DeclaracionAtlantica_red[1]

Reserva de la Biosfera de Fuerteventura
Reserva de la Biosfera de FuerteventuraReserva de la Biosfera de Fuerteventura
DeclaracionAtlantica_red[1]
Declaración Atlántica:
Fuerzas Impulsoras del Cambio Global en las Reservas de Biosfera
Los participantes en la XI Conferencia Atlántica sobre el Cambio Global y las
Reservas de Biosfera, reunidos en la Reserva de Biosfera de Fuerteventura, Islas
Canarias, España, el 5 y 6 de Mayo de 2011,
Considerando que los cambios globales tienen a la especie humana como principal
causa y que se están desarrollando a un ritmo tal que los tiempos de reacción se
acortan, con las consiguientes dificultades para la necesaria adaptación de los
sistemas naturales y humanos;
Recordando los términos de la Declaración de Ámsterdam sobre el Cambio Global
(2001) indicando que “las actividades humanas están afectando significativamente
el medio ambiente de muchas formas, incluyendo las emisiones de gases con
efecto de invernadero y el cambio climático, que inducen cambios significativos
sobre la superficie terrestre, los océanos, las costas y la atmósfera, al igual que
sobre la biodiversidad, el ciclo hidrológico y los ciclos biogeoquímicos, más allá
de su variabilidad natural;
Advirtiendo que en este contexto la mayoría de los servicios prestados por los
ecosistemas se verán sometidos a una gran presión, con especial incidencia en el
medio marino, el litoral, y zonas en proceso de desertificación;
Considerando que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha
confirmado que el calentamiento del sistema climático es inequívoco, como
evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura
del aire y del océano, y el aumento del nivel promedio mundial del nivel del
mar;
Considerando que la Declaración de Shanghai sobre el Futuro de las Ciudades y
el Bienestar Humano y de los Ecosistemas (UNESCO-MaB, 2010), afirma que las
ciudades y zonas urbanas pueden reducir significativamente su huella ecológica,
convertirse en motores de la innovación para las economías verdes, promover la
eficiencia energética y el uso de fuentes no fósiles de energía, la buena gestión
de los recursos naturales y estrategias de adaptación para gestionar los impactos
del cambio climático; así como respetar las garantías para la creatividad cultural,
la diversidad y el bienestar humano y de los ecosistemas;
Recordando las declaraciones y documentos de la OMT indicando que el clima
es un recurso esencial para el turismo y que es un sector muy sensible a los
efectos del cambio climático y el calentamiento global, se requiere consolidar
el desarrollo de instituciones, redes y sistemas de intercambio de conocimiento,
esenciales para el desarrollo sostenible del sector;
Recordando que entre los objetivos del Plan de Acción de Madrid para las Reservas
de Biosfera (2008-2013) figura “usar las RB como observatorios de los impactos
del cambio global en el entorno y la economía”, así como basar los programas de
investigación, formación, información, desarrollo de capacidades y demostración
del MaB en las interacciones entre la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad, la adaptación al cambio climático y su mitigación, y el bienestar
cultural y socioeconómico de las comunidades humanas;
Recordando el papel de las RB como espacios para el desarrollo de la cultura de
la paz a través del conocimiento, siguiendo la experiencia de “Canarias Zona
Internacional de Cultura de Paz y Derechos Humanos”;
Reconociendo, según propugna el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la
necesidad de Identificar, vigilar y abordar los impactos del cambio climático y el
cambio global en la biodiversidad, mediante el uso de herramientas de evaluación
y de las nuevas tecnologías de la información, incorporando el enfoque de la
Valoración de Ecosistemas del Milenio (EM).
Recordando los objetivos trazados en la Década de la Educación para el Desarrollo
Sostenible (2005-2014) de las Naciones Unidas y los formulados en el Decenio
para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (2010-2019) y que las zonas
áridas son actualmente el hogar de una tercera parte de la población mundial;
Convencidos del papel clave que pueden jugar las Reservas de Biosfera a la hora
de desarrollar la base de conocimiento necesario en sus respectivos Observatorios
para responder efectiva y rápidamente al gran reto del cambio global y a los
desafíos del cambio climático, y en particular sobre sus efectos en la actividad
turística;
Proponen la adopción de las siguientes medidas y estrategias de acción:
Alentar a las autoridades locales de las Reservas de Biosfera en su ámbito de
competencia a suscribir el Pacto de Alcaldes auspiciado por la Comisión Europea
y el Pacto de las Islas, en el caso de las RB insulares, estableciendo estrategias
de sostenibilidad energética a medio y largo plazo más allá del compromiso del
20% de reducción de las emisiones, participación de renovables y uso eficiente
de la energía para el 2020;
Exhortar a las ciudades, pueblos y destinos turísticos en territorios Reserva de
Biosfera a contribuir a los objetivos del Programa del Futuro de las Ciudades
(UNESCO-MaB, CAS, SCOPE), desarrollando Modelos de Excelencia y acciones
de cooperación bilateral, entre pueblos y ciudades situadas en la RB o en su
entorno;
Promover la creación y consolidación de Observatorios de Cambio Global en las
Reservas de Biosfera, soportados en las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación siguiendo el modelo de RB Digital aplicado en Fuerteventura;
Crear un grupo temático de trabajo sobre Turismo y Ciencia en Reservas de Biosfera
costeras e insulares, Cambio Global y Cambio Climático, y sus interrelaciones con
el turismo, a incorporarse en la Red de Conocimiento de la Organización Mundial
del Turismo, con el objetivo final de constituir una institución permanente en el
contexto de las Naciones Unidas;
Apoyar el establecimiento del Área Marina Protegida para los Cetáceos en las aguas
de la Macaronesia formulada en el marco del Memorándum WATCH (2007) de la
CMS como modelo de cooperación, observación y seguimiento en el Atlántico.

