LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE NUESTRA ECONOMÍA

Justice First
Justice First-- en Justice First
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA Y SU RELACIÓN CON
LA HISTORIA DE NUESTRA ECONOMÍA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA
BARQUISIMETO –EDO. LARA
Autor: Raquel Yadira Pérez
Curso: Finanzas I
Tutor: Prof.: Lcdo. Salvador Savoia R.
Marzo 2016
La actividad financiera existe desde el primer
momento en que se utiliza el dinero como
medida de valor e instrumento de cambio de
cualquier tipo de transacción. Desde épocas muy
remotas, la obtención de beneficio económico ha
sido de gran importancia para el hombre, como
medio de garantizar su subsistencia y mejorar su
calidad de vida. Cualquier tipo actividad
económica ya sea de carácter comercial o de
prestación de servicios está inmersa dentro de
este proceso de actividad financiera.
INTRODUCCIÓN
La historia de la ciencia de las finanzas, como disciplina
moderna, puede hacerse comenzar por el cameralismo.
La significación de esta corriente de pensamiento con
respecto a las finanzas públicas se halla en el hecho que
ella examina los problemas que atañen a la economía y a
las finanzas desde el ángulo del Estado como sujeto de
las actividades corrientes, siendo precursores de la
doctrina financiera del autor alemán Wagner, entre otros,
y también de las actuales doctrinas de política económica
y planificación. La ciencia cameralista es la primera
expresión de la ciencia de las finanzas públicas.
Básicamente, desde una perspectiva económica y financiera, las ideas cameralistas se caracterizan por los
siguientes rasgos fundamentales:
 1) Su preocupación por la utilización óptima de los recursos de la economía nacional.
 2) Insistencia acerca de la conexión entre la economía privada y la pública, considerando al Estado como
el eje sobre el que podía montarse el desarrollo y fortalecimiento de la economía nacional.
 3) Una consecuencia del planteamiento del apartado anterior es, lógicamente, el papel preponderante que
asignaron al Presupuesto del Estado.
Esta consideración les llevó a un tratamiento institucional del contenido del Presupuesto que ha pesado
notablemente en la elaboración posterior y sistematización de la Ciencia financiera.
 Simón Andrade, define el término finanzas de las siguientes maneras:
 Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del
tiempo".
 Para Ferrel O. C. y Geoffrey Hirt, el término finanzas se refiere a "todas las actividades relacionadas con la
obtención de dinero y su uso eficaz".
 En la enciclopedia libre Wikipedia, tenemos que las finanzas :
En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores propuestas, planteo la siguiente Definición de Finanzas:
Las finanzas son una rama de la economía que estudia la obtención y uso eficaz del dinero a través del tiempo
por parte de un individuo, empresa, organización o del Estado.
CONCEPTO DE FINANZAS SEGUN AUTORES
 "Área de actividad económica en la cual el dinero es la base de las
diversas realizaciones, sean éstas inversiones en bolsa, en inmuebles,
empresas industriales, en construcción, desarrollo agrario, etc.“.
 "Área de la economía en la que se estudia el funcionamiento de los
mercados de capitales y la oferta y precio de los activos financieros“.
 "son una rama de la economía que estudia la obtención y
gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de
los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los
criterios con que dispone de sus activos“
 2) "suele definirse como el arte y la ciencia de administrar
dinero".
La palabra economía es una expresión que proviene del latín “oeconomĭa” que viene del griego “oiko” que significa: casa y
“νομία” que se traduce como: administración, o sea que dicha palabra quiere decir: administración de una casa o el que
administra un hogar.
 Según el Diccionario de la Real Academia Española, la economía se define desde tres puntos, que son:
 Lionel Robbins dice que: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades
humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. Esta es la que
se conoce como la definición subjetiva o marginalista de la economía.
 Desde el punto de vista de Federico Engels, “la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la
producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.
Esta es conocida como la definición objetiva o marxista de la economía.
 Según el economista inglés Alfred Marshall (1842-1924), “la economía es la ciencia que examina la parte de la
actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”.
 Norris C. Clement y John C. Pool en su libro ‘Economía: Enfoque América Latina’, definen la economía “como la rama
de las ciencias sociales que estudia los procesos de producción y distribución y el carácter de los ingresos reales”.
 Para Fischer, Dornbusch y Schmalensee, la economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que
van a producir, como y para quien, con los recursos escasos y limitados.
