1. JORNADA DE DIFUSIÓN
LOS RECURSOS FORMATIVOS EN INTERNET
BASADOS EN PLATAFORMAS DE CÓDIGO ABIERTO
Y/O ACCESO LIBRE
Nº EXPEDIENTE C20100160
Acción financiada por el Servicio Público de Empleo Estatal en el marco de la Convocatoria de acciones de apoyo y acompañamiento a la formación 2010.
3. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO
El estudio e‐living se basa en recopilar información sobre:
los recursos formativos libres y/o de código abierto,
su implantación y su utilidad para compartir conocimientos,
para determinar su influencia en el futuro de la Formación
Profesional para el Empleo.
9. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir los recursos formativos en Internet basados en
plataformas de código abierto y/o acceso libre y recopilar
información.
Plantear una tipología de estudio de estos recursos
formativos.
Situar el uso e implantación de la formación basada en
recursos formativos de código abierto y/o acceso libre.
Comparar las funcionalidades de los recursos formativos de
acceso libre.
10. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar si los recursos libres aumentan la democratización del
intercambio de información y posibilitan compartir
conocimientos.
Determinar la utilidad y las potencialidades para la Formación
para el Empleo.
Valorar las dificultades y oportunidades que presenta su uso.
Plantear una propuesta de incorporación de los recursos
formativos de acceso libre a la Formación para el Empleo.
14. Esta realidad, justifica investigar:
Incidencia de los recursos formativos libres en Internet en la
formación tradicional.
Papel de los nuevos canales y medios de aprendizaje en la
formación.
Potencial de los recursos formativos libres para multiplicar las
oportunidades del aprendizaje y la democratización del
conocimiento.
16. TRABAJOS RELACIONADOS
Búsqueda documental
de informes y bibliografía
relacionados
con el estudio e‐living
17. TRABAJOS RELACIONADOS
Tres vías de rastreo:
1 2
Orientados a recursos
Que combinen investigación
formativos en Internet
documental, cualitativa y
basados en Plataformas de
cuantitativa
código abierto y/o acceso
libre
3
En el ámbito de la Formación
para el Empleo
18. TRABAJOS RELACIONADOS
Del rastreo se constata:
Numerosas investigaciones, artículos y experiencias sobre el uso de los
recursos libres de Internet en el ámbito de la educación formal.
Abundante documentación sobre Plataformas de código abierto:
características, prestaciones y adecuación a los objetivos de la formación
reglada.
Proliferación de artículos y foros que vaticinan el potencial de futuro de las
TIC, las redes sociales y los recursos colaborativos en la Formación para el
Empleo.
Escasa documentación sobre experiencias prácticas de aplicación de los recursos
libres a la Formación para el Empleo, y ausencia de investigaciones cuantitativas a
usuarios de la Formación para el Empleo.
20. VENTAJAS QUE APORTA
Orientación específica a la Formación para el Empleo.
Recopilación mediante técnicas cualitativas de información
relevante de expertos procedentes de diferentes ámbitos de
la formación.
Investigación cuantitativa sobre los hábitos, conocimientos y
actitud de los usuarios hacia la incorporación de los recursos
libres a la Formación para el Empleo.
27. ANÁLISIS DOCUMENTAL
Redes sociales
CLASIFICACIÓN Plataformas y
comunidades virtuales
Contenidos Herramientas
abiertos de comunicación
Aplicaciones
Nuevos canales
para compartir
28. ANÁLISIS DOCUMENTAL
1.‐ Las plataformas de Teleformación de código
CLASIFICACIÓN
abierto (Open Source)
Moodle
Dokeos
Mahara
Claroline
29. ANÁLISIS DOCUMENTAL
CLASIFICACIÓN 2.‐ Contenidos o recursos digitales abiertos ofrecidos sin costes
Open Course Ware (OCW): espacio web con materiales docentes para la
formación superior.
Contenidos abiertos: materiales docentes distribuidos libremente en la
red, píldoras de contenido abierto, repositorios digitales de información.
30. ANÁLISIS DOCUMENTAL
CLASIFICACIÓN 3.‐ Nuevos canales y medios de aprendizaje
Mundos virtuales (Opensim, Edusim...)
Realidad aumentada
Recursos audiovisuales
o video (youtube, educatube, teachertube)
o imagen (picasa, flikr...)
o sonido (audacity, podcast...)
