4 semanas. Incluso si la mejora clínica ha sido satisfactoria en los primeros días. Después de las 3-4 semanas se inrerrumpe el tratamiento solo cuando la VSG sea normal.  COMPLICACIONES:  Precoces: muerte por la septicemia asociada, formación de un absceso, artritis séptica especialmente en cadera.  Tardías: osteomielitis crónica, persistente o recurrente, fractura patológica a través de una zona de hueso debilitado, retracción articular, alteración del crecimiento local del hueso afectado sea hipercrecimiento por la estimulación por la hiperemia prolongada, sea interrupción por lesión de la placa epifisaria.
  • 293. Osteomielitis crónica  El Tx. Inadecuado de la fase aguda de una Osteomielitis hematógena permite que el proceso patológico local persista y se vuelva más crónico o que se vuelva relativamente quiescente durante un tiempo, para recidivar más tarde.  ANATOMÍA PATOLÓGICA: Hueso necrótico Lesión patológica + importante e impide su Resolución espontánea. Siempre se aísla del resto del hueso Vivo y se convierte así en un secuestro.
  • 294. Las bacterias pueden sobrevivir y continuar en el seno de los minúsculos canales haversianos y canalículares de esta isla de hueso avascular La colección purulenta que rodea el secuestro impide su revascularización Protegiendo a sus habitantes bacterianos de: leucocitos vivos de la reacción inflamatoria de defensa y de la acción de antibióticos. En ausencia de revascularización, el proceso vivo de la reabsorción osteoblástica de hueso necrótico no puede llegar a secuestro. Persistiendo como nido de bacterias y una fuente de infección persistente o recurrente. No puede erradicar definitivamente la infección, hasta haber eliminado todos los secuestros sea por: Proceso natural de la extracción por una abertura (cloaca) en el involucro y de ahí un trayecto fistuloso al exterior. Escisión Qx. (Secuestrectomía) Una zona de infección persistente en hueso esponjoso puede quedar aislada del hueso circulante por un tejido fibroso. Para formar un ABSCESO CRÓNICO: Absceso de Brodie
  • 295.  CUADRO CLÍNICO: Lesión residual dolorosa en el hueso largo afectado Tumefacción Dolor a la palpación Impotencia funcional 1 o + fístulas.  DIAGNÓSTICO: Anemia persistente y VSG aumentada: Reflejando la infección crónica Rx. Fácil: si existe un secuestro claro.  TRATAMIENTO: Sescuestrectomía Tx. Antibiótico tanto por vía sistémica como por vía local Fenestración: una cavidad residual del absceso en el hueso suele precisar una intervención en la cual una superficie de hueso tubular se retira para abrirlo como una ventana.
  • 296. Después de una Secuestrectomía o Fenestración: se instalan antibióticos con solución salina en la zona con irrigación continua y se retira pus con drenaje.  COMPLICACIONES: Retracción articular Fx. Patológica Amiloidosis Degeneración maligna de la epidermis (carcinoma epidermoide) de una fístula con infección persistente durante años.
  • 297. DISPLASIA ACETABULAR DDC, LUXACION CONGENITA DE CADERA, DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA) DE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL DR. RUBÉN GARCILAZO OSORIO
  • 298. Posición incorrecta de la cabeza del fémur con el acetábulo por luxación, originando por una deformidad congénita o falla de un tratamiento.  Etiología: multifactorial,  Género, edad materna (uso de fajas),  Número de hijos (1er hijo)  Factor mecánico (mecanismo de trabajo de parto),  Endocrino (hormona relaxina).  Oligodramnios (disminución del líquido amniótico, limitando el espacio del producto).  Factores culturales y geográficos (modos de cubrir al producto).
  • 299.  Género: femenino 2:1 masculino.  Anatomía patológica: techo acetabular displasico, anteversion exagerada y deformidad en valgo del femur, labrum invertida, susticion por tejido fibroso del labrum, contractura de aductores e iliopsoas.
