Similar a ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDEPENDENCIA AMERICANA - 2017
Similar a ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDEPENDENCIA AMERICANA - 2017(20)
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDEPENDENCIA AMERICANA - 2017
1. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROYECTO DE INVESTIGACION-ACCION PEDAGÓGICA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN LOS
ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDEPENDENCIA AMERICANA - 2017
Víctor Raúl Rojas Gómez
AREQUIPA – 2017
2. 2
ÍNDICE
1. DATOS GENERALES………………………………………………………….03
2. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA………………………………………..03
ESTRATEGIA INICIAL …………………………………………………….03
Introducción…………………………………………………………………..03
Palabras clave………………………………………………………………....03
Nombre de la IE………………………………………………………………04
Ubicación……………………………………………………………………..04
Área…………………………………………………………………………...04
Beneficiarios………………………………………………………………….04
Justificación…………………………………………………………………..04
Antecedentes………………………………………………………………….05
Limitaciones de estudio………………………………………………………05
Viabilidad…………………………………………………………………….06
Productos, resultados productos……………………………………………...06
2. DISEÑO TEÓRICO…………………………………………………………….07
2.1.PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….07
Fundamentación………………………………………………………………07
Formulación…………………………………………………………………..07
Pregunta de acción……………………………………………………………07
2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………...07
2.3. CATEGORÍAS………………………………………………………………08
2.4.MARCO TEÓRICO………………………………………………………….08
3. PLANIFICACION DE ACCIÓN……………………………………………....17
3.1.PROPUESTA DE PLAN DE ACCION……………………………………...17
3.2.FORMULACION DE LA GUÍA DE ACCIÓN ……………………………..17
3.3.CRONOGRAMA DE ACCIONES…………………………………………..18
4. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………….18
4.1.Método………………………………………………………………………..18
4.2.TECNICAS E INSTRUMENTOS…………………………………………....18
4.3.APLICACIÓN DE MICRO- PROYECTO DE MEJORAMIENTO
EDUCATIVO………………………………………………………………...19
4.4.INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE RESULTADOS……………...19
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO……………………...19
5.1.RECURSOS…………………………………………………………………..19
5.2.PRESUPUESTO……………………………………………………………...19
5.3.FINANCIAMIENTO…………………………………………………………20
5.4.CRONOGRAMA DE ACCIONES…………………………………………..20
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………20
6.1.BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..20
6.2.DOCUMENTOS……………………………………………………………...20
7. ANEXOS ………………………………………………………………………...21
3. 3
DATOS GENERALES
1.1. FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de
San Agustín
1.2. TÍTULO DEL PROBLEMA: Estrategias de Enseñanza de la Cartografía en
los estudiantes de segundo año de secundaria de la Institución Educativa Independencia
Americana – 2017.
1.4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Pedagógica
1.5. AUTOR: Víctor Raúl Rojas Gómez
2. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
2.1. ESTRATEGIA INICIAL
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de Investigación denominado Estrategias de Enseñanza de
la Cartografía en los estudiantes de segundo año de secundaria de la Institución
Educativa Independencia Americana, se ha estudiado y tomado en cuenta la problemática
producida por estrategias de aprendizaje no adecuadas al proceso educativo en los
estudiantes de educación secundaria.
La intención que justifica esta investigación es mejorar la práctica educativa
en base a estrategias innovadoras que son necesarias para reubicar la enseñanza de la
cartografía frente a los cambios educativos que está viviendo el país, particularmente los
referidos a la metodología, contenidos y nuevas estrategias de enseñanza, es por ello que
se recurre a los medios didácticos para que sea una enseñanza activa que comprenda una
serie de estrategias que integran y hacen posible el aprendizaje del estudiante .
Esta Investigación Exploratoria tiene muchas limitaciones y también
beneficiarios, es por ello que requiere de mucha atención porque en la actualidad las
estrategias de enseñanza de la cartografía no se adecuan al proceso educativo. El uso de
las TIC en estos tiempos están dando un cambio a la enseñanza de la cartografía ya que
mediante este recurso se hace más dinámica la enseñanza, asimismo este proyecto
permitirá realizar ordenadamente las actividades planteadas para lograr los objetivos
establecidos.
PALABRAS CLAVE: Estrategias innovadoras, enseñanza de la cartografía, medios
didácticos, aprendizaje del estudiante.
