Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Patma ugel 2013 (1)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 
UGEL – PATAZ 
COMPROMISOS EDUCATIVOS PARA LA MEJORA DE LOS APREN...
III. OBJETIVOS: 
3.1. OBJETIVO GENERAL: 
 Impulsar un servicio educativo de calidad con equidad y eficiencia que contribu...
Interpretación: Del presente cuadro se deduce que la gran mayoría de 
alumnos y alumnas del segundo grado de educación pri...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ejemplo pat
Ejemplo pat
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Patma ugel 2013 (1) (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Patma ugel 2013 (1)

  1. 1. PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES UGEL – PATAZ COMPROMISOS EDUCATIVOS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2013 Y BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2014 I. DATOS INFORMATIVOS: REGION : LA LIBERTAD DENOMINACION : PATMA AMBITO DE EJECUCION : UGEL PATAZ DIRECTOR : ELISEO SEGUNDO WENZEL MIRANDA JEFE DE AGP : HERNAN RAFAEL CASTILLO PAREDES RESPONSABLES : EQUIPO DE ESPECIALISTAS AGP – UGEL – PATAZ TIEMPO DE EJECUCION : DICIEMBRE 2013 – DICIEMBRE 2014 II. FUNDAMENTACION LEGAL: 2.1. Constitución Política del Perú. 2.2. Ley N° 28044, Ley General de Educación 2.3. Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas. 2.4. Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial. 2.5. Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo 2.6. Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N° 29839. 2.7. Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. 2.8. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial 2.9. Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad 2.10. Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
  2. 2. III. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL:  Impulsar un servicio educativo de calidad con equidad y eficiencia que contribuya al desarrollo de competencias, haciendo uso óptimo de los recursos en el marco de la interculturalidad e inclusividad y el pleno respeto de los derechos humanos, buscando el fortalecimiento y el compromiso de la calidad de los aprendizajes de todos los actores educativos. 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Capacitar, monitorear, evaluar y sistematizar los momentos e hitos por la movilización de la mejora de los aprendizajes y las actividades consideradas en el Plan Anual de Trabajo teniendo en cuenta los indicadores de gestión.  Capacitar, monitorear, evaluar y sistematizar, el nivel del desempeño de los directivos en el marco del buen directivo y los indicadores de gestión.  Orientar el monitoreo, evaluación y sistematización del desempeño de los docentes del ámbito de atención en el marco del buen desempeño docente y las capacidades priorizadas.  Sistematizar los resultados obtenidos en la gestión, como punto de partida para la planificación del año 2015.  Promover el compromiso y la participación de los actores sociales en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. IV. DIAGNÓSTICO: 4.1. Análisis de los resultados ECE de los aprendizajes: Las siguientes tablas han sido elaboradas de acuerdo a los resultados de la ECE, de los alumnos del segundo grado del nivel primario de la jurisdicción de la UGEL Pataz. SEGUNDO GRADO: COMUNICACIÓN AÑOS NIVEL < 1 NIVEL 1 NIVEL 2 2010 45.50 % 43.60 % 11.00 % 2011 44.70 % 45.20 % 10.10 % 2012 33.30 % 54.00 % 12.70 % Fuente: Prueba diagnostica aplicada a los alumnos y alumnas del Segundo Grado de Educación Primaria.
  3. 3. Interpretación: Del presente cuadro se deduce que la gran mayoría de alumnos y alumnas del segundo grado de educación primaria están en un nivel de proceso, es decir identifican información de un texto corto y sencillo, y que aun no logra deducir ideas de un texto. SEGUNDO GRADO: MATEMÁTICA AÑOS NIVEL <1 NIVEL 1 NIVEL 2 2010 66.20 % 24.90 % 8.90 % 2011 67.50 % 25.00 % 7.50 % 2012 56.70 % 32.70 % 10.50 % Fuente: Prueba diagnostica aplicada a los alumnos y alumnas del Segundo Grado de Educación Primaria. Interpretación: Del presente cuadro se deduce que el porcentaje más alto de los alumnos y alumnas del segundo grado de Educación Primaria están en el Nivel de Inicio, es decir solo logran establecer relaciones numéricas sencillas en situaciones desprovistas de contexto, mejor dicho no logran resolver problemas matemáticos. 4.2. Factores que dificultan el logro de los aprendizajes: De los estudiantes Del docente De la escuela  Desconocer o no tener claro cuál es el aprendizaje esperado.  Tener una preparación que no corresponda al grado o ciclo en el que está.  Estar ensimismados en problemas personales de contexto socio económico y cultural.  No tener interés o motivación por estudiar, carecer de expectativas.  No encontrar utilidad o sentido en lo que aprenden.  No tener las condiciones materiales necesarias  Tener confusión o desconocimiento de lo que se pretende lograr o bien, desconocer estrategias de planificación en relación a su programación anual, el PCI y sus sesiones de aprendizaje.  No tener dominio del área que imparte.  Estar desinteresado o tener pocas expectativas como docentes de los alumnos a su cargo.  Desconocer estrategias, técnicas e instrumentos de enseñanza adecuadas.  No haber seleccionado previamente las actividades que va a proponer a los alumnos es decir no tener sus sesiones de aprendizaje planificadas en base a la problemática de sus  Carecer de centros de recursos del inter-aprendizaje.  Falta de mobiliario escolar sillas y estantes para la creación de sectores activos y colocar materiales educativos.
