Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado

Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
Medicina de Urgencias - Universidad de AntioquiaMedicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
“Si todo lo que cambia lentamente
es explicado por la vida,
Todo lo que cambia rápidamente es
explicado por el fuego”

                                       G. Bachelard
    Bachelard G. The Psychoanalysis of Fire. Translated by Ross A.
                               Boston, MA: Beacon Press, 1968.
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Son la tercera causa de muerte por trauma

Mortalidad < 3 %

                60 – 80 % son escaldaduras
                65 % en menores de 5 años en EEUU
                27 % de 5 a 20 años en EEUU

                56 % por llama


   Joffe MD. Emergency care of moderate and severe thermal burns in children. UpToDate Review 2011
↓ Mortalidad en las ultimas dos décadas (EEUU)

Mejoría en técnicas de rescate

Mejor atención en los servicios de urgencias




                                 Rosen’s. Emergency Medicine 2007
Colombia

     72.000 niños al año
     10 % deben ser hospitalizados

     Causas:
        - Líquidos calientes                                         70%
        - Llama                                                      13%
        - Electricidad                                               3%
        - Maltrato                                                   10 – 20%
Duffy B, et al. Assessment, Triage, and Early Management of Burns in Children. Clin Ped Emerg Med. 2006; Vol
                                                                                                    7:82-93.
    Fabia R, Groner J. Advances in the care of children with burns. Advances in Pediatrics. 2009; 56: 219–248.
         Joffe MD. Emergency care of moderate and severe thermal burns in children. UpToDate Review 2011
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Antioquia
Niños Quemados         Causas
> Hombres.

1 - 4 años, 15 – 59 años.

Causas:

- Líquidos calientes
- Llama
- Quemaduras eléctricas
Caracteristicas del niño quemado
• Mayor área de superficie                                  • Mayor pérdida de agua
  corporal con respecto al                                  • Agua a 54°C:
  peso                                                              • Adulto: 30 segundos
• Piel mas delgada                                                  • Niño: 10 segundos
• Función renal inmadura                                            • Lactante: < 5
                                                                      segundos
• Sistema inmune                                            • Hipotermia
  inmaduro                                                  • Sobrecarga
• Mayor frecuencia                                          • Infección
  respiratoria                                              • Lesión por inhalación
• Menor reserva de                                          • Hipoglicemia
  glucogeno
 Fabia R, Groner J. Advances in the care of children with burns. Advances in Pediatrics. 2009; 56: 219–248.
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
1. Evaluación Inicial:   2. Historia clínica
A vía aérea                completa
B ventilación              -Mx trauma
C circulación            3.Examen físico general
D déficit neurológico    4. Examen de la
E Exposición,              quemadura:
  hipotermia
                           - extensión
F Líquidos (fluid
  resuscitation),          - profundidad
  hipoglicemia           5. Peso
Ac            Vía Aérea con Control de
                  Columna Cervical

Inmovilización espinal completa desde el ingreso:

- Inmovilización manual
- Collar cervical
- Inmovilizadores laterales de cráneo

Determinar tempranamente permeabilidad
presente y futura de la vía aérea
Ac   Vía Aérea con Control de
         Columna Cervical
B            Respiración: Oxigenación &
                     Ventilación

Determinar patrón respiratorio, uso de músculos
accesorios, cianosis
Descartar las 6 lesiones potencialmente letales en
Trauma
Ordenar tempranamente Oxigeno según las necesidades
del paciente
Determinar la necesidad de una vía aérea avanzada para
optimizar la oxigenación o ventilación
B   Respiración: Oxigenación &
            Ventilación
B
B   La secuencia rápida de inducción para
    intubación ha demostrado reducir las
    complicaciones asociadas con la respuesta
    hemodinámica de la intubación (bradicardia,
    hipotensión, aumento de la PIC)

    El inductor debe elegirse según el perfil
    hemodinámico, así como el relajante

          Debe recordarse que la SRII requiere
            entrenamiento y experiencia !
- Preparación

      - Preoxigenación
      - Preinductores

            - Inductores
            - Relajantes
            - Dispositivo

                  - Plan post-intubación
C        Circulación con Búsqueda activa y
              Control de hemorragias