4. 4
NOMBRE DE LA I.E: Glorioso Colegio Nacional de la Independencia Americana.
UBICACIÓN: Avenida Independencia s/n Cercado Arequipa.
ÁREA: Urbana
BENEFICIARIOS: Estudiantes
TERMINOS BÁSICOS:
Estrategias
Aprendizaje
Metodología
Dinámicas
Aplicación
JUSTIFICACIÓN
Ante el avance vertiginoso de las tecnologías se desea incorporar
estrategias en la enseñanza de la Cartografía usando las TIC y otros dispositivos que
permitan interactuar entre el estudiante y el entorno donde se desenvuelve .Es por ello
que la cartografía muchas veces es poco entendida y trabajada de manera memorística y
superficial, no interiorizando en su lectura e interpretación de los significados
cartográficos.
Lo que se quiere demostrar en los estudiantes cuando llevan el curso de
Geografía es permitir que ellos puedan interactuar de manera lúdica, fortaleciendo las
capacidades de análisis, síntesis argumentación, pensamiento crítico y creativo ya que
este estudio es muy relevante ,porque consideramos que en la realidad educativa todo
debe de ser con hechos y muestras llevados a la tecnología , donde el estudiante pueda
vivir el accionar de su creación ,para así poder tener claros conocimientos muy
satisfactorios y mirar hacia donde uno quiere llegar ,de esa forma nos permitirá que el
alumno pueda ver su realidad diseñada acorde a su creatividad ,culminada en una
herramienta digital .
En tal sentido esto servirá para su formación y su conocimiento de una
forma didáctica, haciendo que favorezca y eleve su mayor concentración y atraiga su
atención en el tema de geografía que engloba la cartografía y de esa forma optimizar la
calidad educativa y mayor aprendizaje en los estudiantes.
5. 5
ANTECEDENTES
“Estrategias innovadoras para una enseñanza activa de la Geografía”
Autor: Dr. Efrén Rodríguez
CONCLUSIONES
La problemática producida por estrategias de aprendizaje no adecuadas que
promuevan una clase de geografía amena, participativa y problematizada que
permitan responder a los cambios cuali cuantitativos del proceso educativo
venezolano.
La Cartografía tiene una función trascendente en concordancia con los nuevos
tiempos histórico y científicos del país, para entender la necesidad de replantaremos,
desde una visión global, la nueva realidad de cambio del aparato educativo para llegar
a una propuesta teórica metodológica, esenciales y propios de la geografía, que
propicien cambios en la práctica pedagógica habitual del docente centrada en los
procesos de globalización e interdisciplinariedad de la pedagogía.
El rol del docente ante el plan debe ser participativo y relacionado con la
problemática
que presenta la comunidad diagnosticada.
El uso del computador como recurso didáctico, cumple en la enseñanza funciones
de motivación, innovación y estructuración de la realidad. Permite al alumno
desarrollar estrategias de aprendizaje que tienen que ver con la selección, adquisición,
retención, organización e integración de nuevos conocimientos.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Las limitaciones que se podrían presentar son:
A. En la capacitación de los docente en cuanto a las nuevas tecnologías que están
muy englobadas al diseño y rastreo de Google earth .
B. En el teórico, no existen limitaciones teóricas
C. En cuanto al orden metodológico se encuentra paralizada la enseñanza de la
cartografía ya que muchos usan el método de enseñanza tradicional.
6. 6
VIABILIDAD
El desarrollo del proyecto es viable, porque se tiene en cuenta el avance de las tecnologías
que están acorde y van juntas con las estrategias de enseñanzas para que el curso se
desarrolle de una forma dinámica. Asimismo contamos con la colaboración de los
estudiantes que están completamente decididos a prestarnos su apoyo y colaboración para
que este proyecto se desarrolle con total normalidad. Por otra parte este proyecto es de
Investigación Cualitativa y su línea de investigación es Pedagógica.
PRODUCTOS: RESULTADOS, EFECTOS E IMPACTOS
Al culminar este proyecto se espera lograr que los estudiantes como docentes de la
Institución Educativa Independencia Americana, renueven su práctica y metodología de
enseñanza dejando atrás el método tradicional por las nuevas prácticas tecnológicas que
están acorde al siglo XXI y que este tendrá mayor realce y practica en la Cartografía y se
espera un cambio rotundo en cuanto a las estrategias de enseñanza de los estudiantes.
