COLABORADORES DE ESTA INVESTIGACIÓN
Socio responsable: Tecnológico de Monterrey (UVTM)
Documento e
Investigación
realizada:
Fernando Jorge Mortera Gutiérrez,
PhD
José Vladimir Burgos Aguilar, MTI.,
MSc
Asistente de Investigación Sonia Guadalupe González
González, M.Ed
ANTECEDENTES
• Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son un concepto que ha
impactado en modelos educativos innovadores y que
posibilitan el intercambio de materiales y herramientas
educacionales vía formato electrónico, principalmente a través
del Internet.
• Organismos como la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) están interesadas
en el desarrollo de éstos materiales digitales para ser utilizados
en una escala amplia y global. Situación que involucra también
a las prácticas educativas derivadas de su uso, en un novedoso
término llamado Prácticas Educativas Abiertas (PEA).
• Los REA y los PEA cuentan con algunas dificultades para
desarrollar plenamente su eficacia, ya que existen diferencias
cruciales entre las organizaciones y la interacción de las redes
abiertas de usuarios.
• La presente ponencia comentará sobre las recomendaciones
emanadas del proyecto OportUnidad (2011-2014), una
iniciativa auspiciada por el programa de cooperación entre
instituciones de educación superior de la Unión Europea y
América Latina (ALFA III) coordinada por 12 socios en Bolivia,
Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Italia, México,
Perú, Portugal, Reino Unido y Uruguay.
•
• El proyecto OportUnidad (www.oportunidadproject.eu) explora
la adopción de estrategias y avenidas que abrazan los
principios de apertura y reutilización en el contexto de las
instituciones educativas. Dicho proyecto pretende fomentar la
adopción y puesta en acción de las Prácticas Educativas
Abiertas (PEA) y de los Recursos Educativos Abiertos (REA) en
América Latina a través de un enfoque ascendente para
desarrollar un Espacio Común y Público de Educación Superior.
• El objetivo de la investigación fue producir un documento que aporta
recomendaciones que emanaron del proyecto OportUnidad, y con ello
ofrecer directrices y líneas de acción para el fomento de los REA y las
prácticas docentes abiertas.
• En el contexto del uso de los Recursos Educativos Abiertos (REA) y de
las Prácticas Educativas Abiertas (PEA), el proyecto OportUnidad tiene
por objeto adoptar dichos recursos e identificar cómo se visualizan
los beneficios para el aprendiz (estudiantes) y las instituciones
educativas tras la adopción de los mismos.
CONCEPTOS: DEFINICIÓN DE REA
• La fundación “William and Flora Hewlett Foundation” define los REA
como:
• Recursos destinados para la enseñanza, el aprendizaje y la
investigación que residen en el dominio público o que han sido
liberados bajo un esquema de licenciamiento que protege la
propiedad intelectual y permite su uso de forma pública y gratuita o
permite la generación de obras derivadas por otros. Los Recursos
Educativos Abiertos se identifican como cursos completos, materiales
de cursos, módulos, libros, video, exámenes, software y cualquier
otra herramienta, materiales o técnicas empleadas para dar soporte
al acceso de conocimiento (Atkins, Brown, y Hammond, 2007, p 4).
• Otra definición de REA según Sicilia (2007), y que es
comúnmente aceptada es:
• … recursos para enseñanza, aprendizaje e investigación que
residen en un sitio de dominio público o que se han publicado
bajo una licencia de propiedad intelectual que permite a otras
personas su uso libre o con propósitos diferentes a los que
contempló su autor (p. 33).
VENTAJAS DE LOS REA
• De acuerdo con Fernández, Silveyra y Martínez (2007):
1. Apertura
2. Flexibilidad
3. Eficacia
4. Formación permanente
5. Economía
CARACTERÍSTICAS DE LOS REA Y SUS PRÁCTICAS
• Los atributos que identifican a los REA, son: 1) reutilizables
porque pueden ser modificados y reutilizados en diferentes
contextos, 2) son interoperables, porque pueden operar en
diferentes plataformas tecnológicas; 3) son durables, pues son
flexibles y fáciles de actualizar, y 4) son accesibles, pues son
fáciles de localizar y recuperar en una base de datos o en
cualquier sistema de almacenamiento de contenidos
educativos, gracias a estar normalizados por los metadatos.
(Pinto, Gómez y Fernández (2012)
BARRERAS DE LOS REA
• Las barreras para utilizar o producir REA también existen y pueden
caracterizarse como:
1. Técnicas,
2. Económicas,
3. Sociales,
4. Políticas y,
5. Legales.
EVALUACIÓN DE LOS REA
Dimensiones Subdimensiones
1. Control del estudiante
Nivel mínimo de memoria, unidades de contenido significativo, responsabilidad ante
el propio aprendizaje, control del usuario, elaboración.
