Índice
Sistema financiero mexicano
El propósito de una institución financiera es poner en contacto (intermediar)
a las personas que necesitan dinero (demandantes o que requieren que se
les preste dinero), y a las personas que lo tienen (oferentes, personas que
han podido acumular dinero mediante su hábito de gastar menos de lo que
realmente ganan), esto es financiamiento; además cumple con la función
de ayudar a la circulación eficiente del dinero, esto es el sistema de
pagos.
Cuando las personas o empresas llevan su dinero a una institución
financiera (un banco), están buscando dos cosas: Una, proteger su dinero
(bien ahorrando, o invirtiendo para ganar más, bien para realizar diversas
operaciones) y la otra para utilizar a la institución como un medio de pago y
control de sus operaciones.
A través de un sistema financiero se tiene establecido un sistema de
pagos, el cual está conformado por:
• Dinero: billetes y monedas en pesos mexicanos o de otros países
como el dólar.
• Documentos: Cheques, pagarés, letras de cambio, pagarés de
tarjetas de crédito conocidos como vouchers.
2
• Medios electrónicos: Transferencias entre cuentas por SPEUA, pago
de servicios con tarjetas de débito, monederos electrónicos.
El sistema financiero mexicano está regulado por: La Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, por la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la Comisión Nacional
del Sistema de Ahorro para el Retiro, la Comisión Nacional para Protección
y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros.
El Banco de México que es una institución independiente del Poder
Ejecutivo, tiene labores de regulación sobre todo en lo referente al sistema
de pagos.
Es importante que se conozcan diversos conceptos respecto a la actividad
financiera de un banco, por lo que mencionaré algunas de ellas:
• Operación financiera: Usted realiza una operación financiera cuando
contrata un servicio o producto financiero; se distinguen de las
operaciones mercantiles porque no necesariamente implican la compra
o venta directa de un bien tangible, sino que facilitan el acceso a
recursos monetarios para efectuar diversas operaciones.
• Servicio: Se refiere a cuando la institución financiera le proporciona
facilidades para que usted pueda realizar operación, generalmente la
institución sólo participa como intermediario.
• Producto: Cuando usted y la institución financiera firman un contrato
para que realicen cierto tipo de operaciones de forma conjunta,
responsabilizándose ambas partes por cumplir con lo indicado en el
contrato según las condiciones señaladas en el mismo. Son los
diversos instrumentos de que dispone una institución financiera,
autorizados por la autoridad competente, para llevar a cabo la actividad
financiera.
• Persona física: Se refiere a los seres humanos como usted. Cuando se
habla de usuarios se refiere a gente con capacidad jurídica para
contratar los servicios y/o productos que ofrecen las instituciones
financieras, es decir, mayores de 18 años con todas las facultades
mentales y legales; en el caso de ser beneficiarios también se puede
dar el caso de menores de edad o mayores de edad que no pueden
valerse por sí mismos, pero que tienen el derecho de recibir el
resultado de los servicios u operaciones financieras en las que hayan
sido designadas como beneficiarios.
3
• Persona moral: Es la unión de dos o más individuos constituidos para
un fin común, se refiere a las empresas o sociedades. Esta es la forma
de llamarlas legalmente.
¿CÓMO ESTÁ INTEGRADO NUESTRO SISTEMA FINANCIERO?
Bancos comerciales o institución de crédito, o de banca múltiple: Son
empresas que a través de varios productos captan, es decir, reciben el
dinero del público (ahorradores e inversionistas) y lo colocan, es decir, lo
prestan a las personas o empresas que lo necesitan y que cumplen con los
requisitos para ser sujetos de crédito.
Banco de desarrollo o banco de segundo piso, o banco de fomento: Son
bancos dirigidos por el gobierno federal cuyo propósito es desarrollar
ciertos sectores (agricultura, autopartes, textil) atender y solucionar
problemáticas de financiamiento regionales o municipales, o fomentar
ciertas actividades (exportación, desarrollo de proveedores, creación de
nuevas empresas). Se les dice de segundo piso porque sus programas de
apoyo o líneas de financiamiento, la realizan a través de los bancos
comerciales que quedan en primer lugar ante las empresas o usuarios, que
solicitan el préstamo.
Sociedades financieras de objeto limitado o Sofoles: Podemos llamarlos
bancos especializados porque prestan solamente para un sector (por
ejemplo, construcción, automotriz) o actividad (por ejemplo, consumo a
través de tarjetas de crédito), sólo que en lugar de recibir depósitos para
captar recursos tienen que obtener dinero mediante la colocación de
valores o solicitando créditos.
