Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
ABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUAL
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 52 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual (20)

Anuncio

Más reciente (20)

DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual

  1. 1. Detección y Primeras Acciones en Abuso Sexual Ps. Aline Orellana Hospital de Curacaví
  2. 2. ¿Cuándo comienza el maltrato? <ul><li>Asimetría de poder v/s abuso de poder. </li></ul><ul><li>Afecte, interfiera o dañe el desarrollo normal del menor, ya sea por omisión (negligencia, abandono etc.) o acción (físico, psicológico y abuso sexual ). </li></ul><ul><li>*Distinguir conductas de maltrato v/s relaciones de maltrato. </li></ul>
  3. 3. ¿Qué es Abuso Sexual? <ul><li>Un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas y/o manipulación psicológica para involucrar a un menor en actividades sexuales de cualquier tipo (insinuaciones, caricias, exhibicionismo, voyeurismo, masturbación, sexo oral, etc.). </li></ul><ul><li>*Daño: Se le arrebata la posibilidad de descubrir su sexualidad a un ritmo propio. </li></ul>
  4. 4. ¿Qué es Abuso Sexual? <ul><li>También se considera abuso cuando quien lo comete es cinco años mayor que el niño o niña, por lo tanto puede ser perpetrado por adolescentes o niños mayores. </li></ul><ul><li>*Edad es un parámetro, pero lo importante es el “abuso de poder” en la relación. </li></ul><ul><li>*Un menor que abusa probablemente a sido a su vez víctima de abuso sexual. </li></ul>
  5. 5. <ul><li>Es un proceso relacional complejo, se da al interior del sistema familiar o con otros adultos significativos cuya función debería ser protegerlo. </li></ul>
  6. 6. FASE DE SEDUCCION FASE DE INTERACCIÓN ABUSIVA SISTEMA EN EQUILIBRIO LEY DEL SILENCIO FASE DE REPRESIÓN: CONTINUACIÓN DEL ABUSO FASE DE PROTECCIÓN: DETENCIÓN DEL ABUSO FASE DE DIVULGACIÓN
  7. 7. ¿Qué explica la mantención del silencio? Terceros (familia, comunidad) Agresor Víctima
  8. 8. El Hechizo… <ul><li>Símil a los rituales: Conjunto de reglas, actos y costumbres ejecutados de manera precisa, repetitiva y habitual, pero no es consensual . </li></ul><ul><li>Influencia que una persona ejerce sobre la otra, sin que ésta lo sepa. Se apodera de su “espíritu”, invade y niega su existencia. </li></ul><ul><li>El contexto o los medios no le permiten escapar de esta relación. </li></ul>
  9. 9. <ul><li>“ La víctima ignora las condiciones que la llevaron al hechizo, desconoce el sentido de las intenciones y los comportamientos de la persona dominante y no puede detectar con nitidez sus efectos, porque esta última le envía una imagen espectacular engañosa: “Aunque digas lo contrario, estoy seguro de que esto te gusta…”” </li></ul><ul><li>Perrone & Nannini, 1997. </li></ul><ul><li>Violencia y abusos sexuales en la familia. </li></ul>
  10. 10. Dinámica del hechizo <ul><li>Tres momentos: </li></ul><ul><li>Efracción: Penetrar espacio de la víctima. </li></ul><ul><li>2. Captación: Apropiarse de la víctima. Tres vías: tacto, mirada, palabra. </li></ul><ul><li>3. Programación: Debe entrenarla. Utiliza inducción de complicidad, amenaza. </li></ul>
  11. 11. Mitos en torno al abuso sexual <ul><li>“ Los abusos sexuales en niños son poco frecuentes” </li></ul><ul><li>Son muy frecuentes. Al menos 1 de cada 10 niños y 2 de cada 10 niñas. </li></ul><ul><li>“ El abuso sexual sólo se da en ambientes pobres o de escasa cultura” </li></ul><ul><li>Ocurre en todo estrato social y cultural. </li></ul><ul><li>“ El abuso sexual es un incidente aislado, que por lo general ocurre sólo una vez” </li></ul><ul><li>Es un proceso que se desarrolla paulatinamente a través del tiempo. Los episodios abusivos se repiten reiteradamente. </li></ul>
