Un sobrevuelo al seminario
Instituto de Prensa de la SIP
Miami, Florida, 16 y 17 de mayo
2013
Nuevos medios cambian el modo de
gestionar las redacciones y ello nos obliga a enfrentar este
cambio
Achicar estructuras
y, por ende, resignar calidad,
para afrontar un futuro de ingresos
decrecientes
Repensar productos y
procesos
para hacer más con menos
e ir monetizando los nuevos
soportes
Miami, 16 y 17/05/2013
Confiar que el modelo
actual tiene un largo futuro
y que el éxito seguirá acompañándonos
Qué pasos debemos dar
Incorporar, en lo posible, un software editorial
multiplataforma.
Revisar el proceso de toma de decisiones y de edición.
Replantear la planificación de coberturas.
Sumar contenidos no noticiosos.
Pensar nuevos formatos informativos.
Promover capacitación en nuevos perfiles profesionales.
Ajustar funciones y horarios de redactores, reporteros de
imágenes y editores.
Mejorar la comunicación interna.
Sumar gestores de comunidad pero alentar que cada redactor
dialogue con las audiencias.
Tratar de integrar a los usuarios no sólo como proveedores
esporádicos de contenidos, sino como coeditores.
Miami, 16 y 17/05/2013
Dos plataformas, dos desafíos
Papel
El único modo de prolongar
la vida útil del papel es
apostar a él.
Repensarlo.
Adaptarlo a los tiempos.
Cautivar a los lectores.
Descubrir nichos no
satisfechos.
Integrarlo a la web y a las
redes, pero diferenciándolo.
Web
• Avanzar en un lenguaje
propio,
– con más interactividad
– más multimedialidad
– más servicios
– temas ligados a un
público más joven y
menos fiel
Miami, 16 y 17/05/2013
Cada producto, su público
Smartphones, para jóvenes:
30 años de edad promedio.
Internet: 40 años.
Tablets, para adultos: 52.
El diario, envejece: 57 años.
Relevamiento de
Telegraph Media Group
Penetración creciente: (2011, UIT)
86,7% de la población mundial tiene un
móvil.
34,7% está conectado a Internet.
56,3% radio.
23,1%, TV.
16,6%, teléfonos fijos.
6,5%, prensa diaria.
7Miami, 16 y 17/05/2013
Tabletas
¿Segunda vida de los diarios?
Usuarios más acostumbrados a pagar por contenidos.
Valoran la experiencia de uso, el diseño, el tiempo de reflexión.
Cinco modelos informativos (basado en Joao Canavillas, Hacia
el periodismo móvil):
Modelo adaptado.
Modelo complemento.
Modelo de agencia.
Modelo soporte.
Modelo revista.
Miami, 16 y 17/05/2013 9
En síntesis
• No repetir la impresa en la web ni la web en móviles,
tabletas y otros soportes. Diferenciar productos.
• Estrategia multiproducto que permita mantener en
simultáneo productos pagos y abiertos, para poder
rentabilizarlos.
• Explorar nuevos caminos: geolocalización y realidad
aumentada.
• Los contenidos son claves, pero también la
experiencia de usuario.
• Funcionalidades gráficas, sensitivas, atrayentes,
cautivantes.
Miami, 16 y 17/05/2013 10
12 preguntas para reflexionar
1. ¿Cuál es hoy nuestra audiencia?
2. ¿Cuál será nuestra audiencia en cinco años?
3. ¿Y en 10 años?
4. ¿Tenemos los perfiles adecuados para satisfacer
esa demanda?
5. ¿Tenemos la organización adecuada para
satisfacer esa demanda?
– En Redacción.
– En otras áreas
6. ¿Tenemos recursos suficientes para afrontar el
desafío?
11Miami, 16 y 17/05/2013
12 preguntas para reflexionar
7. ¿Prevemos tenerlos en cinco años?
8. ¿Cuáles son nuestros competidores actuales?
9. ¿Cuáles creemos que serán nuestros
competidores en cinco años?
10.¿Estamos en mejores condiciones que ellos
para satisfacer a la audiencia?
11.¿Qué deberemos aprender a hacer?
12.¿Qué deberemos dejar de hacer?