2. Actividad del estudiante
Razonamiento reflexivo, aprendizaje basado en problemas, utilización de fuentes
primarias, inmersión, propiedad, fuentes primarias, profesor facilitador, profesor
didáctico, aprendizaje individual /a distancia.
3. Aprendizaje
cooperativo/ colaborativo
Soporte para la conversación y el diálogo, trabajo en grupo, navegación social
síncrona y asíncrona, navegación social monitorizada síncrona y asíncrona.
4. Orientación objetivos Objetivos explícitos, utilidad de los objetivos, orientación resultados, orientación
objetivos, retroalimentación pedagógica.
5. Aplicabilidad
Material auténtico, utilidad percibida, aprender haciendo, material adecuado para las
necesidades de los alumnos, prueba y diagnóstico, aprendizaje guiado, unidades de
contenido significativo.
6. Valor añadido Valor añadido para el aprendizaje, efectividad, valor añadido de las imágenes, valor
añadido de las animaciones.
7. Motivación
Orientación objetivos intrínseca y extrínseca, significado de los estudios, inmersión.
8. Valoración del
conocimiento previo Prerrequisitos, elaboración, ejemplos.
Fuente: Pinto, Gómez y Fernández (2012)
9. Flexibilidad Pretesting y diagnósticos, descomposición
en tareas, tareas repetitivas.
10.
Retroalimentació
n
10. Retroalimentación positiva,
retroalimentación asertiva.
RECOMENDACIONES GENERALES
• El alcance de las prácticas educativas abiertas (PEA) va más allá
del típico material didáctico, en el sentido que se identifican los
REA como contenidos, herramientas y servicios abiertos y
accesibles de forma fácil y reusable.
• Es aconsejable mirar qué herramientas y servicios pueden
beneficiar a los autores y proveedores de contenidos, en
particular con la producción de REA.
RECOMENDACIONES: “PARIS OER DECLARATION, 2012”
1. Fomentar el conocimiento y el uso de los recursos educativos
abiertos.
2. Crear entornos propicios para el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
3. Reforzar la formulación de estrategias y políticas sobre
recursos educativos abiertos.
4. Promover el conocimiento y la utilización de licencias
abiertas.
5. Apoyar el aumento de capacidades para el desarrollo
sostenible de materiales de aprendizaje de calidad.
6. Impulsar alianzas estratégicas en favor de los recursos
educativos
abiertos.
7. Promover la elaboración y adaptación de recursos
educativos abiertos
en una variedad de idiomas y de contextos culturales.
8. Alentar la investigación sobre los recursos educativos
abiertos.
9. Facilitar la búsqueda, recuperación y el intercambio de
recursos
educativos abiertos.
10. Promover el uso de licencias abiertas para los materiales
RECOMENDACIONES DE ACCIONES DE USO DE REA Y
DESARROLLO DE PEA (RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN)
Investigación: Estas recomendaciones emanaron de un conjunto
de entrevistas cualitativas realizadas en los meses de febrero a
abril del 2014, como parte del proyecto OportUnidad (se
entrevistaron a cinco expertos sobre los temas mencionados).
También, surgieron de una serie de recomendaciones emitidas
por los participantes a un Grupo de Enfoque (Focus Group) con
profesores que tomaron el curso sobre uso de REA del proyecto
OportUnidad (2013b).
• Hemos de mencionar que se implementó un cuestionario, él
cuál se aplicó a distancia a 81 participantes que completaron el
curso PREA, obteniendo respuesta de 22 participantes que
enviaron sus recomendaciones en el uso y producción de REA y
sus prácticas educativas.
LOS EXPERTOS ENTREVISTADOS FUERON:
1. Abel Caine (UNESCO, Francia) (a.caine@unesco.org),
2. Cable Green (Creative Commons, en USA)
(cable@creativecommons.org),
3. Carolina Botero (representante para Latinoamérica de Creative
Commons, en Colombia) (carobotero@gmail.com ),
4. Nelson Piedra (Universidad de Loja, Ecuador)
(nopiedra@utpl.edu.ec) y
5. Marcelo Maina (profesor de la Oberta de Catalunya, España)
(mmaina@uoc.edu).