Determinar presencia de pulsos de periféricos a
centrales, frecuencia y caracteristicas de la piel

Búsqueda sistemática de sitios de sangrado externo

Búsqueda sistemática de sangrado interno

Control de hemorragias externas
C   Circulación con Búsqueda activa y
         Control de hemorragias
C
C   Circulación con Búsqueda activa y
         Control de hemorragias

            Iniciar maniobras de
            reanimación cardiopulmonar
            enfocada al trauma


            - Hipoxia
            - Hipovolemia
            - Neumotórax a Tensión
            - Taponamiento cardíaco
C   Circulación con Búsqueda activa y
         Control de hemorragias
D        Déficit Neurológico

           Estado de Conciencia
          (Glasgow Coma Scale)
            Evaluación Pupilar
    Focalización (lateralización o nivel)
E       Exposición con Control de Espinal
                y de Hipotermia
Movimientos en Bloque, no apoyar sobre fracturas de
extremidades

Búsqueda de lesiones en dorso por inspección y palpación

Búsqueda en lugares “Escondidos”

Retirar TODA la ropa, secar y cubrir con mantas
tibias y/o recalentar (pasiva y activamente)
E   Exposición con Control de
     Espinal y de Hipotermia
F            “Fingers”
    Dedos y sondas en todos los
              orificios
              Familia
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Cuidado Inmediato de la Quemadura
 Retire las prendas y joyas
 Lave con agua fría (no menor de 8° C) a
  chorro por 10 a 20 minutos
 No aplique hielo
 En quemaduras químicas realice lavado por
  mínimo 120 minutos
 El cuidado final de la quemadura esta
  determinado por la profundidad
 No olvide aplicar toxoide tetánico
 Joffe M. Emergency care of moderate and severe thermal burns in children. UpToDate Reviews 2011
Detecte quemadura
    de la vía aérea:
 Estridor
 Distres respiratorio
 Quemadura profunda en
  cara o cuello
 Esputo carbonaceo
 Edema en laringoscopia
 Quemadura en recinto
  cerrado

          INTUBE


             www.burnsurgery.org
Vía aérea inferior

                             Tos, sibilancias,
                                                         Deterioro clínico o
    Asintomatico          broncorrea, adecuado
                                                            hipoxemia.
                              intercambio



                                                                 Intube
                                 O2 100%
                                                             O2 100%
                            Broncodilatadores
Reevaluación continua                                   Brondodilatadores
                           Heparina nebulizada
                                                                 Rx toráx
                             Gases arteriales
                                                           Escarotomía

              Pulsoximetria, monitoreo constante, reevaluación
Intoxicación por monóxido de carbono

                           • Oxigeno por máscara de
                             no reinhalación 100%
  Despierto                • HbCo2 < 5%



                           • Intube
                           • Terapia con oxígeno
Somnoliento                  hiperbárico


       GARNER W, MAGEE W. Acute burn injury. Clin Plastic Surg. 2005; 32:
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
• Adecuado cálculo: adecuada reposición
  de liquidos

       * Tabla de Lund- Browder
          • Regla de los nueve
          • Palma de la mano
Tabla de Lund - Browder




No se toma en cuenta las quemaduras grado I
Métodos rápidos para calcular extensión
    Método palmar                  Regla de los nueve
• Palma de la mano           • Inexacta
  sin incluir los dedos      • Rápida
  constituye el 1% de
                          Segmento         Porcentaje
  la SC.                  corporal
                          Cabeza           9%
• Es útil en los casos                     < 10 años: (10-E) + 9
  de quemaduras           Toráx anterior   18%
                          Dorso            18% (glúteos)
  irregulares,            M. superior      9% cada uno
  pequeñas o muy          M inferior       36%
                                           < 10 años: 36-(10-E) /2
  extensas.
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Gravedad
                           Extensión                              Profundidad
Leve                       10% SCQ                               2% 3er Grado
Moderada                 10-20% SCQ                            2-10% 3er Grado
Severa                    > 20% SCQ                            > 10% 3er Grado

