Clasificacion de tipos de bombas

Raúl Jr.
Raúl Jr.ayudante gral en Maquiacero del Norte

describe y explica los tipos de bombas, sus aplicaciones, sus caracteristicas, etc.

Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 1 de 1
SECCIÓN 1: CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE BOMBAS
CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS
Las bombas son máquinas en las cuales se produce una transformación de la energía mecánica
en energía hidráulica (velocidad y presión) comunicada al fluido que circula por ellas.
Atendiendo al principio de funcionamiento, pueden clasificarse en los siguientes grupos:
- Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas:
En ellas se cede energía de presión al fluido mediante volúmenes confinados. Se
produce un llenado y vaciado periódico de una serie de cámaras, produciéndose el
trasiego de cantidades discretas de fluido desde la aspiración hasta la impulsión. Pueden
a su vez subdividirse en alternativas y rotativas. Dentro del primer grupo se encuentran
las bombas de pistones y émbolos; al segundo pertenecen las bombas de engranajes,
tornillo, lóbulos, paletas, etc (fig. 9.1).
fig. 9.1
Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 2 de 2
- Turbobombas:
La turbobomba es una máquina hidráulica que cede energía al fluido mediante la
variación del momento cinético producido en el impulsor o rodete. Atendiendo a la
dirección del flujo a la salida del rodete, pueden clasificarse en:
- Centrífugas: el flujo a la salida del rodete tiene dirección perpendicular
al eje (flujo radial).
- Axiales: dirección del flujo a la salida es paralela al eje (flujo axial).
- Helicocentrífugas: el flujo es intermedio entre radial y axial (flujo
mixto).
La forma del rodete y de la carcasa son variables según el tipo de bomba centrífuga. En
las bombas de flujo radial el líquido entra axialmente en el rodete por la boquilla de
aspiración y se descarga radialmente hacia la carcasa. En las bombas de flujo mixto el
líquido entra axialmente en el rodete y se descarga en una dirección entre la radial y la
axial. En las bombas de flujo axial el líquido entra y sale del rodete axialmente (fig. 9.2).
Flujo radial Flujo mixto Flujo axial
fig. 9.2
Nos centraremos en el estudio de las bombas centrífugas por ser las más empleadas en la
impulsión de aguas residuales.
Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 3 de 3
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS.
Una bomba centrífuga se compone de dos elementos principales:
- Un rodete o impulsor, constituido por álabes que producen un cambio en el
momento cinético del fluido, de modo que su velocidad y presión a la salida son
superiores a las de la entrada.
- Voluta, encargada de conducir al fluido desde la salida del rodete hasta la brida de
descarga. Esta formada por un conducto cuya sección aumenta gradualmente hasta
alcanzar la salida de la bomba. En ella, parte de la energía de velocidad se
transforma en energía de presión, reduciéndose las pérdidas por fricción. Es
frecuente la existencia a la salida del rodete, de un difusor constituido por álabes
fijos y cuya misión es la de contribuir a esta transformación de energía cinética en
energía de presión (fig. 9.3).
fig. 9.3
Otros elementos existentes en la mayoría de los modelos de bombas, se muestran en la siguiente
vista seccional de una bomba de aspiración axial con impulsor en voladizo (fig. 9.4)
(“overhung”):
Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 4 de 4
fig. 9.4
El sellado del eje constituye un elemento de gran importancia en el funcionamiento de
una bomba, pues evita de forma completa o parcial, la evolución del fluido bombeado al
exterior. Existen dos tipos fundamentales de dispositivos para sellar el eje de una bomba: el
sellado o cierre por empaquetadura, consistente en un prensaestopas que ajustado
adecuadamente, limita el caudal de fluido que sale al exterior a una pequeña cantidad, que
resulta, por otra parte, necesaria pues de lo contrario no habría refrigeración de la estopa, se
quemaría y resultaría inservible. La figura 9.5 representa la vista seccional de una bomba con
cierre por empaquetadura:
fig. 9.5
Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 5 de 5
La otra posibilidad la constituye el cierre mecánico, que se compone de dos elementos
uno fijo a la carcasa que recibe el nombre de asiento y otro móvil que gira con el eje de la
bomba y que se denomina cara. Por medio de un resorte y la propia presión del fluido
bombeado, la cara desliza sobre el asiento de forma que no existe ningún escape de fluido al
exterior. El inconveniente de este tipo de cierres es que dejan la bomba inutilizada cuando se
estropean, con los problemas que ello puede ocasionar en estaciones de bombeo destinadas a
operar ininterrumpidamente. En el caso de cierre por empaquetadura, si la fuga de fluido
aumenta eventualmente, bastará con actuar sobre el prensaestopas, lo que permitirá a la
maquina seguir funcionando (fig. 9.6).
