Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Carpeta Pedagogica Del Estudiante

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Carpeta Pedagogica Del Estudiante (20)

Anuncio

Más de Ramiro Aduviri Velasco (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Carpeta Pedagogica Del Estudiante

  1. 1. CARPETA PEDAGOGICA DEL ESTUDIANTE Ramiro Aduviri Velasco rav@entelnet.bo 1. RESUMEN En este artículo se plantea la Carpeta Pedagógica del Estudiante como parte de la innovación en el Proceso enseñanza Aprendizaje vigente en la Universidad. La Carpeta Pedagógica del Estudiante es una colección del trabajo realizado durante el curso por el alumno en el estudio de la asignatura: resúmenes de capítulos de libros, problemas resueltos, resultados de las prácticas, búsquedas en Internet de material que facilite el estudio, mapas conceptuales, etc. La carpeta contiene además documentos de reflexión sobre su evolución como estudiante: como ha estudiado un tema y que ha aprendido exactamente, que no ha aprendido bien y que hará para solventarlo. Así mismo contiene documentos de reflexión sobre el proceso de estudio-aprendizaje, en que el alumno debe modificar sus hábitos: como evoluciona su manera de estudiar, como cambian sus habilidades, como funciona su grupo de trabajo y como se puede mejorar. Es una experiencia extendida entre los estudios universitarios de pedagogía en el mundo anglosajón Europeo y Americano, en la que los alumnos pueden demostrar sus habilidades y hacer visible su proceso de aprendizaje. Existen también experiencias en estudios universitarios de ciencias de la información y tecnologías, en estudios a nivel de "college" americano, en áreas de ciencias y grupos de investigación cercanos dedicados a su aplicación en enseñanza virtual. 2. MOTIVACIÓN El rol de profesorado universitario está cambiando. El ‘nuevo’ profesor ya no se limita a ser un experto en la materia de algunas (pocas) asignaturas de un área determinada. Debe ser capaz también de facilitar el aprendizaje de los demás. Para ello debe saber crear situaciones en las que los alumnos aprendan. No solo debe enseñar, debe asegurarse que sus estudiantes aprenden. Es necesario que conozca y comprenda a los jóvenes que tiene delante. Esta dinámica de cambio nos ha llevado a implementar la carpeta del estudiante como elemento evaluador para intentar que las actividades de evaluación creen nuevas formas de aprender. 3. LA ASIGNATURA: TEORIA DE CONTROL 3.1. El entorno La ingeniería de control es altamente multidisciplinaria con problemas y características que son distintas de las otras ramas de la ingeniería. La esencia de la ingeniería de los sistemas de control es un esfuerzo investigador para avanzar de forma continua nuestra comprensión de las metodologías que proporcionan la capacidad de controlar sistemas. Es una rama de la ciencia y de la ingeniería que se puede caracterizar utilizando también 1
  2. 2. ciertos términos generales, tales como automatización, automática o control automático o puede describirse en un contexto ligeramente más restrictivo como el estudio del control por reglamentación. La asignatura emplea el método científico: • Teoría • Simulación • Experimentación El producto de la asignatura al margen de los conocimientos adquiridos, será la presentación, exposición y defensa de un trabajo de aplicación experimental (Proyecto) que demuestre además las habilidades psicomotrices desarrolladas en el curso. 3.2. Los contenidos La asignatura tiene un temario que comprende el planteamiento, modelamiento, representación, análisis y diseño de los sistemas de control. Los temas tratados cubren los sistemas de control continuos en los módulos I y II, para culminar con temas avanzados. Se hace énfasis en la simulación y la experimentación con sus consiguientes aplicaciones en diversos aspectos. En las sesiones de prácticas se comprueban en el laboratorio las leyes más importantes explicadas en las sesiones teóricas. 