  12. 12. <ul><li>“ El abuso sexual es un ataque violento y sorpresivo” </li></ul><ul><li>Por lo general el abusador no recurre a la violencia física para someter al niño. Se vale de sutiles maniobras de presión psicológica y va preparando lentamente el terreno para cometer el abuso. </li></ul><ul><li>“ Por lo general los abusadores sexuales son desconocidos” </li></ul><ul><li>La gran mayoría son cometidos por familiares o personas conocidas del niño y su familia. </li></ul><ul><li>“ Abuso sexual y violación son sinónimos” </li></ul><ul><li>En términos legales la penetración anal y vaginal corresponde a violación. Las insinuaciones, caricias, masturbación entro otras corresponde a abuso. </li></ul>
  13. 13. <ul><li>“ Los abusadores son siempre hombres” </li></ul><ul><li>Los abusos sexuales, aunque en menor frecuencia también son cometidos por mujeres. </li></ul><ul><li>“ Los niños mienten y fantasean, por lo que pueden inventar o imaginar que están siendo abusados” </li></ul><ul><li>Los niños por lo general dicen la verdad en estas materias, por lo tanto es importante creerles. </li></ul><ul><li>“ Los niños incitan o provocan sexualmente a los adultos” </li></ul><ul><li>El responsable del abuso es el adulto y los niños son siempre inocentes. Las conductas erotizadas de un niño son siempre consecuencia y no causa de un abuso. </li></ul>
  14. 14. <ul><li>“ Los niños que han sido abusados son futuros abusadores” </li></ul><ul><li>La mayoría de los niños que han sufrido abuso NO se convierten en abusadores sexuales en su adultez. </li></ul><ul><li>“ Los niños pueden detener el abuso” </li></ul><ul><li>Debido a la diferencia de poder existente con el abusador y a la imposición del silencio, los niños difícilmente pueden detener el abuso. </li></ul><ul><li>“ Los niños odian a su abusador, hablan mal de él” </li></ul><ul><li>A menudo el abusador es alguien significativo, por lo que los niños tienen sentimientos de cariño y lealtad hacia él. La relación de dependencia existente hace que para los niños sea difícil plantearse críticamente frente a su abusador. </li></ul>
  15. 15. <ul><li>“ Las madres son siempre cómplices del abuso” </li></ul><ul><li>Si bien esto puede suceder, hay ocasiones en que la madre desconoce, hay ocasiones en que la madre desconoce el abuso. La responsabilidad del abuso siempre recae en quien lo cometió. </li></ul><ul><li>“ Si hay confianza un niño cuenta que está siendo abusado” </li></ul><ul><li>Usualmente los niños no cuentan que están siendo abusados porque están silenciados. </li></ul><ul><li>“ Todo abuso sexual genera un daño irreparable en los niños” </li></ul><ul><li>Los efectos, si bien siempre son importantes, pueden variar en cuanto a gravedad dependiendo de múltiples factores. No es posible generalizar. </li></ul>
  16. 16. <ul><li>Es importante reconocer cuáles son nuestras creencias, miedos y prejuicios en torno al abuso sexual, pues éstas determinan cómo intervenimos y nos posicionamos frente al tema. </li></ul>
  17. 17. ¿Cómo reconocer que un niño está siendo abusado? <ul><li>Dificultado por la ley del silencio. </li></ul><ul><li>Indicadores inespecíficos. </li></ul><ul><li>Conductas sexualizadas como indicadores más concluyentes. </li></ul><ul><li>Configuración de síntomas. </li></ul><ul><li>*La detección temprana permite la efectiva protección del niño y disminuye efectos negativos a largo plazo. </li></ul>