  4. 4. para aprender.  Estar enfermo, cansados, o tener alguna limitación física o mental.  Estar influidos por acciones de cualquier índole, ajenas al proceso del aprendizaje como abuso psicológico, físico etc. alumnos.  Distribuir inadecuadamente el tiempo disponible para el área o aprendizaje esperado.  No elaborar, seleccionar y utilizar materiales didácticos para facilitar el aprendizaje de los alumnos.  No darse cuenta de que los alumnos son diferentes a él en edad, experiencia, preparación, gustos, intereses, etc. Y aun diferentes entre si.  No haber propiciado una relación de comunicación y comprensión con sus alumnos es decir carencia de empatía con sus estudiantes. V. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL: 5.1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE APOYO:  Mg. ACOSTA CABALLERO, Segundo Tito  Prof. CARRANZA PAREDES, Teodoro  Prof. CARRERA TRUJILLO, Noé Artemio  Mg. CASTILLO PAREDES, Miguel Ángel  Prof. CHÁVEZ ASUNCIÓN, Carlos Alberto  Mg. OBANDO RODRÍGUEZ, Porfirio Edilberto  Prof. PEÑA IPARRAGUIRRE, Orlando Enrique  Prof. VERGARAY SURICHAQUI, Jenny PERSONAL DE APOYO : JOSE ALEJANDRO MEDINA PERALTA (PREVAED) CELINDA ALEJANDRINA REYNA VILLANUEVA 5.2. METAS INSTITUCIONALES: Según los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes – ECE 2012. GRADO AREA RESULTADOS 2012 – NIVEL 2 METAS RESULTADOS 2012 – NIVEL <1 METAS 2013 2014 2013 2014 2° COMUNICACION 12,7 % 19 % 25 % 33,3 % 25 % 15% 2° MATEMATICA 10,5 % 17 % 23 % 56,7 % 48 % 40 %
  5. 5. 5.3. METAS DE LOS ACTORES:  Orientar a los docentes sobre el manejo de estrategias en comprensión lectora y comprensión de textos.  Monitorear el 70 % de las II.EE del ámbito de la UGEL- PATAZ.  Capacitar al 100% de docentes sobre el uso de las Rutas de Aprendizaje. VI. IDENTIFICACIÓN DE ROLES DE ACTORES PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Actores Roles UGEL - AGP  Capacitar, monitorear, evaluar y sistematizar los momentos e hitos por la movilización de la mejora de los aprendizajes y las actividades consideradas en el Plan Anual de Trabajo teniendo en cuenta los indicadores de gestión.  Capacitar, monitorear, evaluar y sistematizar, el nivel del desempeño de los directivos en el marco del buen directivo y los indicadores de gestión.  Orientar el monitoreo, evaluación y sistematización del desempeño de los docentes del ámbito de atención en el marco del buen desempeño docente y las capacidades priorizadas. Director  Participa en el plan de mejora continua de resultados.  Articular la participación de interesados y aliados.  Lograr los mejores aprendizajes posibles del estudiantado.  Promover un equipo de trabajo comprometido y creativo.  Generar alianzas y coordinaciones para lograr sus objetivos.  Mejorar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes, es la razón de ser de la gestión y labor. Subdirector  Mejorar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes, a través del monitoreo y asesoramiento constante a los docentes la que es la razón de ser de la gestión y labor.  Registrar en el cuaderno de campo el seguimiento de los avances y dificultades en los logros de aprendizaje de los alumnos y el desempeño de los docente
  6. 6. Docentes  Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes, a través del desarrollo de estrategias y actividades que respondan a las características de sus estudiantes la que es la razón de ser de su labor diaria.  Registrar el avance de los logros de aprendizaje de sus estudiantes a través de instrumentos oportunos. Madres y Padres de Familia  Que nuestros hijos aprendan es el primer motivo de todos nuestros esfuerzos.  Apoyar en la labor educativa a los maestros participando en las diferentes actividades y proyectos en las que su hijo(a) participe.  Reforzar supervisando el cumplimiento de las actividades de reforzamiento.  