Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Biologia en reparacion de fracturas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Consolidacion osea
Consolidacion osea
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 51 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Biologia en reparacion de fracturas (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Biologia en reparacion de fracturas

  1. 1. BIOLOGIA EN LA REPARACION DE FRACTURAS Dr. Allman tinoco L. Residente I año Dr. Daniel quintana mb Tutor HOSPITAL ESCUELA ANTONIO LENÍN FONSECA
  2. 2. <ul><li>Funciones del tejido óseo: </li></ul><ul><li>- Mecánica : Soporte para la locomoción. </li></ul><ul><li>Protección de órganos. </li></ul><ul><li>- Depósito : Regulación de la calcemia siendo lo más importante. </li></ul><ul><li>- Conservación de la hematopoyesis. </li></ul>FISIOPATOLOGIA
  3. 3. <ul><li>Composición ósea: </li></ul><ul><li>65 % Fase mineral inorgánica </li></ul><ul><li>Cristales Hidroxiapatita de Ca + (resistencia a la compresion) , P, Mg + </li></ul><ul><li>35 % Matriz proteica orgánica </li></ul><ul><li>Colágeno 90 % (resistencia a la tensión) </li></ul><ul><li>Proteoglicanos 10 % C. sulfato, Ac hialurònico </li></ul><ul><li>20% Agua </li></ul><ul><li>Células 5% </li></ul>FISIOPATOLOGIA
  4. 4. ORIGEN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO OSEO <ul><li>Fibroblasto </li></ul><ul><li>Condrocitos </li></ul><ul><li>Osteoblastos </li></ul><ul><li>MEDULA del Osteoide </li></ul><ul><li>OSEA </li></ul><ul><li>Osteocito </li></ul><ul><li>Osteoblastos </li></ul><ul><li>del superficie </li></ul>PERIOSTIO
  5. 5. <ul><li>Células del hueso: </li></ul><ul><li>a) Osteoprogenitora : Multipotencial que puede derivar a osteoblastos y osteoclastos. </li></ul><ul><li>b) Osteoblasto F ormadora de hueso. </li></ul><ul><li>- Forma colágeno y proteínas no colágeno, que formarán el osteoide. </li></ul><ul><li>- Ayuda a la mineralización del osteoide. </li></ul><ul><li>- Regula la función de otras células y da origen a los Osteocitos y Células de superficie en reposo . </li></ul>
  6. 6. <ul><li>Células del hueso : </li></ul><ul><li>Osteocito : </li></ul><ul><li>- Participa en la regulación de la calcemia activando el osteoclasto en forma indirecta, provocando así la liberación de calcio. </li></ul><ul><li>- Participa en la remodelación ósea por un mecanismo similar al anterior. </li></ul><ul><li>Célula superficial en reposo : </li></ul><ul><li>- Previene la acción de los osteoclastos. </li></ul><ul><li>- Secreta colagenasa, exponiendo la superficie del hueso. </li></ul>
  7. 7. <ul><li>c) Osteoclasto : </li></ul><ul><li>- Célula multinucleada con borde fenestrado y enzimas hidrolíticas (Ac. Hidroclórico) capaces de degradar hueso. </li></ul><ul><li>- Participa en la reabsorción ósea. </li></ul>
  8. 8. REMODELACION ÒSEA <ul><li>Fase de reabsorción </li></ul><ul><li>Osteoclastos </li></ul><ul><li>Fase de reversión </li></ul><ul><li>Osteoblastos </li></ul>
  9. 9. Biologìa de la reparaci ò n de Fx <ul><li>Osteogénesis </li></ul><ul><li>Factores Quimiot à cticos € Cèl formadoras de Hueso </li></ul><ul><li>Homeostasis mineral </li></ul>Ingesta de Ca + 1500 mg dia y Vit D 400 UI dia
  10. 10. FRACTURA <ul><li>“ Solución de continuidad, parcial o total de un hueso&quot; producida de forma directa ( traumatismo) o indirecta ( acciones terapéuticas) cuya intensidad supera la elasticidad del hueso </li></ul><ul><ul><li>El tejido óseo tiende a sanar de manera semejante y similar al tejido original. </li></ul></ul>
  11. 11. REPARACIÒN ÒSEA <ul><li>Definición: </li></ul><ul><li>Es la respuesta biológica del tejido óseo a las fracturas. </li></ul><ul><li>Consiste en el reemplazo de células muertas por células vivas derivadas del parénquima, lo que representa una regeneración del tejido conectivo cicatrización . </li></ul>