 Severa:
      -Lesión por inhalación
      - Quemadura eléctrica
      - Quemadura química
      - Áreas especiales: manos, cuello, axilas, cara,
                         genitales, orificios corporales
 Tam N. Pham, et al. American Burn Association Practice Guidelines Burn Shock Resuscitation.. Journal
                                                   of Burn Care & Research, January/February 2008.
Líquidos

        Quemadura con
         compromiso                         • Hidratación oral
          <15%SCQ                           • Líquidos de mantenimiento



       Quemadura con
         compromiso                         • Hidratación venosa
       >15%SCQ, íleo,                       • Suplir déficit de sodio
     intolerancia a la vía                  • Restaurar volumen circulante efectivo
             oral

MAYA HIJUELOS LC. Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez. Precop, año 3, Módulo 3, Pag 23-36.
Evalue el estado hemodinámico


         Descarte lesión asociada


 Cuantifique la extensión de la quemadura


       Inicie reposición con Hartman
            Parkland: 4ml x Kg x %SCQ
           50% en las primeras 8 horas
       El resto en las 16 horas siguientes


                               - No se incluyen
Menores 20 kg
                               quemaduras de 1er grado
Liquidos de
                               - 50% SCQ máximo cálculo
mantenimiento
Alvarado R,et al. Burn resuscitation. Burns. 2009; Vol 35: 4-14
• “Fluid Creep”                                                           • No Respuesta
• Edema pulmonar                                                           • Lesiones ocultas
• Sindrome                                                                 • Choque neurogénico
  compartimental                                                             por lesión medular
  abdominal
                                                                           • Depresión miocárdica o
• Síndrome                                                                   disminución del tono
  compartimental                                                             vascular por toxinas
  ocular                                                                     inhaladas o ingeridas
• Exceso de liquidos                                                       • Subreanimación hidrica

                              Vigilar gasto urinario
                          Menores de 30 kg: 1-2 ml/kg/hr
                          Mayores de 30 Kg: 0.5-1ml/kg/hr
   Jeffrey R. Saffle.The Phenomenon of “Fluid Creep” in Acute Burn Resuscitation . J Burn Care Res 2007;28:382–395
Coloides: Albúmina 5%
                 NO en las primeras 24 horas


        ASC quemada                                 Albúmina 5%
           0-30%                                Ninguna
           30-50%                               0.3cc/kg/SCQ/24hrs
           50-70%                               0.4cc/kg/SCQ/24hrs
          70-100%                               0.5cc/kg/SCQ/24hrs


CARTOTTO R. Fluid resuscitation of the thermally injured patient. Clin Plastic Surg. 2009; 36: 569–581.
Quemaduras Leves        Tratamiento

                   1. Analgesia:
                      acetaminofén
                   2. Aplique agua fría sobre
                      el área quemada
                   3. Limpie con agua y jabón
                   4. Antibiótico tópico 2
                      veces día.
                   5. Antihistamínicos orales
                   6. Hidratación
Antibióticos tópicos
Antibiótico                     Espectro                            Indicaciones

Mupirocina y ácido              Cocos gram positivos                Útil en quemaduras
fusídico                                                            faciales
Sulfadiazina de plata           Gram positivos y                    Útil en la mayoría de las
                                negativos, algunos                  quemaduras. No usar en
                                hongos                              cara y menores 2 meses


Mafenide acetato                Gram positivos y                    Penetración en la escara.
                                negativos                           Útil en Pseudomona.
                                                                    No cubre hongos,
                                                                    doloroso, riesgo de
                                                                    acidosis metabólica.




    Greenhajgh DG. Topical antimicrobial agents for burn wounds. Clin Plastic Surg 2009; 36: 597–606.
Quemadura Moderada y Severa
  Desbridamiento y curación: TEMPRANA

                                           1. Curación
                                           Medio ambiente adecuado
                                           Ketamina: 2 mg/kg
                                           Diazepam: 0.2mg/kg
                                           Atropina: 0.02 mg/kg
                                                  Intramuscular
                                           2. Antibiótico tópico
                                           3. Cubrimiento de la herida