Con este proyecto de investigación es posible esperar y obtener los siguientes resultados:
Que los estudiantes sean críticos y reflexivos que conozcan su entorno que les
rodea valorando y cuidando de ella.
Que puedan Obtener o construir un mapa acorde a las nuevas tecnologías.
Que mejoren su enseñanza que a través de la práctica empleando los recursos
tecnológicos.
Que tomen conciencia que tanto el método tradicional y el método actualizado
en estos tiempos podrían dar mayor realce a su aprendizaje
Que sean creativos haciendo uso de las tecnologías a través de softwares que ya
están de moda en el ámbito educativo.
Puedan dar explicación de lo que ocurre en el espacio, sus problemas
fundamentales y su inserción a escala regional, nacional y mundial.
7. 7
3. DISEÑO TEÓRICO
3.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
o FUNDAMENTACIÓN
Se desarrollara y estudiara en una forma amplia las estrategias de enseñanza tanto
tradicional como moderna a través de una indagación persistente con buena bibliografía
tanto escritos teórico como métodos prácticos que se aplica actualmente en la Cartografía.
Se desarrollara un análisis de las nuevas tecnologías que se están aplicando como
estrategias de enseñanza en este tiempo, haciendo un análisis de las estrategias
tradicionales como las modernas.
Por otra parte se ara una selección y clasificación de las teorías y métodos con una fuente
bibliografía, para que se pueda investigar haciendo un análisis exhaustivo.
o FORMULACIÓN
Viendo las circunstancias de enseñanza en estos tiempos es indispensable hacer el uso de
las TIC en la Cartografía como estrategia pedagógica, para que genere aprendizajes
significativos, partiendo de las necesidades, intereses de los estudiantes. Viendo en la
actualidad que el método tradicional no produce buenas expectativas de enseñanza en el
aula.
Actualmente se aprecia mucha insatisfacción en cuanto a la enseñanza de
la cartografía ya que muchos docentes lo toman como un tema simple en
el curso de Geografía.
Se ve que las estrategias tradicionales ya no van acorde con los estudiantes
de la actualidad, es por ello que quedan atrás sus prácticas, comparado con
las tecnologías que se aplican en la actualidad.
o PREGUNTA DE ACCIÓN
Ante la situación antes expuesta nos hacemos la siguiente interrogante:
¿Cómo podemos lograr que los estudiantes de segundo año de educación
secundaria de la institución educativa Independencia Americana puedan
aprender mejor a través de las estrategias de enseñanza?
8. 8
3.2. CATEGORIAS
Estrategias de Enseñanza
3.3. MARCO TEÓRICO
DEFINIENDO APRENDIZAJE
Se entiende por aprendizaje, al cambio relativamente permanente en el
comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de
la experiencia y que puede incluir el estudio, la observación y la práctica. Los cambios en
el comportamiento son relativamente objetivos y por lo tanto pueden ser medidos.
LA CARTOGRAFÍA
El término cartografía tiene muchas y diversas acepciones, a continuación se
expresan algunas de las más cercanas a nuestro tiempo. (Domínguez García-Tejero
1.966), “es la ciencia que estudia los diferentes métodos o sistemas que permiten
representar en un plano una parte o la totalidad de la superficie terrestre”.(p.12).
Es la rama de la ciencia que estudia la realización y el estudio de los mapas;
entendiendo por mapa la representación gráfica de relaciones y formas espaciales (Arthur
H. Robinson et al. 1.987).
(Asociación Cartográfica Internacional 1.966), indica que es el conjunto de
estudios y de operaciones científicas, artísticas y técnicas que, a partir de los resultados
de observaciones directas o de la explotación de una documentación, intervienen en la
elaboración, análisis y utilización de cartas, planos, mapas, modelos en relieve y otros
medios de expresión, que representan la Tierra, parte de ella o cualquier parte del
Universo. (p.89.)
OBJETO DE LA CARTOGRAFÍA.
Es evidente que, en definitiva, la concepción y elaboración del mapa es el
núcleo y fin de toda discusión cartográfica. No obstante, resulta interesante destacar las
siguientes definiciones del objeto de la cartografía: La cartografía tiene por objeto la
concepción, preparación, redacción y realización de los mapas; incluye todas las
operaciones necesarias, desde el levantamiento sobre el terreno o la recogida de
información escrita, hasta la impresión definitiva y la difusión del documento cartográfico
( Joly, F. 1.976)
9. 9
REPRESENTACIÓN DE LA PRIMERA DIMENSIÓN DE LA CARTOGRAFÍA.