3.3. La metodología: El trabajo cooperativo En la asignatura proponemos para las sesiones de teoría combinar les clases expositivas con actividades de aprendizaje cooperativo informal, y para las sesiones de laboratorio, trabajar en grupos de tres personas de forma estable. En el laboratorio cada grupo dispone de un montaje para realizar la práctica de la sesión y ha de ser capaz de entregar al final de la sesión un dossier con la práctica finalizada. El dossier debe constar de: un resumen de la teoría relacionada con la práctica que harán, los resultados numéricos, gráficas, etc., las respuestas a pequeñas cuestiones que hay en los guiones y como elemento más importante, las conclusiones, comentarios finales de lo que han aprendido en la sesión. Los grupos funcionan de forma cooperativa, presentan un único dossier consensuado del que todos los miembros son responsables, intercambian los roles dentro del grupo (elaboran los informes alternativamente), realizan los exámenes individualmente y son recompensados si el rendimiento individual de todos los miembros del grupo es alto. Los guiones intentan promover la interacción dentro del grupo (discusión sobre les gráficas de resultados, medidas individuales y comparación de resultados). La experiencia de los últimos cursos es que la parte de laboratorio es absolutamente positiva y beneficiosa para el rendimiento de los alumnos. Los grupos en el laboratorio trabajan muy bien y su rendimiento global mejora mucho. 2
  3. 3. 3.4. La evaluación El sistema de evaluación hace hincapié en la evaluación formativa, fundamentalmente en aquellas de carácter práctico, tendientes al desarrollo de las competencias previstas en el programa. En cada uno de los dos períodos parciales se prevén diferentes formas de evaluación formativa. Ellas son: • Participación oral en las sesiones de trabajo y seminarios según indicadores: adecuación a la tarea, profundidad del contenido, concreción de ejemplificación, evidencia del estudio de la literatura orientada y fluidez en la exposición, entre otros. • Presentación de informes escritos y tareas extraclases de forma individual o por equipos correspondientes a la realización de informes de investigación, Webquest. En ellas se tomarán en cuenta en calidad de indicadores los siguientes: adecuación a la tarea, profundidad del contenido, concreción de ejemplificación, evidencia del estudio de la literatura orientada, redacción, ortografía, La evaluación sumativa parcial estará dada por la presentación de las versiones parciales de la elaboración del perfil de investigación. En tanto formas escritas, adoptan los indicadores antes mencionados para su evaluación. La realización de las evaluaciones sumativas parciales aparecen contempladas dentro de la carga horaria en tanto se consideran parte integral del proceso de aprendizaje. La evaluación final está dada por la presentación y defensa del trabajo de aplicación Dado su carácter experimental es factor prioritario la fundamentacion científica, la ingeniería y la validación de resultados. 4. LA CARPETA DEL ESTUDIANTE Es una recopilación de material que deben realizar individualmente los estudiantes. En esta carpeta se debe incluir toda la documentación que generen (individualmente o en grupo) cuando estudien la asignatura. También contiene algunos documentos de reflexión sobre la evolución como estudiantes. Su realización les ayudará a adquirir los conocimientos relativos a la asignatura, mejorar las habilidades y reflexionar sobre su evolución como estudiantes. Esta actividad incide especialmente en la función formadora de la evaluación. Se pretende implicar al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje también desde la evaluación. Hoy en día, la evaluación debe evolucionar desde la medición de los conocimientos adquiridos por los estudiantes a como los alumnos encuentran e interpretan esta información y las decisiones que toman. 3
  4. 4. 4.1. Los objetivos El objetivo principal de la experiencia es incrementar la capacidad de nuestros estudiantes de aprender con autonomía. Pretendemos ayudar a los alumnos en la medida que la recopilación de información les permite regular su proceso de aprendizaje (concienciándolos de sus progresos y dificultades, reflexionando sobre sus errores). Incentivar un aprendizaje reflexivo y razonado frente a otro más mecánico y estratégico, habitual en el área de ciencias La carpeta del estudiante debe servir para que el estudiante eché una mirada atrás y reflexione sobre como ha aprendido y qué ha aprendido exactamente, sobre que considera que aún no ha aprendido bien y que hará para solventarlo. La carpeta debe ayudar al alumno a evaluar su propio proceso de aprendizaje, le ayudará a tener una recopilación del material de estudio de la asignatura. En otro ámbito le ayudará a llevar un registro de su currículo, de sus actividades de aprendizaje y como les ha sacado provecho. 