Apoyar a sus niños con paciencia y buen humor para generar en ellos confianza y una buena autoestima. Estudiantes  Aprender con entusiasmo, empeño y responsabilidad es la razón de ser de mi vida escolar.  Tener disposición para aprender el cual no solo determinará qué hará sino que también se propondrá metas.  Alejarse de amistades que sean de mala influencia. Autoridades Locales  Involucrase en la campaña social de la movilización del logro de los aprendizajes.  Crear espacios de difusión y sensibilización a los vecinos. Asociación de ex alumnos  Participa y apoya en la transformación de la educación de su ex alma mater. Municipio Escolar  Ejecutar actividades que promueven mejores aprendizajes
  7. 7. VII. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES MOMENTO ACTIVIDADES CLAVES ACCIONES ESTRATEGIAS ALIADOS INVOLUCRADOS RESPONS RECURSOS PRESUPUES TALES S/. CRONOGRAMA MEDIOS DE INICIO TERMINO VERIFICACIÓN Buen inicio del año escolar 1. Matrícula Oportuna y sin condicionamien to  Analizar y difundir la directiva del inicio del año escolar 2014 y establecer precisiones.  Cobertura oportuna de plazas administrativas, docentes y auxiliares de educación.  Capacitar sobre el uso adecuado del SIAGIE.  Garantizar la elaboración y envío de las actas finales 2013 a través del SIAGIE.  Verificar el proceso de matrícula a través del SIAGIE.  Coordinar con Defensoría del Pueblo y RENIEC para garantizar la matricula oportuna.  Talleres de socialización con Directivos  Aprobación oportuna del cuadro de horas.  Solicitar informe a directores sobre plazas vacantes a cubrir.  Talleres sobre el manejo del SIAGIE a los administradores del sistema.  Establecer un cronograma para el envío y aprobación de actas finales 2013.  Monitoreo permanente en el reporte de nóminas oficiales para su aprobación respectiva.  Área de Gestión Institucional  Comisión de aprobación de cuadro de horas  Comisión de contrato docente  Área de Personal.  Equipo de soporte técnico pedagógico. Especialista AGP Especialista AGP 09/12/201 3 28/02/201 4  Fichas de monitoreo a las II.EE  Resoluciones de aprobación de cuadro de horas  Cronograma de envío y aprobación de actas.  Nóminas de matricula  Resoluciones de contratos.  Plan conjunto.  Registro de asistencia.
  8. 8. MOMENTO ACTIVIDADES CLAVES ACCIONES ESTRATEGIAS ALIADOS INVOLUCRADOS RESPONS RECURSOS PRESUPUES TALES S/. CRONOGRAMA MEDIOS DE INICIO TERMINO VERIFICACIÓN  Promover la planificación conjunta. 2. Preparación y acogida a los estudiantes  Sensibilizar a Directivos.  Reconocer La Mejor estrategia de acogida de los estudiantes  Monitorear las acciones de acogida a los estudiantes.  Jornadas de reflexión y sensibilización.  Convocar a concurso de la mejor estrategia de acogida a los estudiantes.  Proceso de transición para los estudiantes que ingresan al nivel educativo.  Visitas de monitoreo a la preparación y acogida a los estudiantes.  Promover el conocimiento e integración grupal.  Directivos  APAFA  CONEI  Equipo Resp. Febrero Marzo  Registro de asistencia  Oficios de Convocatoria y bases del concurso  Fichas de monitoreo.  Informes del monitoreo. 3. Distribución y uso de textos y materiales educativos  Garantizar la entrega oportuna de los textos y materiales educativos.  Promover el uso oportuno y adecuado de los materiales educativos.  Cronograma de entrega y establecimiento de rutas.  Establecer alianzas estratégicas.  Talleres de capacitación sobre uso adecuado de los materiales educativos por niveles y redes.  Campañas de sensibilización para el  Área de AGI.  Área de AA.  Municipalidades e II.EE  Promotora de medios y materiales educativos-MED.  Área de Admin.  Esp. Medios y materiales y Esp AGP  Comisión de Distribuci ón 02/01/1 4 30/03/2 014  Cronograma  Pecosas de entrega  Visita a las II.EE  Fichas de monitoreo.  Registro de asistencia.  Fotografía y videos  Informes del Esp. MME.