  • 300.  Diagnóstico:  Signo de Ortolani. Solo se realiza en el primer mes del paciente. Se coloca al paciente sobre la mesa. Esta es una maniobra reductora, se colocan los dedos en el trocánter y se realizan movimientos hacia adentro. Hay que escuchar el chasquido que surge de la presión negativa.  Signo de Barlow. Es una maniobra luxante. La cadera sobre la articulación, se empuja hacia afuera con los pulgares, se luxa y se escucha el chasquido.
  • 301.
  • 302.  Signo del piston. Uno sube y el otro baja.  Signo de galeazzi. Es un desnivel de las rodillas, la luxación se produce hacia atrás y arriba por que la cadera es jalada por los músculos pelvitrocantericos. El que se encuentre más inferior es la articulación dañada.
  • 303.  Simetría de pliegues. El fémur está desplazado y hay abultamiento, el que tenga los pliegues más superior quiere decir que esa es la articulación luxada.
  • 304.  Signo de Trendelenburg + La cadera se eleva (afectada)
  • 305.  Tratamiento: Uso del doble pañal: permite llevar a las extremidades a la abducción. Se utiliza por un tiempo >2 semanas y se vuelve a valor. Esto permite que la hormona relaxina desaparezca y se relajen los ligamentos.
  • 306. Para evitar falsos positivos, se sugiere Rx de control con AP de pelvis en posición neutra. Con el goniometro se buscara la parte interna del acetábulo con el otro, para trazar una línea llamada de HILGERINEN, y así sabemos la altura de los núcleos. Se traza una línea vertical (borde externo) para encontrar la línea de PERKINS O HOMBREDAN. Ya formadas las líneas, se crean los CUADRANTES DE PUTTI. El núcleo siempre debe estar en el cuadrante inferior interno, si no se encuentra en ese cuadrante = LUXACION. Líneas de Shenton: línea curva del fémur a línea iliopúbica, si no coinciden, la cabeza esta luxada (línea rota). Borde externo e interno del acetábulo, se traza una línea y para buscar el índice acetabular (22º-28º es normal), se coloca regla y radio. Si el índice acetabular es mayor =displasia de cadera.
  • 307.
  • 308. EN EL RECIEN NACIDO, EL DESARROLLO NEUROLOGICO COMPLETO ES HASTA LOS 18 MESES. AGRUPACION POR EDAD Y ETAPA. EDAD EN MESES ETAPA 0-6 ORO 6-18 GRIS >18 NEGRA
  • 309. ORO: cadera subluxada. El Tx es con cojín de Frejka. Pegado al periné del paciente, generando una abducción y citarlo en 5-6 semanas con control radiológico. Rx AP de pelvis en posición neutra, buscando las líneas, índice acetabular, etc.
  • 310. Arnés de pavlic: flexión y abducción. La máxima abducción es <70º, para evitar la compresión de la arteria circunfleja posterior. Flexión < 110º. Dejarlo por 24 hrs.
  • 311. GRIS: si no obtengo resultados en la etapa de oro, seguramente el ligamento redondo este hipertrofiado, la capsula se ha adelgazado y los abductores jalen hacia adentro. Tx, reducción cerrada bajo anestesia para relajar los músculos. El paciente se le coloca el aparato de yeso tipo Callot con una flexión de la cadera, de rodilla y abducción <70º. Miotomía y tenotomía: si con lo anterior no se repara, realizo una miotomía y tenotomía de los aductores+ reducción cerrada con tracción. El psoas puede comenzar a introducirse en la capsula articular, lo que estrecha la cercanía de la cabeza con la cavidad. Se realizara una reducción cerrada con miotomía y tenotomía de los aductores, abducción de los pélvicos, se realiza incisión, se introduce el dedo para localizar al psoas iliaco, se corta.
  • 312. Traer por 8 días para descender la atura de la cabeza del fémur y así poder realizar la reducción evitando la compresión de la cabeza. Introducirlo en un aparato de yeso tipo Callot hasta 6 semanas. Si hay una marcha de DUCHEN entonces el pélvico sigue afectado. La deformidad en reloj de arena se repara con una reducción abierta, con una previa miotomía y tenotomía de los aductores. PARA LA DISPLASIA ACETABULAR DE CADERA SE TIENE QUE AFRONTAR UNO CON OTRO, SE RELIAZA EL MISMO MANEJO QUE LO ANTERIOR Y EN LA TERMINACION DE LA ETAPA GRIS E INICIO DE LA NEGRA SE REALIZA UNA OSTEOPLASTIA. TIPOS:  Pemberton. Corta hueso.  Salter: triángulo de hueso.