      Greenhalgh D. Topical Antimicrobial Agents for BurnWounds . Clin Plastic Surg 36 (2009) 597–606
Antibióticos
      Profilácticos                                      Terapeúticos
• Quemadura Perineal                             •    Profundización
• Extensas >40% SCQ                              •    Cambios en la coloración
• Quemadura eléctrica                            •    Lesiones pustulosas
  contaminada                                    •    Costra melisérica


 Amikacina-Oxacilina                                         72 hrs: gram positivos
       48-72 horas                                           > 72 hrs: gram negativos.
                                                             Pseudomona
             CHURCH D et al. Burn wound infections. Clinical Microbiology Reviews. 2006. 19 (2): 403–434   .
Hipercatabolismo
Nutrición                   TMB: 160-200%
                                24-72 hrs




                                                           Aumento de la
     Sepsis                                                  demanda




         Disminución
                                                 Hormonas
          de síntesis                         contrareguladoras
           proteica

         Prelack K, et al. Practical guidelines for nutritional management of burn injury and recovery.
TEMPRANO!!!
 Dieta hipercalórica, hiperproteica
 Vía enteral: oral / sonda (SCQ >20%)
 Nutrición parenteral: intolerancia a la vía enteral
 Disminuir el gasto energético
 No perdida del 10% del peso previo
                     Requerimientos nutricionales
  Carbohidratos                      5mg/kg/min
  Proteinas                          1.5-2gr/kg/dia
  Lipidos                            10-15% del total de calorias
  Multivitaminico diario             Vit A, C, Zinc
  No retirar alimentación por sonda hasta que haya ingesta oral del
  70% de los requerimientos calóricos.
Manejo del dolor
 Inicio urgente!
 Reduce el gasto energético
 Primera línea: opioides
 ◦   Sulfato de morfina: 0.1-0.2mg/kg/dosis
 ◦   Meperidina 1mg/kg/dosis cada 4-6 hr
 ◦   Fentanyl 1 – 2 ug/kg cada 2
 ◦   Sedación con benzodiacepinas
 Curación
 Equipo médico para el dolor.
Manejo Ulterior

Desbridamiento
temprano
Injertos tempranos
Control de infección
Rehabilitación temprana
Manejo urgente del dolor

Limitar la quemadura

Prevención de shock y falla renal

Prevención de Sobrehidratación

Manejo urgente por Cx plástica
Sospecha de maltrato físico
NIÑOS 2-4 AÑOS
• La historia no es congruente con la lesión
• Demora en la atención medica
• Quemaduras simétricas
• Quemadura en “guante o calcetin”
• Quemadura por objetos reconocibles: cigarrillo,
  plancha
• Compromiso de glúteos, perine
• Bordes bien delimitados


   S. Maguire et al. A systematic review of the features that indicate intentional scalds in children. Burns. 2008; Vol 34: 1072-1081
www.facebook.com/resmedurg.udea
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
1 de 58

Recomendados

Lesiones térmicas por
Lesiones térmicasLesiones térmicas
Lesiones térmicasAbmuar
8.2K vistas42 diapositivas
Fisiopatologia quemaduras2 por
Fisiopatologia quemaduras2Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2anestesiahsb
5.9K vistas41 diapositivas
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld por
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldCarlos M. Montaño
2.6K vistas25 diapositivas
Quemaduras en Pediatría por
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaPaola Torres
12.1K vistas45 diapositivas
Quemaduras en pediatría por
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Cuello
75.3K vistas45 diapositivas
Quemaduras eléctricas por
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasElena Escobar
9.3K vistas53 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viii.6. gran quemado por
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoBioCritic
12.5K vistas56 diapositivas
Quemaduras en pediatría por
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Victor Barrios
2.4K vistas19 diapositivas
Atls quemados por
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemadosjose luis rivera
18.1K vistas75 diapositivas
Quemaduras por
QuemadurasQuemaduras
Quemadurasdocenciaaltopalancia
16.8K vistas19 diapositivas
Quemaduras por
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasHector Lopez Lazcano
841 vistas32 diapositivas
Manejo de paciente quemado por
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoDorIta Bojórquez
11.5K vistas42 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Viii.6. gran quemado por BioCritic
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
BioCritic12.5K vistas
Quemaduras en pediatría por Victor Barrios
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Victor Barrios2.4K vistas
Quemadura Tratamiento General por Jonny Cardenas
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento General
Jonny Cardenas54.4K vistas
Quemaduras electricas por serenity_056
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
serenity_05641.3K vistas
Quemaduras electricas por Cielo Peralta
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
Cielo Peralta1.3K vistas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas por Raul Marin
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Raul Marin14.9K vistas