 Los economistas, Samuelson y Nordhaus, en su libro ‘Economía’, definen la economía como: "El estudio de la manera
en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes
individuos".
 En otro orden, Gregory Mankiw, en su libro ‘Principios de Economía’, señala que la economía es "el estudio del modo
en que la sociedad gestiona sus recursos".
Casi todas estas definiciones y otras más, resaltan la importancia que tiene esta ciencia al dedicarse al estudio de los
recursos escasos y limitados, la distribución de los mismos entre los diferentes individuos para así satisfacer las
necesidades humanas. Además señala que las sociedades deben determinar que van a producir, como y para quien con
los recursos disponibles
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA SEGÚN ALGUNOS EXPERTOS Y AUTORES
1. Administración eficaz y razonable de los bienes.
2. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una
colectividad o un individuo.
3. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las
necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
Economía Colonial
Se explotaba la
ganadería, pesca, minería
y fundamentalmente la
agricultura. El producto
mas desarrollado era el
Cacao
Inicio de la
Independencia
La economía se centra en
el sector agrícola, con un
incremento en la demanda
y producción del café al
igual que el cacao, en
segundo plano se
explotaba la ganadería y la
minería, este esquema
continuaría luego de la
guerra de independencia.
Economía Agrícola
La producción de café era igual
a la de cacao, siendo el café el
principal producto de
exportación venezolano, el cual
seguiría siendo vendido como
tal a las potencias Europeas y a
los Estados Unidos durante
todo el siglo siguiente, siendo la
principal fuente de ingreso
nacional, y convirtiendo a
Venezuela en el principal país
cafetalero, de igual forma la
ganadería y la minería
seguirían siendo explotadas.
Descubrimiento del petróleo
Disminuyen las exportaciones
agrícolas y son sustituidas por las
exportaciones petroleras
convirtiendo a Venezuela en el
segundo mayor país productor de
petróleo y el mayor exportador de
petróleo del mundo.
Era Petrolera
Comienza el traslado del
campo a la industria. El
país muestra un enorme
crecimiento que haría de
Venezuela el país de
América Latina de mayor
renta per cápita, y le
permitiría a la nación
crecer en todos los
sectores del país.
1926
1920
1910
1900 Nace el Banco
industrial de
Venezuela
1940
1950
1955
1975
1983
Nace el Banco
Central de
Venezuela
Nace la Corporación
Venezolana de
Fomento
Nacionalización del
petróleo
En el gobierno de Carlos
Andrés Pérez se
nacionaliza el petróleo y su
explotación y la economía
nacional se potenciaría aun
mas.
Crisis financiera
Recuperación
Económica
Modificación de la ley de los
bancos
Devaluación del Bolívar
Quiebra de grupos
financieros
Venezuela Socialista
Hugo Chávez Frías, toma las
riendas del país, con un proyecto
de izquierda el cual terminó con la
completa estatización de Petróleos
de Venezuela (PDVSA). Intentó la
independencia del petróleo, sin
embargo no fue exitosa. La
economía del país gira en torno al
petróleo, su precio y explotación. La
explotación de agricultura y
ganadería va en declive. Esto se
mantiene hasta la actualidad.
Penetración del capital transnacional
en el sistema financiero
Nacionalización del
Banco de Venezuela
Contexto Actual
La economía se basa en la
explotación y exportación del
petróleo; el mercado se abastece
con importaciones tanto en el
sector de alimentos como
industrial. Se caracteriza por la
constante devaluación de la
moneda y el aumento de la
inflación. a
Continua la devaluación, poco flujo
de dinero y escases, en los tres
primeros meses del año
LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON
LA HISTORIA DE NUESTRA ECONOMÍA
El sistema financiero Venezolano evolucionó en consonancia a la dinámica de la actividad económica, se inicia como banca
comercial para financiar la importante actividad de exportación agrícola de las casas comerciales europeas del siglo IXX, y se
diversifica por los efectos de la explotación petrolera y sus requerimientos de financiar el modelo de industrialización para la
sustitución de importaciones.
La actividad comercial estimulada por el ingreso petrolero impulsó el crecimiento de la banca comercial, y los procesos de
urbanización, construcción de infraestructura pública, la industrialización y diversificación económica, permitieron la aparición
gradual de la banca hipotecaria de inversión, arrendamiento financiero, entidades de ahorro y préstamos, fondos de activos
líquidos y fondos mutuales. En la década de los años cuarenta del siglo XX, aparecen las instituciones reguladora del sistema,
Banco Central de Venezuela y Superintendencia de Bancos y Otras instituciones Financieras, institucionalizándose la supervisión
y reglamentación del funcionario de las entidades bancarias.
EL sistema financiero venezolano se estructura bajo el concepto de banca especializada, concentrándose en el segmento de la