EN EL CASO DE LOS GRUPOS DE ENFOQUE…
1. Arturo de la Rosa arturo.delarosam@gmail.com (Colombia),
2. Eurídice Sosa sosa.euridice@gmail.com (México),
3. Edgardo Lürig edgardolurig@gmail.com (Ecuador),
4. Felipe Rendón Barragan ferendon@uveg.edu.mx (México),
5. Iris Barrios irisbarrios@ucla.edu.ve (Venezuela),
6. Luisa Casadei Carniel luisacasadei@ucla.edu.ve (Venezuela), y
7. Mariella Cantoni mariellacantoni@gmail.com (Uruguay).
RESULTADOS DE LA ENCUESTA …
• El 53% de los participantes tiene un rango de edad entre 35 a 49 años, el
37% tiene entre 50 a 57 años, y el 10% entre el 25 a 24 años. Lo que indica
que son una población de maestros arriba de los 35 años, y no son parte de
los nativos digitales, sino que son migrantes digitales.
• El 52% fueron mujeres, y el 48% hombres, lo que presenta una muestra
balanceada.
RESULTADOS/RECOMENDACIONES A PARTIR
DE LAS ENTREVISTAS Y GRUPO FOCAL
Las recomendaciones se agrupan en doce categorías que se muestran
a continuación:
I. Área Administrativa
II. Área Legislativa
III. Área Financiera
IV. Área Educativa / Académica
V. Enfoques Pedagógicos
VI. Centros de Investigación
VII. Soluciones Tecnológicas
VIII. Entidades Gubernamentales /Gobiernos (nacionales e
internacionales)
IX. Agencias de Acreditación (nacional e internacional)
X. Organizaciones Civiles (a nivel internacional)
XI. Trabajo colaborativo
XII. Práctica Profesional
I. ÁREA ADMINISTRATIVA
• Elaboración de una legislación clara y precisa que de transparencia en el uso de los REA
(gobernabilidad y políticas de referencia).
• Difusión y capacitación sobre REA, licenciamiento abierto, acceso abierto, políticas de
carácter abierto (conferencias, talleres, cursos, boletines).
• Trabajar con gobiernos, organizaciones internacionales, autoridades locales en la difusión
y uso de los REA.
• Los gobiernos deben asignar más recursos económicos a las universidades para el
fomento e incorporación de los REA y sus prácticas de enseñanza. Apoyar con estos
recursos a la parte administrativa para lograr un funcionamiento adecuado sobre el tema.
• Políticas que estipulen claramente que es un recurso educativo abierto producto de los
fondos y financiamientos institucionales y gubernamentales. Crear los espacios y tiempos
para que los docentes puedan crear, producir y reusar REA. Para ello es importante tener
los presupuestos y recursos financieros que permitan este esfuerzo.
II. ÁREA LEGISLATIVA:
• Establecer políticas legislativas que permitan a las instituciones y organismos la
creación de modelos, soluciones tecnológicas y herramientas legales que
fomenten el desarrollo de REA. El siguiente extracto ejemplifica esta
recomendación: “… nosotros debemos tener ciudadanos y talento humano que
tengan la capacidad de auditar esos sistemas, de ver cómo funcionan, de
mejorarlos…” (Cable Green, 2014).
• Las aplicaciones de software libre debe garantizarse por medio de leyes de los
Estados y gobiernos, de tal manera que sea de fácil acceso y puedan ser
auditados por los ciudadanos.
• Apoyar a entidades como Creative Commons que permiten desarrollar un
conjunto de licencias para que el público pueda dar diferentes usos a los REA y
este informado. (Reformar el derecho de autor en los países para legalizar la
práctica y uso de REA).
• Incentivar a los gobiernos para que revisen su normatividad y leyes
en las cuestiones de derechos de autor y reconozcan las ventajas de
las diversas formas de licenciamiento existentes, en particular en el
uso de materiales educativos.
• En la parte legislativa de derechos de autor considerar todo de
posibilidad de licencias de acceso libre y de entender que la
producción colectiva y el trabajo colaborativo.
• No es suficiente que las políticas de creación, producción,
reutilización y uso de REA se queden a nivel de lo jurídico, se
necesita contar con recursos económicos suficientes y un
presupuesto para poder ejecutar estas políticas.
III. ÁREA FINANCIERA:
• Crear políticas fiscales para estimular el uso de la tecnología y los REA en el
ámbito educativo. El siguiente extracto ejemplifica esta recomendación:
“…publicly founded resources are required to open legal license then, by
definition those resources are free and available, so taxes don’t really come
in to play …” (Cable Green, 2014).
• Todos los proyectos y sus productos que hayan recibido fondos públicos
por parte de los gobiernos deben de cumplir con el requisito de tener
políticas de licenciamiento abierto. El siguiente extracto ejemplifica esta
recomendación: “… an open policy where publicly founded resources
required that they have to open their licenses…” (Cable Green, 2014).
• La información (por ejemplo: bases de datos, reportes de investigación,
artículos, libros, manuales, etc.) producida con fondos de los gobiernos
debe de quedar disponible al público.