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros: (antes Patronato del
Ahorro Nacional). Es una institución (Banca de Desarrollo) cuyo propósito
es promover el ahorro, el financiamiento y la inversión, así como ofrecer
instrumentos y servicios financieros entre los integrantes del sector. Dicho
sector está conformado por las Entidades de Ahorro y Crédito Popular las
cuales son: Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y Sociedades
Financieras Populares (antes cajas populares, cajas solidarias, sociedades
de ahorro y préstamo, etc.).
CNBV1
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es el órgano
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
con autonomía técnica y facultades ejecutivas; nace con el objeto de
supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades que
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Nacional_Bancaria_y_de_Valores
4
conforman el sistema financiero mexicano, a fin de procurar su estabilidad
y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y
equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección
de los intereses del público.
Tiene por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a
las entidades financieras en México, a fin de procurar su estabilidad y
correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y
equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección
de los intereses del público. También tiene como finalidad supervisar y
regular a las personas físicas y morales, cuando realicen actividades
previstas en las leyes relativas al sistema financiero.
Para el cumplimiento de sus objetivos la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores cuenta con las facultades que le otorgan las leyes relativas al
sistema financiero, así como su propia Ley, las cuales se ejercen a través
de los siguientes órganos: Junta de Gobierno, Presidencia,
Vicepresidencias, Contraloría Interna, Direcciones Generales y demás
unidades administrativas necesarias
Historia y Evolución
La necesidad de contar con un organismo regulador de las instituciones
financieras mexicanas, surgió conjuntamente con la creación del Sistema
Financiero Mexicano durante finales del siglo XIX, dando paso a una
evolución jurídica que acompañó a este sistema a lo largo de su desarrollo.
Hablando específicamente de las Instituciones de Crédito mexicanas, la
primera respuesta a esta necesidad se vió reflejada en la Ley GeneraI de
Instituciones de Crédito que daba a la SHCP la responsabilidad de vigilar
al Sistema de Crédito en México.
La SHCP designaba interventores a cada banco para la vigilancia del
mismo, sin embargo esto creó un ambiente de irresponsabilidad y falta de
eficicencia que llevó en 1889 a la creación de la denominada “Sección de
Interventoría” (dentro de la misma Secretaría), que centralizaba las
funciones de intervención y vigilancia. Cinco años después, la Sección de
Inventoría se transformaría en un organismo independiente de la SHCP
bajo el nombre de “Inspección General de Instituciones y Compañías de
Seguros” y para 1915 se denominaría “Comisión Reguladora e Inspectora
de Instituciones de Crédito”.
5
Finalmente la Comisión Nacional Bancaría (CNB) nace el 24 de Diciembre
de 1924, como el único organismo supervisor de las Instituciones
Bancarias Mexicanas, con plena libertad funcional e Independencia de la
SHCP.
Debido a la evolución de Operaciones del Sector Financiero en México
durante la década de los 50´s, se construye la reforma a la Ley Federal de
Instituciones de Fianzas que establece como obligación de la CNB la
Inspección y vigilacia de las compañías afianzadoras, transformando la
CNB en la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros (1989).
La CNBS se divide para Diciembre del mismo año en CNB y Comisión
Nacional Bancaria de Seguros y Fianzas (Reforma a la Ley Reglamentaria
del Servicio Público de Banca y Crédito).
El 16 de Abril de 1996, el Diario Oficial de la Federación establece la
Creación de la Comisión Nacional de Valores como un organismo
autónomo cuya función principal es la de aprobar el ofrecimiento de títulos
y valores mexicanos, dentro del marco legal mexicano, así como la
aprobación/veto de la inscripción a la bolsa de títulos de valores y el
ofrecimiento al público de los valores registrados en bolsa, esto daría paso
a la instauración de la Ley del Mercado de Valores en 1975.
Gracias a la Ley de Mercado de Valores (LMV) se logra mayor orden en
acciones del mercado a través de la aplicación de auditorías y la
generación de nuevas regulaciones. La LMV dotó al mercado de valores
de mayor eficiencía y simplicidad, sobre todo al momento del control de
ofertas, demandas y operaciones; además de que permitió mayor
seguridad, mayor velocidad de transacción, la regulación de las actividades
de intermediarios y finalmente la creación del INDEVAL.