banca comercial hasta la década de los noventa. La crisis bancaria de 1994, impacta un sistema financiero vulnerable por su
levada concentración y descapitalización, obligando a la restructuración del mismo mediante dos elementos novedosos para el
sistema financiero: la banca universal y la inversión extranjera del sector bancario.
Actualmente el sistema financiero venezolano, está adecuado al diseño de la economía de mercado, pueden señalarse como
elementos fundamentales:
- Primacía del sector bancario como mecanismo de financiamiento.
- Concentración en pocas y muy grandes instituciones financieras.
- Dominio del sector privado sobre el sector financiero.
- Participación de la inversión extranjera en el sector.
- Elevados niveles de ganancia.
La consecuencia de esta conformación estructural han sido una limitación al financiamiento de la actividad productiva y la
exclusión de la mayoría de la población de los beneficios de la intermediación financiera reflejado en bajos niveles de
bancarizaciòn.
ORIGEN Y EVOLUCIÒN DEL SISTEMA
FINANCIERO VENEZOLANO
SISTEMA FINANCIERO DE VENEZUELA
El sistema financiero venezolano evolucionó en consonancia a la dinámica de la actividad
económica, se inicia como banca comercial para financiar la importante actividad de exportación
agrícola de las casas comerciales europeas del siglo IXX, y se diversifica por los efectos de la
explotación petrolera y sus requerimientos de financiar el modelo de industrialización para la
sustitución de importaciones. En la década de los años cuarenta del siglo XX, aparecen las
instituciones reguladoras del sistema, Banco Central de Venezuela y Superintendencia de Bancos y
Otras Instituciones Financieras, institucionalizándose la supervisión y reglamentación del
funcionamiento de las entidades bancarias.
En este contexto, el sistema financiero venezolano se estructura bajo el concepto de banca
especializada, concentrándose en el segmento de banca comercial hasta la década de los noventa.
La crisis bancaria de 1994, impacta un sistema financiero vulnerable por su elevada concentración y
descapitalización, obligando a la reestructuración del mismo mediante dos elementos novedosos
para el sistema financiero venezolano: la banca universal y la inversión extranjera en el sector
bancario.
El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y
demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la
Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera.
Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal
es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas.
RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO DE NUESTRA
ECONOMÍA Y EL SISTEMA FINANCIERO
 Principalmente es importante resaltar que la economía venezolana es mono
dependiente desde finales del siglo XIX y principios del XX cuando empieza la
explotación del petróleo en Venezuela. Observando ambas líneas de tiempo, se puede
observar un crecimiento paulatino del sistema financiero en Venezuela, quizás con
rasgos de prosperidad y evolución en sus gobiernos menos democráticos, pero al igual
que las actividades económicas, el sistema financiero ha pasado la mayor parte de su
historia sobreviviendo por capitales extranjeros.
 Podemos observar también que la crisis petrolera de los ochenta también afectó al
sector financiero y no precisamente el crecimiento del PIB trajo consigo mejores
momentos para el sistema financiero nacional, ya que el Gobierno Nacional en ese
momento empezaría con la compra forzada de instituciones de capital extranjeros con
años en el país.
 Obtenido de: "Finanzas." Wikipedia, La enciclopedia libre, 1 de octubre 2008,
<http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Finanzas&oldid=20525385>.
 Del libro: «Diccionario de Economía», Tercera Edición, de Andrade Simón, Editorial
Andrade, 2005, Pág. 293.
 Del libro: «Finanzas», de Bodie Zvi y Merton Robert, Prentice Hall - Pearson Education,
2003, Pág. 2.
 Del libro: «Introducción a los Negocios en Un Mundo Cambiante», Cuarta Edición, de
Ferrel O. C., Hirt Geoffrey, Ramos Leticia, Adriaenséns Marianela y Flores Miguel Angel,
McGraw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 8.
 Obtenido de: "Definición de Economía." Promonegocios.net, 1 de octubre 2008,
<http://www.promonegocios.net/economia/definicion-economia.html>.
 Sitio web de la Real Academia Española, URL de la Página http://www.rae.es/, La
información se obtuvo el 09 de junio de 2012.
 Del libro “Fundamentos de Economía”, Autor: J. Silvestre Méndez; Mc Graw Hill 3era
Edición. Pág. 11
 Del libro “Economía: Enfoque América Latina”, de Norris C. Clement y John C. Pool,
Libros McGraw-Hill, Pág. 13.
 Libro: “Economía” Segunda Edición, de Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch y Richard
Schmalensee, MacGraw-Hill, Pág.. 3.
 Del libro: “Economía”, Decimoséptima Edición, de Samuelson, Paul y Nordhaus William,
McGraw -Hill, Pág. 4.
 “Principios de Economía”, Tercera Edición, de Mankiw, Gregory, McGraw -Hill, Pág. 3.
 Tomado de la dirección web: http://definicion.de/economia/
FUENTES CONSULTADAS
1 de 9

