Publicidad

Diamond Encarna Lago Redemuseistica

Xerente Rede Museistica
4 de Oct de 2014
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad
Publicidad

Diamond Encarna Lago Redemuseistica

  1. Encarna Lago González Proyectos y trayectoria de una Red de Museos Socialmente Responsable
  2. ¿Quiénes Somos?
  3. ¿Qué es un Museo? "Institución al servicio de la sociedad, que adquiere, conserva, comunica, y sobre todo, expone con fines de estudio, de educación y de cultura, testimonios representativos de la evolución de la naturaleza y del hombre"
  4. ¿Qué es un Museo? Declaraciones y documentos oficiales: •Declaración da Mesa Redonda de Santiago de Chile (1972). •Declaración de Quebec. Principios de base de una nova museología (1984). •Declaración de Oaxtepec. Ecomuseos, Territorio, Patrimonio, Comunidad (1984). •Declaración de Caracas (1992). •Convención acerca de la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (Unesco, 2005) •Carta Cultural Iberoamericana (2006). •Declaración da Ciudad de Salvador (2007). Bibliografía especializada en museología social: •Volumen I de la Publicación de la Mesa Redonda de Santiago de Chile(1972). •Volumen II de la Publicación de la Mesa Redonda de Santiago de Chile(1972). Revistas y otras publicaciones: •www.mesadesantiago.info •www.mesadesantiago.info/wp-content/uploads/2012/06/Declaracion_1972.pdf
  5. TODO ESTO, ¿DE QUÉ NOS HABLA?,¿AL SERVICIO DE QUIÉN?¿SOCIEDAD?¿COMUNIDAD?
  6. ¿QUIÉNES SOMOS NOSOTROS? RED
  7. ¿Por qué una Red? PARA SER SOCIALMENTE RESPONSABLES Y OFRECER MUSEOS DE COMUNIDAD PARA TOD@S PARA GESTIONAR MEJOR LOS RECURSOS RECURSO COMUNITARIO. TRABAJAR “CON” Y NO “PARA” LA COMUNIDAD PARTICIPAR EN EL PROYECTO DE CIUDAD, COMARCA, PAÍS PORQUE UNA RED DE MUSEOS ES UN LUGAR PERFECTO PARA QUE LA SOCIEDAD SE PUEDA EXPRESAR
  8. ¿CÓMO? PROGRAMAR CON LA COMUNIDAD ES CONOCERSE, SABER COMO SE COMUNICA, COMO SIENTE Y COMO ACTÚA. PROPICIAMOS LA CULTURA DE PARTICIPACIÓN REAL PARA TENER VERDADEROS MUSEOS INCLUSIVOS. PENSAR GLOBALMENTE, DEBATIR Y ACTUAR LOCALMENTE NORMALIZANDO. CONVIRTIENDO EN NORMAL LO QUE AHORA VEMOS COMO ALGO EXTRAORDINARIO.
  9. ORGANIGRÁMA
  10. COMUNIDAD: ESCUELA ADEMÁS DE UN PROGRAMA DIDÁCTICO MANTENEMOS UN DIÁLOGO ABIERTO CON LOS EDUCADORES ENCUENTROS COMO LAS JORNADAS DE FORMACIÓNA AL PROFESORADO FUNCIONAN COMO UNA RED DE APRENDIZAJE
  11. COMUNIDAD: FAMILIAS INVOLUCRAR A LAS FAMILIAS EN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA ES BASICO PARA LA FIDELIZACIÓN
  12. COMUNIDAD: CLUBS CLUB PEQUEAMIGOS CLUB SENIOR CLUB EI! LOS CLUBS NOS HAN SERVIDO PARA FIDELIZAR Y ATRAER, A LOS DISTINTOS MUSEOS DE LA RED, A PÚBLICOS DE TODAS LAS EDADES. HACIENDOLES PARTICIPES PARA QUE LO SIENTAN COMO LO QUE ES, ALGO SUYO
  13. COMUNIDAD: INVESTIGADORA MIEMBROS DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA USC LIPDUB ARTE DE LA PALABARA REVISTAS ORALES UNA EN CADA MUSEO: CASTRONELA, A VOZ DOS LEMAVOS, A VOZ DOS CARRAOS Y EL PAZO DE LAS MUSAS. INVESTIGACIÓN Y TRADICIÓN ORAL CONGRESOS Y JORNADAS
  14. COMUNIDAD: CREADORA ESTUDIO ABIERTO ENTOLEARTE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN ESPACIOS EN DESUSO Y RESIDENCIAS ARTISTICAS. APOSTAR POR LO LOCAL PARA LLEGAR A LO GLOBAL. ARTE E NATUREZA