  12. 12. REPARACIÓN DE FRACTURAS <ul><li>Consolidación de extremos fracturarios ( continuidad y estabilidad al hueso) </li></ul><ul><li>Activación, proliferación celular y diferenciación de tejidos. </li></ul><ul><li>Transformación tisular </li></ul><ul><li>( fibroso -> cartílago -> hueso ). </li></ul>
  13. 13. REPARACIÒN ÒSEA <ul><li>Células que invaden el foco de fractura </li></ul><ul><li>- Células de estirpe osteoblástica </li></ul><ul><li>Predeterminadas a diferenciación ( osteoblastos ) </li></ul><ul><li>Provenientes del periostio y endostio </li></ul><ul><li>Producen osificación endocondral rápida (T. Oseo) </li></ul>
  14. 14. REPARACIÒN ÒSEA <ul><li>Células que invaden el foco de fractura </li></ul><ul><li>- Células indiferenciadas </li></ul><ul><li>Pueden diferenciarse a osteoblastos </li></ul><ul><li>Provenientes de las partes blandas perifracturarias ( condroblasto y fibroblasto ) </li></ul><ul><li>Producen osificación membranosa lenta (T. fibrocartilaginoso) </li></ul>
  15. 15. <ul><li>Demora meses, dependiendo del grado de fijación de la fractura. </li></ul><ul><li>La consolidación no es constante para todos los huesos, siendo diferente en los huesos de tipo compacto y esponjosos. </li></ul><ul><li>Osificación del callo primario por dos líneas: </li></ul><ul><li>· Osteogénesis periférica o perióstica , donde hay transfomación de fibro y condroblastos en osteoblastos. </li></ul><ul><li>· Osteogénesis central o endóstica , donde las células endostales se transforman en osteoblastos. </li></ul><ul><li>- Hay reabsorción de las corticales. </li></ul><ul><li>- Formación del callo secundario ú oseo . </li></ul>CONSOLIDACIÒN ÒSEA
  16. 16. Etapas de la Consolidación Ósea según HUNTER <ul><li>1 ) Fase de Lesión </li></ul><ul><li>Quimiotácticos </li></ul><ul><li>Mitogénicos </li></ul><ul><li>Inductores </li></ul>
  17. 17. Fase de Inflamación ( Primeras 48 h) <ul><li>Daño del periostio </li></ul><ul><li>Necrosis ósea en la zona de fractura </li></ul><ul><li>Inversion del flujo sanguìneo cortical de centr ì fugo a centrìpeta ( Hemorragia que formará el coágulo ) </li></ul><ul><li>Vasocontricciòn inicial 50 % inmediatam Vasodilataciòn </li></ul><ul><li>↑ Permeabilidad capilar intersticial (Histamina, Serotonina) </li></ul><ul><li>Leucocitos PMN , plasmocitos, linfocitos y macrófagos, que eliminan los tejidos necróticos y el hematoma </li></ul><ul><li>Formación de tejido de granulación debido a la invasión del hematoma por tejido conectivo. </li></ul>
  18. 18. Fase de Callo blando (7-12 días) <ul><li>Diferenciación celular </li></ul><ul><li>↑ de proliferación vascular ( periostio , endostio y tejido circundantes vasculares) </li></ul><ul><li>Macrofagos y neutrofilos eliminan el tejido necrosado </li></ul><ul><li>Osteoclastos eliminan los fragmentos óseos. </li></ul><ul><li>Hipertrofia y ramificación de los vasos vecinos y cél mesenquimáticas que se diferencian en Fibroblastos, Osteoblastos y Condroblastos que forman una amalgama celular responsable del callo blando. </li></ul>
  19. 19. Fase de Callo duro (3-4 meses) <ul><li>Mineralización en depósitos de Hidroxiapatita </li></ul><ul><li>Fortalecimiento de una unión ósea desorganizada </li></ul><ul><li>Retorno de las condiciones mecánicas del hueso </li></ul>
  20. 20. Fase de Remodelación (meses a a ños) <ul><li>Apoptosis en el tejido óseo, sin respuesta inflamatoria. </li></ul><ul><li>R estauraciòn de la arquitectura cortical </li></ul><ul><li>Aparecen nuevos sistemas de Havers. </li></ul><ul><li>Se reabsorbe el callo y el h. membranoso </li></ul><ul><li>Se forma nuevo h. laminar además del canal medular </li></ul><ul><li>Resorción de h. trabecular por Osteoclastos . </li></ul>* El stress mecanico es responsible de determinar la arquitectura òsea . La remodelacion òsea ocurre en respuesta al stress fisico o a la falta de este. .