31. ANÁLISIS DOCUMENTAL
4.‐ Recursos colaborativos: redes sociales y comunidades
virtuales
CLASIFICACIÓN
Redes sociales:
o Horizontales: Facebook, Twitter, Gnoss, Frienfeed…
o Verticales: Elgg, Oxwall, Spruz…
o Servicios 2.0 con características de redes sociales:
Slideshare, Flickr…
Comunidades virtuales: Edmodo, Social Go…
32. ANÁLISIS DOCUMENTAL
CLASIFICACIÓN 5.‐ Herramientas de comunicación
Chats: Paltak, Google talk...
Correo electrónico: hotmail, gmail, yahoo…
Foros virtuales: phpbb3, Bbpress…
Herramientas de mensajería instantánea: skype, Messenger...
Sindicación y agregadores: Feedreader, RSSReader, Syndicator…
Tagging y bookmarking: del.icio.us, Diigo...
Blogs: blogger, wordpress..,
Wikis: eduwiki, Wikispaces...
33. ANÁLISIS DOCUMENTAL
CLASIFICACIÓN 6.‐ Aplicaciones para compartir contenidos digitales
Aplicaciones de almacenamiento: Dropbox, Skydrive...
Ofimática en línea: Google docs, Zoho...
Presentaciones: Slideshare, Prezi...
Mapas conceptuales, gráficos y diagramas: Mindomo, Bubbl.us…
Gestores de referencias bibliográficas: Zotero, Mendeley...
Páginas de inicio: Netvibes, IGoogle)...
34. ANÁLISIS DOCUMENTAL
RESULTADOS
Crecimiento constante del uso de recursos libres en el ámbito personal y profesional.
Incremento del aprendizaje informal en la red a través de los recursos libres: Puente
aprendizaje formal‐informal.
Utilización significativa de los recursos libres en formación formal:
o intercambio de información y de contenidos digitales,
o trabajo colaborativo,
o comunicación,
o interacción social,
o almacenamiento on line,
o reflexión y debate.
Uso escaso en Formación para el Empleo: necesaria flexibilización para la
incorporación.
36. ANÁLISIS EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
13 ENTREVISTAS a expertos.
1 FORO DE DISCUSION virtual con formadores de Formación para el Empleo.
5 GRUPOS DE DISCUSION
2 Grupos de expertos cualificados FPE y tecnologías de código abierto:
Zaragoza y Tarragona.
3 Grupos de técnicos de formación, usuarios de recursos formativos de
acceso libre y agentes sociales: Zaragoza, Madrid y Valencia.
38. ANÁLISIS EXPERIMENTAL
RESULTADOS
2. Incidencia de las nuevas tecnologías en la forma de aprendizaje tradicional y en
el papel de la formación informal en la formación a lo largo de la vida.
Influencia de la Red en el aprendizaje permanente: la Formación Profesional para el Empleo precisa
adaptación al cambio.
Evolución hacia una enseñanza‐ aprendizaje de tipo reflexivo, dialogado y participativo, en la que la
web 2.0 será básica para enriquecer y complementar la formación tradicional.
La nuevas formas de acceder a la información presentan como riesgos el perder la capacidad de
reflexión, el peligro de trivializar el conocimiento y la falta de profundidad en el contenido.
El acceso a la información requiere de la intervención del formador que facilite los recursos adecuados
durante el proceso de aprendizaje
40. ANÁLISIS EXPERIMENTAL
RESULTADOS
4. Competencias del formador en el nuevo contexto formativo generado por la web
2.0
Asesor, orientador, motivador y guía del proceso de enseñanza‐aprendizaje.
Selecciona, filtra y facilita los contenidos y aplicaciones.
La información de la red se convierte en conocimiento a través del formador.
Necesidad de un proceso de adaptación de los formadores a las tecnologías (formación en
competencias digitales y didácticas para el uso de Recursos libres).
41. ANÁLISIS EXPERIMENTAL
RESULTADOS
5. Ventajas potenciales de la utilización de los recursos formativos de acceso libre
Potencian la difusión del conocimiento abierto con el acceso a una gran cantidad de
contenidos.
Facilitan y favorecen participar en un entorno de aprendizaje personal y en red.
Permiten interactuar con otros usuarios del entorno formativo para intercambiar información y
conocimientos.
Favorecen la creatividad y el uso de nuevas metodologías.
Potencian el trabajo colaborativo, la cooperación y la interacción.
La formación puede resultar más dinámica en contenidos y en la interacción social.
44. ANÁLISIS EXPERIMENTAL
RESULTADOS
El mayor porcentaje de respuesta se obtiene de trabajadores en activo por cuenta ajena de
entre 35 y 45 años.
