5. Mejorar la calidad del servicio de educación secundaria ampliando las
oportunidades de aprendizaje de los estudiantes de instituciones educativas
públicas del nivel secundario, promoviendo el cierre de brechas y la equidad
educativa en el país.
OBJETIVOS
OBJETIVO ESPECÍFICOS
OBJETIVO PRINCIPAL
Implementar una oferta pedagógica pertinente que responda a las características, intereses y
necesidades de los estudiantes a través de la implementación de diversas estrategias didácticas
con el uso de recursos tecnológicos y la aplicación de herramientas pedagógicas.
Promover una gestión eficiente centrada en los aprendizajes contando con personal directivo,
docente, de apoyo pedagógico y de soporte suficiente y competente, que promueve espacios de
participación al interior de la institución educativa que generen una convivencia favorable para la
formación de los estudiantes.
Contribuir con la mejora del servicio educativo del nivel secundario mediante la dotación de
infraestructura, mobiliario, equipamiento y materiales educativos suficientes y adecuados para la
implementación de la Jornada Escolar Completa.
12. SERVICIO EDUCATIVO
-35 a 45 las horas de clase semanales con mejor calidad .
-Se inició en mil I.E de todas las regiones del país y se incrementara
progresivamente en todas hasta el 2021.
13. Termina las clases a las 3:30
-Cuentan con mas horas para aprender.
oIngles.
oMatemática.
oEPT.
14. HACIA LOS 70 HABÍA UN DOBLE TURNO
-ESTUDIABAN EN LA MAÑANA Y DESPUÉS IBAN A SU CASA ALMORZAR -
REGRESABAN.
-PERO HUBO UN CRECIMIENTO DE POBLACIÓN QUE SE TUVO QUE
RECORTAR LAS HORAS EN 2 TURNOS.
-SE GANA 10 HORAS ADICIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
28. LAS RUTAS DE APRENDIZAJE
Son un conjunto de
herramientas para el logro
efectivo de los
aprendizajes de los
estudiantes.
pautas útiles para los tres
niveles educativos de la
Educación Básica Regular:
Inicial, Primaria y
Secundaria.
También se han elaborado rutas de
aprendizaje en educación intercultural
bilingüe que ofrecen al maestro una
serie de orientaciones didácticas para el
trabajo con los niños y niñas de los
pueblos y comunidades indígenas.
29. LAS RUTAS DE APRENDIZAJE
Explican:
Indican:
Señalan:
qué y cómo deben aprender
nuestros estudiantes en cada grado
y ciclo.
ejemplos de cómo evaluar si están
aprendiendo.
El enfoque competencias
capacidades indicadores que
deben lograr en cada grado y
nivel.
30. LAS RUTAS DE APRENDIZAJE
Pueden:
Permiten:
Proponen:
orientaciones pedagógicas,
sugerencias didácticas y estrategias
metodológicas.
Adaptarse a las características y necesidades
de aprendizaje de los estudiantes, así como a
las demandas del entorno social, cultural,
lingüístico, geográfico, económico y
productivo en el que se ubican las IIEE.
comprender la articulación de los
aprendizajes entre grados y ciclos.
31. Competencia
Llamamos competencia a la facultad
que tiene una persona para actuar
conscientemente en la resolución de un
problema o el cumplimiento de
exigencias complejas
La competencia es un aprendizaje
complejo, pues implica la transferencia
y combinación apropiada de
capacidades muy diversas para
modificar una circunstancia y lograr un
determinado propósito.
32. Capacidad
las capacidades que pueden integrar
una competencia combinan saberes
de un campo más delimitado, y su
incremento genera nuestro
desarrollo competente.
las capacidades se pueden enseñar
y desplegar de manera aislada, es
su combinación (según lo que las
circunstancias requieran) lo que
permite su desarrollo.
33. Indicador de desempeño
Llamamos desempeño al grado de
desenvoltura que un estudiante
muestra en relación con un
determinado fin. Es decir, tiene que
ver con una actuación que logra un
objetivo o cumple una tarea en la
medida esperada.
Un indicador de desempeño es el
dato o información específica que
sirve para planificar nuestras
sesiones de aprendizaje y para
valorar en esa actuación el grado de
cumplimiento de una determinada
expectativa.