Destacado

Quemado pediatrico cuidados de enfermeria por
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaElizabeth González Hermosilla
66.4K vistas91 diapositivas
Manejo avanzado de la via aerea por
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaMedicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
10.7K vistas52 diapositivas
Cuidados de enfermeria en quemados por
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosJaime Carvajal
163.8K vistas73 diapositivas
Quemaduras En Pediatria 1 por
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Jonny Cardenas
58K vistas53 diapositivas
Quemaduras por
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasAniTa Barreto
1.9K vistas73 diapositivas
Sepsis severa y choque septico por
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoCarlos Pech Lugo
2.4K vistas71 diapositivas

Destacado(20)

Cuidados de enfermeria en quemados por Jaime Carvajal
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal163.8K vistas
Abordaje inicial del paciente quemado (abls) por Marilyn Méndez
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Marilyn Méndez9.2K vistas

Similar a Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado

Quemaduras urgencia pediatria por
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaJordan Joseph Deza
788 vistas59 diapositivas
URGENCIAS por
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS PattiMc
242 vistas88 diapositivas
Manejo del paciente peditri coquemado por
Manejo del paciente peditri coquemado Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado pryncesita
376 vistas55 diapositivas
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD por
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDCICAT SALUD
20.9K vistas97 diapositivas
2016 quemaduras klv por
2016 quemaduras   klv2016 quemaduras   klv
2016 quemaduras klvkristalkarima
26 vistas38 diapositivas
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan por
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujanManejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujanAntonio Montoya
852 vistas54 diapositivas

Similar a Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado(20)

URGENCIAS por PattiMc
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
PattiMc242 vistas
Manejo del paciente peditri coquemado por pryncesita
Manejo del paciente peditri coquemado Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado
pryncesita376 vistas
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD20.9K vistas
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan por Antonio Montoya
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujanManejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Antonio Montoya852 vistas
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS por ssuser6b95ef
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
ssuser6b95ef26 vistas
Protocolo Quemaduras por LUZ
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
LUZ30.6K vistas
Quemados en Pediatria por Ana Santos
Quemados en PediatriaQuemados en Pediatria
Quemados en Pediatria
Ana Santos13.4K vistas
Manejo del paciente quemado por vadriana
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
vadriana10.9K vistas
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras) por Katito Molina
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Katito Molina5.6K vistas
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico por Luis Vargas
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, MexicoManejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Luis Vargas3.7K vistas
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa) por Jesus Parra
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Jesus Parra769 vistas

Más de Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia

Neumonia asociada al ventilador por
Neumonia asociada al ventiladorNeumonia asociada al ventilador
Neumonia asociada al ventiladorMedicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
7.9K vistas27 diapositivas
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias por
Ventilacion mecanica en el servicio de urgenciasVentilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgenciasMedicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
24.9K vistas58 diapositivas
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo por
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoMedicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
18.5K vistas57 diapositivas
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias por
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en UrgenciasEnfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en UrgenciasMedicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
5.2K vistas81 diapositivas
TEC - Manejo en el I Nivel por
TEC - Manejo en el I NivelTEC - Manejo en el I Nivel
TEC - Manejo en el I NivelMedicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
4.1K vistas66 diapositivas
TEC Leve y TAC - Guias ACEP/CDC 2008 por
TEC Leve y TAC - Guias ACEP/CDC 2008TEC Leve y TAC - Guias ACEP/CDC 2008
TEC Leve y TAC - Guias ACEP/CDC 2008Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
2.5K vistas1 diapositiva

Más de Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia(18)

Último

principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
10 vistas6 diapositivas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
23 vistas37 diapositivas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
21 vistas41 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
45 vistas39 diapositivas
Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 vistas3 diapositivas
Reflejo de Cushing por
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
9 vistas4 diapositivas