• Las instituciones educativas al igual que los gobiernos deben tener recursos
y fondos para impulsar el uso de REA y debe estar disponible para proyectos
educativos (bajo criterios de discrecionalidad para ser repartidos a proyectos
especiales).
• Las instituciones educativas deben fomentar la producción de libros y
materiales instruccionales bajo licenciamiento abierto para impulsar la
participación de los docentes, es importante que la institución asegure que
el autor (el profesor) mantendrá los derechos, sin embargo la institución
podrá vender el libro.
• Las instituciones educativas deben usar modelos de negocios y de
sostenibilidad, que permitan financieramente sostener sus proyectos en el
uso de REA; el caso de los libros de texto puede ser un buen ejemplo de una
política financiera dirigida a estos fines.
• En cuanto a la producción de libros y su edición en las instituciones educativas
debe verse como un negocio sostenible, en donde se trata de gastar lo menos
para beneficio de los estudiantes.
• Los gobiernos deben impulsar las políticas de producción de libros de texto
abierto, disponibles para la población. El siguiente extracto ejemplifica esta
recomendación:“… toda decisión científica y de conocimiento que sea con fondo
público tiene que ser publica porque tú sabes que termina siendo privatizada …
toda decisión científica y de conocimiento que sea con fondo público tiene que
ser publica …” (Marcelo Maina, 2014).
• La producción científica y académica, en muchos casos, es financiada por
organismos públicos los cuales deben responder a políticas de acceso abierto.
Los fondos públicos destinados a esta producción, deben implicar políticas de
licenciamiento abierto, para tratar con ello la privatización de esta misma
producción.
• Establecer grupos de discusión que concienticen dentro de las
instituciones y se comprometan a fomentar las políticas y acciones de
acceso abierto.
• Hacer públicos los mecanismos de gestión para la producción de los
REA y de las formas y procesos de licenciamiento que se siguieron.
• Los gobiernos deben tener políticas a nivel macro, que permitan la
creación de sistemas de financiamiento que apoyen la producción y
uso de REA (buscando el abaratamiento de costos y la socialización
del conocimiento).
IV. ÁREA EDUCATIVA / ACADÉMICA:
• Basarse en la declaración de Paris sobre las recomendaciones dadas, para
identificar REA, usarlas, incorporarlas a la enseñanza, promover los planes
de estudio con REA.
• Que las recomendaciones y sus intenciones se ajusten a las diferencias de
cada país.
• Capacitar e informar a los docentes en lo qué son los derechos de autor y lo
que implican las licencias Creative Commons. Romper con la creencia de los
docentes que piensan que todo lo que está en el Internet es gratuito y lo
pueden usar.
• Crear políticas educativas institucionales que incidan en una cultura del
acceso abierto y del uso de los REA.
• Motivar y recompensar a los docentes que participen en las iniciativas y
proyectos de acceso abierto y REA. Dar estímulos, reconocimientos y
premios.
• Hacer que los currículums de los diferentes programas educativos y niveles
• Desarrollar talleres para los docentes y profesores en la concientización de
uso y producción de REA.
• Motivar profesores a hacer investigaciones y presentar sus resultados en
conferencias nacionales e internacionales.
• Impulsar políticas que hagan menos costos el acceso a la educación
superior, y sobre todo a los materiales educativos disponibles.
• Desarrollar nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, donde se
redefinan los roles de profesores y alumnos en el uso de generación de
conocimiento y con ello de REA.
• Garantizar la calidad de los REA y poder hacer una evaluación educativa
apropiada de los mismos.
V. ENFOQUES PEDAGÓGICOS:
• La producción de REA debe seguir y respetar derechos de autor y basarse en
licencias que acrediten su procedencia, para poder así ser compartidos.
• Recopilar ejemplos de buenas prácticas en el uso y producción de REA,
darlas a conocer en eventos, conferencias, artículos, etc. Importante tener y
crear repositorios educativos disponibles en el Internet, donde las
institución puedan guardar y almacenar sus REA, y tenerlos
tecnológicamente accesibles para sus docentes, alumnos, autoridades, y
público en general.
• Crear cursos masivos basados en REA que ayuden a la población nacional e
internacional a tener otras vías de acceso a la educación.
• Crear cursos masivos basados en REA y acceso abierto, implica la
agregación de recursos en función de objetivos de aprendizaje claros y bien
diseñados.
• Fomentar nuevas formas de las prácticas de enseñanza e instrucción
para adoptar REA provenientes de otros profesores, cursos y
programas educativos.
• Tratar de evitar que los docentes se conviertan “en vendedores” de
tecnología. Su objetivo es garantizar el desarrollo de competencias y
aprendizajes específicos.