35. FINALIDAD DE LAS RUTAS DE
APRENDIZAJE
Orientar a maestros para alcanzar los estándares
establecidos en los mapas de progreso.
Favorecer el aprendizaje del alumno entre el grado
actual y el anterior.
Desarrollar las competencias en toda la educación
básica con el apoyo de los maestros.
Utilizar material didáctico y tecnológico para el
logro de los aprendizajes.
Brindar orientaciones a los docentes para realizar
sus sesiones de aprendizaje.
Saber las competencias y capacidades a lograr en
el aula.
37. ¿POR QUÉ ENSEÑAR HISTORIA,
GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA?
• La educación debe promover
consolidación y formación personal y
social de los estudiantes.
• Formar una sociedad Democrática
• Integración Latinoamericana
• Enseñanza de la Constitución y los
derechos humanos.
39. COMPETENCIA
ACTÚA
RESPONSABLEMENTE EN
EL AMBIENTE.
CAPACIDADES
Explica las relaciones entre
los elementos naturales y
sociales que intervienen en
la construcción de los
espacios geográficos.
Evalúa problemáticas
ambientales y territoriales
desde múltiples
perspectivas.
Evalúa situaciones de
riesgo y propone acciones
para disminuir la
vulnerabilidad frente a los
desastres.
Maneja y elabora diversas
fuentes de información y
herramientas digitales para
comprender el espacio
geográfico
42. ¿ POR QUÉ ENSEÑAR PERSONA
FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
CONSOLIDAR SU IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL.
LOGRAR SU AUTOREALIZACIÓN.
INTEGRARSE A AL SOCIEDAD.
EJERCER CIUDADANIA
IDENTIDAD NACIONAL
AFRONTAR LOS CAMBIOS DE LA SOCIEDAD
ACTUAL.
43. AFIRMA SU IDENTIDAD
• SE VALORA ASÍ MISMO.
• AUTORREGULA SUS
EMOCIONES Y
COMPORTAMIENTO.
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
44. SE DESENVUELVE
ÉTICAMENTE
• Se cuestiona éticamente
ante las situaciones
cotidianas.
• Sustenta sus principios
éticos.
• Reflexiona sobre las
relaciones entre sus
principios, decisiones y
acciones.
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
54. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS EN
HISTORIA
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
ESTUDIO DE CASOS
JUEGO DE ROLES
GENERAR PROBLEMÁTICAS HISTÓRICAS
INTERPRETAR FUENTES
55. ESTRATEGIAS PARA LA COMPETENCIA «ACTÚA
RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE»
PASOS A SEGUIR :
1. La problemática
2. Preguntas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
3. Fuentes de información
4. Actividades fundamentales
5. Analizamos la información
6. Conclusiones y posibles soluciones
56. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA
CRECIMIENTO URBANO DE AGUAS CALIENTES ¿ Machu Picchu?
Paso 1: La problemática el crecimiento de aguas calientes y
el caos urbano.
57. PASO 2: PLANTEAMOS LAS
PREGUNTAS
¿ Qué ha sucedido en aguas calientes?
¿Cómo se ha producido el crecimiento urbano?
¿Desde cuándo ocurre?
¿ Dónde se ha concentrado?
¿Por qué se ha producido este crecimiento
urbano?
58. Paso 3 : Fuentes de Información
Libros, paginas web, fotografías, etc.
59. PASO 4: ACTIVIDADES
FUNDAMENTALES
Actividad turística
Medios de transporte
Parque Nacional de Machu Picchu
Locales de INDECI
La municipalidad distrital de Machu Picchu
60. PASO 5: ANALIZAMOS LA INFORMACIÓN
Los riesgo de la crecida del rio de aguas calientes.
Los meses de diciembre hasta marzo se presentan constantes
lluvias lo que podría causar deslizamientos de las quebradas e
incluso inundaciones.
La gran cantidad de hoteles, restaurantes y tiendas de
artesanía destinadas al turismo.
La labor que realiza INDECI frente a este problema.
Como actúa la municipalidad frente a estas
situaciones.
64. RELACIÓN CON LAS CAPACIDADES Y
COMPETENCIAS
* ANALIZA EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
VIVIDOS.
* INTERPRETA SUS EMOCIONES.
Actividad Lúdica
Participación de todos los estudiantes.