La CNBV emprendió durante 2008 y 2009 un proceso de reestructura
interna aprobada en el Reglamento Interior de la CNBV 2009 y publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 12 de agosto de 2009. Actualmente,
la Supervisión es en la principal función de la CNVB; vigila la conformación
y las operaciones financieras realizadas por Grupos Financieros, combate
la delincuencia organizada, reforza medidas para que las entidades
financieras implementen mecanismos preventivos de control y de auditoría,
verifica el cumplimiento de las disposiciones legales y administrativas,
agiliza la atención de los requerimientos de información del sistema
bancario mexicano e investiga infracciones a la normatividad.
6
Bolsa Mexicana de Valores2
Importancia
La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera,
que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
con apego a la Ley del Mercado de Valores.
Derivado del seguimiento de las tendencias mundiales y de los cambios
que se han dado en la legislación, la Bolsa Mexicana concluyó con el
proceso de desmutualización, convirtiéndose en una empresa cuyas
acciones son susceptibles de negociarse en el mercado de valores bursátil,
llevando a cabo el 13 de junio de 2008 la Oferta Pública Inicial de sus
acciones representativas de su capital social.
Funciones
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se llevan a cabo las
operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su
objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del
mercado, fomentar su expansión y competitividad, a través de las
siguientes funciones:
Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las
relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de
crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores
(RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los
procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores;
Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones
sobre la información relativa a los valores inscritos en la Bolsa Mexicana y
los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa,
sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen;
Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se
realicen en la Bolsa Mexicana por las casas de bolsa, se sujeten a las
disposiciones que les sean aplicables;
Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de
conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de
2
BMV http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_que_es_la_bmv
7
valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y
correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y
emisoras con valores inscritos en la Bolsa Mexicana
Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación
o proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil,
mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial,
etc.) que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e
intercambiados (comprados y vendidos) en la Bolsa Mexicana, en un
mercado transparente de libre competencia y con igualdad de
oportunidades para todos sus participantes.
Participar en el Mercado
Para realizar la oferta pública y colocación de los valores, la empresa
acude a una casa de bolsa que los ofrece (mercado primario) al gran
público inversionista en el ámbito de la Bolsa Mexicana. De ese modo, los
emisores reciben los recursos correspondientes a los valores que fueron
adquiridos por los inversionistas.
Una vez colocados los valores entre los inversionistas en el mercado
bursátil, éstos pueden ser comprados y vendidos (mercado secundario) en
la Bolsa Mexicana, a través de una casa de bolsa.
La Bolsa Mexicana de Valores es el lugar físico donde se efectúan y
registran las operaciones que hacen las casas de bolsa. Los inversionistas
compran y venden acciones e instrumentos de deuda a través de
intermediarios bursátiles, llamados casas de bolsa. Es muy importante
recalcar que la Bolsa Mexicana no compra ni vende valores.
El público inversionista canaliza sus órdenes de compra o venta de
acciones a través de un promotor de una casa de bolsa. Estos promotores
son especialistas registrados que han recibido capacitación y han sido
autorizados por la CNBV. Las ordenes de compra o venta son entonces
transmitidas de la oficina de la casa de bolsa al mercado bursátil a través
del sofisticado Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro
y Asignación (BMV-SENTRA Capitales) donde esperarán encontrar una
oferta igual pero en el sentido contrario y así perfeccionar la operación.
Una vez que se han adquirido acciones o títulos de deuda, se puede
monitorear su desempeño en los periódicos especializados, o a través de
los sistemas de información impresos y electrónicos de la propia Bolsa
Mexicana de Valores.
¿Cuál es la importancia de una bolsa de valores para un país?
8
Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las
sociedades establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los
inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su
ahorro financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a
las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de
desarrollo, que generan empleos y riqueza.
Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que
esta canalización de financiamiento se realice de manera libre, eficiente,
competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas
acordadas previamente por todos los participantes en el mercado.
En este sentido, la Bolsa Mexicana ha fomentado el desarrollo de México,
ya que, junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a
canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y
del empleo en el país.