fig. 9.6
BOMBAS PARA IMPULSIÓN DE AGUAS RESIDUALES
Bombas centrífugas con impulsor en voladizo
Se caracterizan por tener los cojinetes a un lado del impulsor de manera que éste queda
en voladizo. La aspiración se produce en dirección axial, esto es, en la dirección del eje,
mientras que la brida de descarga se sitúa por encima de la voluta. Las de menor tamaño pueden
compartir eje con el motor, formando un conjunto único (fig.9.7). Por el contrario, en las de
tamaño medio y grande, la bomba y el motor son independientes. Ambos se unen por medio de
un acoplamiento, lo que permite que bomba y motor puedan ser seleccionados
independientemente uno de otro.
Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 6 de 6
fig. 9.7
La disposición puede ser horizontal o vertical. La opción vertical presenta la ventaja de ocupar
menos espacio que la horizontal (fig.9.8).
fig. 9.8
Admite distintos tipos de impulsores en función de las características del fluido a impulsar
(tamaño de los sólidos en suspensión, viscosidad, etc.)
Bombas de cámara partida
En las bombas de cámara partida, el cuerpo de la bomba se encuentra dividido por un
plano horizontal a la altura del eje. Ello supone una indudable ventaja en el mantenimiento y
reparación, pues esta disposición constructiva permite acceder a los elementos internos de la
bomba (eje, impulsor, cojinetes, etc.) sin tener que desacoplarla del motor; bastará con levantar
la tapa superior del cuerpo de la bomba (fig. 9.9).
Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 7 de 7
fig. 9.9
Normalmente incorporan un rodete de doble aspiración que, además de impulsar
grandes caudales, permite compensar los esfuerzos axiales de un lado con los del lado opuesto.
El agua bombeada no debe contener sólidos en suspensión de gran tamaño, pues producirían la
obturación del rodete.
fig. 9.10
Bombas de flujo axial
Las bombas de flujo axial se emplean para bombear grandes caudales a poca altura. Son
más baratas que las bombas de flujo radial o mixto (fig. 9.11).
Con frecuencia se emplean para el bombeo del efluente tratado de una estación
depuradora o aguas pluviales sometidas a un desbaste previo. No deben utilizarse para bombear
agua residuales sin tratar.
Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 8 de 8
fig. 9.11
Bombas de tornillo
Como indicábamos al comienzo de este capítulo, las bombas de tornillo pertenecen al
grupo de las bombas de desplazamiento positivo.
Se basan en el principio del tornillo de Arquímedes (fig.9.12), consistente en un eje
giratorio inclinado que lleva ensamblado una serie de chapas formando una superficie
helicoidal que produce una elevación del fluido en su movimiento de rotación.
Estas bombas presentan dos ventajas sobre las bombas centrífugas en el bombeo de
aguas residuales:
- Utilizan sólidos de gran tamaño sin que por ello se atasquen.
- Funcionan con velocidad constante para una gran variedad de caudales con
rendimientos bastante notables.
Pueden tener tamaños desde 0.3 a 3 m. de diámetro exterior y sus capacidades oscilan
desde 0.01 a 3.2 m3
/s.
Las bombas de tornillo están inclinadas un ángulo normalizado de 30º a 38º; en el caso
de 30º la bomba tiene mayor capacidad pero ocupa más espacio que si se emplea un ángulo de
38º. Se limita la altura de bombeo a unos 7 m.
Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 9 de 9
El régimen de giro oscila entre 30 y 50 rpm y alcanzan rendimientos de un 80% a capacidad
máxima.