Último(20)

principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva1910 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vistas

Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado

  • 2. “Si todo lo que cambia lentamente es explicado por la vida, Todo lo que cambia rápidamente es explicado por el fuego” G. Bachelard Bachelard G. The Psychoanalysis of Fire. Translated by Ross A. Boston, MA: Beacon Press, 1968.
  • 6. Son la tercera causa de muerte por trauma Mortalidad < 3 % 60 – 80 % son escaldaduras 65 % en menores de 5 años en EEUU 27 % de 5 a 20 años en EEUU 56 % por llama Joffe MD. Emergency care of moderate and severe thermal burns in children. UpToDate Review 2011
  • 7. ↓ Mortalidad en las ultimas dos décadas (EEUU) Mejoría en técnicas de rescate Mejor atención en los servicios de urgencias Rosen’s. Emergency Medicine 2007
  • 8. Colombia 72.000 niños al año 10 % deben ser hospitalizados Causas: - Líquidos calientes 70% - Llama 13% - Electricidad 3% - Maltrato 10 – 20% Duffy B, et al. Assessment, Triage, and Early Management of Burns in Children. Clin Ped Emerg Med. 2006; Vol 7:82-93. Fabia R, Groner J. Advances in the care of children with burns. Advances in Pediatrics. 2009; 56: 219–248. Joffe MD. Emergency care of moderate and severe thermal burns in children. UpToDate Review 2011
  • 11. > Hombres. 1 - 4 años, 15 – 59 años. Causas: - Líquidos calientes - Llama - Quemaduras eléctricas
  • 12. Caracteristicas del niño quemado • Mayor área de superficie • Mayor pérdida de agua corporal con respecto al • Agua a 54°C: peso • Adulto: 30 segundos • Piel mas delgada • Niño: 10 segundos • Función renal inmadura • Lactante: < 5 segundos • Sistema inmune • Hipotermia inmaduro • Sobrecarga • Mayor frecuencia • Infección respiratoria • Lesión por inhalación • Menor reserva de • Hipoglicemia glucogeno Fabia R, Groner J. Advances in the care of children with burns. Advances in Pediatrics. 2009; 56: 219–248.
  • 14. 1. Evaluación Inicial: 2. Historia clínica A vía aérea completa B ventilación -Mx trauma C circulación 3.Examen físico general D déficit neurológico 4. Examen de la E Exposición, quemadura: hipotermia - extensión F Líquidos (fluid resuscitation), - profundidad hipoglicemia 5. Peso
  • 15. Ac Vía Aérea con Control de Columna Cervical Inmovilización espinal completa desde el ingreso: - Inmovilización manual - Collar cervical - Inmovilizadores laterales de cráneo Determinar tempranamente permeabilidad presente y futura de la vía aérea
  • 16. Ac Vía Aérea con Control de Columna Cervical
  • 17. B Respiración: Oxigenación & Ventilación Determinar patrón respiratorio, uso de músculos accesorios, cianosis Descartar las 6 lesiones potencialmente letales en Trauma Ordenar tempranamente Oxigeno según las necesidades del paciente Determinar la necesidad de una vía aérea avanzada para optimizar la oxigenación o ventilación
  • 18. B Respiración: Oxigenación & Ventilación
  • 19. B
  • 20. B La secuencia rápida de inducción para intubación ha demostrado reducir las complicaciones asociadas con la respuesta hemodinámica de la intubación (bradicardia, hipotensión, aumento de la PIC) El inductor debe elegirse según el perfil hemodinámico, así como el relajante Debe recordarse que la SRII requiere entrenamiento y experiencia !
  • 21. - Preparación - Preoxigenación - Preinductores - Inductores - Relajantes - Dispositivo - Plan post-intubación