CARACTERISTICAS
A. MOTIVACIÓN
Uno de los más importantes factores en el aprendizaje radica en la motivación. La
Motivación permite realizar actividades de aprendizaje específicas de manera voluntaria,
de esta manera el desempeño del aprendizaje puede ser mejorado. Para poder definir esta
característica es necesario definir lo que es Motivación, lo cual no resulta fácil puesto que
la motivación sigue siendo un campo conceptual muy confuso y que hasta la actualidad
no cuenta con una teoría unificada de dicho concepto.
Existen distintos apreciaciones acerca de la motivación, una de ellas, puede ser
considerada como: “una determinación individual por parte del sujeto, en otras palabras
se podría decir que si un sujeto se encuentra motivado adopta comportamientos
específicos dadas ciertas circunstancias. También se puede definir motivación como el
proceso interno que activa, guía y mantiene el comportamiento a través del tiempo.
B. TUTOR O COMPAÑERO
Esta característica tiene como fundamento uno de los principios de la Teoría
Constructivista Social, donde se enuncia, que se aprende con la ayuda de los demás y en
el ámbito de la interacción social, dónde ésta interacción social crea como posibilidad de
Aprendizaje la zona de desarrollo próximo. La Zona de desarrollo próximo fue un aporte
directo de Vygotsky y es definida como el espacio de la capacidad que va desde el límite
de lo que un estudiante puede hacer solo hasta el límite de lo que puede hacer con ayuda,
este concepto da cabida al llamado Nivel de Desarrollo Efectivo y Potencial, el primero
se refiere a lo que un estudiante puede hacer sólo, y el segundo a lo que puede hacer con
ayuda.
C. ACCESO, MANIPULACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Por otro lado, (Jerome B, 200)” sostiene que existen diferentes formas de procesar y
representar la información y que estos son enfatizados durante períodos de la vida del
niño. El plantea que, durante los primeros años, la función importante es la manipulación
10. 10
física: “saber es principalmente saber cómo hacer, y hay una mínima reflexión”, a esto él
le llama el sistema de Manipulación y la Acción. (p.45).
ACTIVIDADES INNOVADORAS EN EL AULA
TEMA.: Reproducir el entorno escolar a escala reducida al interior de la sala: “se encogió
el barrio-sector del colegio”.
OBJETIVOS INTERNOS DE LA ACTIVIDAD
1) Aprehender la noción de representación espacial a partir de una experiencia
Vivida y conocida.
2) Desarrollar la capacidad de observación y discriminación de información
del medio físico y simbólico.
DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO
El profesor invita a los alumnos a visitar el entorno escolar (extensión
variable en función de las condiciones físicas del lugar) poniendo atención a los elementos
que se encuentran en el recorrido. Se sugiere orientar la caminata hacia los secto- res que
permitan identificar la mayor cantidad de hitos posibles (caminos, edifica- ciones,
puentes)
De vuelta en el aula (puede ser también en el patio de la escuela si las
condicio- nes lo permiten), se invita a los alumnos a utilizar los elementos disponibles
(mesas, sillas, tablas, cuerdas, etc.) para hacer una “súper maqueta imaginaria” del
entorno escolar, colocando un elemento en el lugar de cada uno de los hitos conocidos ,
de un tamaño tal que permita a los alumnos circular libremente al interior del espacio
representado.
El docente acompaña el trabajo de reproducción espacial que realizan los
alumnos con preguntas que permitan identificar las relaciones de proximidad, orientación,
y distancia, tales como: ¿qué encontramos después del puente?, ¿qué cosas vimos cuando
cruzamos la plaza?, ¿qué estaba más lejos, el camino o la acequia?
11. 11
TEMA: Confección de un mapa del entorno escolar: “Aquí jugamos y aprendemos
¿Dónde juegas tú?”