  9. 9. MOMENTO ACTIVIDADES CLAVES ACCIONES ESTRATEGIAS ALIADOS INVOLUCRADOS RESPONS RECURSOS PRESUPUES TALES S/. CRONOGRAMA MEDIOS DE INICIO TERMINO VERIFICACIÓN uso adecuado de materiales.  Ferias sobre el uso oportuno y adecuado de los materiales educativos. 4. Mantenimie nto de Locales escolares  Coordinar acciones con el Área de Gestión Institucional  Monitoreo conjunto con el Área de AGI y coordinadora de PREVAED  APAFAS  Municipalidad  Gobierno Regional  AGI Esp. PREVAED AGI (Ing.) Enero Marzo  Fichas de monitoreo.  Registro de asistencia.  Actos y actas de conformación de comisiones. 5. CAPACITACI ON A DIRECTIVOS  Convocar y capacitar al equipo soporte de la UGEL y/o RED.  Elaborar el plan de capacitación.  Convocar a directivos y docentes.  Sensibilizar y capacitar a directivos y docentes.  Talleres de sensibilización y capacitación por redes.  Grupos de inter aprendizaje.  Municipalidades  ONG  MINSA  Universidades  Equipo AGP y Soporte  AGI  AA  AAJ enero diciembr e  Plan de capacitación.  Cargo de los Oficios de convocatoria  Registro de Asistencia  Informe  Fotos Mejora de los aprendizaje s y la escuela que queremos 1. Jornadas de Reflexión pedagógica para el establecimi ento de metas, estrategias y compromis  Actualizar el PATMA  Establecer metas.  Promover el uso de las rutas de aprendizaje.  Asumir compromisos.  realizar balance de los indicadores de gestión.  Talleres de capacitación y sensibilización para directivos.  Vivenciar jornadas de reflexión con los equipos directivos.  Monitorear, evaluar y sistematizar las  Municipalidades  Redes Educativas  Autoridades  APAFA  CONEI  Especialist as de AGP  Equipo soporte técnico  II.EE. privadas Enero Julio Marzo Agosto  Actas de compromiso  Agendas  protocolo  Ficha de monitoreo  Informes  PATMA
  10. 10. MOMENTO ACTIVIDADES CLAVES ACCIONES ESTRATEGIAS ALIADOS INVOLUCRADOS RESPONS RECURSOS PRESUPUES TALES S/. CRONOGRAMA MEDIOS DE INICIO TERMINO VERIFICACIÓN os  Garantizar la adecuada ejecución de las jornadas de reflexión. jornadas de reflexión. actualizado  Registro de Asistencia 2. Primer Día del logro  Orientar, monitorear sistematizar y evaluar la ejecución del Primer Día de Logro en las II.EE. de la jurisdicción de la UGEL  Elaborar protocolos e instrumentos de monitoreo y evaluación para el día del logro.  Jornadas de orientación.  Mesas de trabajo del equipo técnico pedagógico y equipo soporte.  Municipalidades  Redes Educativas  Autoridades  APAFA  CONEI  IIEE  Especialist as de AGP  Equipo soporte técnico julio julio  Protocolo con orientaciones  Informe con evidencias y con resultados sistematizados  Instrumento de monitoreo
  11. 11. MOMENTO ACTIVIDADES CLAVES ACCIONES ESTRATEGIAS ALIADOS INVOLUCRADOS RESPONS RECURSOS PRESUPUES TALES S/. CRONOGRAMA MEDIOS DE INICIO TERMINO VERIFICACIÓN 3. EVALUACIO N A ESTUDIANT ES  Elaborar y validar instrumentos de evaluación estandarizados por ciclos y niveles.  Sistematizar los resultados de la evaluación estandarizada.  Elaborar un formulario en la página web de la UGEL.  Garantizar la adecuada aplicación y consolidación de los kits de evaluación y ECE.  Aplicación de instrumentos de evaluación por muestreo al 30% de estudiantes: II, IV y VI ciclo.  