PARA COTIZAR EN BOLSA
Obtener recursos a través del mercado de valores representa, además de
una buena alternativa de financiamiento, un importante reto y una gran
satisfacción. Simboliza el punto de madurez en la trayectoria de una
empresa; la realización de este proceso es motivo de orgullo y de
reconocimiento, al tiempo que le brinda mayor valor. Conlleva aceptar
nuevos socios en la empresa (hacerla pública), con todos los beneficios y
responsabilidades que ello implica, para poder proyectarse hacia objetivos
de negocio superiores. Allegarse de recursos en el mercado bursátil a
través de la emisión de acciones o de títulos de deuda, es también un
mandato para todas aquellas empresas mexicanas que aspiran a competir
en el mundo de los negocios globalizados y a trascender en el nuevo
milenio.
El objetivo de “Cotizar en Bolsa” esbrindarle una introducción al proceso
de obtener financiamiento bursátil, el cual exige la participación de un
equipo de profesionales que requieren de su compromiso y liderazgo
decididos .Esperamos que esta publicación contribuya a un mejor
entendimiento de las posibilidades de financiamiento que ofrece el sector
bursátil de nuestro país.
Para que una empresa pueda emitir acciones que coticen en la Bolsa
Mexicana debe, antes que nada, contactar una casa de bolsa, que es el
intermediario especializado para llevar a cabo la colocación. A partir de ahí
9
empezará un proceso para poder contar con las autorizaciones de la Bolsa
Mexicana y de la CNBV.
• Las empresas interesadas deberán estar inscritas en el Registro
Nacional de Valores (RNV)
• Presentar una solicitud a la Bolsa Mexicana, por medio de una casa
de bolsa, anexando la información financiera, económica y legal
correspondiente.
• Cumplir con lo previsto en el Reglamento Interior de la Bolsa
Mexicana
• Cubrir los requisitos de listado y mantenimiento de inscripción en
Bolsa.
Una vez alcanzado el estatuto de emisora, la empresa debe cumplir una
serie de requisitos de mantenimiento de listado (como la obligación de
hacer pública, en forma periódica, la información sobre sus estados
financieros).
Instrumentos que se cotizan3
Mercado de Capitales
Las acciones:
Son títulos que representan parte del capital social de una empresa que
son colocados entre el gran público inversionista a través de la BMV para
obtener financiamiento. La tenencia de las acciones otorga a sus
compradores los derechos de un socio.
Fibras:
Son vehículos para el financiamiento de bienes raíces. Ofrecen pagos
periódicos (rentas) y a la vez tiene la posibilidad de tener ganancias de
capital (plusvalía).
Mercado de Capital de Desarrollo
CKDes:
Títulos o valores fiduciarios destinados para el financiamiento de uno o
más proyectos, mediante la adquisición de una o varias empresas
3
http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_instrumentos_bursatiles
10
promovidas, principalmente en sectores como el de la infraestructura,
inmobiliarios, minería, empresariales en general y desarrollo de tecnología.
Los rendimientos son variables y dependen del usufructo y beneficio de
cada proyecto con cierto plazo de vencimiento.
Mercado de Deuda
Gubernamental:
CETES: Los Certificados de la Tesorería de la Federación son
títulos de crédito al portador en los se consigna la obligación de
su emisor, el Gobierno Federal, de pagar una suma fija de dinero
en una fecha predeterminada.
o -Valor nominal: $10 pesos, amortizables en una
sola exhibición al vencimiento del título.
o -Plazo: las emisiones suelen ser a 28, 91,182 y 364
días, aunque se han realizado emisiones a plazos
mayores, y tienen la característica de ser los
valores más líquidos del mercado.
o -Rendimiento: a descuento.
o -Garantía: son los títulos de menor riesgo, ya que
están respaldados por el gobierno federal.
Udibonos: Este instrumento está indizado (ligado) al Índice
Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para proteger al
inversionista de las alzas inflacionarias, y está avalado por el
gobierno federal.
o -Valor nominal: 100 udis.
o -Plazo: de tres y cinco años con pagos
semestrales.
o -Rendimiento: operan a descuento y dan una
sobretasa por encima de la inflación (o tasa real)
del periodo correspondiente.
Bonos de desarrollo: Conocidos como Bondes, son emitidos
por el gobierno federal.
o -Valor nominal: $100 pesos.
o -Plazo: su vencimiento mínimo es de uno a dos
años.
o -Rendimiento: se colocan en el mercado a
descuento, con un rendimiento pagable cada 28
días (CETES a 28 días o TIIE, la que resulte más
alta). Existe una variante de este instrumento con
rendimiento pagable cada 91 días, llamado
Bonde91.