  • 22. C Circulación con Búsqueda activa y Control de hemorragias Determinar presencia de pulsos de periféricos a centrales, frecuencia y caracteristicas de la piel Búsqueda sistemática de sitios de sangrado externo Búsqueda sistemática de sangrado interno Control de hemorragias externas
  • 23. C Circulación con Búsqueda activa y Control de hemorragias
  • 24. C
  • 25. C Circulación con Búsqueda activa y Control de hemorragias Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar enfocada al trauma - Hipoxia - Hipovolemia - Neumotórax a Tensión - Taponamiento cardíaco
  • 26. C Circulación con Búsqueda activa y Control de hemorragias
  • 27. D Déficit Neurológico Estado de Conciencia (Glasgow Coma Scale) Evaluación Pupilar Focalización (lateralización o nivel)
  • 28. E Exposición con Control de Espinal y de Hipotermia Movimientos en Bloque, no apoyar sobre fracturas de extremidades Búsqueda de lesiones en dorso por inspección y palpación Búsqueda en lugares “Escondidos” Retirar TODA la ropa, secar y cubrir con mantas tibias y/o recalentar (pasiva y activamente)
  • 29. E Exposición con Control de Espinal y de Hipotermia
  • 30. F “Fingers” Dedos y sondas en todos los orificios Familia
  • 32. Cuidado Inmediato de la Quemadura  Retire las prendas y joyas  Lave con agua fría (no menor de 8° C) a chorro por 10 a 20 minutos  No aplique hielo  En quemaduras químicas realice lavado por mínimo 120 minutos  El cuidado final de la quemadura esta determinado por la profundidad  No olvide aplicar toxoide tetánico Joffe M. Emergency care of moderate and severe thermal burns in children. UpToDate Reviews 2011
  • 33. Detecte quemadura de la vía aérea:  Estridor  Distres respiratorio  Quemadura profunda en cara o cuello  Esputo carbonaceo  Edema en laringoscopia  Quemadura en recinto cerrado INTUBE www.burnsurgery.org
  • 34. Vía aérea inferior Tos, sibilancias, Deterioro clínico o Asintomatico broncorrea, adecuado hipoxemia. intercambio Intube O2 100% O2 100% Broncodilatadores Reevaluación continua Brondodilatadores Heparina nebulizada Rx toráx Gases arteriales Escarotomía Pulsoximetria, monitoreo constante, reevaluación
  • 35. Intoxicación por monóxido de carbono • Oxigeno por máscara de no reinhalación 100% Despierto • HbCo2 < 5% • Intube • Terapia con oxígeno Somnoliento hiperbárico GARNER W, MAGEE W. Acute burn injury. Clin Plastic Surg. 2005; 32:
  • 37. • Adecuado cálculo: adecuada reposición de liquidos * Tabla de Lund- Browder • Regla de los nueve • Palma de la mano
  • 38. Tabla de Lund - Browder No se toma en cuenta las quemaduras grado I
  • 39. Métodos rápidos para calcular extensión Método palmar Regla de los nueve • Palma de la mano • Inexacta sin incluir los dedos • Rápida constituye el 1% de Segmento Porcentaje la SC. corporal Cabeza 9% • Es útil en los casos < 10 años: (10-E) + 9 de quemaduras Toráx anterior 18% Dorso 18% (glúteos) irregulares, M. superior 9% cada uno pequeñas o muy M inferior 36% < 10 años: 36-(10-E) /2 extensas.
  • 41. Gravedad Extensión Profundidad Leve 10% SCQ 2% 3er Grado Moderada 10-20% SCQ 2-10% 3er Grado Severa > 20% SCQ > 10% 3er Grado Severa: -Lesión por inhalación - Quemadura eléctrica - Quemadura química - Áreas especiales: manos, cuello, axilas, cara, genitales, orificios corporales Tam N. Pham, et al. American Burn Association Practice Guidelines Burn Shock Resuscitation.. Journal of Burn Care & Research, January/February 2008.
  • 42. Líquidos Quemadura con compromiso • Hidratación oral <15%SCQ • Líquidos de mantenimiento Quemadura con compromiso • Hidratación venosa >15%SCQ, íleo, • Suplir déficit de sodio intolerancia a la vía • Restaurar volumen circulante efectivo oral MAYA HIJUELOS LC. Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez. Precop, año 3, Módulo 3, Pag 23-36.