Procesamiento e interpretación de los resultados de la prueba a través de la página web  Orientación y monitoreo a directivos del nivel primario.  Mesas de trabajo.  Municipalidades  Redes Educativas  APAFA  CONEI  Especialist as de AGP  Equipo soporte técnico  junio noviemb re  Protocolo  Informe con evidencias y con resultados sistematizados  Registro y cuadros de sistematización  Resultados de la ECE 4. FOMENTO DE LECTURA Y ESCRITURA  Elaborar el plan específico.  Conformar equipos de apoyo.  Promover la lectura y escritura  Fomentar el plan lector  Seguimiento y evaluación de la ejecución del plan específico.  Ferias de producción de textos por redes educativas.  Concurso de ensayo y narrativa.  Institucionalización del CASA DE LA CULTURA, BIBLIOTECA MUNICIPAL, MINISTERIO DE CULTURA.  Especialist as de AGP  Equipo soporte técnico  Plan especifico  Informe con evidencias  Resoluciones de Reconocimiento y Acreditación
  12. 12. MOMENTO ACTIVIDADES CLAVES ACCIONES ESTRATEGIAS ALIADOS INVOLUCRADOS RESPONS RECURSOS PRESUPUES TALES S/. CRONOGRAMA MEDIOS DE INICIO TERMINO VERIFICACIÓN día de la lectura y del plan lector. 5. TUTORÍA Y ORIENTACI ÓN EDUCATIVA  Elaborar el plan específico por programa.  Conformar equipos de apoyo.  Difundir y promover el uso de la plataforma SISEVE  Seguimiento y evaluación de la ejecución del plan específico.  Talleres de orientación DEMUNA, DEFENSORIA DEL PUEBLO.  Especialist a de AGP marzo diciembr e  Plan especifico  Informe con evidencias Resoluciones de Reconocimiento y Acreditación 6. PROMOCIÓ N DE LA CULTURA Y DEPORTE  Elaborar el plan específico.  Conformar equipos de apoyo.   Seguimiento y evaluación de la ejecución del plan específico. IPD, EMPRESAS PRIVADAS Y MUNICIPALIDADES  Especialist a de AGP marzo noviemb re  Plan especifico  Informe con evidencias Resoluciones de Reconocimiento y Acreditación 7. PREVENCIÓ N DE RIESGOS Y SIMULACRO S  Elaborar el plan específico.  Conformar equipos de apoyo.   Seguimiento y evaluación de la ejecución del plan específico. INDECI, DEFENSA CIVIL, SEGAT, GOBIERNO REGIONAL,MUNICIP ALIDAD, ONGs  Especialist a de AGP marzo diciembr e  Plan especifico  Informe con evidencias Resoluciones de Reconocimiento y Acreditación 8. APRENDE SALUDABLE  Elaborar el plan específico.  Conformar equipos de apoyo.  Seguimiento y evaluación de la ejecución del plan específico. MINSA DIGESA  Especialist a de AGP marzo diciembr e  Plan especifico  Informe con evidencias Resoluciones de Reconocimiento y Acreditación
  13. 13. MOMENTO ACTIVIDADES CLAVES ACCIONES ESTRATEGIAS ALIADOS INVOLUCRADOS RESPONS RECURSOS PRESUPUES TALES S/. CRONOGRAMA MEDIOS DE INICIO TERMINO VERIFICACIÓN 9. OTRAS ACTIVIDADE S EDUCATIVA S DEL MINEDU/G RELL  ONEM  FENCYT: EBR, CETPRO  OTRAS.  Elaborar un calendario de concursos.  Reunión de coordinación con los directores  Conformación de equipos de apoyo.  Difusión de bases e Instructivos  Gestión de premios.  Consolidación de información de participación y resultados.  Especialist as de AGP marzo diciembr e  Plan especifico  Informe con evidencias Resoluciones de Reconocimiento y Acreditación Balance y Redición de cuentas 1. 