OBJETIVOS INTERNOS DE LA ACTIVIDAD
1. Comprender la noción de representación espacial a partir de una experiencia vivida.
2. Desarrollar la capacidad de observación y discriminación de información del medio.
3. Fomentar la capacidad de abstracción simbólica a partir de los datos de la realidad.
DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO
Se trata de recorrer y reconocer el entorno inmediato de la escuela (cuya
extensión ha de ser definida en función de las características específicas del lugar), para
elaborar un mapa general del entorno a partir de la información recopilada. En
consideración de la variedad de información susceptible de ser recopilada, esta actividad
permite abordar diferentes OF y CMO de la Malla Curricular. Por lo tanto, se puede
desarrollar como una actividad acotada (por ejemplo, limitada a la identificación de vías
de comunicación, inmuebles y relieve básico) o como una metodología de proyecto, que
permita abordar sucesivos contenidos curriculares (recursos naturales, vías de
comunicación, instituciones, producción y servicios, etc.). Es decisión del docente la
amplitud que esta actividad ha de adquirir.
REPRESENTACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL
Los métodos y técnicas de enseñanza constituyen los vehículos de la realización
ordenada, metódica y adecuada de la enseñanza.
MÉTODO: Viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en
las palabras meta=meta y hodos=caminos. Método quiere decir camino para llegar
a un lugar determinado. El método de enseñanza es el conjunto de momentos y
técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia
determinados objetivos.
TÉCNICA: Técnica de enseñanza es el recurso didáctico al cual se acude para
concretar un momento de la lección o parte del método en la realización del
aprendizaje.
12. 12
ANÁLISIS DE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL
Tobón (2012). Expone que la cartografía conceptual “Consiste en buscar
que los estudiantes aprendan a gestionar la información y construir conocimiento en torno
a un concepto o teoría altamente relevante siguiendo ocho ejes como mínimo”.(p.60).
Esto quiere decir que implica una búsqueda y organización de información
que respalda su análisis en un gráfico que permite el análisis de manera económica (un
golpe de vista) facilitando el proceso de comparación, así como la interpretación y
aplicación de la misma, desde luego que el gráfico por sí sólo no es suficiente, debe tener
de base una reflexión derivada de la consulta de diferentes referentes, en las propias
palabras de quien investiga el concepto, método o teoría.
Hernández (2014), cita que “La cartografía conceptual, la cual define como
una estrategia para sistematizar, construir, comunicar y aprender conceptos académicos
altamente relevantes, tomando como base fuentes primarias y secundarias y siguiendo
ocho ejes.”(p.23).
ESTRATEGIAS QUE UTILIZAN LOS MAESTROS PARA IMPARTIR LA
CÁTEDRA.
Elaboración de esquemas.
Cuadros comparativos.
Mapas geográficos.
Mapas conceptuales.
Experiencias previas de los
estudiantes.
Participación por equipos.
Exposición del tema.
ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES
- Comentarios sobre acontecimientos que se relacionan con el tema.
(Olimpiadas. Mundial de Fútbol).
- Presentación de información que tengan vinculación con el tema.
- Cuestionamientos para que expresen sus opiniones sobre los
-Acontecimientos reales.
- Investigar en periódicos y revistas sobre los temas de estudio.
13. 13
EL SALÓN DE CLASE DE GEOGRAFÍA DEBE TENER COMO
IMPLEMENTOS FÍSICOS:
Mapas murales
Globo Terráqueo
Pantalla para dispositivas
Pintarrón y pizarrón.
Televisión y vidiocasetera.
Computadora
A la par con el conocimiento de diversas técnicas y estrategias el maestro
debe poseer el carisma que le permita interactuar con los alumnos. Debe tener energía y
entusiasmo por lo que enseña y ser organizado en su propuesta de trabajo. Considero que
esta actitud positiva genera en los alumnos actitudes receptivas igualmente positivas.
Estrategias Organizativas
Estrategias de enseñanza
Estrategias de aprendizaje
Evaluación
LA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA
La construcción del mapa se apoya en los principios teóricos de la cartografía conceptual,
lo cual permite identificar y explicar en la realidad nociones y categorías. Para su
elaboración se han organizado las siguientes fases o niveles:
A.- FASE O NIVEL DE INICIACIÓN:
Todo mapa que se elabore debe definir el enfoque que predominará en su construcción,
en nuestro caso nos apoyamos en la Geohistoria por considerar que constituye, según
Leañez, la máxima expresión de las relaciones establecidas en el espacio. Posteriormente,
como se evidencia en el gráfico 7 se selecciona el tiempo y el espacio, es decir, se
establecen los años nodales y/o periodos que se estudiarán, así mismo se define la zona
objeto de estudio. Se debe tener presente que la escala de análisis seleccionada no excluye
la explicación global de la realidad.
