Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
INTRODUCCIÓN
En botánica, la inflorescencia es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo; su ...
OBJETIVO

 Dar a conocer las partes de la flor
 Brindar conociéndoos sobre las partes de las hojas
 Conocer y diferenci...
PRINCIPALES INFLORESCENCIAS COMPUESTAS

Panícula

Umbela compuesta

Las panículas están formadas por racimos agrupados.
La...
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Introducción (20)

Introducción

  1. 1. INTRODUCCIÓN En botánica, la inflorescencia es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo; su límite está determinado por una hoja normal. La inflorescencia puede presentar una sola flor, como en el caso de la magnolia o el tulipán, o constar de dos o más flores como en el gladiolo y el trigo. En el primer caso se denominan inflorescencias unifloras y en el segundo se las llama plurifloras. Las inflorescencias unifloras pueden ser terminales como en la magnolia, o axilares como en la camelia, y constan generalmente del pedicelo y algunas brácteas. Los órganos constitutivos de las inflorescencias plurifloras son las flores provistas o no del pedicelo, el eje o receptáculo común, el pedúnculo y las brácteas. El pedicelo es la parte del tallo que sostiene la flor; a veces es muy corto, y otras veces es nulo, en cuyo caso la flor se dice sentada o sésil. El eje o raquis es la parte alargada del tallo que lleva las ramas floríferas; si es corto y está ensanchado en forma de plato se llama receptáculo común. El pedúnculo, es la parte del tallo que soporta el raquis o el receptáculo común. El eje que sale de la base arrosetada de la planta o de un órgano subterráneo se llama escapo (ejemplo, Amaryllis, Agapanthus, Taraxacum). Las brácteas o hipsófilos son las hojas modificadas, generalmente menores que las hojas normales, coloreadas o verdosas, que nacen sobre el ráquis o acompaña a las flores. Algunas veces faltan, como en el caso de las Crucíferas, otras veces reciben nombres especiales, tales como glumas y glumelas en las Poáceas y Ciperáceas, o espata en las Aráceas y Palmeras. En otros casos las brácteas forman órganos protectores de las flores (involucros), como la cúpula de Quercus y el erizo del castaño. El prófilo o bracteola es la primera bráctea de una rama axilar, está dispuesta del lado opuesto a la hoja normal. En las Monocotiledóneas es bicarenada y por el dorso, cóncavo, se adosa el eje que lleva la rama. En las espiguillas de las Poáceas el prófilo recibe el nombre de pálea o glumela superior. Las flores pueden originarse de forma solitaria en el extremo de los tallos principales (terminales) o en extremo de cortos tallos laterales que se originan en las axilas de las hojas o se disponen de forma opuesta a ellas.
  2. 2. OBJETIVO  Dar a conocer las partes de la flor  Brindar conociéndoos sobre las partes de las hojas  Conocer y diferenciar las partes de las flores  Alcanzar los conociéndoos sobre las distintas hojas vistas en practica
  3. 3. PRINCIPALES INFLORESCENCIAS COMPUESTAS Panícula Umbela compuesta Las panículas están formadas por racimos agrupados. Las umbelas compuestas son inflorescencias que tienen agrupadas algunas umbelas:
  4. 4. MATERIALES diferente tipos de flores diferente tipos se flores
  5. 5. REALIZADO EN LA PRÁCTICA Inflorescencia de Alliumroseum. Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Subclase: Liliidae Orden: Asparagales Familia: Amaryllidaceae Subfamilia: Allioideae Tribu: Allieae Género: Allium Especie: A. roseum Característica Hierba de unos 50 cm, con tallo erecto y hueco terminado en inflorescencias de tipo umbela simple. Como la mayoría, aunque no todas las especies de allium, tiene ese olor característico a ajo. Los bulbos ovoideos, a unos 10 cm de profundidad, se llenan de hijuelos (bulbillos) esto hace que aparezcan formando matas (en la foto se aprecia cómo está compuesta por una decena de plantas). Las flores extremas con pedicelos de un par de centímetros, son de color blanco o rosado, estas últimas con un nervio central rosa más marcado en los tépalos. Son hermafroditas, esto es, que tienen ambos sexos, en este caso la segunda fotografía nos permite apreciar perfectamente el gineceo y el androceo con los sacos polínicos amarillos en la antera. Con dos planos de simetría o actinomorfas. Las hojas son largas, unos 2/3 del tallo, verdes, brillantes, no muy anchas por lo que acaban posándose en el suelo por el peso. Es fácil encontrarlas retorcidas sobre sí mismas o en forma de cinta (vitiforme). Abrazando al tallo totalmente (hojas envainadoras), todas en la parte basal del mismo, no muy numerosas entre 2 y 4. Fruto en cápsula.
  6. 6. fig. 17 a 20 Cima multípara, drepanio, cincino y verticilastro fig. 1 a 5 Panícula, Racimo, Espiga, Umbela y Capítulo
  7. 7. fig. 6 a 10 Panoja, Corimbo, Amento, Espádice y Piña fig. 11 a 13 Umbela de umbelas, Umbela de racimos y Umbela de espigas fig. 14 a 16 Panícula, Panícula corimbiforme y Antela
  8. 8. CONCLUCIONES Después de haber realizado de una manera óptima los procesos inicialmente planteados en la práctica de laboratorio, se puede llegar a determinar y comprender la importancia del avance de la ciencia en el campo de la citología, éste convirtiéndose en un sinónimo del avance personal de quien quiere aprender y acomodarse a las etapas de crecimiento del mundo, por lo tanto en ésta parte de finalización dejaremos claro el grande interés en comprender el porqué de las cosas, en éste caso la trascendencia del trabajo celular en la estructuración de la vida misma.
  9. 9. RECOMEDACIONES  L os laboratorio de botánica deben estar equipados para realizar la practica adecuadamente  debe tener los materiales necesarios para poder entender la practica  recomendar a los estudiantes tomar mas atención en clase y llevar los materiales requeridos para realizar la practic
  10. 10. BIBLIOGRAFIA  Biología. Helena Curtis. medica panamericana. Argentina. Buenos aires.1993.  Bilogía. Claude A.Ville. McGraw-Hill. Mexico. 1990.

×