Recomendados

Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela. por
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela. Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela.
Evolucion De Las Finanzas Publicas en Venezuela. Karol Reyes
902 vistas10 diapositivas
Actividad financiera del Estado Venezolano por
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolanocarlossifonte
17.3K vistas7 diapositivas
Actividad Financiera del Estado Venezolano por
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoJoas Gonzalez
5.1K vistas6 diapositivas
Finanzas publicas en venezuela por
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuelaEstefanyJPC
5.8K vistas11 diapositivas
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles. por
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.fabianaquileshey
5.8K vistas16 diapositivas
Evolucion de las finanzas en venezuela por
Evolucion de las finanzas en venezuelaEvolucion de las finanzas en venezuela
Evolucion de las finanzas en venezuelaahixafuentes18
4.6K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano por
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolanoResumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolanoCarmen Cedeño
19.2K vistas22 diapositivas
Actividad Financiera del Estado Venezolano por
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoAlexandra Rincón
1.2K vistas10 diapositivas
La Actividad Financiera del Estado Venezolano por
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolanojosemanuel1988
4.9K vistas15 diapositivas
Los tributos en Venezuela. por
Los tributos en Venezuela.Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.Yorkellys
25.2K vistas10 diapositivas
Fisco nacional por
Fisco nacionalFisco nacional
Fisco nacionaldiana5592
27.6K vistas9 diapositivas
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos por
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosEli Saúl Pulgar
3.4K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano por Carmen Cedeño
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolanoResumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Carmen Cedeño19.2K vistas
Actividad Financiera del Estado Venezolano por Alexandra Rincón
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Alexandra Rincón1.2K vistas
La Actividad Financiera del Estado Venezolano por josemanuel1988
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
josemanuel19884.9K vistas
Los tributos en Venezuela. por Yorkellys
Los tributos en Venezuela.Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.
Yorkellys25.2K vistas
Fisco nacional por diana5592
Fisco nacionalFisco nacional
Fisco nacional
diana559227.6K vistas
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos por Eli Saúl Pulgar
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Eli Saúl Pulgar 3.4K vistas
Los ingresos publicos. tema 2 por José Moreno
Los ingresos publicos. tema 2Los ingresos publicos. tema 2
Los ingresos publicos. tema 2
José Moreno73.3K vistas
Actividad financiera del Estado Venezolano por Eli Saúl Pulgar
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
Eli Saúl Pulgar 10.7K vistas
Las sociedades mercantiles en venezuela por nievesjramosv1
Las sociedades mercantiles en venezuelaLas sociedades mercantiles en venezuela
Las sociedades mercantiles en venezuela
nievesjramosv110K vistas
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito) por efren19
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
Ingreso público y gestión tributaria (trabajo escrito)
efren198.2K vistas
Estructura del Sistema Bancario Venezolano por Wilbel López
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Wilbel López3.3K vistas
Instituciones Financieras Venezuela por Zulinda2
Instituciones Financieras VenezuelaInstituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras Venezuela
Zulinda21.4K vistas
Marco Regulatorio del Sistema Financiero en Venezuela por mariana veliz
Marco Regulatorio del Sistema Financiero en VenezuelaMarco Regulatorio del Sistema Financiero en Venezuela
Marco Regulatorio del Sistema Financiero en Venezuela
mariana veliz8.8K vistas
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público por controldelagestionpublica
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Historia de las finanzas en Venezuela. por Cindy Gómez
Historia de las finanzas en Venezuela.Historia de las finanzas en Venezuela.
Historia de las finanzas en Venezuela.
Cindy Gómez1.4K vistas
Finanzas publicas en venezuela por Andrea Martins
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuela
Andrea Martins1.1K vistas
Sistema Tributario y Bases Legales del Derecho Tributario Venezolano por RafaelMartnez78
Sistema Tributario y  Bases Legales del Derecho Tributario VenezolanoSistema Tributario y  Bases Legales del Derecho Tributario Venezolano
Sistema Tributario y Bases Legales del Derecho Tributario Venezolano
RafaelMartnez781.6K vistas

Destacado

Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado por
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y EstadoFinanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estadoenefinanzas
35.8K vistas36 diapositivas
Finanzas publicas por
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicasrueday20
1.5K vistas7 diapositivas
Evolución de las finanzas en venezuela, y por
Evolución de las finanzas en venezuela, yEvolución de las finanzas en venezuela, y
Evolución de las finanzas en venezuela, ymoniicah5
1.6K vistas10 diapositivas
Linea de tiempo por
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempoCarlis Dorante
6.4K vistas4 diapositivas
Instruccion premilitar por
Instruccion premilitarInstruccion premilitar
Instruccion premilitarEliana Medina
6.4K vistas6 diapositivas
Luigi tini ensayo- la evolución del derecho. importancia en venezuela y el ... por
Luigi tini   ensayo- la evolución del derecho. importancia en venezuela y el ...Luigi tini   ensayo- la evolución del derecho. importancia en venezuela y el ...
Luigi tini ensayo- la evolución del derecho. importancia en venezuela y el ...LuigG
5.1K vistas3 diapositivas

Destacado(9)

Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado por enefinanzas
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y EstadoFinanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
enefinanzas35.8K vistas
Finanzas publicas por rueday20
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
rueday201.5K vistas
Evolución de las finanzas en venezuela, y por moniicah5
Evolución de las finanzas en venezuela, yEvolución de las finanzas en venezuela, y
Evolución de las finanzas en venezuela, y
moniicah51.6K vistas
Instruccion premilitar por Eliana Medina
Instruccion premilitarInstruccion premilitar
Instruccion premilitar
Eliana Medina6.4K vistas
Luigi tini ensayo- la evolución del derecho. importancia en venezuela y el ... por LuigG
Luigi tini   ensayo- la evolución del derecho. importancia en venezuela y el ...Luigi tini   ensayo- la evolución del derecho. importancia en venezuela y el ...
Luigi tini ensayo- la evolución del derecho. importancia en venezuela y el ...
LuigG5.1K vistas
Linea de tiempo derecho civil obligaciones concetto corindia saia a por Concetto Corindia
Linea de tiempo derecho civil obligaciones concetto corindia saia aLinea de tiempo derecho civil obligaciones concetto corindia saia a
Linea de tiempo derecho civil obligaciones concetto corindia saia a
Concetto Corindia4K vistas
História del código civil venezolano por Hugo Araujo
História del código civil venezolanoHistória del código civil venezolano
História del código civil venezolano
Hugo Araujo32.3K vistas

Similar a LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE NUESTRA ECONOMÍA

Economia por
EconomiaEconomia
Economiayolanda de leon
123 vistas63 diapositivas
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1strc
154 vistas7 diapositivas
Economía y políticas alimentarias por
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasjesusglz54
110 vistas33 diapositivas
Finanzas por
FinanzasFinanzas
Finanzasefren19
483 vistas15 diapositivas
Economía y Políticas Alimentarias por
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasAbby Castillo
98 vistas44 diapositivas
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias por
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasalvaroeconomy
416 vistas53 diapositivas

Similar a LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE NUESTRA ECONOMÍA(20)

Presentación1 por strc
Presentación1Presentación1
Presentación1
strc154 vistas
Economía y políticas alimentarias por jesusglz54
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
jesusglz54110 vistas
Finanzas por efren19
FinanzasFinanzas
Finanzas
efren19483 vistas
Economía y Políticas Alimentarias por Abby Castillo
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Abby Castillo98 vistas
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias por alvaroeconomy
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
alvaroeconomy416 vistas
El desarrollo sostenible_a_lo_largo_de_la historia por Lina Cardona
El desarrollo sostenible_a_lo_largo_de_la historiaEl desarrollo sostenible_a_lo_largo_de_la historia
El desarrollo sostenible_a_lo_largo_de_la historia
Lina Cardona18 vistas
ECUADOR ECONOMIA por fbvaleriap
ECUADOR ECONOMIAECUADOR ECONOMIA
ECUADOR ECONOMIA
fbvaleriap5.4K vistas
Economía y Políticas Alimentarias por RuthSRochaP
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
RuthSRochaP80 vistas
Economia y politicas por RuthSRochaP
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
RuthSRochaP263 vistas
Tarea de economia (2a unidad) por dlarosa_95
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)
dlarosa_95307 vistas
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez por Librado Garcia
Economia diapositivas   librado alejandro garcia jimenezEconomia diapositivas   librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
Librado Garcia92 vistas
TEORIA ECONOMICA.pptx por Angel 369
TEORIA ECONOMICA.pptxTEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptx
Angel 36910 vistas
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA por Anahi Sifuentes
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Anahi Sifuentes257 vistas
Economía y políticas alimentarias por Lupita Mendoza
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
Lupita Mendoza132 vistas
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz por Andriordz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Andriordz501 vistas

Más de Justice First

Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua por
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.araguaEstructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.araguaJustice First
925 vistas8 diapositivas
Planificación y organización del campo por
Planificación y organización del campoPlanificación y organización del campo
Planificación y organización del campoJustice First
249 vistas3 diapositivas
Comportamiento político venezolano. por
Comportamiento político venezolano. Comportamiento político venezolano.
Comportamiento político venezolano. Justice First
701 vistas7 diapositivas
Linea de tiempo por
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempoJustice First
3.1K vistas3 diapositivas
Video política según giovanni sartori por
Video política según giovanni sartoriVideo política según giovanni sartori
Video política según giovanni sartoriJustice First
3.7K vistas10 diapositivas
CUADRO COMPARATIVO por
CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVOJustice First
1.1K vistas3 diapositivas

Más de Justice First(20)

Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua por Justice First
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.araguaEstructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
Estructura que presenta la alcaldía del municipio girardot maracay-edo.aragua
Justice First925 vistas
Planificación y organización del campo por Justice First
Planificación y organización del campoPlanificación y organización del campo
Planificación y organización del campo
Justice First249 vistas
Comportamiento político venezolano. por Justice First
Comportamiento político venezolano. Comportamiento político venezolano.
Comportamiento político venezolano.
Justice First701 vistas
Video política según giovanni sartori por Justice First
Video política según giovanni sartoriVideo política según giovanni sartori
Video política según giovanni sartori
Justice First3.7K vistas
Glosario elementos conceptuales de las finanzas públicas por Justice First
Glosario elementos conceptuales de las finanzas públicasGlosario elementos conceptuales de las finanzas públicas
Glosario elementos conceptuales de las finanzas públicas
Justice First229 vistas
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES por Justice First
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Justice First1.3K vistas
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS DE LA BANCA PUBLICA Y P... por Justice First
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS  DE LA BANCA PUBLICA Y P...CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS  DE LA BANCA PUBLICA Y P...
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS DE LA BANCA PUBLICA Y P...
Justice First10.5K vistas
Crisis del sistema politico 1992 por Justice First
Crisis del sistema politico 1992Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992
Justice First268 vistas
Evolución del sistema electoral venezolano y sistema de partidos d... por Justice First
Evolución  del  sistema  electoral venezolano y     sistema     de partidos d...Evolución  del  sistema  electoral venezolano y     sistema     de partidos d...
Evolución del sistema electoral venezolano y sistema de partidos d...
Justice First11.7K vistas
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó... por Justice First
Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Justice First25.2K vistas
Diagrama sobre la reforma constitucional, crisis política en venezuela por Justice First
Diagrama sobre la reforma constitucional, crisis política en venezuelaDiagrama sobre la reforma constitucional, crisis política en venezuela
Diagrama sobre la reforma constitucional, crisis política en venezuela
Justice First637 vistas
Sistema electoral y sistemas de partidos por Justice First
Sistema electoral  y  sistemas de partidosSistema electoral  y  sistemas de partidos
Sistema electoral y sistemas de partidos
Justice First1K vistas
Transformación de los sistemas de partidos por Justice First
Transformación de los sistemas de partidosTransformación de los sistemas de partidos
Transformación de los sistemas de partidos
Justice First434 vistas
ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST... por Justice First
ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...
ORGANIZACION CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL EST...
Justice First1.4K vistas
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova por Justice First
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanovaMarketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova
Justice First712 vistas
Metodos y tecnicas utilizados en el analisis politicos por Justice First
Metodos  y tecnicas utilizados en el analisis politicosMetodos  y tecnicas utilizados en el analisis politicos
Metodos y tecnicas utilizados en el analisis politicos
Justice First1K vistas
La teoría general de sistemas por Justice First
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
Justice First280 vistas

Último

PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
53 vistas64 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
61 vistas9 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 vistas15 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
200 vistas65 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
87 vistas2 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
177 vistas40 diapositivas

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5438 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas

LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE NUESTRA ECONOMÍA

  • 1. LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE NUESTRA ECONOMÍA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA BARQUISIMETO –EDO. LARA Autor: Raquel Yadira Pérez Curso: Finanzas I Tutor: Prof.: Lcdo. Salvador Savoia R. Marzo 2016
  • 2. La actividad financiera existe desde el primer momento en que se utiliza el dinero como medida de valor e instrumento de cambio de cualquier tipo de transacción. Desde épocas muy remotas, la obtención de beneficio económico ha sido de gran importancia para el hombre, como medio de garantizar su subsistencia y mejorar su calidad de vida. Cualquier tipo actividad económica ya sea de carácter comercial o de prestación de servicios está inmersa dentro de este proceso de actividad financiera. INTRODUCCIÓN La historia de la ciencia de las finanzas, como disciplina moderna, puede hacerse comenzar por el cameralismo. La significación de esta corriente de pensamiento con respecto a las finanzas públicas se halla en el hecho que ella examina los problemas que atañen a la economía y a las finanzas desde el ángulo del Estado como sujeto de las actividades corrientes, siendo precursores de la doctrina financiera del autor alemán Wagner, entre otros, y también de las actuales doctrinas de política económica y planificación. La ciencia cameralista es la primera expresión de la ciencia de las finanzas públicas. Básicamente, desde una perspectiva económica y financiera, las ideas cameralistas se caracterizan por los siguientes rasgos fundamentales:  1) Su preocupación por la utilización óptima de los recursos de la economía nacional.  2) Insistencia acerca de la conexión entre la economía privada y la pública, considerando al Estado como el eje sobre el que podía montarse el desarrollo y fortalecimiento de la economía nacional.  3) Una consecuencia del planteamiento del apartado anterior es, lógicamente, el papel preponderante que asignaron al Presupuesto del Estado. Esta consideración les llevó a un tratamiento institucional del contenido del Presupuesto que ha pesado notablemente en la elaboración posterior y sistematización de la Ciencia financiera.
  • 3.  Simón Andrade, define el término finanzas de las siguientes maneras:  Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo".  Para Ferrel O. C. y Geoffrey Hirt, el término finanzas se refiere a "todas las actividades relacionadas con la obtención de dinero y su uso eficaz".  En la enciclopedia libre Wikipedia, tenemos que las finanzas : En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores propuestas, planteo la siguiente Definición de Finanzas: Las finanzas son una rama de la economía que estudia la obtención y uso eficaz del dinero a través del tiempo por parte de un individuo, empresa, organización o del Estado. CONCEPTO DE FINANZAS SEGUN AUTORES  "Área de actividad económica en la cual el dinero es la base de las diversas realizaciones, sean éstas inversiones en bolsa, en inmuebles, empresas industriales, en construcción, desarrollo agrario, etc.“.  "Área de la economía en la que se estudia el funcionamiento de los mercados de capitales y la oferta y precio de los activos financieros“.  "son una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos“  2) "suele definirse como el arte y la ciencia de administrar dinero".
  • 4. La palabra economía es una expresión que proviene del latín “oeconomĭa” que viene del griego “oiko” que significa: casa y “νομία” que se traduce como: administración, o sea que dicha palabra quiere decir: administración de una casa o el que administra un hogar.  Según el Diccionario de la Real Academia Española, la economía se define desde tres puntos, que son:  Lionel Robbins dice que: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. Esta es la que se conoce como la definición subjetiva o marginalista de la economía.  Desde el punto de vista de Federico Engels, “la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”. Esta es conocida como la definición objetiva o marxista de la economía.  Según el economista inglés Alfred Marshall (1842-1924), “la economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”.  Norris C. Clement y John C. Pool en su libro ‘Economía: Enfoque América Latina’, definen la economía “como la rama de las ciencias sociales que estudia los procesos de producción y distribución y el carácter de los ingresos reales”.  Para Fischer, Dornbusch y Schmalensee, la economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que van a producir, como y para quien, con los recursos escasos y limitados.  Los economistas, Samuelson y Nordhaus, en su libro ‘Economía’, definen la economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos".  En otro orden, Gregory Mankiw, en su libro ‘Principios de Economía’, señala que la economía es "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos". Casi todas estas definiciones y otras más, resaltan la importancia que tiene esta ciencia al dedicarse al estudio de los recursos escasos y limitados, la distribución de los mismos entre los diferentes individuos para así satisfacer las necesidades humanas. Además señala que las sociedades deben determinar que van a producir, como y para quien con los recursos disponibles DEFINICIÓN DE ECONOMÍA SEGÚN ALGUNOS EXPERTOS Y AUTORES 1. Administración eficaz y razonable de los bienes. 2. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. 3. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
  • 5. Economía Colonial Se explotaba la ganadería, pesca, minería y fundamentalmente la agricultura. El producto mas desarrollado era el Cacao Inicio de la Independencia La economía se centra en el sector agrícola, con un incremento en la demanda y producción del café al igual que el cacao, en segundo plano se explotaba la ganadería y la minería, este esquema continuaría luego de la guerra de independencia. Economía Agrícola La producción de café era igual a la de cacao, siendo el café el principal producto de exportación venezolano, el cual seguiría siendo vendido como tal a las potencias Europeas y a los Estados Unidos durante todo el siglo siguiente, siendo la principal fuente de ingreso nacional, y convirtiendo a Venezuela en el principal país cafetalero, de igual forma la ganadería y la minería seguirían siendo explotadas. Descubrimiento del petróleo Disminuyen las exportaciones agrícolas y son sustituidas por las exportaciones petroleras convirtiendo a Venezuela en el segundo mayor país productor de petróleo y el mayor exportador de petróleo del mundo. Era Petrolera Comienza el traslado del campo a la industria. El país muestra un enorme crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita, y le permitiría a la nación crecer en todos los sectores del país. 1926 1920 1910 1900 Nace el Banco industrial de Venezuela 1940 1950 1955 1975 1983 Nace el Banco Central de Venezuela Nace la Corporación Venezolana de Fomento Nacionalización del petróleo En el gobierno de Carlos Andrés Pérez se nacionaliza el petróleo y su explotación y la economía nacional se potenciaría aun mas. Crisis financiera Recuperación Económica Modificación de la ley de los bancos Devaluación del Bolívar Quiebra de grupos financieros Venezuela Socialista Hugo Chávez Frías, toma las riendas del país, con un proyecto de izquierda el cual terminó con la completa estatización de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Intentó la independencia del petróleo, sin embargo no fue exitosa. La economía del país gira en torno al petróleo, su precio y explotación. La explotación de agricultura y ganadería va en declive. Esto se mantiene hasta la actualidad. Penetración del capital transnacional en el sistema financiero Nacionalización del Banco de Venezuela Contexto Actual La economía se basa en la explotación y exportación del petróleo; el mercado se abastece con importaciones tanto en el sector de alimentos como industrial. Se caracteriza por la constante devaluación de la moneda y el aumento de la inflación. a Continua la devaluación, poco flujo de dinero y escases, en los tres primeros meses del año LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE NUESTRA ECONOMÍA