  • 313.
  • 314. NEGRA: hasta los 5-6 años. Esperar a que termine el crecimiento óseo. Mujer: 12 años. Hombre: 14 años. Artroplastia total de cadera con prótesis y vástagos.
  • 315. GONARTROSIS DE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL DR. RUBEN GARCILAZO OSORIO
  • 317. COMPARTIMENTOS: FEMOROTIBIAL INTERNO, EXTERNO Y FEMOROROTULIANO. DESGASTE Y PÉRDIDA ULTERIOR DEL CARTILAGO ARTICULAR FORMACIÓN DE OSTEÓFITOS MARGINALES, QUISTES SUBCONDRALES.
  • 319. Etiología: Edad: Paciente joven: mucho ejercicio + de 50 años. Género: ♂ joven: (2:3 ♂ : 1 ♀) ♀ >50 años (2 ♀: 1 ♂) Raza: los orientales no tienen gonartrosis Alteraciones mecánicas: Trauma: por deportes Fx. + en el px. Joven Ejes adecuados:
  • 320. Alteración del cuádriceps que puede desviar rótula  Lx. Repetitiva  Trauma. Insuficiencia de 1 de los vastos hace que 1 cóndilo choque con la rótula Daño de cartílago. Reducción de fracturas inadecuadas.
  • 322. Desviación de la rótula •Trauma constante sobre el cartílago. Inflamación •Fibrilación del cartílago Pierden fuerza de los enlaces eléctricos •Pierde resistencia del cartílago y la superficie.
  • 323. Fisuras •Introducción del líquido articular. Hueso subcondral •Encapsulac ión Ensanchamient o e inflamación de la sinovial •Producción de líquido articular en exceso. Geodas
  • 324. Sinovitis •Deformidad •Dolor •Disminución movilidad Descamación de células de Hueso subcondral •Migran a la cavidad articular Se fijan a las paredes, se calcifican •Forman osteofitos. ESCLEROSIS SUBCONDRAL: El hueso subcondral recibe una cantidad mayor de presión. Se forma una línea blanca.
  • 327.
  • 328.
  • 329.
  • 330. EXAMEN FÍSICO Y CUADRO CLÍNICO: Rigidez o limitación de la movilidad Dolor Deformidad Crepitación y ruidos articulares Tumefacción
  • 331. MarchaDolor AUSENTE CON EL REPOSO AUMENTO CON MOVIMIENTO MARCHA PROLONGADA SUBIR O ↓ ESCALERAS (+ AL ↓ PORQUE CAMBIA EL EJE HAY + PRESIÓN POR LOS CUADRICEPS ).
  • 332. Rigidez  Dolor Falta de deslizamiento por la irregularidad de las superficies y a la fibrosis de los tejidos. Rigidez Roces o crujidos con los movimientos.   Impotencia funcional Deformidad
  • 333.  Tumefacción y aumento de la articulación Inflamación de la sinovial Aumento De Volumen: Demasiada Producción De líquido Sinovial= SinovitisAUMENTO DE VOLUMEN ↓ MOVIMIENTO LIMITACIÓN DE FUNCIÓN Arco de movilidad Normal de 0-140° Extensión completa por flexión máxima En extremos óseos con actitudes: De 10-20° (déficit de extensión completa) Y limitación de la flexión hasta 100-110°.
  • 334.  Signo del cinematógrafo:  Signo del cepillo (+).  Signo del bosteo (+).  Signo del cajón (+).  Signo del tempano (+).
  • 335.
  • 336.  En base al cuadro clínico.  Líquido Articular en la artrosis es color ambar, estéril, viscoso y transparente  Y recuento celular < de 2000 leucocitos por mm3.  Rx. AP, lateral de rodilla en flexión de 30º DIAGNÓSTICO:
  • 337.
  • 338.
  • 339.