                      Reserva de Biosfera de Fuerteventura, 6 de mayo de 2011.

Recomendados

presentacin fuerteventura por
presentacin fuerteventurapresentacin fuerteventura
presentacin fuerteventuraReserva de la Biosfera de Fuerteventura
1.8K vistas32 diapositivas
IX REUNIÓN REDBIOS en Fuerteventura por
IX REUNIÓN REDBIOS en FuerteventuraIX REUNIÓN REDBIOS en Fuerteventura
IX REUNIÓN REDBIOS en FuerteventuraReserva de la Biosfera de Fuerteventura
913 vistas29 diapositivas
mab_boletin_04_10 por
mab_boletin_04_10mab_boletin_04_10
mab_boletin_04_10Reserva de la Biosfera de Fuerteventura
1.1K vistas32 diapositivas
Plan de acción de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura. por
Plan de acción de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura.Plan de acción de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura.
Plan de acción de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura.Reserva de la Biosfera de Fuerteventura
2.3K vistas16 diapositivas
reservastarlight por
reservastarlightreservastarlight
reservastarlightReserva de la Biosfera de Fuerteventura
1K vistas36 diapositivas
Cursoguias cr-espacios protegidos por
Cursoguias cr-espacios protegidosCursoguias cr-espacios protegidos
Cursoguias cr-espacios protegidosJuan Antonio García González
1.1K vistas88 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA por
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIAFORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIABioexpo Colombia
2.4K vistas8 diapositivas
Programa Nacional de Turismo en Áreas Protegidas por
Programa Nacional de Turismo en Áreas ProtegidasPrograma Nacional de Turismo en Áreas Protegidas
Programa Nacional de Turismo en Áreas ProtegidasAllan Rhodes
3.4K vistas10 diapositivas
Memoria mapa ecosistemas por
Memoria mapa ecosistemasMemoria mapa ecosistemas
Memoria mapa ecosistemasManuelOdicioGuevara
908 vistas124 diapositivas
Perfil final de reforestacion (1) por
Perfil final de reforestacion (1)Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)AlfredoCanchoyance1
1K vistas91 diapositivas
áReas Ambientalmente FráGiles por
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesEdgar Alfonso Castillo
3.5K vistas48 diapositivas
Plan nacional paisaje_cultural por
Plan nacional paisaje_culturalPlan nacional paisaje_cultural
Plan nacional paisaje_culturalJavier Martín Cardinal Fernández
339 vistas83 diapositivas

La actualidad más candente(20)

FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA por Bioexpo Colombia
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIAFORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
Bioexpo Colombia2.4K vistas
Programa Nacional de Turismo en Áreas Protegidas por Allan Rhodes
Programa Nacional de Turismo en Áreas ProtegidasPrograma Nacional de Turismo en Áreas Protegidas
Programa Nacional de Turismo en Áreas Protegidas
Allan Rhodes3.4K vistas
36. explicamos por qué el estado por JeisonLopz
36. explicamos por qué el estado36. explicamos por qué el estado
36. explicamos por qué el estado
JeisonLopz333 vistas
áReas naturales privadas semana 11 por Brian Tooth
áReas naturales privadas semana 11áReas naturales privadas semana 11
áReas naturales privadas semana 11
Brian Tooth190 vistas
Areas de conservacion regional por krissley
Areas de conservacion regionalAreas de conservacion regional
Areas de conservacion regional
krissley641 vistas
II Convención de Agronegocios - UPC por FertilMundo
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo551 vistas

Similar a DeclaracionAtlantica_red[1]