  21. 21. The law of Bone transformation <ul><li>Descrita por Julius Wolf </li></ul><ul><li>Alemania 1836 – 1902 </li></ul><ul><li>“ Cada cambio en la forma y la función del hueso, es seguida por ciertos cambios definidos en su arquitectura interna e igualmente alteraciones secundarias definidas en su conformación externa de acuerdo con leyes matemáticas” </li></ul>
  22. 23. Consolidación según Mc Kibbin 1978 <ul><li>- Callo externo . </li></ul><ul><li>- Callo perióstico. </li></ul><ul><li>- Callo medular. </li></ul><ul><li>- Callo Interfragmentario </li></ul>
  23. 24. <ul><li>Per Prima </li></ul><ul><li>Ocurre en inmovilización quirúrgica absoluta (Placas, tornillos, etc). </li></ul><ul><li>No se forma el Callo Externo </li></ul><ul><li>Es de formación lenta </li></ul><ul><li>No salta defectos òseos </li></ul>
  24. 25. <ul><li>Per Secunda </li></ul><ul><li>La consolidación se produce en inmovilización no absoluta (Yeso, CEM) </li></ul><ul><li>Estimulado por movimientos de compresión del foco. </li></ul><ul><li>Formación rápida </li></ul><ul><li>Salta un defecto óseo. </li></ul>
  25. 26. Células madres Osteoprogenitoras <ul><li>Diferentes poblaciones: </li></ul><ul><li>Embrionarias </li></ul><ul><li>Mesenquimales </li></ul><ul><li>Derivadas del T. conectivo </li></ul><ul><li>Osteoblastos </li></ul><ul><li>Osteoclastos </li></ul><ul><li>Fibroblastos </li></ul><ul><li>Condroblastos </li></ul><ul><li>Adipositos </li></ul>
  26. 27. Ciclo vital de las célula progenitora <ul><li>Activación </li></ul><ul><li>GF </li></ul><ul><li>Proliferación </li></ul><ul><li>Migración al sitio de acción </li></ul><ul><li>Fenóm de Quimiotaxis Elementos de la Matriz EC Mec. y químicos fibronectina, laminina, vitronectina, colágeno I y IV </li></ul><ul><li>Diferenciación </li></ul><ul><li>PO 2 Estímulos mecánicos </li></ul><ul><li>pH Matriz EC </li></ul><ul><li>Nutrientes BMPs y citoquinas Apoptosis </li></ul>
  27. 28. Osteoinducción <ul><li>Es el proceso de estimular la osteogénesis. </li></ul><ul><li>Proteínas y mediadores que promueven la transformación de células mesenquimales en osteoblastos </li></ul><ul><li>PEPTIDOS </li></ul><ul><li>FACTORES DE CRECIMIENTO </li></ul><ul><li>PLAQUETAS </li></ul><ul><li>FIBROBLASTOS Extracelular </li></ul><ul><li>FACTOR b Intracelular </li></ul><ul><li>PROTEINAS MORFOGENETICAS BPM 2 7 Intranuclear </li></ul><ul><li>CITOQUINAS </li></ul><ul><li>INTERLEUKINAS </li></ul>
  28. 29. Bone Morphogenetic Protein ( BMPs ) o Osteogenina <ul><li>Glicoproteína </li></ul><ul><li>Pertenece a la familia TGF -β (Transforming Growth Factor) con capacidad de inducir la formación de hueso nuevo, cartílago y T. conjuntivo . </li></ul><ul><li>BMPs 16 subtipos Osteoinductoras BMPs 2 -4-6-7 </li></ul><ul><li>Uso m è dico en fusiones vertebrales </li></ul><ul><li>BMPs mensajero EC </li></ul><ul><li>↓ </li></ul><ul><li>Receptores específicos de membrana </li></ul><ul><li>↓ </li></ul><ul><li>( +) M oduladores de respuesta IC </li></ul><ul><li>↓ </li></ul><ul><li>Activación del Núcleo </li></ul><ul><li>↓ </li></ul><ul><li>Activación Genética Runx 2 </li></ul><ul><li>Factores de trascripción intranuclear </li></ul>
  29. 30. Osteoconducci ò n <ul><li>Propiedad y facilidad de una matriz para promover crecimiento óseo y la diferenciación de este a hueso maduro </li></ul><ul><li>Propiedades Fìsicoquìmicas de la Matriz Ósea </li></ul><ul><li>POROSIDAD 200 A 600 MCM </li></ul><ul><li>CAPILARIDAD </li></ul><ul><li>TRIDIMENSIONALIDAD </li></ul><ul><li>CERAMICA </li></ul><ul><li>CORAL </li></ul><ul><li>HIDROXIAPATITA </li></ul><ul><li>FOSFATO TRICALCICO </li></ul><ul><li>POLIMEROS GLICOLES </li></ul>
  30. 31. Cicatrización de injerto con hueso autógeno <ul><li>– Osteogénesis Células supervivientes del injerto y células del hueso receptor son responsables de la formación de osteoide 4 primeras semanas . </li></ul><ul><li>– Osteoinducción Depende del aporte sanguíneo, se produce angiogénesis en el tejido injertado, lo que provee células que comienzan a remodelar el injerto por reabsorción y aposición. Luego de la colocación del injerto hay liberación de BMP, de 2 sem a 6 meses, con pico a las 6 sem . </li></ul><ul><li>– Osteoconducción La matriz inorgánica produce el relleno del espacio. La lámina cortical actúa como membrana, la cual contiene el relleno mientras se produce la mineralización </li></ul>