  • 340.  Estilos de vida, rehabilitación fortaleciendo los cuádriceps con ejercicios isométricos e isotónicos. Farmacológico: Analgésicos: Paracetamol Antiinflamatorios: AINEs Ibuprofeno: dosis bajas – de 1.500mg/día menos tóxico Naproxeno Diclofenaco Tramadol + paracetamol o AINEs Tx: Ketoprofeno Ketorolaco Tolmetín + tóxicos
  • 341. Quirúrgico: Sinovectomía. Artroscopia. Osteotomía: corrección en varo o valgo. Artrodesis: uso de aparato que genera tracción y alinea la articulación, posteriormente usa vendaje de Jones. Artroplastia: sustitución de uno de los compartimientos. Espongilización: rasurar cartílago dañado, hacer que sangre el hueso para que se vuelva a formar cartílago. ES EL MÁS RECOMENDABLE.
  • 342.
  • 343.
  • 344.
  • 345.
  • 346.
  • 347.
  • 348.
  • 349. Pie equinovaro pie zambo, aductocavo o boot DE JESÚS ZEPEDA YOLANDA RAQUEL DR. RUBEN GARCILAZO OSORIO
  • 350. Malformación congénita con:  Varo del talón.  Equino del tobillo.  Aducto y supinación del pie.  Etiología: congénita. Síndrome de Edwards (trisomía 18) Oligodramnios (defecto de compresión). Genético. Predisposición familiar. Alteraciones en el desarrollo embrionario.
  • 351.  Género: masculino 2:1 femenino.  Numero de pies: 1 o 2.  Factores mecánicos: oligodramnios (disminución del líquido amniótico) o uso de faja en el embarazo.  Grupos de edad: recién nacido.  Anatomía patológica: Eje del retropié en posición varo por luxación del astrágalo con el escafoides. DESROTACION DEL PIE: 3era semana: aparición de somitas en la placa neural. 4ta semana: yemas embrionarias, predominando las de miembros pélvicos. 5ta semanas: final de la formación de las yemas embrionarias. 9na semana: diferenciación de cadera, rodilla y tobillo. Por posición vara se forma un plano oblicuo por alteraciones en el desarrollo del pie.
  • 352. Los músculos son:  Tibial posterior.  Flexor propio del dedo gordo.  Flexor común de los ortejos.  Tendón de Aquiles.  Ligamento en y.  Capsulas articulares.
  • 353.  ANATOMÍA PATOLÓGICA acortamiento flexor común de los dedos flexor largo del primer dedo tibial posterior tendón de aquiles aductor del primer dedo VARO EQUINO ADUCTO
  • 354. Los músculos se acortan, contracturandose y generando la aducción del retropié y luxación del astrágalo con el escafoides= VARO. POSICION EQUINO: como si estuviera parado sobre sus ortejos por la contractura del tendón de Aquiles. Contractura del aductor del dedo pulgar. NUDO MAESTRO DE HENRICK: estructura fibrosa que favorece la luxación. De la semana 9- 40 sufre un proceso adaptativo, la piel se vuelve fibrosa y se la aponeurosis se adhiere más, se contraen los musculo y contribuyen a la deformidad.
  • 356.  Cuadro clínico: deformidad en equino-varo-aducto.  Diagnóstico: posición del pie al nacimiento y RX.  Tratamiento: posición plantigrande.  Tallan: Pie rígido: si no puede hacer dorsiflexion. Pie elástico: si puede hacer dorsiflexion se utilizan yesos correctivos. Cuidar no dejar deformidad en mecedora. Realizar una bota larga de yeso. Cambiar el yeso c/8dias, verificar la no recidiva, si esto continua se sigue con cirugía.
  • 357.  Quirúrgico: paciente de 6-8 meses con: Zetaplastia: se busca el paquete y se realiza disección del musculo tibial posterior, flexor propio del dedo gordo y flexor común de los dedos, se separa el nudo Henrick. El aductor del dedo gordo se retira y se corta el ligamento en y… Se procede a hacer capsulotomia (desarmar pie) y se reacomodan los dedos. Si no se logra la reacomodación, se afrontan con clavos que van del hueso escafoides al astrágalo. Se sutura y se coloca una bota larga de yeso. No llevar al 100% el pie equino, cambiarlo 8 días e ir reacomodando a más del 100% y dejarlo por 6 semanas.