  15. MUSEOLOGÍA SOCIAL El departamento de capacidades diferentes, adscrito a la gerencia, es clave en nuestra museologia social Museos Posibles, blog colaborativo sobre capacidades diferentes Igualdad de género e interculturalidad
  16. COMUNIDAD: EN LAS REDES LAS REDES HAN SIDO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA DIFUSIÓN DE NUESTROS PROYECTOS. EL ÚLTIMO EJEMPLO HA SIDO LA PLATAFORMA DE GOOGLE OPEN GALLERY
  17. 1.- PLAN 2.- PROGRAMA 3.- PROYECTO 4.- ACTIVIDAD 5.- TAREA POR QUÉ SE CONFUNDE ACCIÓN CON PROYECTO Llevar a cabo un Plan distingue a los soñadores de los gestores
  18. ANALICEMOS 5 PROYECTOS DENTRO DE UN PLAN: 1.FOLLAS NOVAS, NOVAS FOLLAS 2.MUSEOS PÚBLICOS 25.2 3.CULTURAS EN DIÁLOGO 4.ÁLBUM DE MEMORIA COMPARTIDA 5.FOTOGRAFÍA A CIEGAS
  19. PREMIO A LA MEJOR EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE LA FUNDACIÓN ROSALÍA DE CASTRO
  20. Follas novas, novas follas Experiencia didáctica en redes La Didáctica en la Red Museística se configura como un nexo de unión o complementación. Defiende que el museo puede ayudar a la construcción de la identidad y el desarrollo de la comunidad, favoreciendo las relaciones de cooperación entre usuarios y profesionales, así como la colaboración intercultural. En nuestra comunicación presentamos un ejemplo de programa didáctico colaborativo elaborado bajo los siguientes principios: 1.-SIMPLICIDAD. Un valor que define el proyecto siguiendo la filosofía de obtener satisfacción personal al realizar algo hecho por cada uno. Simplicidad en lenguaje, en la forma y en la estructura de las actividades y sus soportes. Una forma de autoproducción sin apenas presupuesto .
  21. 2.-PARTICIPACIÓN. Fomento de las actitudes proactivas que estimulan la creatividad individual y colectiva. 3.-COLABORACIÓN. Propuestas colaborativas que fomentan el trabajo en equipo. 4.-DEDUCCIÓN. Dinámicas que nos permitan aprender de nuestra propia experiencia. Así han realizado la web, los blogs, etc. 5.-DIVERSIÓN. El juego como instrumento clave para el desarrollo integral.
  22. 6.-CONOCIMIENTO. Todas las actividades propuestas en este programa potencian nuevas capacidades cognitivas: -Aprender a conocer -Aprender a ser -Aprender a vivir juntos -Aprender a hacer 7.-EMOCIÓN. La importancia de la emoción y el asombro en el arte de crecer. Estos son los criterios que han guiado la creación, formalización y producción de “Follas Novas, Novas follas” desde la Red de Museos . Pasamos a exponer el índice de nuestra presentación
  23. ¿En qué consiste? El proyecto se desarrolla en distintas fases o subprogramas que se corresponden con actividades concretas y diferenciadas, en contextos sociales diferentes. Tejiendo una red que va creciendo interdisciplinar , intergrupal e interespacial.
  24. Museos Públicos 25.2 La iniciativa Museos Públicos 25.2 que se engloba en este proyecto, nace con el doble objetivo de acercar los museos a colectivos que no son, tradicionalmente, usuarios de los mismos y con el afán de colaborar en la integración social a través de la cultura, atendiendo al mandado del artículo 25.2 de la Constitución donde se garantiza el derecho de acceso a la cultura y el desarrollo integral de su personalidad: “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad”.