La selección del tiempo y el espacio permite establecer la categoría proceso, es decir,
se advierte toda la dinámica del periodo histórico estudiado, además que conduce a
manejar comparaciones permanentes del conjunto y los subconjuntos involucrados en
el proceso ; aparte que se comparan distintos momentos históricos.
Cumplida esta selección se procede a definir el problema o hipótesis de producción
del espacio que se abordará conceptualmente, aclarándose que se deben plantear
14. 14
distintos problemas o hipótesis a partir de la experiencia de campo y la recolección
bibliográfica del tema a estudiar, dejando claro que estos problemas deben surgir como
producto de la investigación y nunca tratar de mecanizar el proceso. Sobre la base de la
problemática planteada se determinan el o los objetivos pedagógicos e investigativos a
los cuales, preferiblemente, se acceden a partir de una realidad concreta y las exigencias
teórico-metodológicas planteadas.
B.- FASE O NIVEL DE INDAGACIÓN:
La fase de indagación parte desde la selección del mapa base y se procede a la
recopilación, procesamiento e interpretación de la información, básicamente se recurren
a las encuestas, relatos, trabajos de campo, datos estadísticos, la prensa y documentos de
fuentes primarias. Esta fase es importante porque se define la tendencia del mapa, su
organización y contenido teórico global. En esta fase se concreta realmente la
investigación, se orienta el contenido del mapa y se materializa la información
demostrativa del problema.
C.- FASE O NIVEL DE ELABORACIÓN:
Previamente a esta fase se construye una matriz geográfica contentiva de toda la
información estadística seleccionada para demostrar el problema, seguidamente se
procesan los datos a través de procedimientos matemáticos y se seleccionan las variables
explicativas. En este momento se identifican los componentes del léxico, en este caso se
parte del modelo teórico o hipótesis histórica.
Este modelo le imprime al mapa soporte teórico y ayuda al análisis y comprensión de las
categorías trabajadas cuyos niveles de explicación y jerarquía se distinguen por la
magnitud de los flujos, tamaño de las letras y distintos símbolos geométricos. Así mismo
este modelo teórico hace posible comparar el fenómeno estudiado en el tiempo y el
espacio. También se incorpora en el léxico la estructura espacial, la cual parte
generalmente de un centro dinamizador y va desagregando niveles de acuerdo a la
importancia de los centros urbanos, su dinámica económica y el número de habitantes.
LAS TIC
Tecnologías de la información y la comunicación según nos indica el
especialista en tecnologías (Lynne M, 2015) que las TIC tienen dos concepciones por un
lado, a menudo se usa tecnologías de la información para referirse a cualquier forma de
hacer cómputo. Por el otro, como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la
15. 15
preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en
cómputo y organización.
Asimismo Planificar y gestionar la infraestructura de las TIC de una
organización, es un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la
aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las ciencias de la
computación y los sistemas de información, así como de gestión y habilidades del
personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo de cómo
se componen y se estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus fortalezas y
debilidades.
Los profesionales de TIC combinan correctamente los conocimientos,
prácticas y experiencias para atender tanto la infraestructura de tecnología de
información de una organización y las personas que lo utilizan. Asumen la
responsabilidad de la selección de productos de hardware y software adecuados para una
organización. Se integran los productos con las necesidades y la infraestructura
organizativa, la instalación, la adaptación y el mantenimiento de los sistemas de
información, proporcionando así un entorno seguro y eficaz que apoya
(Lucia R, 2010) Nos indica que el conjunto de recursos, procedimientos y
técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, se
ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de
una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la
información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que posiblemente se
realice de manera distribuida y remota.
EL SOFTWARE EDUCATIVO
Según el Historiador nos explica que el software educativo tuvo su origen
casi al mismo tiempo que la tecnología educativa. Durante los primeros años de la era
de la computadora, el software se contemplaba como un añadido. La programación de
computadoras era un "arte de andar por casa" para el que existían pocos métodos
sistemáticos (p.145).
Asimismo el desarrollo del software se realizaba virtualmente sin ninguna
planificación, hasta que los planes comenzaron a descalabrarse y los costes a correr. Los
programadores trataban de hacer las cosas bien, y con un esfuerzo heroico, a menudo
16. 16
salían con éxito. El software se diseñaba a medida para cada aplicación y tenía una
distribución relativamente pequeña. La mayoría del software se desarrollaba y era
utilizado por la misma persona u organización.