Destaca su uso en el bombeo de aguas residual a baja altura, fangos de retorno o
efluentes tratados.
fig. 9.12
Otros tipos de bombas
Bombas sumergibles
Como su nombre indica, motor y bomba se encuentran bajo la superficie libre del
liquido (fig.9.13). Suponen una solución para el bombeo en el caso de instalaciones con poco
NPSH disponible o alturas de aspiración excesivamente elevadas. Como inconveniente es
necesaria la extracción competa de la tubería para su mantenimiento.
Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 10 de 10
fig. 9.13
Bombas dilaceradoras
A la vez que impulsan agua, el rodete dotado de alabes con elementos de corte dilacera
los sólidos en suspensión (fig.9.14). Su rendimiento no es muy elevado.
fig. 9.14
Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 11 de 11
Bombas de tornillo excéntricas
De utilidad para la impulsión de líquidos con gran viscosidad y alto contenido de sólidos
(fig.9.15). Se emplean para el bombeo de lodos y fangos activos.
fig. 9.15
Bombas de emulsión por aire (air-lift)
Están constituidas por una tubería de impulsión a la que se inyecta aire a presión por su
parte inferior. Con ello se produce una mezcla aire-agua de densidad inferior a la del agua
circundante, con tendencia a ascender (fig. 9.16).
Se utilizan para alturas de elevación pequeñas de hasta 1,5 m con rendimientos
mediocres entorno al 30%. La ventaja principal de este tipo de bomba es que al carecer de
elementos móviles son inatascables.
fig. 9.16
Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 12 de 12
Eyectores neumáticos
Empleadas en el bombeo de caudales pequeños, su funcionamiento consiste en la
introducción de aire a presión en una cámara donde se encuentra almacenada el agua residual.
Una válvula se encarga de cerrar la purga de aire y abrir la entrada de aire comprimido a la
cámara, produciéndose la impulsión del fluido por la correspondiente tubería. A continuación,
se cierra la admisión de aire comprimido y se abre la válvula del conducto de purga de aire, lo
cual permite que el agua residual penetre en la cámara y se vuelva a repetir el ciclo. El aire
comprimido puede suministrarse a través de un calderín o a mediante una conexión directa a los
compresores.
IMPULSORES COMÚNMENTE EMPLEADOS PARA LA IMPULSIÓN DE AGUAS
RESIDUALES
En la selección de bombas para la impulsión de aguas residuales es fundamental tener en
cuenta el tamaño de los sólidos en suspensión, para asegurar un correcto funcionamiento del
equipo. De no hacerse así, los sólidos en suspensión podrían obstruir las secciones de paso de
las distintas partes de la bomba.
La diferencia más notable entre los impulsores de las bombas para impulsión de aguas
residuales y los de las bombas para trasiego de agua limpia, radica en ciertas características
especiales que evitan que la bomba quede obstruida. Ello se consigue limitando el número de
álabes o mediante el empleo de impulsores abiertos o semiabiertos, de modo que las secciones
para el paso del fluido sean mayores. A diferencia de los rodetes cerrados, donde los álabes
están limitados por un disco anterior y otro posterior, los rodetes semiabiertos sólo tienen un
disco posterior y los abiertos ninguno.
Además, los impulsores para aguas residuales permiten mayores holguras con la voluta
de la bomba, evitando que partículas sólidas puedan quedar atascadas.
Algunos tipos de impulsores comúnmente empleados en la impulsión de aguas
residuales son:
Impulsor monocanal (semiabierto y cerrado):
No tolera sólidos largos o fibrosos ni aguas abrasivas pues el desgaste se produciría en
el único álabe de que consta, lo cual ocasionaría graves desequilibrios dinámicos, por pérdida
de simetría (fig.9.17). Admite sólidos de tamaño considerable, mayores en el de tipo abierto
aunque el rendimiento cae con respecto al cerrado.
Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 13 de 13
Utilizado para aguas negras domésticas, extracción de aguas residuales, lodos y aguas
pluviales en estaciones de bombeo o en E.D.A.R.
fig. 9.17
Impulsor cerrado de dos o tres canales
Al igual que el rodete monocanal, no tolera sustancias fibrosas o filamentosas.
Sin embargo, el desgaste de los álabes por el trasiego de sustancias abrasivas no produce
desequilibrios dinámicos (fig.9.18).
fig.9.18
Se utilizan para aguas de escorrentía superficial y aguas negras.