• Publicar en abierto permitirá el acceso a la difusión de los materiales
creados por los docentes; a los cuales se les debe garantizar que se
les respetarán sus derechos de autor bajo licenciamientos abiertosSer
activos en la formación docente, informando y capacitando a los
nuevos profesores, en el uso de REA y lo que implican los derechos
de autor, las formas de licenciamiento existentes.
VI. CENTROS DE INVESTIGACIÓN:
• Continuar alentando el Acceso Abierto a la producción
científica desde nuestros lugares de origen, capacitar y
concientizar a los investigadores y editores sobre la
importancia y el valor del Acceso Abierto.
• Fomentar la interoperabilidad humana y política de las políticas
de fomento de los REA.
VII. SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
• El acceso abierto debe establecerse como una forma de comunicación
moderna y válida basada en las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC).
• Crear repositorios educativos abiertos por institución, a través de programas
(software) gratuitos que permitan una relativa y fácil creación tecnológica. El
siguiente extracto ejemplifica esta recomendación: “… de creación de
repositorios y la puesta disposición de otros sobre lo que cuesta el tema de
la reutilización y la utilización misma de recursos educativos al menos en la
educación superior…” (Marcelo Maina, 2014).
• Crear mecanismos administrativos institucionales que permitan el desarrollo
de soluciones tecnológicas en uso, producción, implementación, reuso y
almacenaje de los REA de los docentes de las instituciones educativas
correspondientes.
• Fomentar los repositorios educativos digitales para dar visibilidad a
los REA de la región latinoamericana. El siguiente extracto ejemplifica
esta recomendación: “… los repositorios latinoamericanos, las
estrategias de visibilidad en la investigación científica y dio a conocer
el…”. (Eduardo Aguado López, 2014).
• Buscar que los REA y sus repositorios sean interoperables para poder
trabajar conjuntamente con toda la región. El siguiente extracto
ejemplifica esta recomendación: “… los repositorios
latinoamericanos, las estrategias de visibilidad en la investigación
científica… ” (Eduardo Aguado López, 2014).
• Necesario trabajar con las empresas privadas para que permitan
poder crear productos y REA con licenciamiento abierto.
• Se recomienda que las plataformas educativas tengan licencias del
tipo CC, particularmente para el uso de los REA. Esto facilitará su
distribución y buen uso.
• Solicitar a empresas como Google que tenga herramientas para la
búsqueda de información y recursos educativos que sean de dominio
público, que puedan hacer un filtrado correspondiente. Será de gran
ayuda para alumnos y docentes.
• Los recursos educativos deben estar técnicamente listos para que se
pueda acceder fácilmente a ellos, tratando de reducir las barrerás
tecnológicas.
• Es necesario unificar los repositorios con cierta semántica que permita la
facilidad en identificación de los recursos educativos.
• Seguir y reforzar las cuatro ventajas de los REA: a) permite ser usado libremente;
b) distribuir libremente; c) compartir; y d) reusar.
• Enseñar a usar la tecnología a la gente para usar, crear, producir y distribuir Rea.
“Dar la tecnología a la gente” El siguiente extracto ejemplifica esta
recomendación: “… podemos hacer mucho más cuando damos la tecnología a la
gente, cuando la gente puede saber cómo funciona los sistemas y como a través
de los sistemas hacer cosas que le benefician a la sociedad…” (Nelson Piedra,
2014).
• Promover políticas institucionales y gubernamentales de acceso a datos
abiertos, para que los ciudadanos y la población en general tengan una mayor
participación ciudadana y una mayor transparencia en la información existente.
• Tratar de desarrollar tecnologías de forma integral que sirvan a todos los
países de la región de Latinoamérica (buscadores, repositorios, software
abierto, etc.).
• Tener facilidades legales de uso de material educativo aunado a facilidades
técnicas en las cuales las maquinas, los programas y desarrolladores de
software puedan usar ese contenido de la mejor manera.
• Fomentar entre los docentes y profesores el interés y gusto por los REA y no
tenerle temor a la tecnología; en cómo se manejan, cómo se usan, cómo se
utilizan, cómo se producen. El siguiente extracto ejemplifica esta
recomendación: “… if we can give this dedicated teachers just few
opportunities to connect with other teachers just like them, they will take on
their work on Open Educational Resources…” (Abel Caine, 2014).
• Crear comunidades de práctica virtuales (en línea) para que los usuarios
puedan intercambiar sus experiencias en el uso y práctica de los REA.
VIII. ENTIDADES GUBERNAMENTALES
/GOBIERNOS (NACIONALES E INTERNACIONALES)
• Los ministerios de cultura y educación deben establecer
políticas claras y dar incentivos para la producción y uso de los
REA.