  31. 32. Osteoinducci ò n/Osteoconducción OSTEOINDUCCION Angiogenesis CELULAS INMADURAS OSTEOBLASTICAS INVASION VASCULAR OSTEOCONDUCCION matriz infiltrable RECAMBIO OSEO Contenido proteico BPMs
  32. 33. Consolidación bajo inmovilización rígida. <ul><li>Sneck demostrò que por perfecta que sea una reducción de Fx, siempre quedan espacios entre las osteonas. </li></ul><ul><li>Espacio < 150 mcr se produce una verdadera aposición laminar ósea de superficie, desde el periostio y el endostio (T. óseo uniforme, firme y resistente) </li></ul><ul><li>Espacio > 150 mcr requiere penetración vascular y formación de osteonas (T. óseo maduro cuya orientación no sigue el eje normal longitudinal) </li></ul>
  33. 34. Consolidación bajo inmovilización rígida. <ul><li>Hasta 0,5 mm espacio apto para unión cortical </li></ul><ul><li>Si es > 0,5 mm el hueso tiene que recurrir a un callo endóstico y perióstico con relleno posterior del espacio. </li></ul><ul><li>Proceso muy lento </li></ul><ul><li>Osteosíntesis puede sufrir rotura o aflojamiento. </li></ul><ul><li>Consolidación de fracturas </li></ul><ul><li>implantación de un cátodo para crear un campo electromagnético </li></ul><ul><li>no uniones hipertróficas </li></ul><ul><li>sin defectos grandes o macro movimientos </li></ul><ul><li>brechas menores de 0.5 mm </li></ul>
  34. 35. Factores estimuladores de la formación ósea en la reparación de las Fx <ul><li>Estímulo eléctrico </li></ul><ul><li>Fukuda y Yasuda (1957) demuestran que la deformidad mecánica de un hueso produce potenciales eléctricos </li></ul><ul><li>Basset (1965) demuestra que la fuerza de stress origina cargas electronegativas de compresión (osteogenesis) y electropositivas de dis tracción (osteclasia) </li></ul><ul><li>Friedemberg y Brighton (1966) encontraron que en los extremos fracturarios hay más electronegatividad </li></ul>
  35. 36. <ul><li>Estímulo humoral </li></ul><ul><li>Bier (1920) sugirió que debía existir alguna sustancia estimuladora, finalmente aislada por Urist en forma de proteína BMP </li></ul><ul><li>Estímulo ambiental </li></ul><ul><li>Petersson y Mc Murray dicen q son tres los factores que tienen más importancia en el medio externo para cambiar las características de las células: </li></ul><ul><li>Nutrición </li></ul><ul><li>Substrato </li></ul><ul><li>Condiciones mecánicas del ambiente (O 2 ) </li></ul>
  36. 37. Clasificación fracaso de consolidación (Robert Brasser) <ul><li>1.- Localización anatómica. </li></ul><ul><li>2.- Factores asociados a la Fx. </li></ul><ul><li>3.- Factores dependientes del tratamiento. </li></ul><ul><li>Localización anatómica </li></ul><ul><li>H. Esponjoso consolida más fácil que el H. compacto cortical </li></ul><ul><li>Mas vascularizado </li></ul><ul><li>Menos inserciones musculares </li></ul><ul><li>Mayor n ù mero de células indiferenciadas </li></ul>
  37. 38. Factores favorables en consolidaciòn de Fx
  38. 39. Factores que desfavorecen la consolid. de la Fx
  39. 40. Complicaciones <ul><li>Retraso de unión y No unión </li></ul><ul><li>Resultan de estabilización insuficiente. </li></ul><ul><li>Caracterizadas por : </li></ul><ul><li>Abundante formación de callo fibroso </li></ul><ul><li>Ensanchamiento la brecha fx por resorción </li></ul><ul><li>Fallo de la sustitución interfragmentaria de fibrocartílago por hueso. </li></ul>
  40. 41. Complicaciones <ul><li>Retardo de consolidación </li></ul><ul><li>- Se da cuando una Fx bien reducida e inmovilizada, después de haber transcurrido el tiempo suficiente para consolidar, aún no se ve la unión ósea completa. </li></ul><ul><li>Radiográficamente se ve la línea de fractura. </li></ul><ul><li>No hay dolor ni movimientos anormales en el foco de lesion </li></ul>