  • 6. El sistema financiero Venezolano evolucionó en consonancia a la dinámica de la actividad económica, se inicia como banca comercial para financiar la importante actividad de exportación agrícola de las casas comerciales europeas del siglo IXX, y se diversifica por los efectos de la explotación petrolera y sus requerimientos de financiar el modelo de industrialización para la sustitución de importaciones. La actividad comercial estimulada por el ingreso petrolero impulsó el crecimiento de la banca comercial, y los procesos de urbanización, construcción de infraestructura pública, la industrialización y diversificación económica, permitieron la aparición gradual de la banca hipotecaria de inversión, arrendamiento financiero, entidades de ahorro y préstamos, fondos de activos líquidos y fondos mutuales. En la década de los años cuarenta del siglo XX, aparecen las instituciones reguladora del sistema, Banco Central de Venezuela y Superintendencia de Bancos y Otras instituciones Financieras, institucionalizándose la supervisión y reglamentación del funcionario de las entidades bancarias. EL sistema financiero venezolano se estructura bajo el concepto de banca especializada, concentrándose en el segmento de la banca comercial hasta la década de los noventa. La crisis bancaria de 1994, impacta un sistema financiero vulnerable por su levada concentración y descapitalización, obligando a la restructuración del mismo mediante dos elementos novedosos para el sistema financiero: la banca universal y la inversión extranjera del sector bancario. Actualmente el sistema financiero venezolano, está adecuado al diseño de la economía de mercado, pueden señalarse como elementos fundamentales: - Primacía del sector bancario como mecanismo de financiamiento. - Concentración en pocas y muy grandes instituciones financieras. - Dominio del sector privado sobre el sector financiero. - Participación de la inversión extranjera en el sector. - Elevados niveles de ganancia. La consecuencia de esta conformación estructural han sido una limitación al financiamiento de la actividad productiva y la exclusión de la mayoría de la población de los beneficios de la intermediación financiera reflejado en bajos niveles de bancarizaciòn. ORIGEN Y EVOLUCIÒN DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
  • 7. SISTEMA FINANCIERO DE VENEZUELA El sistema financiero venezolano evolucionó en consonancia a la dinámica de la actividad económica, se inicia como banca comercial para financiar la importante actividad de exportación agrícola de las casas comerciales europeas del siglo IXX, y se diversifica por los efectos de la explotación petrolera y sus requerimientos de financiar el modelo de industrialización para la sustitución de importaciones. En la década de los años cuarenta del siglo XX, aparecen las instituciones reguladoras del sistema, Banco Central de Venezuela y Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, institucionalizándose la supervisión y reglamentación del funcionamiento de las entidades bancarias. En este contexto, el sistema financiero venezolano se estructura bajo el concepto de banca especializada, concentrándose en el segmento de banca comercial hasta la década de los noventa. La crisis bancaria de 1994, impacta un sistema financiero vulnerable por su elevada concentración y descapitalización, obligando a la reestructuración del mismo mediante dos elementos novedosos para el sistema financiero venezolano: la banca universal y la inversión extranjera en el sector bancario. El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera. Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas.
  • 8. RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO DE NUESTRA ECONOMÍA Y EL SISTEMA FINANCIERO  Principalmente es importante resaltar que la economía venezolana es mono dependiente desde finales del siglo XIX y principios del XX cuando empieza la explotación del petróleo en Venezuela. Observando ambas líneas de tiempo, se puede observar un crecimiento paulatino del sistema financiero en Venezuela, quizás con rasgos de prosperidad y evolución en sus gobiernos menos democráticos, pero al igual que las actividades económicas, el sistema financiero ha pasado la mayor parte de su historia sobreviviendo por capitales extranjeros.  Podemos observar también que la crisis petrolera de los ochenta también afectó al sector financiero y no precisamente el crecimiento del PIB trajo consigo mejores momentos para el sistema financiero nacional, ya que el Gobierno Nacional en ese momento empezaría con la compra forzada de instituciones de capital extranjeros con años en el país.
  • 9.  Obtenido de: "Finanzas." Wikipedia, La enciclopedia libre, 1 de octubre 2008, <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Finanzas&oldid=20525385>.  Del libro: «Diccionario de Economía», Tercera Edición, de Andrade Simón, Editorial Andrade, 2005, Pág. 293.  Del libro: «Finanzas», de Bodie Zvi y Merton Robert, Prentice Hall - Pearson Education, 2003, Pág. 2.  Del libro: «Introducción a los Negocios en Un Mundo Cambiante», Cuarta Edición, de Ferrel O. C., Hirt Geoffrey, Ramos Leticia, Adriaenséns Marianela y Flores Miguel Angel, McGraw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 8.  Obtenido de: "Definición de Economía." Promonegocios.net, 1 de octubre 2008, <http://www.promonegocios.net/economia/definicion-economia.html>.  Sitio web de la Real Academia Española, URL de la Página http://www.rae.es/, La información se obtuvo el 09 de junio de 2012.  Del libro “Fundamentos de Economía”, Autor: J. Silvestre Méndez; Mc Graw Hill 3era Edición. Pág. 11  Del libro “Economía: Enfoque América Latina”, de Norris C. Clement y John C. Pool, Libros McGraw-Hill, Pág. 13.  Libro: “Economía” Segunda Edición, de Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch y Richard Schmalensee, MacGraw-Hill, Pág.. 3.  Del libro: “Economía”, Decimoséptima Edición, de Samuelson, Paul y Nordhaus William, McGraw -Hill, Pág. 4.  “Principios de Economía”, Tercera Edición, de Mankiw, Gregory, McGraw -Hill, Pág. 3.  Tomado de la dirección web: http://definicion.de/economia/ FUENTES CONSULTADAS