IX. AGENCIAS DE ACREDITACIÓN (NACIONAL E
INTERNACIONAL)
• Las agencias nacionales e internacionales deben de participar
apoyando con fondos públicos para el desarrollo de la cultura
de uso y producción de REA.
• Se debe crear un sistema de evaluación de la calidad de la
práctica docente y con ella de uso de los REA, desde la
perspectiva de que sea un incentivo para los profesores.
X. ORGANIZACIONES CIVILES (A NIVEL
INTERNACIONAL)
• Tratar de vincular a las organizaciones civiles y entidades privadas
(comerciales) para participar conjuntamente en el esfuerzo de
intercambiar los REA que produzcan.
• Seguir los lineamientos y recomendaciones de la Declaración de
Acceso Abierto, formulada en Kingston, Jamaica, y con base en ello
poder compartir las estrategias desarrolladas por los diferentes
países de la región en cuanto al uso y práctica de REA.
• Producir un compendio de las iniciativas más importantes a nivel
mundial (a modo de libro), sobre las experiencias en el uso y práctica
de los REA en Latino América, para poder difundir las experiencias
más exitosas, los retos y barreras a los que se han enfrentado estos
países.
• Crear redes internacionales interesados en el acceso abierto y los
REA.
• Tratar también de traducir los REA que se producen en otros idiomas,
especialmente en inglés, para apoyar los esfuerzos educativos de los
países de la región.
• Apoyar a las agencias de acreditación internacional para que adopten
políticas de licenciamiento abierto.
• Pedir a los gobiernos políticas públicas que impulsen y apoyen el uso
y producción de REA y del acceso abierto.
• Crear políticas públicas explícitas y claras para el uso de los REA.
• Organismos Internacionales como la UNESCO deben apoyar el
desarrollo de los REA, procurando con ello tener un impacto positivo
en la educación de los países a nivel mundial y de la región.
XI. TRABAJO COLABORATIVO
• Fomentar el trabajo colaborativo entre las instituciones y los docentes en el
uso y producción de REA.
• El trabajo colaborativo permite ser competitivo sobre todo en el ámbito
global.
• La colaboración es crítica, ya que permite llegar a diversas metas educativas,
sobre todo si se comparten recursos educativos bajo formas de
licenciamiento abierto, tipo creative commons.
• Fomentar la colaboración es importante ya que la mayoría compartimos los
mismos objetivos educativos. El compartir los REA bajo licenciamientos de
Creative Commons es útil para el desarrollo educativo a nivel mundial.
• Posibilitar tener datos abiertos para el reuso e interoperabilidad entre
instituciones educativas a nivel nacional e internacional, ayuda la
participación ciudadana con sus gobiernos.
• Que el trabajo colaborativo identifique las fortalezas y en lo
que son buenos cada institución para así no repetir esfuerzos y
compartir resultados que beneficien a todas las instituciones de
educación.
• Fomentar el trabajo interdisciplinario en donde los diferentes
expertos de las diversas áreas de conocimiento aporten sus
competencias y saberes, y permitan un enriquecimiento en el
uso y producción de REA.
XII. PRÁCTICA PROFESIONAL
• Apoyar el desarrollo del trabajo educativo y administrativo en
las ciencias de la información, desde la perspectiva del acceso
abierto, en especial con el desarrollo profesional actualizado de
los bibliotecarios y sus procesos de trabajo.
RECOMENDACIONES DE LOS PRODUCTOS
GENERADOS POR EL PROYECTO OPORTUNIDAD
• A continuación se listan los 4 productos más importantes
logrados por el proyecto:
• Compendio,
http://oportunidadproject.eu/resources/compendium
• Agenda Regional,
http://oportunidadproject.eu/resources/regional-agenda
• Hoja de Ruta, http://oportunidadproject.eu/resources/hoja-
de-ruta-procedimiento-y-formulario
• Curso PREA, http://oportunidadproject.eu/resources/course-
prea
I. COMPENDIO
• El proyecto OportUnidad tiene como objetivo desarrollar un
área de educación superior común entre América Latina y
Europa. Esta iniciativa se desarrolla a través de la capacitación
institucional en el área de recursos educativos abiertos y el
análisis de prácticas educativas abiertas que resulta relevantes
tanto para las universidades que participan en este proyecto
como para las instituciones que colaboran con el proyecto.
• El proyecto Oportunidad desarrolló un documento llamado
compendio en colaboración con académicos que presentaron
casos de estudio y/o concedieron entrevistas que ponen de
relieve sus experiencias en este campo.