  41. 42. Complicaciones <ul><li>Pseudoartrosis </li></ul><ul><li>Después de haber transcurido el tiempo suficiente para la unión ósea, no se ve el callo que puentea los extremos fracturados </li></ul><ul><li>Radiológicamente radiotransparencia en el sitio de fx </li></ul><ul><li>Clínicamente hay movilidad del foco, tumefacción, calor local y escaso dolor a la función (carga) o indoloro. </li></ul><ul><li>“ P. hipertrófica o en pata de elefante ” reacción proliferativa ósea de los extremos ( mas frecuente ) </li></ul><ul><li>“ P. hipovascular o atrófica ” defecto de vascularización, los extremos de los fragmentos tienden a atrofiarse y a afiliarse e incluso pierden densidad. </li></ul>
  42. 43. Diferencias clínicas <ul><li>Retardo de consolidación simple </li></ul><ul><li>movilidad limitada y elástica </li></ul><ul><li>> tumefacción tisular y calor local </li></ul><ul><li>Pseudoartrosis </li></ul><ul><li>movilidad es mucho más libre </li></ul><ul><li>menos tumefacto y frío </li></ul><ul><li>Cálculo del tiempo de consolidación </li></ul><ul><li>Si se supera ese tiempo se habla de retardo de consolidación y si es > 3 meses es pseudoartrosis </li></ul>
  43. 44. Complicaciones <ul><li>Consolidación viciosa </li></ul><ul><li>L os extremos de la fractura consolidan en mal posicionamiento trayendo deformidades o disfunciones . </li></ul><ul><li>Formacion de hueso heterotopico (osificacion ectopica) </li></ul><ul><li>La (FHH) en las partes blandas adyacentes a la articulación es una complicación frecuente de las cirugías o inmovilizaciones tempranas. </li></ul>
  44. 45. <ul><li>Rigidez articular </li></ul><ul><li>Es la complicacion que compromete a la articulacion vecina a la Fx, ocasionandole perdidad de la amplitud de movimientos, generalmente debido al medio inmovilizador. </li></ul><ul><li>Atrofia òsea de Sudeck </li></ul><ul><li>Distrofia NV refleja que compromete a los h. periarticulares cercanos a la Fx originando una rarefaccion osea con manifestaciones cl de dolor, tumefaccion, limitacion de movimientos, piel lisa brillante con aumento de la Temperatura. </li></ul>
  45. 46. Indometacina <ul><li>Pgs proinflamatorias + BMP participan en el proceso de formación ósea heterotrópica. </li></ul><ul><li>Pgs tienen una acción directa en el aumento del número y tamaño de osteoclastos y en la estimulación de su actividad (dise ño arquitectura osea o remodelac) </li></ul><ul><li>Al inhibir Pgs se incrementa el umbral de formación ósea y dificulta la misma . </li></ul><ul><li>Las Pgs estimulan la formacion de peptidos angiogenicos </li></ul>
  46. 47. <ul><li>Fibrodisplasia Osificante Progresiva (FOP) </li></ul><ul><li>- En condiciones normales, los GB (linfoblastoides) deben producir balanceadamente BMP4 , asi como proteinas que bloquean y eliminan las BMP4 Noggin y Gremlin ( retroalimentacion negativa ) </li></ul><ul><li>- La falla en la producci òn apropiada de algunos antagonistas y supresores de BMP4 en respuesta a una señal de la misma, explica los niveles de expresion y actividad de BMP aumentados en la FOP ( Osteog è nesis Hipertròfica ) </li></ul>Complicaciones
  47. 48. <ul><li>1. Browner, Bruce et al, Skeletal Trauma: basic science, management and reconstruction , 3 ra edición, Filadelfia, Pennsylvania, USA, Editorial SAUNDERS, 2003, vol I, 1149 págs. </li></ul><ul><li>2. Muschler GF, Midura RJ. Conective tissue Progenitors: Practical concepts for clinical applications . Clinical Orthopedics 2002. 395: 66-80. </li></ul><ul><li>3. Reddi AH, Bone Morph genetic Proteins: From Basic Science to Clinical applications, Journal Bone and Joint Surgery, 2001. 83-A, S1:1-6. </li></ul><ul><li>4. Espinosa Vicario et al, Los aloinjertos óseos en Cirugía Ortopédica y Traumatología , Madrid, España, 2004, vol II, 2335 págs. </li></ul>Bibliografía
  48. 49. <ul><li>5. Clavel-Sáinz M. Meseguer Olmo L.R: García Novalvos. Estudio sobre la </li></ul><ul><li>estructura del tejido óseo. Ciencias básicas aplicadas a la Cirugía Ortopédica. Curso básico Fundación SECOT.93-105.1999 </li></ul><ul><li>6. Iversenn L.D. Swiontkowski M.F. Manual de urgencias en ortopedia y </li></ul><ul><li>traumatología. Masson 1997 </li></ul><ul><li>7. López- Duran Stern. M. Patología Quirúrgica. Tomo I , capitulo ·3 .Luzan S.A. </li></ul><ul><li>Ediciones </li></ul><ul><li>8. Mc Rae Ronald. Tratamiento práctico de fracturas. Tomo I. Mc Graw-Hill. </li></ul><ul><li>Interamericana-1998 </li></ul><ul><li>9. Ostrum R.F.,Chaao E.Y .Lesión, regeneración y reparación óseas </li></ul><ul><li>10.Ciencias Basicas en ortopedia. Americam Academy of Orthopaedic Surgeons. </li></ul>