Pagaré de Indemnización Carretero: Se le conoce como PIC-
11
FARAC (por pertenecer al Fideicomiso de Apoyo al Rescate de
Autopistas Concesionadas), es un pagaré avalado por el
Gobierno Federal a través del Banco Nacional de Obras y
Servicios S.N.C. en el carácter de fiduciario.
o -Valor nominal: 100 UDIS.
o -Plazo: va de 5 a 30 años.
o -Rendimiento: el rendimiento en moneda nacional
de este instrumento dependerá del precio de
adquisición, con pago de la tasa de interés fija cada
182 días.
o -Garantía: Gobierno Federal.
Bonos BPAS: emisiones del Instituto Bancario de Protección al
Ahorro con el fin de hacer frente a sus obligaciones contractuales
y reducir gradualmente el costo financiero asociado a los
programas de apoyo a ahorradores.
o -Valor nominal: $100 pesos, amortizables al
vencimiento de los títulos en una sola exhibición.
o -Plazo: 3 años.
o -Rendimiento: se colocan en el mercado a
descuento y sus intereses son pagaderos cada 28
días. La tasa de interés será la mayor entre la tasa
de rendimiento de los CETES al plazo de 28 días y
la tasa de interés anual más representativa que el
Banco de México de a conocer para los pagarés
con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV's)
al plazo de un mes.
o -Garantía: Gobierno Federal.
Instrumentos de Deuda a Corto Plazo:
• Aceptaciones bancarias
• Papel comercial
• Pagare con rendimiento liquidable al vencimiento
• Certificado bursátil de corto plazo
Principales Características
· Emisor · Sociedades anónimas
· Entidades de la Administración Pública
Federal Paraestatal
· Entidades Federativas
· Municipios, y
· Entidades Financieras cuando actúen en
12
su carácter de fiduciarias.
Será determinado para cada emisión, en el
· Valor Nominal entendido que será de $100.00 o
100 UDI'scada uno, o en sus múltiplos.
La vigencia del programa es de 12 meses y
cada emisión puede ser de hasta 360 días
· Plazo
contados a partir de la fecha de cada
emisión.
La tasa de interés se determinará para
· Rendimiento cada emisión, pudiendo ser a descuento o
a rendimiento (fija o revisable).
El emisor podrá establecer las causas de
· Amortización anticipada
vencimiento anticipado para cada emisión.
· Garantía La determina libremente el emisor.
Instrumentos de Deuda a Mediano Plazo
Pagaré a Mediano Plazo: Título de deuda emitido por una sociedad
mercantil mexicana con la facultad de contraer pasivos y suscribir títulos de
crédito.
o -Valor nominal: $100 pesos, 100 UDIS, o múltiplos.
o -Plazo: va de 1 a 7 años.
o -Rendimiento: a tasa revisable de acuerdo con las condiciones
del mercado, el pago de los intereses puede ser mensual, trimestral,
semestral o anual.
o -Garantía: puede ser quirografaria, avalada o con garantía
fiduciaria.
Instrumentos de Deuda a Largo Plazo
• Obligaciones: Son instrumentos emitidos por empresas privadas
que participan en el mercado de valores.
• Certificados de participación inmobiliaria: Títulos colocados en el
mercado bursátil por instituciones crediticias con cargo a un
fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes inmuebles.
13
• Certificado de participación ordinarios: Títulos colocados en el
mercado bursátil por instituciones crediticias con cargo a un
fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes muebles.
• Certificado bursátil: Instrumento de deuda de mediano y largo
plazo, la emisión puede ser en pesos o en unidades de inversión.
• Pagare con rendimiento liquidable al vencimiento a plazo
mayoe a un año: Conocidos como los PRLV's, son títulos emitidos
por instituciones de crédito. Los PRLV's ayudan a cubrir la captación
bancaria y alcanzar el ahorro interno de los particulares.