Para (Gabriela C, 2010) el software tiene mucha importancia porque facilita
el desarrollo de las actividades puestas por el docente hacia el estudiante así como los
recursos para desarrollar dicha actividad. El software educativo es muy importante en la
educación a distancia. Estas herramientas tecnológicas permiten simular las condiciones
que existen en un aula o un salón de clase. Así el estudiante puede “ingresar” a un salón
virtual, interactuar con el docente a través de videoconferencias, chat o correo
electrónico, completar evaluaciones, (p.127).
En conclusión podemos decir que en los últimos años se pone mucho en
tela de juicio el papel de la tecnología en la sociedad, se critica que los humanos nos
volvemos dependientes de ella y en cierta forma adictos. Se nos olvida que es nuestra
obligación utilizar la ciencia y la tecnología para nuestro bienestar, sin alterar el orden
natural de las relaciones sociales.
La tecnología computacional tienen una rama que trata de crear programas
cargados de información realmente educativa, a estos programas se les llama software
educativos. El software educativo como su nombre lo dice, son todos aquellos que fueron
creados para ser usados dentro de la acción educativa, volviéndola así más entretenida y
acorde a las necesidades del siglo XXI.Existen una infinidad de software educativos,
todos con una temática, finalidad, población a la que va dirigida, técnica, y otros
elementos muy diferentes.
¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS?
Desde Monereo, C (1999) al referirse a una estrategia didáctica dice que:
“Utilizar una estrategia, pues, supone algo más que el conocimiento y la utilización de
técnicas o procedimientos en la resolución de una tarea determinada.
A partir de las consideraciones precedentes podemos definir las estrategias
de aprendizaje como procesos de toma de decisiones (conscientes eintencionales) en los
cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita
para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las
características de la situación educativa en que se produce la acción. (pág. 23).
17. 17
Por su parte, Domínguez Garrido, M.C (2004) define las estrategias como:
“Procesos para la elección, coordinación y aplicación de habilidades. En el campo
cognitivo la secuenciación de las acciones se orienta a la adquisición y asimilaciónde la
nueva información. Las estrategias no son tan concretas como las como las destrezas y
podemos considerarlas como un conjunto de habilidades coordinadas para obtener una
finalidad. (pag.162).
3.4. OBJETIVOS DE ESTUDIO
OBJETIVOS GENERALES:
Mejorar la enseñanza de la cartografía a través estrategias innovadoras para favorecer el
aprendizaje en los estudiantes de segundo año de secundaria de la institución educativa
Independencia Americana
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Deconstruir la enseñanza de la cartografía para determinar categorías y sub
categorías de análisis recurrentes en los en los estudiantes de segundo año de
secundaria de la institución educativa Independencia Americana.
Identificar teorías implícitas relacionadas con categorías y sub categorías de
análisis que sustenten la enseñanza de la cartografía hacia su mejora.
Aplicar las estrategias innovadoras para mejorar la enseñanza de la cartografía
en los estudiantes de segundo año de secundaria de la institución educativa
Independencia Americana
Evaluar la efectividad de las estrategias innovadoras a través de la enseñanza
de la cartografía en los estudiantes de segundo año de secundaria de la
institución educativa Independencia Americana.
4. PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
4.1. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN
a) Nombre: Un Viaje Virtual
b) Finalidad:
Motivar al estudiante a que pueda Identificar elementos de relevancia social.
Hacer que el estudiante pueda localizar puntos en una misma ciudad.
Incentivarles a que puedan desarrollar una la visión espacial.
Demostrar que los estudiantes puedan Conocer sus espacios y tengan una noción
del lugar donde se encuentran .
Mejorar la participación tanto del docente como del estudiante.
18. 18
c) Tiempo: Inicio Marzo, Finalización Mayo, hora de 3:00 a 4:00 horas.
d) Actividades:
Talleres
Charlas
Elaboración de trifoliados sobre el tema
4.2. CRONOGRAMA DE ACCIONES
ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN MARZO JUNIO JULIO
Charla sobre Movimientos Naturales y
desequilibrios entre Comunidades X
Curso taller sobre el Google earth y la
programación 3DSMAX X
Elaboración de trifoliados sobre el tema
X
Presentación de las actividades realizadas en los
talleres. X
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población estará conformada por:
25 Alumnos del 2do año de educación Secundaria.
10 docentes de la especialidad de Ciencias Sociales.