Impulsor vortex
Se utiliza para líquidos muy viscosos, compuestos por lodos y partículas sólidas. La
impulsión se produce por la creación de un torbellino que origina un aumento de la presión.
Tolera muy bien sustancias abrasivas, pues la mayoría de los sólidos en suspensión no llegan a
tocar los álabes del rodete (fig. 9.19).
Como inconveniente, se produce una caída importante en el rendimiento de la bomba a
la que va acoplado, debido al espacio libre entre los álabes del impulsor y las paredes laterales.
Es especialmente apto para el bombeo de aguas residuales con fibras largas y sustancias
en seco.
Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales
Página 14 de 14
fig. 9.19
Impulsor dilacerador:
Produce una dilaceración de los sólidos en suspensión del fluido bombeado, por lo que
se reduce el tamaño de éstos. No resulta adecuado para aguas con plásticos en suspensión
(fig.9.20).
fig. 9.20
Como en el caso anterior, el rendimiento disminuye de forma considerable.
Impulsor de tornillo centrífugo:
Su principal aplicación, es el trasiego de aguas negras domésticas e industriales
(fig.9.21). Admite sustancias fibrosas con elementos de gran longitud, aunque no resulta
adecuado
fig. 9.21
para sustancias abrasivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Bombas triplexBombas triplex
Bombas triplex
Jesus Mendez7.9K vistas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
Carlos Mosquera334 vistas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
oswaldo torres864 vistas
Int. bombas centrífugasInt. bombas centrífugas
Int. bombas centrífugas
MIGUELMUN32.8K vistas
Bombas rotatorias 28Bombas rotatorias 28
Bombas rotatorias 28
Mar Badec30K vistas
Bombas centrifugas.Bombas centrifugas.
Bombas centrifugas.
bryandavid244.4K vistas
bomba centrifuga, clasificacion y funcionamiento bomba centrifuga, clasificacion y funcionamiento
bomba centrifuga, clasificacion y funcionamiento
Maria Alejandra Barreto6.9K vistas
BOMBEO MECANICOBOMBEO MECANICO
BOMBEO MECANICO
Danilays1.3K vistas
BombasBombas
Bombas
Antony Matos Pérez36.7K vistas
Diapositiva bombas centrifugasDiapositiva bombas centrifugas
Diapositiva bombas centrifugas
José Antonio Arrieta3.5K vistas
Bombas especiales2Bombas especiales2
Bombas especiales2
Emmanuel Campos4.5K vistas
Bomba periférica Bomba periférica
Bomba periférica
Rodrigo Moyano5.6K vistas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
Larry Gutierrez39.6K vistas
Bombas CentrifugasBombas Centrifugas
Bombas Centrifugas
coso161.4K vistas
Bombas reciprocantes de piston emboloBombas reciprocantes de piston embolo
Bombas reciprocantes de piston embolo
Alberto J. Acevedo T.1.4K vistas

Similar a Clasificacion de tipos de bombas

Unidad 6 bombasUnidad 6 bombas
Unidad 6 bombasdhanalex
425 vistas15 diapositivas
BombasBombas
BombasSistemadeEstudiosMed
110 vistas34 diapositivas
BombasBombas
BombasSistemadeEstudiosMed
123 vistas34 diapositivas

Similar a Clasificacion de tipos de bombas(20)

Consulta fluidosConsulta fluidos
Consulta fluidos
José Luis Cortés Llanganate2.4K vistas
Unidad 6 bombasUnidad 6 bombas
Unidad 6 bombas
dhanalex425 vistas
Bombas de flujo axialBombas de flujo axial
Bombas de flujo axial
Luis Jose Resplandor Yanez47.2K vistas
BombasBombas
Bombas
SistemadeEstudiosMed110 vistas
BombasBombas
Bombas
SistemadeEstudiosMed123 vistas
Bombas Hidráulicas_P1.pdfBombas Hidráulicas_P1.pdf
Bombas Hidráulicas_P1.pdf
PaoloParedes5140 vistas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
Horiana Gimenez669 vistas
Guía de Bombas CentrífugasGuía de Bombas Centrífugas
Guía de Bombas Centrífugas
SistemadeEstudiosMed174 vistas
Jose armando. informe bcJose armando. informe bc
Jose armando. informe bc
leslimar paradas395 vistas
Apuntes iii bombas Apuntes iii bombas
Apuntes iii bombas
Alexis Moreno376 vistas
Bombas de desplazamientoBombas de desplazamiento
Bombas de desplazamiento
Alberto J. Acevedo T.113 vistas
EnsayoEnsayo
Ensayo
raulmiguel9546 vistas
pdfslide.tips_spdfslide.tips_s
pdfslide.tips_s
LuLopez76 vistas
Bombas Centrifugas. Rjas9Bombas Centrifugas. Rjas9
Bombas Centrifugas. Rjas9
ReinaldoArizaS9347 vistas
Bombas centrifugas. Rjas9Bombas centrifugas. Rjas9
Bombas centrifugas. Rjas9
ReinaldoArizaS9879 vistas