  49. 50. <ul><li>11. Muschler GF, Midura RJ. Conective tissue Progenitors: Practical concepts for clinical applications. Clin Orthop 2002. 395: 66-80. </li></ul><ul><li>12. Reddi AH. Bone Morph genetic Proteins: From Basic Science to </li></ul><ul><li>Clinical applications J Bone Joint Surg. 2001. 83-A. S1:1-6. </li></ul><ul><li>13. Urist MR Bone: formation by autoinduction. Science 1965. 150: 893- 899. </li></ul><ul><li>Clavel-Sáinz M. Meseguer Olmo L.R: García Novalvos. Estudio sobre la </li></ul><ul><li>estructura del tejido óseo. Ciencias básicas aplicadas a la Cirugía Ortopédica. Curso básico </li></ul><ul><li>Findación SECOT.93-105.1999 </li></ul><ul><li>14. Iversenn L.D. Swiontkowski M.F. Manual de urgencias en ortopedia y </li></ul><ul><li>traumatología. Masson 1997 </li></ul><ul><li>15. López- Duran Stern. M. Patología Quirúrgica. Tomo I , capitulo ·3 .Luzan S.A. </li></ul><ul><li>Ediciones </li></ul><ul><li>16. Mc Rae Ronald. Tratamiento práctico de fracturas. Tomo I. Mc Graw-Hill. </li></ul><ul><li>Interamericana-1998 </li></ul>
  50. 51. Gracias!!!

Notas del editor

  • Sust. Orgánica Se compone en un 95% de colágena de tipo 1, además de glico- proteínas (condroitín sulfato, ácido Hialurónico etc,), de fosfolípidos, fosfopro-teínas, factores del crecimiento y citocinas. Proteínas no colágenos Prot. Gla o osteocalcinas Osteopontinas Glicoproteínas calciofijadoras 2HS Osteonectinas Sust. Inogánica : Se contituye de hidroxiapatita de calcio (da la fuerza de compresión). Otro minerales son el fosfato cálcico, iones de magnesio, sodio, potasio y carbonato
  • - Está ubicado en el centro de las lagunas que ella crea, conectada por ramificaciones con otros osteocitos y células de superficie.
  • Fase de reabsorción (reposo) activación de derivados de monocitos preosteoclastos -&gt; osteoclastos erosionan el hueso formando una cavidad en la sustancia fundamental. Fase de reversión reaccionan los osteoblastos cubre el hueso socavado y forman hueso nuevo, restaurándose la pérdida y volviendo el hueso al reposo Este mecanismo cíclico es vital ya que permite la liberación de fosfóro y calcio por el hueso El osteocito es la célula ósea madura. Morfológicamente tienen tres estados funcionales: latentes, formativos y resortivos
  • La osteogénesis es la formación y desarrollo de hueso. Un injerto con propiedades osteogénicas deriva de, o está compuesto por un tejido que participa en el crecimiento o la reparación de hueso, vale decir que posee osteoblastos viables. Las células osteogénicas, en presencia de ciertas proteínas (BMP) pueden estimular la formación ósea en tejidos blandos, o activar un crecimiento más rápido en el hueso. Ingesta de Ca + 1500 mg dia Ingesta Vit D 400 UI dia
  • Cuando ello sucede, todos los otros elementos del aparato locomotor resultan o pueden resultar igualmente dañados; se lesionan en mayor o menor grado articulaciones, músculos, vasos, nervios, etc., Tal es así, que no es infrecuente que el origen de las complicaciones o de las secuelas, a veces invalidantes, no nacen directamente del daño óseo en sí mismo, sino del compromiso de las partes blandas directa o indirectamente involucradas en el traumatismo.
  • Limpieza del foco de Fx. + coagulo de fibrina Inversion del flujo sanguineo cortical de centr ì fugo a centripeta VC inicial 50 % inmediatam VD y ↑ permeabilidad capilar intersticial (Histamina, Serotonina) Leucocitos PMN , plasmocitos, linfocitos y macrófagos, que eliminan los tejidos necróticos y el hematoma
  • - Hay daño del periostio, necrosis ósea en la zona de fractura y hemorragia que formará el coágulo, donde se iniciará la reparación.
  • - Al cabo de una semana el coágulo ha sido reabsorbido en su mayor parte y reemplazado por tejido de granulación rico en vasos sanguíneos, y con componente cartilaginoso que será el punto de partida de la osificación posterior ( callo ). - Este proceso de reparación comienza tanto del lado de la médula como del periostio, avanzando en forma paralela.