Numero de empresas en México
TOTAL NACIONAL 3,724,019
ESTRATIFICACION Micro pequeña mediana grande
total de empresas 3,536,178 149,968 30,697 7,176
% 94.96% 4.03% 0.82% 0.19%
SECTOR 11 AGRICULTURA, CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE 3,097 617 38
ANIMALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL, PESCA Y CAZA
15,691
% 0.44 2.07 2.01 0.53
SECTOR 21 MINERÍA 2,045 608 199 105
% 0.06 0.41 0.65 1.46
SECTOR 22 GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y 1,652 620 203 114
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SUMINISTRO DE
AGUA Y DE GAS POR DUCTOS AL CONSUMIDOR FINAL
% 0.05 0.41 0.66 1.59
SECTOR 23 CONSTRUCCIÓN 7,912 8,006 2,313 406
% 0.22 5.34 7.53 5.66
14
SECTOR 31-33 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 404,156 22,349 7,113 3,233
% 11.43 14.90 23.17 45.05
SECTOR 43 COMERCIO AL POR MAYOR 100,037 14,303 3,344 344
% 2.83 9.54 10.89 4.79
SECTOR 46 COMERCIO AL POR MENOR 1,703,762 31,168 5,104 488
% 48.18 20.78 16.63 6.80
SECTOR 48-49 TRANSPORTES, CORREOS Y
ALMACENAMIENTO 9,843 5,507 1,911 444
% 0.28 3.67 6.23 6.19
SECTOR 51 INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS
8,842 1,785 545 182
% 0.25 1.19 1.78 2.54
SECTOR 52 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS
16,454 1,893 231 128
% 0.47 1.26 0.75 1.78
SECTOR 53 SERVICIOS INMOBILIARIOS Y DE ALQUILER
DE BIENES MUEBLES E INTANGIBLES
50,682 3,167 316 16
% 1.43 2.11 1.03 0.22
SECTOR 54 SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y
TÉCNICOS 76,568 7,069 898 160
% 2.17 4.71 2.93 2.23
SECTOR 55 CORPORATIVOS 147 20 24 19
% 0.004 0.013 0.078 0.265
SECTOR 56 SERVICIOS DE APOYO A LOS NEGOCIOS Y
MANEJO DE DESECHOS Y SERVICIOS DE REMEDIACIÓN
74,030 3,996 2,049 847
% 2.09 2.66 6.67 11.80
SECTOR 61 SERVICIOS EDUCATIVOS 30,304 10,876 1,928 178
% 0.86 7.25 6.28 2.48
SECTOR 62 SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA
SOCIAL 138,135 7,579 720 98
% 3.91 5.05 2.35 1.37
SECTOR 71 SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO
CULTURALES Y DEPORTIVOS, Y OTROS SERVICIOS
RECREATIVOS
39,388 1,990 390 53
% 1.11 1.33 1.27 0.74
SECTOR 72 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL Y
DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
372,311 17,390 2,271 270
% 10.53 11.60 7.40 3.76
15
SECTOR 81 OTROS SERVICIOS EXCEPTO ACTIVIDADES
GUBERNAMENTALES 484,219 8,551 521 46
% 13.69 5.70 1.70 0.64
INEGI4
m ediana
pequeña 0.82% grande
4.03% 0.19%
Micro
pequeña
mediana
grande
Micro
94.96%
¿Cuántas cotizan en bolsa?
133 = %1.85 DE LA GRANDE EMPRESA
Empresas emisoras5
4
INEGI Censo económico 2009
5
BMV
http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_empresa_emisoras/_rid/177/_mto/3/_url/BMVAPP/
16
Clave de la
Razón social
emisora
AC ARCA CONTINENTAL, S.A.B. DE C.V.
ACCELSA ACCEL, S.A.B. DE C.V.
ACTINVR CORPORACION ACTINVER, S.A.B. DE C.V.
AEROMEX GRUPO AEROMÉXICO, S.A.B. DE C.V.
AGRIEXP AGRO INDUSTRIAL EXPORTADORA, S.A. DE C.V.
AHMSA ALTOS HORNOS DE MEXICO, S.A. DE C.V.
ALFA ALFA, S.A.B. DE C.V.
ALPEK ALPEK, S.A.B. DE C.V.
ALSEA ALSEA, S.A.B. DE C.V.
AMX AMERICA MOVIL, S.A.B. DE C.V.
ARA CONSORCIO ARA, S.A.B. DE C.V.
ARISTOS CONSORCIO ARISTOS, S.A. DE C.V.
ASUR GRUPO AEROPORTUARIO DEL SURESTE, S.A.B. DE C.V.
AUTLAN COMPAÑIA MINERA AUTLAN, S.A.B. DE C. V.
AXTEL AXTEL, S.A.B. DE C.V.
AZTECA TV AZTECA, S.A.B. DE C.V.
BACHOCO INDUSTRIAS BACHOCO, S.A.B. DE C.V.