centrifuga.pptxcentrifuga.pptx
centrifuga.pptx
PanquequesPeter5 vistas
BombasBombas
Bombas
alesan510.5K vistas
BombasBombas
Bombas
Edison Herrera Núñez8.5K vistas

Último(20)

1 ASV&RSV.pdf1 ASV&RSV.pdf
1 ASV&RSV.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA5 vistas
ÍNDICE 1-16135.pdfÍNDICE 1-16135.pdf
ÍNDICE 1-16135.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA11 vistas
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdfS5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
MatematicaFisicaEsta8 vistas
STAT.1203.EF.docxSTAT.1203.EF.docx
STAT.1203.EF.docx
MatematicaFisicaEsta170 vistas
ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdfESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdf
ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdf
MatematicaFisicaEsta14 vistas
Tarea Académica 4_1579996594.docxTarea Académica 4_1579996594.docx
Tarea Académica 4_1579996594.docx
MatematicaFisicaEsta14 vistas
concreto y sus asociados.pdfconcreto y sus asociados.pdf
concreto y sus asociados.pdf
johannymendoza12912 vistas
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdf
JesusEsis111 vistas
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdf
TecnoWaifu6 vistas
FISI.1208.EF.docxFISI.1208.EF.docx
FISI.1208.EF.docx
MatematicaFisicaEsta110 vistas
Obtaverse MetodologiaObtaverse Metodologia
Obtaverse Metodologia
EricOlayaChavez5 vistas
CMMI FINAL.pdfCMMI FINAL.pdf
CMMI FINAL.pdf
EmanuelMuoz117 vistas
EXPORTANDO CORRECTAMENTE PROYECTOS A IFC DESDE REVITEXPORTANDO CORRECTAMENTE PROYECTOS A IFC DESDE REVIT
EXPORTANDO CORRECTAMENTE PROYECTOS A IFC DESDE REVIT
Marco Antonio Poma Valdivia9 vistas
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptxGUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
johelquiones6 vistas
examen parcial bloque a 4.pdfexamen parcial bloque a 4.pdf
examen parcial bloque a 4.pdf
MatematicaFisicaEsta8 vistas
Metodos cuantitativos chile.pdfMetodos cuantitativos chile.pdf
Metodos cuantitativos chile.pdf
MatematicaFisicaEsta12 vistas

Clasificacion de tipos de bombas

  • 1. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 1 de 1 SECCIÓN 1: CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE BOMBAS CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS Las bombas son máquinas en las cuales se produce una transformación de la energía mecánica en energía hidráulica (velocidad y presión) comunicada al fluido que circula por ellas. Atendiendo al principio de funcionamiento, pueden clasificarse en los siguientes grupos: - Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas: En ellas se cede energía de presión al fluido mediante volúmenes confinados. Se produce un llenado y vaciado periódico de una serie de cámaras, produciéndose el trasiego de cantidades discretas de fluido desde la aspiración hasta la impulsión. Pueden a su vez subdividirse en alternativas y rotativas. Dentro del primer grupo se encuentran las bombas de pistones y émbolos; al segundo pertenecen las bombas de engranajes, tornillo, lóbulos, paletas, etc (fig. 9.1). fig. 9.1
  • 2. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 2 de 2 - Turbobombas: La turbobomba es una máquina hidráulica que cede energía al fluido mediante la variación del momento cinético producido en el impulsor o rodete. Atendiendo a la dirección del flujo a la salida del rodete, pueden clasificarse en: - Centrífugas: el flujo a la salida del rodete tiene dirección perpendicular al eje (flujo radial). - Axiales: dirección del flujo a la salida es paralela al eje (flujo axial). - Helicocentrífugas: el flujo es intermedio entre radial y axial (flujo mixto). La forma del rodete y de la carcasa son variables según el tipo de bomba centrífuga. En las bombas de flujo radial el líquido entra axialmente en el rodete por la boquilla de aspiración y se descarga radialmente hacia la carcasa. En las bombas de flujo mixto el líquido entra axialmente en el rodete y se descarga en una dirección entre la radial y la axial. En las bombas de flujo axial el líquido entra y sale del rodete axialmente (fig. 9.2). Flujo radial Flujo mixto Flujo axial fig. 9.2 Nos centraremos en el estudio de las bombas centrífugas por ser las más empleadas en la impulsión de aguas residuales.