Acceden a internet desde el ordenador personal para la búsqueda de información.
Comparten documentos digitales como fotos y textos mediante el correo electrónico y las
redes sociales.
La mayoría desconocen los Open Course Ware (OCW) y los contenidos formativos abiertos.
45. ANÁLISIS EXPERIMENTAL
RESULTADOS
Desconocimiento de las plataformas de código abierto y de las licencias de uso de
los recursos libres de internet.
Lo más valorado al usar los recursos libres es la calidad de los contenidos y las
fuentes de referencia.
Uso mayoritario de las redes sociales es el ocio, y la red más usada y conocida es
Facebook, seguida de Myspace.
El repositorio de video más conocido y utilizado es Youtube. Desconocimiento de
canales de video formativos.
46. ANÁLISIS EXPERIMENTAL
RESULTADOS
Uno escaso de los recursos de imagen. Los más utilizados son Picasa y Flickr.
El recurso de comunicación libre más utilizado es el correo electrónico, a gran
distancia de la mensajería instantánea, foros, chats y videochats.
Los recursos libres de presentaciones aparecen como casi desconocidos entre
los encuestados.
Los mundos virtuales o la realidad aumentada no son ni conocidas ni utilizadas
por los usuarios de internet.
Tampoco se conoce el uso de la sindicación o RSS.
47. ANÁLISIS EXPERIMENTAL
RESULTADOS
Respecto de herramientas como blogs y wikis, son más conocidos los blogs aunque
poco utilizados.
No han recibido formación sobre recursos libres y/o la web 2.0, pero sí participarían
en acciones formativas al respecto.
La mayor utilidad en la Formación para el Empleo se otorga a las herramientas de
comunicación (correo, chats, mensajería) seguida de los Repositorios/bibliotecas
digitales y de las Píldoras de contenidos (partes de cursos o programas).
48. ANÁLISIS EXPERIMENTAL
RESULTADOS
Las barreras y dificultades para la utilización de los recursos formativos de acceso
libre son, por orden: el desconocimiento de las prestaciones que ofrecen, la falta
de habilidades tecnológicas y las reticencias hacia la calidad de los contenidos de
la red.
Más de la mitad de los encuestados afirma que la expansión de los recursos libres
ya está influyendo en la formación tradicional.
De forma mayoritaria responden que facilitan el intercambio de información y
fomentan el conocimiento compartido (84%).
50. REFLEXIONES FINALES
Uso generalizado de los recursos de acceso libre de Internet en el ámbito personal y
profesional, como herramientas de búsqueda de información y para compartir
contenidos digitales.
Los recursos formativos de acceso libre posibilitan compartir conocimientos,
favorecen la participación en un entorno en red y permiten la interacción con otros
usuarios.
La utilización de Internet en el ámbito personal y profesional está influyendo en la
forma de aprendizaje tradicional. El alto uso de los recursos libres de Internet en el
aprendizaje informal implica una reflexión sobre su incorporación a la Formación para
el Empleo.
51. REFLEXIONES FINALES
Uso de los recursos formativos libres de internet no tiene efectos inmediatos en
el aprendizaje, ni produce automáticamente una adquisición de conocimientos.
El paso de la información al conocimiento requiere de un proceso de
interiorización y reflexión personal.
Utilización de los recursos formativos de acceso libre en la Formación para el
Empleo debe enmarcarse dentro de un proceso formativo y responder a la
metodología y objetivos previstos. La tecnología es un medio, no un fin.
Las barreras o dificultades más relevantes para la incorporación, constantes en
todas las técnicas de investigación son: el desconocimiento de las prestaciones
que ofrecen y la falta de habilidades tecnológicas
52. REFLEXIONES FINALES
Las nuevas competencias del formador (asesor, orientador, motivador, guía
del proceso de enseñanza‐ aprendizaje, facilitador de contenidos y
dinamizador) requerirán de un proceso de formación y adaptación al
cambio para su adquisición.
El gran desconocimiento de los usuarios sobre el uso de los recursos libres
de Internet en la Formación para el Empleo, aconseja una importante tarea
pedagógica por parte de los agentes implicados para su incorporación a los
procesos de formación.
A las instituciones formativas se les presenta el reto de asumir los
cambios tecnológicos como elementos de innovación e integrarlos
en la planificación y organización de la Formación para el Empleo.
53. "Compartir el conocimiento es una acción
de seres inteligentes, que han
comprobado que el conocimiento es un
bien que crece a medida que se
comparte"
Prof. Mario Héctor Vogel