  • Llinas, McKellop y colaboradores, utilizando el concepto del cizallamiento por estrés (Stress Shielding) en un análisishecho con prótesis para reemplazo total de cadera que evalúa el comportamiento radiográfi co del fémur con diferentes tipos de implantes de diferentes módulos de elasticidad en sus componentes, encontraron que la carga transmitida a través del vástago femoral podía ser asimilada en 2 puntos diferentes del fémur: el primero en el cuello (Calcar) en los casos de material menos rígido, y el segundo en la cortical externa en la cual se forma un rodete óseo o engrosamiento en el sitio donde los vástagos más rígidos transmiten la carga En los estudios con biopsia en las diferentes etapas de cicatrización del tendón se habla del alineamiento que es perpendicular a la línea de ruptura y hace analogía a la Ley de Wolf que dice que la tensión infl uye en la maduración del tejido que está granulando Ley de Volkman provee una orientación preferencial a las fibras de colágeno del tendón; esto motiva que ahora se inicie con mayor rapidez la rehabilitación de las tenorrafi as con el fi n de alinear la s fi bras de colágeno y reestablecer su capacidad de carga(6) Wolff proposed Wolff&apos;s law that mechanical stress was responsible for determining the architecture of bone . Remodeling of bone occurs in response to physical stresses - or to the lack of them - in that bone is deposited in sites subjected to stress and is resorbed from sites where there is little stress.
  • 2 principales : Callo externo y Union 1ra cortical 2 complementarios: Callo peri ò stico y medular En inmovilización incompleta predomina el callo externo . En inmovilización rígida predomina el callo cortical
  • Callo endóstico medular Interrupción del endostio y mèdula produce diferenciación celular, formando el callo medular ó endóstico Capacidad lenta de puentear un defecto óseo
  • La células osteoprogenitoras o células madre ósea son células indeferenciadas con carácter de fibroblastos. Durante la formación de los huesos estas células sufren división y diferenciación a células formadoras de hueso (osteoblastos) mientras que los preosteoclastos darán origen a los osteoclastos. Está es una célula en reposo capaz de transformarse en un osteoblasto y secretar matriz ósea. Estas células se encuentran en las superficies externas e internas de los huesos (células periósticas y células endósticas). Son capaces de dividirse y proliferar, y tiene la capacidad de diferenciarse a tres tipos celulares, además de los osteoblastos; estas son: adipositos, condroblastos y fibroblastos (se desconoce el origen exacto de estas células)
  • Es posible utilizar a los injertos osteoinductivos para mejorar la regeneración ósea, y el hueso hasta puede crecer o extenderse hacia un área en la cual normalmente no se encuentra. En este proceso resulta fundamental la participación de BMP provenientes, principalmente, del hueso cortical
  • - Extracelular : citoquinas ( GF y BMPs ). - Intracelular : mensajeros de señales ( receptores de membrana y SMADs ). - Intranuclear : factores de transcripción intranuclear ( LIM y Runx )
  • La osteoconducción provee una matriz física o estructura apta para la deposición de un nuevo hueso; mediante este mecanismo los injertos osteoconductivos permiten la aposición ósea, a partir de hueso ya existente, sin embargo, no tienen capacidad de producir formación ósea cuando son ubicados dentro de tejido blando. Para producir el crecimiento óseo a lo largo de la superficie, un injerto osteoconductivo requiere de la presencia de hueso ya existente, o de células mesenquimáticas que se diferencien en osteoblastos. Todos los materiales de injertos óseos poseen al menos uno de estos tres modos de acción
  • Basset (1965) vuelve a demostrar que efectivamente la fuerza de stress que actúa sobre un hueso origina cargas eléctricas (-) de compresión y (+) de tracción , comprobando además que la electronegatividad favorece la osteogénesis mientras que la electropositividad favorece la osteclasia
  • Tensión + O 2 : Cartilago Compresión + O 2 : Hueso
  • La consolidación es fundamentalmente con callo medular gracias a la invasión del foco de células indiferenciadas procedentes de la médula ósea intertrabecular que inician una oposición ósea sobre las trabéculas muertas, saltando puentes óseos entre las trabéculas de ambos fragmentos, siempre que estén próximos La consolidación ósea del tejido esponjoso es muy rápida, por su buena vascularización y por el gran caudal de cél indiferenciadas que posee la médula ósea Factores asociados a la fractura Localización daño de tejidos blando interposición de tejidos blandos pérdida de hueso contaminación, infección Fx asociadas, tumor Factores asociados al tratamiento reducción y fijación inadecuada inadecuada superficie de fijación inadecuado tiempo de distracción daño al aporte sanguíneo con reducción abierta infección postquirúrgica indicación o técnica quirúrgica inadecuada causa más frec. de Pseudoartrosis ( &gt; 80%)