5.2. MÉTODO
El método utilizado en la realización de esta investigación es científico, orientado hacia
el paradigma cualitativo, poniendo en práctica la Investigación-Acción Pedagógica.
La orientación hacia este paradigma tiene que ver con que la investigación cualitativa es
idónea para el estudio del comportamiento de las personas, el mecanismo de su actuación
en la vida diaria, como se relaciona con su entorno, etc.
5.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS
La técnica a utilizar en esta investigación es la observación no estructurada, para lo cual
se utiliza los instrumentos como diario de campo, cámara fotográfica y de video.
19. 19
5.4. APLICACIÓN DE MICRO-PROYECTO DE MEJORAMIENTO
EDUCATIVO
El micro-proyecto de mejoramiento será de gran utilidad aplicado en el Glorioso Colegio
Nacional Independencia Americana en el 2do grado de educación secundaria, en este
proyecto participaran profesores, estudiantes e integrantes tanto egresados como
promociones de la comunidad educativa.
5.5. INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados que se obtendrán serán interpretados y analizados profundamente desde
un enfoque reflexivo-critico, esperando que éstos constituyan prueba fehaciente de la
realidad escolar frente a la diversidad sexual que se vive en nuestros días con gran
intensidad. Lo obtenido se integrara con las actividades de la jornada pedagógica y los
resultados del trabajo de campo con los estudiantes, así como el material grabado y videos
capturados, y respectivo diario de campo.
6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO
6.1. RECURSOS
Humanos: 10 docentes, 50 alumnos,1 director,1subdirector .
Bienes: 1 Sala de computación ,4 salones ,1 auditorio.
Servicios: 2 Especialistas en TIC,2 especialistas en Geografía .
6.2. PRESUPUESTO
Nro. DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL
01 Curso Taller 01 100.00
02 Charlas sobre el tema 01 50.00
03 Hojas Bond 100 40.00
04 Cartulina 30 20.00
05 Paleógrafos 20 8.00
06 Pasajes 15 90.00
07 Refrigerio 10 100.00
408,00
20. 20
6.3. FINANCIAMIENTO
En lo que concierne al financiamiento del proyecto, se tiene la capacidad de
autofinanciarlo, se cuenta bien con la ayuda financiera del director y padres de la
Institución Educativa.
6.4. CRONOGRAMA DE ACCIONES
NRO. ACTIVIDADES CRONOGRAMA
abril mayo junio julio agosto
01 Estructuración del Proyecto X
02 Aprobación del Proyecto X
05 difusión y preparación para
aplicación
X
06 Puesta en marcha de acciones X X
07 Evaluación X
08 Informe Final X
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: Estrategias para la formación y evaluación
de conceptos y teorías. Instituto CIFE. México.
Hernández, J.; Tobón, S.; Vázquez, A.; (2014). Estudio Conceptual de la Docencia
Socioformativa. Ra Ximhai, vol. 10, núm. 5, julio-diciembre, pp. 89-101. Universidad
Autónoma Indígena de México. El Fuerte, M
Ministerio de Educacion . (2015). Rutas de Aprendizaje. Lima ,Peru: Printed in Peru.
Andrade L. (2011). Diseño e implementacion de un ambiente virtual 3D. Ecuador:
Salesiana .
Ávila J. (2016). Diseño de material didáctico para la enseñanza de anatomía. Beyond
Processes and Thinking, 130.
Gabriela C. (2010). Ejecucion de Sofwares Educativos. Brasil.
Jaime M. (2005). El sofware y sus aplicaciones. Colombia: Redfor.
Lucia R. (2010). Legal Regulation and uneven Global Digital Diffusion. Brasil: Dafil.
Lynne M. (2015). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación Sociedad
tecnológica. España: Migdia.
Moreno, A. V. (2010). La cartografía conceptual y su. El Quijote como ejemplo, 124.
Sanchez G, V. (1995). diseño de la actividad orientadora. Barcelona: Praxis.
Y.M.Ruiz. (2010). Aprendizaje Vicario Implicaciones Educativas en el Aula.
inisterio de Educacion . (2015). Rutas de Aprendizaje. Lima ,Peru: Printed in Peru.