BAFAR GRUPO BAFAR, S.A. DE C.V.
BBVA BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A.
BEVIDES FARMACIAS BENAVIDES, S.A.B. DE C.V.
BIMBO GRUPO BIMBO, S.A.B. DE C.V.
BOLSA BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.
C CITIGROUP INC.
CABLE EMPRESAS CABLEVISION, S.A. DE C.V.
CEMEX CEMEX, S.A.B. DE C.V.
CERAMIC INTERNACIONAL DE CERAMICA, S.A.B. DE C.V.
CHDRAUI GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V.
CIDMEGA GRUPE, S.A.B. DE C.V.
CORPORACION INTERAMERICANA DE ENTRETENIMIENTO,
CIE S.A.B. DE C.V.
CMOCTEZ CORPORACION MOCTEZUMA, S.A.B. DE C.V.
CMR CMR, S.A.B. DE C.V.
COLLADO G COLLADO, S.A.B. DE C.V.
COMERCI CONTROLADORA COMERCIAL MEXICANA, S.A.B. DE C.V.
COMPARC COMPARTAMOS, S.A.B. DE C.V.
CONVER CONVERTIDORA INDUSTRIAL, S.A.B. DE C.V.
CYDSASA CYDSA, S.A.B. DE C.V.
DINE DINE, S.A.B. DE C.V.
EDOARDO EDOARDOS MARTIN, S.A.B. DE C.V.
ELEKTRA GRUPO ELEKTRA, S.A. DE C.V.
FEMSA FOMENTO ECONÓMICO MEXICANO, S.A.B. DE C.V.
FINAMEX CASA DE BOLSA FINAMEX, S.A.B. DE C.V.
FINDEP FINANCIERA INDEPENDENCIA, S.A.B. DE C.V. SOFOM, E.N.R.
FRAGUA CORPORATIVO FRAGUA, S.A.B. DE C.V.
FRES FRESNILLO PLC
emisorasList.jsf?st=1
17
DEUTSCHE BANK MEXICO, S.A. INSTITUCION DE BANCA
FUNO MULTIPLE, FIDEICOMISO F/1401
GAM GRUPO AZUCARERO MÉXICO, S.A.B. DE C.V.
GAP GRUPO AEROPORTUARIO DEL PACIFICO, S.A.B. DE C.V.
GBM CORPORATIVO GBM, S.A.B. DE C. V.
GCARSO GRUPO CARSO, S.A.B. DE C.V.
GCC GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V.
GENSEG GENERAL DE SEGUROS, S.A.B.
GEO CORPORACION GEO, S.A.B. DE C.V.
GEUPEC GRUPO EMBOTELLADORAS UNIDAS, S.A.B. DE CV
GFAMSA GRUPO FAMSA, S.A.B. DE C.V.
GFINBUR GRUPO FINANCIERO INBURSA, S.A.B. DE C.V.
GFINTER GRUPO FINANCIERO INTERACCIONES, S.A. DE C.V.
GFMULTI GRUPO FINANCIERO MULTIVA S.A.B.
GFNORTE GRUPO FINANCIERO BANORTE, S.A.B DE C.V.
GFREGIO BANREGIO GRUPO FINANCIERO, S.A.B. DE C.V.
GIGANTE GRUPO GIGANTE, S.A.B. DE C.V.
GISSA GRUPO INDUSTRIAL SALTILLO, S.A.B. DE C.V.
GMACMA GRUPO MAC MA, S.A.B. DE C.V.
GMARTI GRUPO MARTI, S.A.B. DE C.V.
GMD GRUPO MEXICANO DE DESARROLLO, S.A.B.
GMDR GMD RESORTS, S.A.B.
GMEXICO GRUPO MEXICO, S.A.B. DE C.V.
GMODELO GRUPO MODELO, S.A.B. DE C.V.
GNP GRUPO NACIONAL PROVINCIAL, S.A.B.
GOMO GRUPO COMERCIAL GOMO, S.A. DE C.V.
GPH GRUPO PALACIO DE HIERRO, S.A.B. DE C.V.
GPROFUT GRUPO PROFUTURO, S.A.B. DE C.V.
GRUMA GRUMA, S.A.B. DE C.V.
HERDEZ GRUPO HERDEZ, S.A.B. DE C.V.
HILASAL HILASAL MEXICANA S.A.B. DE C.V.
HOGAR CONSORCIO HOGAR, S.A.B. DE C.V.