2do Día del Logro en el Marco de la Clausura del año escolar.  Monitorear sistematizar y evaluar la ejecución del segundo Día de Logro en las II.EE. de la jurisdicción de la UGEL.  Visitas de monitoreo a las II.EE. de la jurisdicción.  Consolidación de los resultados.  Mesas de trabajo del equipo técnico pedagógico y equipo soporte.  Municipalidades  Redes Educativas  Autoridades  APAFA  CONEI  IIEE Equipo de especialista, equipos de soporte técnico y profesionales invitados. octubre Noviemb . Informe con evidencias Actas de compromiso 2. Tercera Jornada de Reflexión.  Promover una cultura de evaluación en el marco de los Indicadores de Gestión.  Reflexionar sobre los logros y dificultades 2014.  Análisis de los resultados obtenidos de los indicadores de gestión.  Jornada de reflexión con directores sobre logros y dificultades del año 2014 en las redes.  Sistematización de los resultados obtenidos  Municipalidades  Redes Educativas  Autoridades  APAFA  CONEI  Especialist as de AGP  Equipo soporte técnico  II.EE. privadas noviem b diciem  Actas de compromiso  Agendas  protocolo  Ficha de monitoreo  Informes  Registro de Asistencia
  14. 14. MOMENTO ACTIVIDADES CLAVES ACCIONES ESTRATEGIAS ALIADOS INVOLUCRADOS RESPONS RECURSOS PRESUPUES TALES S/. CRONOGRAMA MEDIOS DE INICIO TERMINO VERIFICACIÓN 3. Planificació n del Año Escolar 2015  Convocar y capacitar a directivos y equipos de soporte.  Revisar los PATMA presentados por las IIEE  Reuniones de trabajo con directivos y equipos de soporte  Acta de compromisos de mejora  Equipo de especialista, equipos de soporte técnico y profesionales invitados  Equipo AGP y Soporte  AGI  AA  AAJ Dic Dic PATMA 2015 Monitoreo y asesoramiento a directivos y docentes o Implementar y organizar. o Planificar o Ejecutar o Evaluar o Conformar Equipo de Soporte Técnico de Monitoreo. o Elaboración de Plan de Monitoreo o Construcción de instrumentos de monitoreo para directores y docentes. o Visitas y aplicación de instrumentos de monitoreo. o Sistematización de resultados. o Análisis y toma de decisiones de mejora. Equipo de Especialistas de la UGEL Equipo Técnico  Equipo AGP y Soporte Marzo Dic. o Resolución de conformación o Plan de Monitoreo o Rúbrica o Informes de monitoreo o Informe estadístico o Informe técnico ELEVAR INFORMES A LA GRELL
  15. 15. VIII. PLANIFICADOR DE ESTRATEGIAS DE MONITOREO Y ASESORAMIENTO (AGP) ESTRATEGIA (PERSONALIZADA/ GRUPAL) ACCCIONES AGENTES RECURSOS ESPACIO FÍSICO TEMPORALIZACIÓN PERSONALIZADA: . Visita al aula .Portafolio Docente MONITOREO Identificación de fortalezas y debilidades de las practicas pedagógicas in situ a través del monitoreo según el plan de supervisión. ASESORAMIENTO Prestar ayuda pedagógica para el mejoramiento de su desempeño docente a través del asesoramiento constante. ASESORAMIENTO Fortalecer las competencias del docente mediante la información del conocimiento pedagógico relevante como respuesta. SEGUIMIENTO Evidenciar el proceso de la labor docente. ESPECIALISTAS AGP ESPECIALISTAS AGP Ficha de observación Cuaderno de campo Cuaderno de campo Investigaciones educativas de interés. El aula Primera visita Marzo – Junio Segunda visita Agosto- Setiembre De Marzo a Diciembre.