  • 3. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 3 de 3 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS. Una bomba centrífuga se compone de dos elementos principales: - Un rodete o impulsor, constituido por álabes que producen un cambio en el momento cinético del fluido, de modo que su velocidad y presión a la salida son superiores a las de la entrada. - Voluta, encargada de conducir al fluido desde la salida del rodete hasta la brida de descarga. Esta formada por un conducto cuya sección aumenta gradualmente hasta alcanzar la salida de la bomba. En ella, parte de la energía de velocidad se transforma en energía de presión, reduciéndose las pérdidas por fricción. Es frecuente la existencia a la salida del rodete, de un difusor constituido por álabes fijos y cuya misión es la de contribuir a esta transformación de energía cinética en energía de presión (fig. 9.3). fig. 9.3 Otros elementos existentes en la mayoría de los modelos de bombas, se muestran en la siguiente vista seccional de una bomba de aspiración axial con impulsor en voladizo (fig. 9.4) (“overhung”):
  • 4. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 4 de 4 fig. 9.4 El sellado del eje constituye un elemento de gran importancia en el funcionamiento de una bomba, pues evita de forma completa o parcial, la evolución del fluido bombeado al exterior. Existen dos tipos fundamentales de dispositivos para sellar el eje de una bomba: el sellado o cierre por empaquetadura, consistente en un prensaestopas que ajustado adecuadamente, limita el caudal de fluido que sale al exterior a una pequeña cantidad, que resulta, por otra parte, necesaria pues de lo contrario no habría refrigeración de la estopa, se quemaría y resultaría inservible. La figura 9.5 representa la vista seccional de una bomba con cierre por empaquetadura: fig. 9.5
  • 5. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 5 de 5 La otra posibilidad la constituye el cierre mecánico, que se compone de dos elementos uno fijo a la carcasa que recibe el nombre de asiento y otro móvil que gira con el eje de la bomba y que se denomina cara. Por medio de un resorte y la propia presión del fluido bombeado, la cara desliza sobre el asiento de forma que no existe ningún escape de fluido al exterior. El inconveniente de este tipo de cierres es que dejan la bomba inutilizada cuando se estropean, con los problemas que ello puede ocasionar en estaciones de bombeo destinadas a operar ininterrumpidamente. En el caso de cierre por empaquetadura, si la fuga de fluido aumenta eventualmente, bastará con actuar sobre el prensaestopas, lo que permitirá a la maquina seguir funcionando (fig. 9.6). fig. 9.6 BOMBAS PARA IMPULSIÓN DE AGUAS RESIDUALES Bombas centrífugas con impulsor en voladizo Se caracterizan por tener los cojinetes a un lado del impulsor de manera que éste queda en voladizo. La aspiración se produce en dirección axial, esto es, en la dirección del eje, mientras que la brida de descarga se sitúa por encima de la voluta. Las de menor tamaño pueden compartir eje con el motor, formando un conjunto único (fig.9.7). Por el contrario, en las de tamaño medio y grande, la bomba y el motor son independientes. Ambos se unen por medio de un acoplamiento, lo que permite que bomba y motor puedan ser seleccionados independientemente uno de otro.