  18. 19. Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004. Síntomas psicosomáticos: Trastorno de comportamiento Conducta sexual no acorde a la edad Dolores abdominales o pelvianos Conductas sexualizadas Masturbación compulsiva Encopresis secundaria Tentativa de suicidio, fuga Miedo “inexplicable” al embarazo Enuresis secundaria. Problemas escolares Juegos sexuales inesperados a la edad Anorexia, Bulimia Trastornos del sueño Inhibición o pudor excesivo Aislamiento Agresión sexual a otros niños
  19. 20. ¿Cómo diferenciar conductas sexuales esperables de conductas sexuales problemáticas? <ul><li>Sexualidad infantil v/s sexualidad adulta. </li></ul><ul><li>No olvidar multiplicidad de indicadores. </li></ul><ul><li>No todas las conductas sexuales problemáticas dan cuenta de abuso sexual. </li></ul>
  20. 21. Conductas sexuales esperables Conductas sexuales problemáticas Los niños que participan en ellas tienen una relación de amistad previa. Los niños que participan en ellas apenas se conocen, no existe una relación de amistad. Ocurren entre niños de edad similar o que se encuentran en la misma etapa de desarrollo. Ocurren entre niños de más de tres años de diferencia de edad. Existe un balance entre la curiosidad sexual y los intereses correspondientes a otras áreas de la vida del niño. El niño prefiere realizar conductas sexuales que participar en actividades regulares o típicas de la infancia. Frente a la intervención de un adulto los niños se detienen. A pesar de la intervención de un adulto los niños no se detienen, no pueden controlar la conducta.
  21. 22. *En el trato con los niños y la observación de sus juegos en los recreos, se pueden detectar aquellos comportamientos y juegos que están fuera de la norma. Conductas sexuales esperables Conductas sexuales problemáticas Las conductas sexuales son limitadas en cuanto a frecuencia e intensidad. Las conductas sexuales se tornan persistentes y repetitivas. Mientras las realizan la actitud de los niños es animada, alegre y de curiosidad. La actitud de los niños es tensa, ansiosa, culposa, retraída, temerosa o agresiva. Los niños participan en ella en forma voluntaria. Hay niños que son obligados a participar en ella. Se utiliza la coerción, manipulación o amenaza. Su contenido se relaciona con mirar a otros niños y mostrarse. Su contenido involucra tentativas de coito anal o vaginal, contacto oral genital y penetración con dedos u objetos.
  22. 23. Para detectar… <ul><li>Permanecer alerta a las quejas y conductas del niño; cambios bruscos y aparentemente sin explicación. </li></ul><ul><li>Observar conductas y discurso de padres o cuidadores respecto al niño y del niño hacia sus padres o cuidadores (frialdad, hipervigilantes etc.) </li></ul><ul><li>Apoyarse en otros adultos responsables y confiables que tengan contacto con el niño para compartir impresiones. </li></ul><ul><li>*No olvidar que el niño está silenciado, sin embargo a través del cuerpo y su comportamiento nos revela lo ocurrido. Debemos aprender a mirar, escuchar y descifrar lo que nos entrega. </li></ul>
  23. 24. Impacto del abuso sexual <ul><li>Alteración de la visión de sí mismo y daño en la autoestima. </li></ul><ul><li>2. Alteración de la capacidad para confiar en otros. </li></ul><ul><li>3. Alteración de la vivencia de la propia sexualidad. </li></ul>
  24. 25. Qué hacer con el niño o niña <ul><li>Acogerlo y hacerlo sentir seguro. En ningún caso evaluar, validar o investigar los hechos. </li></ul><ul><li>Si divulga : Ofrecerle un espacio de contención con un adulto dispuesto a escuchar. Acoger y apoyar . </li></ul><ul><li>Si sospecha : Ofrecer espacio de comunicación y confianza. Ayudarlo a reconocerse como víctima, transmitir que hay personas dispuestas a ayudarlo. </li></ul>
  25. 26. Cuando el niño divulga
  26. 28. Cuando se sospecha