II. AGENDA REGIONAL
• La Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA) ha
sido desarrollada a través de consultas con más de 50
universidades asociadas en América Latina. La cual presenta
directrices estratégicas para la apertura en la Educación
Superior, el diseño de políticas y acciones destinadas a
maximizar los beneficios de la utilización y remezcla de
Recursos Educativos Abiertos (REA) para el desarrollo de cursos
universitarios con la finalidad de abrir el acceso al
conocimiento.
LA AGENDA INCLUYE LAS SIGUIENTES DIMENSIONES RECOMENDADAS:
• Enfoques pedagógicos para REA (P), incluidos los aspectos de
enseñanza y aprendizaje y enlaces con el aprendizaje social,
aprendizaje constructivo entre pares.
• Soluciones tecnológicas para REA (T), incluidas tecnologías clave,
estándares, especificaciones (es decir metadatos, publicación,
consulta) e infraestructura.
• Marcos organizativos y procedimientos (OF), los roles de los
diferentes actores en las instituciones para la construcción,
reutilización y mezcla de REA y procedimientos rentables de REA.
• Modelos colaborativos para REA entre instituciones (CM) y
comunidades de interés.
III. HOJA DE RUTA
• La hoja de ruta fue un instrumento central en el curso
Principios y estrategias de educación abierta para la innovación
docente, que se ofertó y desarrolló entre septiembre a
diciembre de 2013. En esta hoja de ruta se les solicitó a los
participantes (alumnos) planear, por medio de una Hoja de Ruta
(Roadmap), las acciones que le permitirán vincular directrices
estratégicas internacionales con las de su institución; esto con
el objetivo de integrar los Recursos Educativos Abiertos (REA) y
las Prácticas Educativas Abiertas (PEA) a la acción propia de su
institución.
ESTE DOCUMENTO SE PUEDE TRABAJAR DE DOS MANERAS:
• De forma individual: si considera que en su caso es lo mejor;
debía analizar el alumno o participante del curso si es posible
que en su instancia o unidad se desarrollen todas las acciones
propuestas.
• De forma grupal: si los participantes de una misma institución
decidían trabajarla en conjunto. En este caso debían nombrar
un coordinador que sería el encargado de llenar el formulario.
Los datos generales del formulario se llenaban con los datos
del coordinador y los de los demás miembros del grupo se
envían en documento adjunto (en formato .txt, .doc, .docx).
IV. CURSO PREA
• Uno de los objetivos del proyecto Oportunidad fue diseñar y
desarrollar un curso de formación sobre educación abierta. En
concreto, se trataba del curso sobre: “Principios y estrategias
de educación abierta para la innovación docente” (PREA); él cual
aborda la temática de los Recursos Educativos Abiertos (REA) y
las Prácticas Educativas Abiertas (PEA). Es por ello que se utiliza
la sigla PREA (Prácticas y Recursos Educativos Abiertos) como
referencia del curso.
LA META DEL PREA ES FAVORECER LAS PRÁCTICAS DOCENTES BASADAS EN
LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ABIERTA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO. SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
CONCLUSIONES
• Los recursos educativos abiertos (REA) y las prácticas
educativas abiertas (PEA) comienzan a implantarse como
modelos educativos alternativos que implican tecnología
relativamente sencilla, liberación de contenidos y compartición
de los mismos de manera gratuita y responsable, lo que
permite crear contenido cooperativamente y mejorar el
rendimiento de los usuarios.
• La unión entre factores tecnológicos, políticos, económicos,
sociales y legales, para enfrentarse conjuntamente a los retos
de este cambio que ofrecen los REA, se consideran la base
indispensable para fomentar el desarrollo del conocimiento
colaborativo emergente.
• En cuanto a las recomendaciones para los REA y sus prácticas
educativas, es importante que los profesionales de la
información tomen conciencia sobre la importancia creciente
de evaluar los recursos educativos electrónicos de una manera
sistemática y rigurosa apoyada por el uso de instrumentos que
midan tanto aspectos objetivos como subjetivos de la calidad
de estos recursos.
• El principal propósito de este documento emanado de la última
fase del proyecto OportUnidad fue indagar, recolectar,
seleccionar y proponer recomendaciones para el uso de REA y
de las PEA en la región latinoamericana.
• Estas recomendaciones fueron el fruto de entrevistar a expertos
en la materia, así como de realizar un grupo focal, además de
la aplicación de un cuestionario a más de 80 personas que
participaron el curso PEA (de las cuáles contestaron 22
personas).