HOMEX DESARROLLADORA HOMEX, S.A.B. DE C.V.
IASASA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V.
ICA EMPRESAS ICA, S.A.B. DE C.V.
ICH INDUSTRIAS CH, S.A.B. DE C.V.
IMPULSORA DEL DESARROLLO Y EL EMPLEO EN AMERICA
IDEAL LATINA, S.A.B. DE C.V.
INCARSO Inmuebles Carso, S.A.B. de C.V.
INVEX INVEX CONTROLADORA, S.A.B. DE C.V.
KIMBER KIMBERLY - CLARK DE MEXICO S.A.B. DE C.V.
KOF COCA-COLA FEMSA, S.A.B. DE C.V.
KUO GRUPO KUO, S.A.B. DE C.V.
LAB GENOMMA LAB INTERNACIONAL, S.A.B. DE C.V.
LAMOSA GRUPO LAMOSA, S.A.B. DE C.V.
LASEG LA LATINOAMERICANA SEGUROS, S.A.
LIVEPOL EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V.
MASECA GRUPO INDUSTRIAL MASECA, S.A.B. DE C.V.
MAXCOM MAXCOM TELECOMUNICACIONES, S.A.B. DE C.V.
MEDICA MEDICA SUR, S.A.B. DE C.V.
MEGA MEGACABLE HOLDINGS, S.A.B. DE C.V.
18
MEXCHEM MEXICHEM, S.A.B. DE C.V.
MFRISCO MINERA FRISCO, S.A.B. DE C.V.
MINSA GRUPO MINSA, S.A.B. DE C.V.
MONEX HOLDING MONEX, S.A.P.I.B. DE C.V.
NUTRISA GRUPO NUTRISA, S.A.B. DE C. V.
OHLMEX OHL MEXICO, S.A.B. DE C.V.
OMA GRUPO AEROPORTUARIO DEL CENTRO NORTE, S.A.B. DE C.V.
PAPPEL BIO PAPPEL, S.A.B. DE C.V.
PASA PROMOTORA AMBIENTAL, S.A.B. DE C.V.
PATRIA REASEGURADORA PATRIA, S.A.
PE&OLES INDUSTRIAS PEÑOLES, S. A.B. DE C. V.
PROMOTORA Y OPERADORA DE INFRAESTRUCTURA, S.A.B. DE
PINFRA C.V.
POCHTEC GRUPO POCHTECA, S.A.B. DE C.V.
POSADAS GRUPO POSADAS, S.A.B. DE C.V.
PROCORP, S.A. DE C.V., SOCIEDAD DE INV. DE CAPITAL DE
PROCORP RIESGO
Q QUALITAS COMPAÑIA DE SEGUROS, S.A. DE C.V.
QBINDUS Q.B. INDUSTRIAS, S.A. DE C.V.
QUMMA GRUPO QUMMA, S.A. DE C.V.
RCENTRO GRUPO RADIO CENTRO, S.A.B. DE C.V.
REALTUR REAL TURISMO S.A. DE C.V.
SAB GRUPO CASA SABA, S.A.B. DE C.V.
SAN BANCO SANTANDER, S.A.
SANLUIS SANLUIS CORPORACION, S.A.B. DE C. V.
SANMEX GRUPO FINANCIERO SANTANDER, S.A.B. DE C.V.
SARE SARE HOLDING, S.A.B. DE C.V.
SAVIA SAVIA, S.A. DE C.V.
SIMEC GRUPO SIMEC, S.A.B. DE C.V.
SORIANA ORGANIZACION SORIANA, S.A.B. DE C.V.
SPORT GRUPO SPORTS WORLD, S.A.B. DE C.V.
TEAK PROTEAK UNO, S.A.P.I.B. DE C.V.
TEKCHEM TEKCHEM, S.A.B. DE C.V.
TELMEX TELEFONOS DE MEXICO, S.A.B. DE C.V.
TLEVISA GRUPO TELEVISA, S.A.B.
TMM GRUPO TMM, S.A.
TS TENARIS S.A.
URBI URBI DESARROLLOS URBANOS, S.A.B. DE C.V.
VALUEGF VALUE GRUPO FINANCIERO, S.A.B. DE C.V.
VASCONI GRUPO VASCONIA S.A.B.
VITRO VITRO, S.A.B. DE C.V.
WALMEX WAL - MART DE MEXICO, S.A.B. DE C.V.
19