  27. 30. No olvidar… <ul><li>No comprometerse a guardar un “secreto”. Sí decirle que será informado sólo a las personas que puedan ayudarlo. </li></ul><ul><li>No incitar a niño a contar una y otra vez el hecho, ofrézcase usted. </li></ul><ul><li>Evitar estigmatización y victimización secundaria  ”niño abusado”. </li></ul><ul><li>El niño ha aprendido a desconfiar, por lo tanto establezca una relación de transparencia. </li></ul>
  28. 31. Normas generales para la atención de personas que han sufrido violencia o abuso sexual <ul><li>Derecho a ser atendida por un profesional o técnico en salud. Objetivo: “ reconocer, diagnosticar y tratar adecuadamente los síntomas y daños, contribuyendo a disminuir el sufrimiento , a la recuperación del bienestar y a evitar o minimizar las consecuencias y secuelas de la violencia sufrida.” </li></ul>Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  29. 32. <ul><li>Derecho a que se registren los antecedentes, los hallazgos de la exploración y que se recolecten las muestras biológicas y otras para sean usadas en caso de que decida denunciar. </li></ul><ul><li>*La exploración sistemática y su registro evita que sea interrogado y examinado más de una vez, lo que constituye maltrato del sistema. </li></ul>Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  30. 33. <ul><li>Servicios de urgencia y maternidades deben disponer de la guía clínica y los protocolos de atención de personas que han sufrido violencia o abuso sexual y de los insumos para prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. </li></ul>Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  31. 34. <ul><li>4. Los profesionales de recepción y atención de las personas que han sido víctimas de delito sexual deben abstenerse de decidir sobre la denuncia , dado que se encuentran obligados los directores de los servicios de urgencia a informar a la fiscalía sobre la existencia de un delito. </li></ul>Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  32. 35. <ul><li>5. Los profesionales de atención a la persona víctima de delito sexual, no son los llamados a investigar el delito , siendo siempre, al inicio de una investigación penal, un delito presunto. La fiscalía será la encargada de determinar la existencia o no del delito, los responsables y su participación. </li></ul>Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  33. 36. <ul><li>Profesionales deben mantener una comunicación fluida con el fiscal a cargo, de tal manera de preservar una investigación expedita. </li></ul><ul><li>* La mayoría de las personas que sufren maltrato o abuso sexual acuden en algún momento a un servicio de urgencia a recibir atención. En SSMSO (1991), el equipo de maltrato infantil registra que un 40% niños son derivados de servicios de urgencia y un 60% de APS. </li></ul>Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  34. 37. Pasos a seguir … <ul><li>Acogida </li></ul><ul><li>Exploración: </li></ul><ul><li>Identificarse y explicar que será la persona que lo atenderá o llevará con quien deba ser atendido. </li></ul><ul><li>Preguntar que necesita y ofrecer ayuda, transmitir la convicción de que nadie va a juzgar la conducta de nadie y de que está entre personas que quieren lo mejor para ella. </li></ul>Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  35. 38. <ul><li>Asegurar que en todo momento se respetarán todos sus derechos así como sus valores y principios religiosos y éticos. </li></ul><ul><li>Asegurar que será protegida de la revictimización. </li></ul><ul><li>Nadie decidirá por ella ni la presionará para que tome decisiones, que hay tiempo para que se tranquilice. </li></ul><ul><li>Si ha llegado sola, ofrecerle llamar a un familiar o conocido. </li></ul><ul><li>Informarle detalladamente lo que se le va a hacer: exámenes, profesionales etc. Una vez finalizado se le entregará copia de lo realizado y resultados. </li></ul>Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  36. 