4.2. El contenido La carpeta debe incluir: o Un breve curriculum (hoja de vida, 1 página). Debe servir de presentación del alumno. Incluirá sus datos personales, su historial de estudiante, sus actividades laborales, sus hobbies. Así mismo debe contener una explicación de los motivos por los cuáles se están cursando los estudios y que se espera obtener de ellos y de la asignatura. o El material de estudio que se ha utilizado para estudiar organizado por módulos (resúmenes, fotocopias de textos, ejercicios, resultados de las prácticas, búsquedas por Internet, etc). Todo este material debe estar convenientemente trabajado (subrayado, evaluado, comentado y otros). Se deben incluir tanto trabajos realizados individualmente como en grupo. o Un documento final de cada módulo donde se explique que trabajo se ha hecho para estudiar el módulo. Cuanto tiempo se ha dedicado (individualmente y en grupo). Qué se ha aprendido de este módulo. Frases cortas explicando aquellos conceptos nuevos que se han aprendido y aquellas habilidades que ahora dominan y antes no. Qué no se ha aprendido suficientemente bien. Todo aquello donde aún se tienen dudas y qué harán para solucionarlo. o Documentos de reflexión a mitad de curso y al finalizarlo. Los estudiantes deben reflexionar en que medida ha mejorado su forma de estudiar, como han cambiado las habilidades de estudio, como estudian, que impresión tienen del grupo de trabajo… La carpeta debe contener todo el trabajo realizado por el estudiante fechado y organizado por temas. La carpeta no debe ser un formulario para rellenar, debe dar cabida a la improvisación y fomentar la creatividad del estudiante. o Reporte del Proyecto de Aplicación de los Sistemas de Control, presentado en formato de artículo según normas de la IEEE. 4.3. La evaluación 4
  5. 5. Para evaluar la carpeta se establece aspectos esenciales personales a lo largo del curso que se muestra en la figura 1. TIPO DESCRIPTOR PORCENTAJE Asistencia y Hoja de control de 10% participación asistencia del en Aula estudiante por materia Formativa -Laboratorios 20% (actividades realizadas -Solución 10% durante el Problemas proceso de enseñanza - -Webquest 10% aprendizaje en el aula) Sumativa 1er examen 15% parcial 2do examen 15% parcial Proyectos 20% Investigación e Interaccion Social TOTAL 100% Figura 1.- Esquema de la distribución de la evaluación. En la carpeta del estudiante son objeto de evaluación tanto el trabajo realizado por el estudiante (ejercicios, resúmenes, reportes) en cantidad y sobre todo en lo que respecta a su calidad, como los documentos de reflexión en los que se valora la profundidad de las reflexiones, la capacidad de síntesis. Así mismo, se valora la actitud del estudiante durante las diferentes etapas de que consta la realización de la carpeta. Sería recomendable, para ahondar en el proceso de autoevaluación, que el alumno seleccionase los documentos que considerase oportunos para demostrar su aprendizaje. 5. CONCLUSIONES A efectos de hacer un mejor seguimiento y control del proceso enseñanza- aprendizaje, la Carpeta del Estudiante es un medio apropiado y además permite una forma organizada y sistémica de estudio. Se propondrá en forma voluntaria la elección de esta propuesta. Empero el indicador que nos ayuda a ser optimista respecto de la experiencia, será la correlación entre las notas obtenidas por los alumnos en la carpeta y las notas finales en relación a aquellos estudiantes que no utilizan la carpeta. Obviamente que esta será nuestra hipótesis de trabajo. 5
  6. 6. Se plantea así mismo, realizar una encuesta de valoración, esta encuesta permitirá incluir comentarios libres de los alumnos y recomendar su aplicación a otras asignaturas lográndose un registro valioso para la Universidad y un documento que demuestre la calidad Educativa impartida. Consideramos que la carpeta motivara al estudiante ha realizar un trabajo continuo y le ayudara en la preparación de la asignatura. La carpeta aporta también énfasis en el desarrollo de habilidades (escritura de informes, capacidad de síntesis, iniciativa, autoevaluación) que otros métodos de evaluación no hacen y son demandados por la sociedad. 6. REFERENCIAS - La Carpeta del Estudiante como Elemento Evaluador de una Asignatura Fidel Vega, Jesús Armengol, Jearmengol@oo.upc.es - Electronic Portfolios in Teacher Education. Carla Hagen Piper http://www.chapman.edu/soe/faculty/piper/EPWeb/toc.html - EDUS (Educación a Distancia Universitaria y Escolar) http://www.uoc.edu/in3/esp/grupsrecerca/13.html - El profesor DEL SIGLO XXI: de transmisor de contenidos a guía del ciberespacio. Mercè GISBERT CERVERA. http://pupitre.urv.es/publica/publicacions2/comunicacions/comunica4/ . 6

×