Presentación Turismo Sustentable y áreas protegidas por
Presentación Turismo Sustentable y áreas protegidasPresentación Turismo Sustentable y áreas protegidas
Presentación Turismo Sustentable y áreas protegidasAETS Ecuador
5.5K vistas75 diapositivas
Foro Taller: HUMEDALES 2013 por
Foro Taller: HUMEDALES 2013Foro Taller: HUMEDALES 2013
Foro Taller: HUMEDALES 2013Horacio Núñez (Lima-Perú)
251 vistas6 diapositivas
Foro taller: Humedales 2013 por
Foro taller: Humedales 2013Foro taller: Humedales 2013
Foro taller: Humedales 2013Horacio Núñez (Lima-Perú)
312 vistas6 diapositivas
Filosofia por
FilosofiaFilosofia
Filosofiarafaelingambiental
163 vistas14 diapositivas
Filosofia por
FilosofiaFilosofia
Filosofiaguest4c1f552
232 vistas14 diapositivas
Filosofia por
FilosofiaFilosofia
Filosofiarafaelingambiental
195 vistas14 diapositivas

Similar a DeclaracionAtlantica_red[1](20)

Presentación Turismo Sustentable y áreas protegidas por AETS Ecuador
Presentación Turismo Sustentable y áreas protegidasPresentación Turismo Sustentable y áreas protegidas
Presentación Turismo Sustentable y áreas protegidas
AETS Ecuador5.5K vistas
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada... por elhijodelasestrellas
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
elhijodelasestrellas1.1K vistas
QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO por Milton Juan Ochoa Zapata
QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICOQHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
El Biomanizales Hoy por Biociudades
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales Hoy
Biociudades 527 vistas
Proceso galeras enid por omesiasr
Proceso galeras enidProceso galeras enid
Proceso galeras enid
omesiasr977 vistas
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España por Daniel Delgado
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
200 medidas para frenas la pérdida de biodiversidad en España
Daniel Delgado291 vistas
Sistemas voluntarios de gestión de playas de uso intensivo1 por ► Victor Yepes
Sistemas voluntarios de gestión de playas de uso intensivo1Sistemas voluntarios de gestión de playas de uso intensivo1
Sistemas voluntarios de gestión de playas de uso intensivo1
► Victor Yepes81 vistas
Oportunidades de acción en el marco del Convenio de Diversidad Biológica por AIDA_Americas
Oportunidades de acción en el marco del Convenio de Diversidad BiológicaOportunidades de acción en el marco del Convenio de Diversidad Biológica
Oportunidades de acción en el marco del Convenio de Diversidad Biológica
AIDA_Americas720 vistas

Más de Reserva de la Biosfera de Fuerteventura

Fuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible por
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo SostenibleFuerteventura, caminando hacia un Turismo Sostenible
Fuerteventura, caminando hacia un Turismo SostenibleReserva de la Biosfera de Fuerteventura
1.7K vistas33 diapositivas
programa ixconferencia atlntica por
programa ixconferencia atlnticaprograma ixconferencia atlntica
programa ixconferencia atlnticaReserva de la Biosfera de Fuerteventura
260 vistas1 diapositiva
Xi conferencia atlántica de medio ambiente por
Xi conferencia atlántica de medio ambienteXi conferencia atlántica de medio ambiente
Xi conferencia atlántica de medio ambienteReserva de la Biosfera de Fuerteventura
2.2K vistas6 diapositivas
alimoches_viajeros por
alimoches_viajerosalimoches_viajeros
alimoches_viajerosReserva de la Biosfera de Fuerteventura
1.2K vistas36 diapositivas
Iniciativa Macaronesia por
Iniciativa MacaronesiaIniciativa Macaronesia
Iniciativa MacaronesiaReserva de la Biosfera de Fuerteventura
648 vistas30 diapositivas
Reserva Biosfera Fuerteventura memoria anual 2009-2011 por
Reserva Biosfera Fuerteventura memoria anual 2009-2011Reserva Biosfera Fuerteventura memoria anual 2009-2011
Reserva Biosfera Fuerteventura memoria anual 2009-2011Reserva de la Biosfera de Fuerteventura
1.2K vistas40 diapositivas

DeclaracionAtlantica_red[1]