39. <ul><li>Anamnesis: </li></ul><ul><li>Nombre: </li></ul><ul><li>Cédula de Identidad: </li></ul><ul><li>Edad: </li></ul><ul><li>Sexo: </li></ul><ul><li>Estado civil: </li></ul><ul><li>Nivel educacional: </li></ul><ul><li>Actividad: </li></ul><ul><li>Domicilio: </li></ul><ul><li>Fecha y hora del examen: </li></ul><ul><li>Nombre del profesional que realiza el examen </li></ul><ul><li>Relato abreviado de las características de la agresión; día, hora. En lo posible relato del niño también. </li></ul><ul><li>Relación con el agresor (familiar, desconocido etc.) </li></ul><ul><li>Nombre del acompañante </li></ul><ul><li>Anamnesis clínica, antecedentes médico-quirúrgicos y ginecológicos importantes. </li></ul>Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  37. 40. <ul><li>Examen físico general: </li></ul><ul><li>Observar y anotar la ropa del niño (manchada, rota), examen completo, describir lesiones generales y en órganos genitales externos, evaluar estado psicológico actual del niño (agitación, inhibición, vergüenza, rabia). </li></ul><ul><li>*El examen clínico es voluntario-debe solicitarse explícitamente a la persona- y no traumático. Respetar el pudor. </li></ul><ul><li>*El objetivo de la exploración es registrar información útil para defender los derechos de las víctimas y la identificación de los agresores. </li></ul>Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  38. 41. Buscar protección <ul><li>Buscar en la red inmediata del niño alguien que se haga responsable de su cuidado y protección. </li></ul><ul><li>Hospitalización indicada cuando lesiones físicas y psicológicas son severas (reparación quirúrgica, embarazo de alto riesgo, signos severos de infección, impacto emocional incontrolable) y/o cuando existe riesgo inmediato de que el niño continúe siendo abusado porque vive o depende del abusador. </li></ul><ul><li>Si la familia se opone, hacer la denuncia o pedir que asista un carabinero (urgencias). </li></ul>Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  39. 42. <ul><li>Significado y peso social atribuido al rol materno; tienden a ser vistas como negligentes y culpables. Se cierra posibilidad de intervención. </li></ul><ul><li>No olvidar que las madres sufren un fuerte impacto emocional, si se sienten apoyadas, la probabilidad de negar los hechos será menor. </li></ul>
  40. 43. <ul><li>Algunos efectos que pueden observarse en las madres son: </li></ul><ul><li>Sentimientos de culpa por lo ocurrido. </li></ul><ul><li>Sentimientos de haber sido traicionadas por alguien en quien confiaban. </li></ul><ul><li>Desconfianza hacia los otros. </li></ul><ul><li>Sensación de no poder confiar en los propios juicios y percepciones; “Cómo no me di cuenta”. </li></ul><ul><li>Daño en la propia imagen de mujer y madre. </li></ul><ul><li>Ruptura en las esperanzas y sueños puestos en su hijo. </li></ul><ul><li>Preocupación por los efectos a largo plazo en los niños. </li></ul><ul><li>Tendencia a negar lo ocurrido. </li></ul>
  41. 44. <ul><li>Por lo tanto; </li></ul>