  • ↓ 1,25 Dihidroxivit D reduce la calcificación de la matriz del callo por descenso de niveles de Ca+ y Fosforo ↓ Vit C reduce la síntesis de colágeno
  • Indometacina inhibe AMPc y reduce IGF y proteoglicanos BPN reducen actividad osteoclastica en hueso por ende fase de remodelacion A. plaquetarios inhiben PDGF , reduciendo sintesis de colageno tipo I y la migracion de proliferacion celular Corticoides inhiben la síntesis de ADN y la absorción de calcio y vitamina D, aumenta el catabolismo proteico   Bradicinina y calidina constituyen cininas de perfil farmacológico muy similar en la respuesta inflamatoria; la acción de estas cininas se ejerce por activación de los receptores B1 y B2; el B2 media en gran parte de las acciones de bradicinina y estimula la fosfolipasa C, la proteinasa C y la fosfolipasa A2. En cambio el receptor B2 es sensible a la calidina y su activación es más importante en procesos inflamatorios crónicos.     La acción más importante de los antiinflamatorios no esteroideos es la inhibición de las ciclooxigenasas, con lo que se bloquea la síntesis de las prostaglandinas, las que junto con la histamina, serotonina y bradicinina forman los neuromediadores más destacados en la inflamación, por lo tanto para fines de poder comprender mejor este proceso haremos una explicación más detallada de las prostaglandinas. Eicosanoides Se denomina eicosanoides principalmente a sustancias como las prostaglandinas, tromboxanos, prostaciclinas y leucotrienos, que son sintetizados a partir de ácidos esenciales poliinsaturados de 20 átomos de carbono y que poseen 3, 4 ó 5 dobles enlaces, entre los que tenemos al dihomo-gama-linoleico, ácido araquidónico y ácido eicosapentanoico.     El ácido araquidónico es el más abundante en el hombre, deriva principalmente del metabolismo del ácido linoleico y de la ingesta de carnes, depositándose como fosfolípidos en la bicapa lipídica de las membranas celulares. Los estímulos que puedes condicionar la salida de estos fosfolípidos son varios, como químicos, físicos, hipoxia, hormonales, etc. El ácido araquidónico es transformado por 1) ciclooxigenasas 1 y 2, dando origen a las prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos; 2) lipooxigenasas originando leucotrienos (Fig. 3) y 3) por el citocromo P-450, derivados que se conocen como expooxigenasas.     Químicamente son estructuras que están formadas por un anillo ciclopentano y dos cadenas laterales con dobles enlaces, se les agrega un índice 1, 2, 3 que indica el número de dobles enlaces en la cadena lateral y ácido graso que les da origen.     Los ácidos grasos esterificados en las células lipídicas por acción de la fosfolipasa A2 dan origen al ácido araquidónico el cual por acción de la COX1-enzima que se encuentra regulada por estímulos fisiológicos- da origen a: prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos. Todos ellos tienen un papel fisiológico regulador de numerosas funciones del organismo, entre las que cabe destacar el efecto agregante plaquetario facilitando la coagulación, la formación del mucus protector de la pared gástrica y un efecto citoprotector de ésta, seguramente regulando la bomba de protones y también juegan un papel importante en el mantenimiento de la función renal. COX2 es inducida, es decir, se genera una vez producida la lesión. COX1 y COX2 son isoformas de un mismo peso molecular, cercano a 70 Kdalton. COX2 se genera mayoritariamente a partir de macrófagos formando PGE2 que junto a otros mediadores como bradicinina y proteasas van a inducir y agravar el cuadro inflamatorio. Como COX2 ha sido recientemente descrita, esto nos permite pensar que existieran otras COXs y no es totalmente descartable la posibilidad de que en el sistema nervioso central exista una COX diferente que participaría en la regulación de la temperatura, entre otras acciones posibles.     La acción inhibitoria de COX1 y COX2 por los antiinflamatorios no es equipotente, así tenemos que COX1 es 30 a 50 veces más lábil frente a la acción de aspirina, indometacina e ibuprofeno; en cambio diclofenaco y naproxeno son equivalentes Factores locales: a) Infección: Por que aumenta la cantidad de tejido dañado, por lo tanto es fundamental realizar un buen aseo quirúrgico. b) Falta de inmovilidad. Factores generales: a) Edad: Con la edad disminuye el aporte de flujo sanguíneo, y además hay mayor tejido que reparar. Corticoides: Inhiben la formación y estimulan la reabsorción del tejido óseo, por lo que se ve favorecida la actividad de los osteoclastos. c) Estado nutricional: La desnutrición proteica dificulta el proceso reparativo tanto en tejidos blandos como duros. d) Enfermedades sistémicas.
  • Después de haber transcurrido el tiempo suficiente para la unión ósea, no se ve el callo que puentea los extremos fracturados
  • Diagn ò stico Venografia òsea (no es definitiva)
  • - Regulacion durante la division celular sobre BMP - Alteracion de receptores para BMP

×