  16. 16. GRUPAL: Círculos de inter aprendizaje Jornadas de auto formación docente. CAPACITACIONES: Manejo de la Rutas de Aprendizaje y los nuevos enfoques pedagógicos. Elevar el nivel de logro de los aprendizajes utilizando estrategias pedagógicas respetando el grado, nivel y características de los alumnos. TALLERES: Socialización y valoración de las practicas docentes exitosas, como resultado de sus experiencias en aula Discusión, reflexión y propuestas para la mejora de los aprendizajes. Elaboran propuestas de innovación pedagógica y aplicar la investigación acción en el aula. ELABORACION DEL PORTAFOLIO DOCENTE Identificación de necesidades y demandas de aprendizaje docente Material de información o lectura pedagógica ESPECIALISTAS AGP PELA ESPECIALISTAS AGP PELA ESPECIALISTAS AGP PELA ESPECIALISTAS AGP PELA Gigantografias Trípticos Megáfonos Equipos de sonido Multimedia Toldos stands Videos Recursos TICs Paleógrafos Plumones Folletos Separatas PEI Plan anual de aula Separatas Auditorio de la institución Auditorio de la institución. Marzo - Abril Julio - Agosto Julio - Agosto
  17. 17. Aulas abiertas Registro de videos de situaciones pedagógicas. CAMPAÑA Sensibilización a la comunidad educativa y la comunidad en general sobre la buena enseñanza para así generar opiniones favorables y acciones concretas de cooperación y alianza. FERIAS EDUCATIVAS Establecer la difusión a la comunidad sobre los logros de los aprendizajes de los alumnos en acto público. Videos Recursos Tics Paleógrafos Plumones Folletos Separatas Gigantografias Trípticos Megáfonos Equipos de sonido Multimedia Toldos stands Auditorio de la institución Entorno de la comunidad. Parque de la comunidad Julio - Noviembre
  18. 18. IX. RECURSOS RECURSOS MATERIALES: Audio, afiches, matrices, material de escritorio, fotocopias, etc. RECURSOS HUMANOS: Jefe de AGP y Especialistas de Educación. RECURSOS FINANCIEROS: Financiado por la Ugel - Pataz N° SEDES DESCRIPCION CANTIDAD COSTOS S/. UNITARIO TOTAL 1 HUANCASPATA-SANTIAGO DE CHALLAS Materiales - CD’S - Copias - Plumones para pizarra acrílica - Plumones Nº 047 - Papel sábana cuadriculado - Cinta Masketing - Cartulina - Folder Movilidad, alimentación y hospedaje - Pasajes (ida y vuelta) - Alimentación x 3 días - Hospedaje x 4 días - 180 - 1800 - 24 - 32 - 100 - 16 - 24 - 150 - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 180.00 - 0.10 - 2.50 - 2.00 - 0.50 - 1.00 - 0.50 - 1.00 - 15.00 - 20.00 - 8.00 - 180.00 - 180.00 - 60.00 - 64.00 - 50.00 - 16.00 - 12.00 - 150.00 - 240.00 - 480.00 - 640.00 SUB TOTAL 2072.00 PATAZ Materiales - CD’S - Copias - Plumones para pizarra acrílica - Caja de plumones Nº 047 - Papel sábana cuadriculado - Cinta Masketing - Cartulina - Folder Movilidad, alimentación y hospedaje - Pasajes (ida y vuelta) - Alimentación x 3 días - Hospedaje x 4 días - 150 - 1500 - 8 - 1 - 100 - 16 - 24 - 150 - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 150.00 - 0.10 - 2.50 - 2.00 - 0.50 - 1.00 - 0.50 - 1.00 - 80.00 - 20.00 - 8.00 - 150.00 - 150.00 - 60.00 - 64.00 - 50.00 - 16.00 - 12.00 - 150.00 - 1280.00 - 480.00 - 640.00 SUB TOTAL 3112.00 PARCOY SUR Materiales - CD’S - Copias - Plumones para pizarra acrílica - Caja de plumones Nº 047 - Papel sábana cuadriculado - Cinta Masketing - Cartulina - Folder - 200 - 2000 - 8 - 1 - 100 - 16 - 24 - 150 - 1.00 - 0.10 - 2.50 - 2.00 - 0.50 - 1.00 - 0.50 - 1.00 - 200.00 - 200.00 - 60.00 - 64.00 - 50.00 - 16.00 - 12.00 - 150.00