12Miami, 16 y 17/05/2013
El cambio de Time
• “Dejamos de ser el espejo de las noticias para ser la
lámpara que ilumina esas noticias”.
• “Mirábamos el tránsito por el espejo retrovisor. Ahora
preparamos al lector para la agenda informativa de la
semana que comienza 48 horas después. O sea que
miramos el tránsito que tenemos delante”.
• “Nuestro trabajo es explicar cosas a la gente. No
estamos en el negocio de las noticias: estamos en el
negocio del conocimiento”.
• “La buena escritura es tomar algo complejo y
aclarárselo al lector”.
El cambio de Time
• “La versión digital y la impresa son extensiones de una
misma cosa, que se deben complementar y fortalecer
entre sí en vez de socavarse y enfrentarse. Los que
defienden la versión impresa ven cada vez más a la
digital como la puerta de atrás de Time, pero
especialmente para los lectores jóvenes es la puerta
principal”.
TIME, La historia ilustrada de la revista más influyente del
mundo, Norberto Angeletti/Alberto Oliva, Editorial Sol
90, Barcelona, 2010.
Richard Stengel, director de Time desde mediados de
2006.
Comunicación asertiva
• El Hacer y el Tener están liquidando al Ser.
• Hay tres estilos de comunicarse:
– Pasividad
– Agresividad
– Asertividad
• Este último consiste en expresar ideas
positivas y negativas y los sentimientos de una
manera abierta, honesta y directa.
Comunicación asertiva
• Comunicación es crear un territorio en común.
• Para ello importa principalmente el lenguaje
corporal, los ojos, los tiempos, la voz.
• El yo-yo destruye la capacidad asertiva.
• No apelemos sólo a la razón sino a la
sensibilidad, al afecto.
• El mensaje no es lo que digo, sino cómo lo
digo (el énfasis).
Coaching: no basta ser “el jefe”
• El coach pregunta, no opina; guía, no dicta;
capacita, no empuja.
• Observa primero; recopila evidencia; propone, no
impone; invita a probar opciones; estudia el
lenguaje no verbal; especifica sus dudas al
reportero.
• Debemos ser proactivos, lo que implica ver qué
responsabilidad tenemos en cada situación y que
podemos hacer para ganar ambas partes.
Algunas claves
• Hay que trabajar en los ejes de la apertura y la
retroalimentación, para reducir el ámbito
privado, ciego y oculto y ampliar el conocimiento
compartido.
• No usar el “está bien, pero”, sino “entiendo lo que
me dices; fijate que yo pienso…” o “Veo lo que
me dices y quisiera compartir contigo lo que
pienso”.
• Antes de asignar autoridad, probemos con
pequeños proyectos, midamos y demos
seguimiento.
En busca de talentos
• Debemos participar en el proceso de
entrevistas y en la inducción.
• Esta última ayuda a adaptarse al nuevo
puesto, a lograr legitimidad y a ganárselo.
• Debemos prepararnos para lidiar con la
generación “Yo-Yo-Yo”. Exigen horarios más
flexibles, uso agresivo de la tecnología,
irreverencia frente a fuentes informativas,
cuestionamiento a nuestra visión.
Salas de redacción
del futuro
Integradas, con
procesos menos
complejos y que
favorezcan el trabajo
en equipo.
Conviven print, web,
móviles, radio y TV.
Un núcleo de toma de
decisiones y rayos de
rueda.
Cambio formal
promueve el cambio
cultural.
Ética, en todas las plataformas
• Los nuevos medios nos plantean nuevos desafíos.
Pero los valores éticos deben mantenerse.
• Más que ser los primeros, hay que ser los
mejores.
• “Todos publicamos, pero no todos somos
editores”.
• Casos problemas: material generado o enviado
por usuarios (bomba en Boston, falsa foto de
Chávez), comentarios en la web, participación en
redes sociales.
El Espejo, un caso que nos refleja
• El ritmo de trabajo suele impedirnos mirar con
sentido estratégico.
• Sumar tráfico no siempre es la mejor opción.
• Las fortalezas de ayer pueden ser nuestras
debilidades de mañana.
• Una estrategia de cobro de contenido debe
ser integral.