  • 6. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 6 de 6 fig. 9.7 La disposición puede ser horizontal o vertical. La opción vertical presenta la ventaja de ocupar menos espacio que la horizontal (fig.9.8). fig. 9.8 Admite distintos tipos de impulsores en función de las características del fluido a impulsar (tamaño de los sólidos en suspensión, viscosidad, etc.) Bombas de cámara partida En las bombas de cámara partida, el cuerpo de la bomba se encuentra dividido por un plano horizontal a la altura del eje. Ello supone una indudable ventaja en el mantenimiento y reparación, pues esta disposición constructiva permite acceder a los elementos internos de la bomba (eje, impulsor, cojinetes, etc.) sin tener que desacoplarla del motor; bastará con levantar la tapa superior del cuerpo de la bomba (fig. 9.9).
  • 7. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 7 de 7 fig. 9.9 Normalmente incorporan un rodete de doble aspiración que, además de impulsar grandes caudales, permite compensar los esfuerzos axiales de un lado con los del lado opuesto. El agua bombeada no debe contener sólidos en suspensión de gran tamaño, pues producirían la obturación del rodete. fig. 9.10 Bombas de flujo axial Las bombas de flujo axial se emplean para bombear grandes caudales a poca altura. Son más baratas que las bombas de flujo radial o mixto (fig. 9.11). Con frecuencia se emplean para el bombeo del efluente tratado de una estación depuradora o aguas pluviales sometidas a un desbaste previo. No deben utilizarse para bombear agua residuales sin tratar.
  • 8. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 8 de 8 fig. 9.11 Bombas de tornillo Como indicábamos al comienzo de este capítulo, las bombas de tornillo pertenecen al grupo de las bombas de desplazamiento positivo. Se basan en el principio del tornillo de Arquímedes (fig.9.12), consistente en un eje giratorio inclinado que lleva ensamblado una serie de chapas formando una superficie helicoidal que produce una elevación del fluido en su movimiento de rotación. Estas bombas presentan dos ventajas sobre las bombas centrífugas en el bombeo de aguas residuales: - Utilizan sólidos de gran tamaño sin que por ello se atasquen. - Funcionan con velocidad constante para una gran variedad de caudales con rendimientos bastante notables. Pueden tener tamaños desde 0.3 a 3 m. de diámetro exterior y sus capacidades oscilan desde 0.01 a 3.2 m3 /s. Las bombas de tornillo están inclinadas un ángulo normalizado de 30º a 38º; en el caso de 30º la bomba tiene mayor capacidad pero ocupa más espacio que si se emplea un ángulo de 38º. Se limita la altura de bombeo a unos 7 m.
  • 9. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 9 de 9 El régimen de giro oscila entre 30 y 50 rpm y alcanzan rendimientos de un 80% a capacidad máxima. Destaca su uso en el bombeo de aguas residual a baja altura, fangos de retorno o efluentes tratados. fig. 9.12 Otros tipos de bombas Bombas sumergibles Como su nombre indica, motor y bomba se encuentran bajo la superficie libre del liquido (fig.9.13). Suponen una solución para el bombeo en el caso de instalaciones con poco NPSH disponible o alturas de aspiración excesivamente elevadas. Como inconveniente es necesaria la extracción competa de la tubería para su mantenimiento.