  25. Bajo estas premisas, el Museo Provincial de Lugo (integrado en la Red Museística Provincial) y el Centro Penitenciario de Bonxe colaboran en un proyecto que consta de tres fases y en las que se programan diversas iniciativas en las que en un primer momento acercamos la realidad museística a los reclusos participantes para en una segunda fase otorgarles el protagonismo y la responsabilidad a los participantes y que sean ellos quienes con su experiencia vital y sus expresiones artísticas rompan las barreras y accedan a un espacio negado para ellos en su situación de reclutamiento.
  26. Museoloxía social, diálogo intercultural: Culturas en diálogo: Lugo – Arxentina es un proyecto de colaboración entre las asociaciones de Inmigrantes y Retornados Rioplatenses en Lugo y Tango Club Galicia, más un equipo multidisciplinar que plantea un trabajo de arqueología emocional entre Lugo y Argentina, con la puesta en valor y humanización de sus testimonios, en clave intercultural, entre diferentes generaciones e instituciones museísticas, fomentando la creación multidisciplinar y donde se destaca la participación social de todos los colectivos de la comunidad. Para responder a estos objetivos, Culturas en diálogo, se construye a partir de las siguientes líneas de actuación: Investigación, documentación y conservación, Didáctica. Difusión y Creación.
  27. ALBUM DE MEMORIA COMPARTIDA Es una experiencia-taller dirigida a personas enfermas de Alzheimer y a sus familiares. Uno de los principales retos que se pretende con el proyecto es trabajar el campo de las emociones a través del contacto vivencial con las piezas que atesoran nuestros museos. CREACIÓN LITERARIA Recetas de memoria. Relacionamos la etnografía con la tradición oral para insistir en el valor de la palabra. La elaboración de una receta propicia un diálogo en el que a través de los olores y sabores despertamos recuerdos imborrables. Tirando del hilo. Encuentro intergeneracional donde los objetos son el detonante de la comunicación y la puesta en común de recuerdos y valores con los que se ejercita la memoria como fuente de conocimiento y placer.
  28. CREACIÓN ARTESANA La memoria del pan. Programa de carácter intergeneracional en la que se comparte el trabajo de hacer pan desde el recuerdo compartido: la siembra, la recogida del maíz, pasando por la experiencia de desgranar, amasar, hasta cocer el pan. Transmisión de saberes. Experiencia intergeneracional con el objetivo de transmitir saberes de técnicas y conocimientos alrededor de dos actividades tradicionales: la rapa de lana de las ovejas y el cultivo del lino. CREACIÓN MUSICAL Expresión y arte de la palabra en la música popular gallega. Taller de expresividad oral, dramática y musical que desde diversas manifestaciones de la música popular gallega nos permite explorar la dimensión creativa y comunicativa de la palabra.
  29. CREACIÓN PLÁSTICA Arte y parte. El desafío de volar con las propias alas. Su carácter reivindicativo pretende concienciar sobre las capacidades y posibilidades creativas de las personas con diversidad funcional. Todo ello con una metodología que se concibe de forma multivectorial generando diferentes estímulos de participación. Trato – Retrato. Experiencia entre abuelas, abuelos, nietas y nietos en un intercambio de miradas y saberes.
  30. Fotografía a ciegas Nace en la búsqueda de adaptar plenamente un puesto de trabajo a una guía ciega que se incorpora al equipo de la Red Museística Provincial de Lugo. Un proceso que va a centrar el foco de atención en el otro lado: la eliminación de “las barreras que pone el personal discapacitado”. Y a ciegas nos hallábamos también nosotros. Decía Nelson Goodman “cambiar la forma de mirar implica cambiar los significados y construir con ellos un nuevo mundo”. La mirada no es un proceso simplemente físico que registra un ojo, sino que es un proceso activo que estructura lo que ve en el exterior en función de un esquema interior. El proyecto estableció una serie de contenidos, conceptuales y procedimentales, muy concretos: -La historia y evolución de la fotografía. -Descripción y tipos de cámaras: Componentes y funcionamiento -Conocimiento de las reglas básicas de la composición en función del punto de interés. Distintos tipos de luz y como emplearlos. -Aprender a expresarse mediante imágenes. -Conocimiento y estudio de la obra de algunos reconocidos fotógrafos ciegos.
  31. Propiciemos la cultura de participación real en la gestión, así tendremos museos democráticos e inclusivos
Publicidad