  • 2. Declaración Atlántica: Fuerzas Impulsoras del Cambio Global en las Reservas de Biosfera Los participantes en la XI Conferencia Atlántica sobre el Cambio Global y las Reservas de Biosfera, reunidos en la Reserva de Biosfera de Fuerteventura, Islas Canarias, España, el 5 y 6 de Mayo de 2011, Considerando que los cambios globales tienen a la especie humana como principal causa y que se están desarrollando a un ritmo tal que los tiempos de reacción se acortan, con las consiguientes dificultades para la necesaria adaptación de los sistemas naturales y humanos; Recordando los términos de la Declaración de Ámsterdam sobre el Cambio Global (2001) indicando que “las actividades humanas están afectando significativamente el medio ambiente de muchas formas, incluyendo las emisiones de gases con efecto de invernadero y el cambio climático, que inducen cambios significativos sobre la superficie terrestre, los océanos, las costas y la atmósfera, al igual que sobre la biodiversidad, el ciclo hidrológico y los ciclos biogeoquímicos, más allá de su variabilidad natural; Advirtiendo que en este contexto la mayoría de los servicios prestados por los ecosistemas se verán sometidos a una gran presión, con especial incidencia en el medio marino, el litoral, y zonas en proceso de desertificación; Considerando que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha confirmado que el calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, y el aumento del nivel promedio mundial del nivel del mar; Considerando que la Declaración de Shanghai sobre el Futuro de las Ciudades y el Bienestar Humano y de los Ecosistemas (UNESCO-MaB, 2010), afirma que las ciudades y zonas urbanas pueden reducir significativamente su huella ecológica, convertirse en motores de la innovación para las economías verdes, promover la eficiencia energética y el uso de fuentes no fósiles de energía, la buena gestión de los recursos naturales y estrategias de adaptación para gestionar los impactos del cambio climático; así como respetar las garantías para la creatividad cultural, la diversidad y el bienestar humano y de los ecosistemas; Recordando las declaraciones y documentos de la OMT indicando que el clima es un recurso esencial para el turismo y que es un sector muy sensible a los efectos del cambio climático y el calentamiento global, se requiere consolidar el desarrollo de instituciones, redes y sistemas de intercambio de conocimiento, esenciales para el desarrollo sostenible del sector; Recordando que entre los objetivos del Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera (2008-2013) figura “usar las RB como observatorios de los impactos del cambio global en el entorno y la economía”, así como basar los programas de investigación, formación, información, desarrollo de capacidades y demostración del MaB en las interacciones entre la conservación y el uso sostenible de la
  • 3. biodiversidad, la adaptación al cambio climático y su mitigación, y el bienestar cultural y socioeconómico de las comunidades humanas; Recordando el papel de las RB como espacios para el desarrollo de la cultura de la paz a través del conocimiento, siguiendo la experiencia de “Canarias Zona Internacional de Cultura de Paz y Derechos Humanos”; Reconociendo, según propugna el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la necesidad de Identificar, vigilar y abordar los impactos del cambio climático y el cambio global en la biodiversidad, mediante el uso de herramientas de evaluación y de las nuevas tecnologías de la información, incorporando el enfoque de la Valoración de Ecosistemas del Milenio (EM). Recordando los objetivos trazados en la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) de las Naciones Unidas y los formulados en el Decenio para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (2010-2019) y que las zonas áridas son actualmente el hogar de una tercera parte de la población mundial; Convencidos del papel clave que pueden jugar las Reservas de Biosfera a la hora de desarrollar la base de conocimiento necesario en sus respectivos Observatorios para responder efectiva y rápidamente al gran reto del cambio global y a los desafíos del cambio climático, y en particular sobre sus efectos en la actividad turística; Proponen la adopción de las siguientes medidas y estrategias de acción: Alentar a las autoridades locales de las Reservas de Biosfera en su ámbito de competencia a suscribir el Pacto de Alcaldes auspiciado por la Comisión Europea y el Pacto de las Islas, en el caso de las RB insulares, estableciendo estrategias de sostenibilidad energética a medio y largo plazo más allá del compromiso del 20% de reducción de las emisiones, participación de renovables y uso eficiente de la energía para el 2020; Exhortar a las ciudades, pueblos y destinos turísticos en territorios Reserva de Biosfera a contribuir a los objetivos del Programa del Futuro de las Ciudades (UNESCO-MaB, CAS, SCOPE), desarrollando Modelos de Excelencia y acciones de cooperación bilateral, entre pueblos y ciudades situadas en la RB o en su entorno; Promover la creación y consolidación de Observatorios de Cambio Global en las Reservas de Biosfera, soportados en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación siguiendo el modelo de RB Digital aplicado en Fuerteventura; Crear un grupo temático de trabajo sobre Turismo y Ciencia en Reservas de Biosfera costeras e insulares, Cambio Global y Cambio Climático, y sus interrelaciones con el turismo, a incorporarse en la Red de Conocimiento de la Organización Mundial del Turismo, con el objetivo final de constituir una institución permanente en el contexto de las Naciones Unidas; Apoyar el establecimiento del Área Marina Protegida para los Cetáceos en las aguas de la Macaronesia formulada en el marco del Memorándum WATCH (2007) de la CMS como modelo de cooperación, observación y seguimiento en el Atlántico. Reserva de Biosfera de Fuerteventura, 6 de mayo de 2011.