  • 10. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 10 de 10 fig. 9.13 Bombas dilaceradoras A la vez que impulsan agua, el rodete dotado de alabes con elementos de corte dilacera los sólidos en suspensión (fig.9.14). Su rendimiento no es muy elevado. fig. 9.14
  • 11. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 11 de 11 Bombas de tornillo excéntricas De utilidad para la impulsión de líquidos con gran viscosidad y alto contenido de sólidos (fig.9.15). Se emplean para el bombeo de lodos y fangos activos. fig. 9.15 Bombas de emulsión por aire (air-lift) Están constituidas por una tubería de impulsión a la que se inyecta aire a presión por su parte inferior. Con ello se produce una mezcla aire-agua de densidad inferior a la del agua circundante, con tendencia a ascender (fig. 9.16). Se utilizan para alturas de elevación pequeñas de hasta 1,5 m con rendimientos mediocres entorno al 30%. La ventaja principal de este tipo de bomba es que al carecer de elementos móviles son inatascables. fig. 9.16
  • 12. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 12 de 12 Eyectores neumáticos Empleadas en el bombeo de caudales pequeños, su funcionamiento consiste en la introducción de aire a presión en una cámara donde se encuentra almacenada el agua residual. Una válvula se encarga de cerrar la purga de aire y abrir la entrada de aire comprimido a la cámara, produciéndose la impulsión del fluido por la correspondiente tubería. A continuación, se cierra la admisión de aire comprimido y se abre la válvula del conducto de purga de aire, lo cual permite que el agua residual penetre en la cámara y se vuelva a repetir el ciclo. El aire comprimido puede suministrarse a través de un calderín o a mediante una conexión directa a los compresores. IMPULSORES COMÚNMENTE EMPLEADOS PARA LA IMPULSIÓN DE AGUAS RESIDUALES En la selección de bombas para la impulsión de aguas residuales es fundamental tener en cuenta el tamaño de los sólidos en suspensión, para asegurar un correcto funcionamiento del equipo. De no hacerse así, los sólidos en suspensión podrían obstruir las secciones de paso de las distintas partes de la bomba. La diferencia más notable entre los impulsores de las bombas para impulsión de aguas residuales y los de las bombas para trasiego de agua limpia, radica en ciertas características especiales que evitan que la bomba quede obstruida. Ello se consigue limitando el número de álabes o mediante el empleo de impulsores abiertos o semiabiertos, de modo que las secciones para el paso del fluido sean mayores. A diferencia de los rodetes cerrados, donde los álabes están limitados por un disco anterior y otro posterior, los rodetes semiabiertos sólo tienen un disco posterior y los abiertos ninguno. Además, los impulsores para aguas residuales permiten mayores holguras con la voluta de la bomba, evitando que partículas sólidas puedan quedar atascadas. Algunos tipos de impulsores comúnmente empleados en la impulsión de aguas residuales son: Impulsor monocanal (semiabierto y cerrado): No tolera sólidos largos o fibrosos ni aguas abrasivas pues el desgaste se produciría en el único álabe de que consta, lo cual ocasionaría graves desequilibrios dinámicos, por pérdida de simetría (fig.9.17). Admite sólidos de tamaño considerable, mayores en el de tipo abierto aunque el rendimiento cae con respecto al cerrado.
  • 13. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 13 de 13 Utilizado para aguas negras domésticas, extracción de aguas residuales, lodos y aguas pluviales en estaciones de bombeo o en E.D.A.R. fig. 9.17 Impulsor cerrado de dos o tres canales Al igual que el rodete monocanal, no tolera sustancias fibrosas o filamentosas. Sin embargo, el desgaste de los álabes por el trasiego de sustancias abrasivas no produce desequilibrios dinámicos (fig.9.18). fig.9.18 Se utilizan para aguas de escorrentía superficial y aguas negras. Impulsor vortex Se utiliza para líquidos muy viscosos, compuestos por lodos y partículas sólidas. La impulsión se produce por la creación de un torbellino que origina un aumento de la presión. Tolera muy bien sustancias abrasivas, pues la mayoría de los sólidos en suspensión no llegan a tocar los álabes del rodete (fig. 9.19). Como inconveniente, se produce una caída importante en el rendimiento de la bomba a la que va acoplado, debido al espacio libre entre los álabes del impulsor y las paredes laterales. Es especialmente apto para el bombeo de aguas residuales con fibras largas y sustancias en seco.
  • 14. Impulsión de Aguas Residuales: Bombas para la Impulsión de Aguas Residuales Página 14 de 14 fig. 9.19 Impulsor dilacerador: Produce una dilaceración de los sólidos en suspensión del fluido bombeado, por lo que se reduce el tamaño de éstos. No resulta adecuado para aguas con plásticos en suspensión (fig.9.20). fig. 9.20 Como en el caso anterior, el rendimiento disminuye de forma considerable. Impulsor de tornillo centrífugo: Su principal aplicación, es el trasiego de aguas negras domésticas e industriales (fig.9.21). Admite sustancias fibrosas con elementos de gran longitud, aunque no resulta adecuado fig. 9.21 para sustancias abrasivas