  19. 19. Movilidad, alimentación y hospedaje - Pasajes (ida y vuelta) - Alimentación x 3 días - Hospedaje x 4 días - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 35.00 - 20.00 - 8.00 - 560.00 - 480.00 - 640.00 SUB TOTAL 2432.00 PARCOY NORTE – PIAS Materiales - CD’S - Copias - Plumones para pizarra acrílica - Caja de plumones Nº 047 - Papel sábana cuadriculado - Cinta Masketing - Cartulina - Folder Movilidad, alimentación y hospedaje - Pasajes (ida y vuelta) - Alimentación x 3 días - Hospedaje x 4 días - 80 - 800 - 8 - 1 - 100 - 16 - 24 - 150 - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 1.00 - 0.10 - 2.50 - 2.00 - 0.50 - 1.00 - 0.50 - 1.00 - 55.00 - 20.00 - 8.00 - 80.00 - 80.00 - 60.00 - 64.00 - 50.00 - 16.00 - 12.00 - 150.00 - 880.00 - 480.00 - 640.00 SUB TOTAL 2512.00 HUAYO Materiales - CD’S - Copias - Plumones para pizarra acrílica - Caja de plumones Nº 047 - Papel sábana cuadriculado - Cinta Masketing - Cartulina - Folder Movilidad, alimentación y hospedaje - Pasajes (ida y vuelta) - Alimentación x 3 días - Hospedaje x 4 días - 120 - 1200 - 8 - 1 - 100 - 16 - 24 - 150 - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 1.00 - 0.10 - 2.50 - 2.00 - 0.50 - 1.00 - 0.50 - 1.00 - 50.00 - 20.00 - 8.00 - 120.00 - 120.00 - 60.00 - 64.00 - 50.00 - 16.00 - 12.00 - 150.00 - 800.00 - 480.00 - 640.00 SUB TOTAL 2512.00 ONGON Materiales - CD’S - Copias - Plumones para pizarra acrílica - Caja de plumones Nº 047 - Papel sábana cuadriculado - Cinta Masketing - Cartulina - Folder Movilidad, alimentación y hospedaje - Pasajes (ida y vuelta) - Alimentación x 3 días - Hospedaje x 4 días - 100 - 1000 - 8 - 1 - 100 - 16 - 24 - 150 - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 1.00 - 0.10 - 2.50 - 2.00 - 0.50 - 1.00 - 0.50 - 1.00 - 100.00 - 20.00 - 8.00 - 100.00 - 100.00 - 60.00 - 64.00 - 50.00 - 16.00 - 12.00 - 150.00 - 1600.00 - 480.00 - 640.00
  20. 20. SUB TOTAL 3472.00 URPAY – TAURIJA – BULDIBUYO - HUAYLILLAS Materiales - CD’S - Copias - Plumones para pizarra acrílica - Caja de plumones Nº 047 - Papel sábana cuadriculado - Cinta Masketing - Cartulina - Folder Movilidad, alimentación y hospedaje - Pasajes (ida y vuelta) - Alimentación x 3 días - Hospedaje x 4 días - 200 - 2000 - 8 - 1 - 100 - 16 - 24 - 150 - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 1.00 - 0.10 - 2.50 - 2.00 - 0.50 - 1.00 - 0.50 - 1.00 - 15.00 - 20.00 - 8.00 - 200.00 - 200.00 - 60.00 - 64.00 - 50.00 - 16.00 - 12.00 - 150.00 - 240.00 - 480.00 - 640.00 SUB TOTAL 2112.00 CHILIA Materiales - CD’S - Copias - Plumones para pizarra acrílica - Caja de plumones Nº 047 - Papel sábana cuadriculado - Cinta Masketing - Cartulina - Folder Movilidad, alimentación y hospedaje - Pasajes (ida y vuelta) - Alimentación x 3 días - Hospedaje x 4 días - 250 - 2500 - 8 - 1 - 100 - 16 - 24 - 150 - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 1.00 - 0.10 - 2.50 - 2.00 - 0.50 - 1.00 - 0.50 - 1.00 - 30.00 - 20.00 - 8.00 - 250.00 - 250.00 - 60.00 - 64.00 - 50.00 - 16.00 - 12.00 - 150.00 - 4800.00 - 480.00 - 640.00 SUB TOTAL 2452.00 TAYABAMBA Materiales - CD’S - Copias - Plumones para pizarra acrílica - Caja de plumones Nº 047 - Papel sábana cuadriculado - Cinta Masketing - Cartulina - Folder Movilidad, alimentación y hospedaje - Alimentación x 3 días - Hospedaje x 4 días - 280 - 2800 - 8 - 1 - 100 - 16 - 24 - 150 - 8 PERSONAS - 8 PERSONAS - 1.00 - 0.10 - 2.50 - 2.00 - 0.50 - 1.00 - 0.50 - 1.00 - 20.00 - 8.00 - 280.00 - 280.00 - 60.00 - 64.00 - 50.00 - 16.00 - 12.00 - 150.00 - 480.00 - 640.00 SUB TOTAL 2032.00 TOTAL 1 (DOS VISITAS PROGRAMADAS) 22 708.00 TOTAL 45 415.00
  21. 21. X. EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN 1.1. Aplicación de instrumentos de diagnóstico para estimar el nivel de progreso en la instalación de las prácticas.  Levantamiento de Línea de Base.  Evaluaciones semestrales por muestreo. 1.2. Análisis de evaluaciones de aprendizajes finales, contrastadas con las evaluaciones diagnósticas.  Análisis estadístico de las evaluaciones. Tayabamba, diciembre del 2013

×