  42. 45. ¿Qué Hacer? Diga por ejemplo… Asociarse con el adulto, apelando al interés que él y usted tiene por el niño. La preocupación por su bienestar es algo que los une, algo que ambos tiene en común. “ La llamé porque sé que a usted le importa mucho lo que le pueda pasar a Francisca”, “Me interesa mucho el bienestar de Roberto y sé que a usted también” Manifestar preocupación por los síntomas y comportamientos del niño. Mostrarlo como una inquietud personal, sin utilizar las palabras del niño para convencer al adulto. “ Yo he notado que Patricia ha estado demasiado ansiosa últimamente”, “ Me preocupan muchísimo algunas conductas que he observado en Julio” Transmitir la necesidad de solicitar ayuda. “ Es muy duro enfrentar el sufrimiento de un hijo, es importante que no esté sola en esto”, “Existen especialistas, personas que entienden de esto que la pueden ayudar” Empatizar y contener, siendo claros y firmes a la vez. “ Es absolutamente comprensible que usted quiera creer que a María no le ha ocurrido nada malo, pero es fundamental hacer algo para ayudarla” Centrarse en el presente y futuro, en lo que aún puede hacerse. “ Usted es clave para ayudar a Fernanda”
  43. 46. *El objetivo no es hacer que el adulto significativo se sienta CULPABLE, lo importante es que se haga RESPONSABLE del cuidado y protección del niño. ¿Qué NO hacer? Evite decir… Entrar en confrontación. “ Algo tiene este niño, dígame, usted tiene que saber qué le pasa”, “¿Qué le están haciendo a este niño en la casa?” Denunciar los hechos revelando lo relatado por el niño. Esto lo expone a quedar como “delator” o “traidor” frente a la familia. “ Su hijo me contó que…” Cargar al adulto con toda la responsabilidad, sin ofrecerle ayuda. “ Usted verá qué hacer, pero la situación no puede seguir así”. Enjuiciar, culpar, descalificar. “ ¿Cómo me viene a decir que no se había dado cuenta de que algo le pasa al niño?, “¿Qué clase de madre es usted?”, “Usted no lo protegió”. Centrarse en el pasado, en lo que no se hizo. “ ¿Pero cómo no le creyó al niño?”, “¿Cómo no se dio cuenta antes?”
  44. 47. ¿Cómo realizar la derivación? <ul><li>Enfoque de redes. </li></ul><ul><li>Conectar familias con instancias de ayuda especializada. </li></ul><ul><li>Proteger y velar por la seguridad del niño. </li></ul>
  45. 48. <ul><li>Derivar vincularmente: </li></ul><ul><li>Derivación clara, explicitando los objetivos de la misma. </li></ul><ul><li>Tener a mano un listado con las instituciones de la comunidad a las cuales acudir (dirección, teléfono y nombre de la persona a cargo). </li></ul><ul><li>Antes de derivar asegurarse que el menor y su cuidador recibirán la atención solicitada. </li></ul><ul><li>*Importante decidir que persona o instancia estará a cargo de establecer contactos. </li></ul>
  46. 49. <ul><li>Entregar por escrito la información relevante. </li></ul><ul><li>Mantener continuidad del vínculo: “Vengan a contarme como les fue”, “Nos interesa mantenernos al tanto”. </li></ul>
  47. 50. <ul><li>Apoyarse en la red personal-laboral </li></ul><ul><li>Impacto emocional para quien contiene y protege. Compartir la responsabilidad. </li></ul><ul><li>No hacerse cargo de revelar o intervenir, sólo insistir en la necesidad de ayuda y protección. Importancia de adulto protector en red inmediata del niño. </li></ul><ul><li>No confrontar al abusador. </li></ul>
  48. 51. Instituciones <ul><li>Hospital de Curacaví, Soledad Vega, Asistente Social, 5745478. </li></ul><ul><li>Sename: 800-730-800 (atiende 24 horas del día). </li></ul><ul><li>Sename: www.sename.cl (formulario denuncias de maltrato). </li></ul>
  49. 52. Otras acciones <ul><li>Puede ser un modelo de buen trato. </li></ul><ul><li>Puede reconocerlo como una persona merecedora de respeto. </li></ul><ul><li>Puede transmitirle que es un niño normal. </li></ul><ul><li>Puede demostrarle que es una persona valiosa. </li></ul><ul><li>Puede demostrarle que existen personas mayores confiables. </li></ul><ul><li>Puede ayudar a que recupere experiencias felices de la infancia. </li></ul>

×