• El trabajo de campo fue muy grato, y hubo una genuina
participación de los invitados a las entrevistas, grupo focal y
cuestionario; aportando ideas muy interesantes y
enriquecedoras, que pueden ser revisadas a detalle en la
sección de recomendaciones de este documento
• Esta investigación no agota todas las posibles recomendaciones
que pudieran existir, es un documento en progreso, ya que
seguro que se irán añadiendo en un futuro más
recomendaciones, en la medida que el conocimiento de los REA
y sus prácticas se difunda más entre el público, los maestros,
alumnos, y autoridades (educativas y gubernamentales).
Confiamos que estas recomendaciones serán de gran utilidad
para guiar las futuras prácticas educativas con uso de REA en
Latinoamérica.
• Se da un amplio agradecimiento al programa de cooperación
entre instituciones de educación superior de la Unión Europea y
América Latina (ALFA III), iniciativa que fue coordinada por 12
socios en Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España,
Italia, México, Perú, Portugal, Reino Unido y Uruguay, ya que
sin su apoyo financiero, educativo y cultural, no hubiera sido
posible este documento de recomendaciones sobre REA y PREA.
REFERENCIAS
• Adell, J; Castellet, J. M. y Pascual, J. (2004): Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código
fuente abierto para la Universitat Jaume I. Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de la UJI.
• Atkins, D., Brown, J. y Hammond, A. (2007). A review of the open educational resources (oer)
movement:achievements, challenges, and new opportunities (Reporte para la Fundación William and Flora Hewlett).
Recuperado del sitio web de la Fundación William y Flora Hewlett: http://www.hewlett.org/programs/education-
program/open-educational-resources.
• CRUE TIC (2007). Recomendaciones sobre intercambio de documentos en universidades españolas mediante
estándares abiertos. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
• Fernández, J. M., Silveyra, M. L. y Martínez, D. (2007). X Congreso Nacional de Investigación educativa. Área 7:
entornos virtuales de aprendizaje. Recuperada el día 23 de marzo de 2011 desde
http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/1686-F.pdf
• Hylén, J. (2007). Open educational resources: Opportunities and challenges. Paris: France.
• Center for Educational Research and Innovation. OECD (the organization for
• Economic Co-operation and Development).
• Marzal, M. A., Calzada, J.; Vianello, M. Criterios para la evaluación de la usabilidad de los recursos educativos
virtuales: un análisis desde la alfabetización en información. Information Research, v.13, n. 4, p.1-15, 2008.
• Minguillón, J. (coord.) (2007). Monográfico: Contenido educativo en abierto. Revista de la Universidad y Sociedad del
Conocimiento. RU&SC, 2007, VOL. 4, NÚM. 001, PP. 1-3. Recuperada el 22 de marzo de 2011, desde
http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/monografico.html
• OCDE (2008). El conocimiento libre y los Recursos Educativos Abiertos. [en-línea]. Recuperado de www.oecd.org/dataoecd/44/10/42281358.pdf
• OCW Consortium 2011. OCW Consortium Announces Winners of Site Awards OpenCourseWareExcellence Consortium Website.
http://www.ocwconsortium.org/en/community/blog/2011/04/26/ocw-consortium-announceswinners-opencourseware-excellecene/
• OportUnidad. (2012). Agenda regional de prácticas educativas abiertas (PEA): un enfoque de abajo hacia arriba en América, Proyecto OportUnidad.
Publicación realizada con la ayuda financiera de la Unión Europea. Recuperado de http://oportunidadproject.eu/es/recursos/agenda-regional.html
• Paris OER Declaration (2012). 2012 World Open Educational Resources (OER) Congress; UNESCO, Paris, June 20-22, 2012.
www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Paris%20OER%20Declaration_01.pdf
• Pinto, M., Gómez, C. y Fernández A. (2012). Los recursos educativos electrónicos: Perspectivas y herramientas de evaluación. Perspectivas en ciencia de
información, 17(3), 82-99.
• OportUnidad. (2011a). [en línea), recuperado de recuperado de
• http://oportunidadproject.eu/resources/
• OportUnidad. (2011b). Compendium. [en línea), recuperado de
• http://oportunidadproject.eu/resources/compendium
• OportUnidad. (2012). Agenda regional. [en línea), recuperado de
• http://oportunidadproject.eu/resources/regional-agenda
• OportUnidad. (2013a). Hoja de ruta. [en línea), recuperado de recuperado de
• http://oportunidadproject.eu/resources/hoja-de-ruta-procedimiento-y-formulario
• OportUnidad. (2013b). Curso PREA. [en línea), recuperado de
• http://oportunidadproject.eu/resources/course-prea
• Ramírez, M. y Burgos, J. (2010). Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología: Innovación en práctica educativa. (1a. ed.).
http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/566/8/ebook.
Gracias por su atención
Fin
Dr. Fernando Mortera
(fmortera@itesm.mx)