  • 43. Evalue el estado hemodinámico Descarte lesión asociada Cuantifique la extensión de la quemadura Inicie reposición con Hartman Parkland: 4ml x Kg x %SCQ 50% en las primeras 8 horas El resto en las 16 horas siguientes - No se incluyen Menores 20 kg quemaduras de 1er grado Liquidos de - 50% SCQ máximo cálculo mantenimiento
  • 44. Alvarado R,et al. Burn resuscitation. Burns. 2009; Vol 35: 4-14
  • 45. • “Fluid Creep” • No Respuesta • Edema pulmonar • Lesiones ocultas • Sindrome • Choque neurogénico compartimental por lesión medular abdominal • Depresión miocárdica o • Síndrome disminución del tono compartimental vascular por toxinas ocular inhaladas o ingeridas • Exceso de liquidos • Subreanimación hidrica Vigilar gasto urinario Menores de 30 kg: 1-2 ml/kg/hr Mayores de 30 Kg: 0.5-1ml/kg/hr Jeffrey R. Saffle.The Phenomenon of “Fluid Creep” in Acute Burn Resuscitation . J Burn Care Res 2007;28:382–395
  • 46. Coloides: Albúmina 5% NO en las primeras 24 horas ASC quemada Albúmina 5% 0-30% Ninguna 30-50% 0.3cc/kg/SCQ/24hrs 50-70% 0.4cc/kg/SCQ/24hrs 70-100% 0.5cc/kg/SCQ/24hrs CARTOTTO R. Fluid resuscitation of the thermally injured patient. Clin Plastic Surg. 2009; 36: 569–581.
  • 47. Quemaduras Leves Tratamiento 1. Analgesia: acetaminofén 2. Aplique agua fría sobre el área quemada 3. Limpie con agua y jabón 4. Antibiótico tópico 2 veces día. 5. Antihistamínicos orales 6. Hidratación
  • 48. Antibióticos tópicos Antibiótico Espectro Indicaciones Mupirocina y ácido Cocos gram positivos Útil en quemaduras fusídico faciales Sulfadiazina de plata Gram positivos y Útil en la mayoría de las negativos, algunos quemaduras. No usar en hongos cara y menores 2 meses Mafenide acetato Gram positivos y Penetración en la escara. negativos Útil en Pseudomona. No cubre hongos, doloroso, riesgo de acidosis metabólica. Greenhajgh DG. Topical antimicrobial agents for burn wounds. Clin Plastic Surg 2009; 36: 597–606.
  • 49. Quemadura Moderada y Severa Desbridamiento y curación: TEMPRANA 1. Curación Medio ambiente adecuado Ketamina: 2 mg/kg Diazepam: 0.2mg/kg Atropina: 0.02 mg/kg Intramuscular 2. Antibiótico tópico 3. Cubrimiento de la herida Greenhalgh D. Topical Antimicrobial Agents for BurnWounds . Clin Plastic Surg 36 (2009) 597–606
  • 50. Antibióticos Profilácticos Terapeúticos • Quemadura Perineal • Profundización • Extensas >40% SCQ • Cambios en la coloración • Quemadura eléctrica • Lesiones pustulosas contaminada • Costra melisérica Amikacina-Oxacilina 72 hrs: gram positivos 48-72 horas > 72 hrs: gram negativos. Pseudomona CHURCH D et al. Burn wound infections. Clinical Microbiology Reviews. 2006. 19 (2): 403–434 .
  • 51. Hipercatabolismo Nutrición TMB: 160-200% 24-72 hrs Aumento de la Sepsis demanda Disminución Hormonas de síntesis contrareguladoras proteica Prelack K, et al. Practical guidelines for nutritional management of burn injury and recovery.
  • 52. TEMPRANO!!!  Dieta hipercalórica, hiperproteica  Vía enteral: oral / sonda (SCQ >20%)  Nutrición parenteral: intolerancia a la vía enteral  Disminuir el gasto energético  No perdida del 10% del peso previo Requerimientos nutricionales Carbohidratos 5mg/kg/min Proteinas 1.5-2gr/kg/dia Lipidos 10-15% del total de calorias Multivitaminico diario Vit A, C, Zinc No retirar alimentación por sonda hasta que haya ingesta oral del 70% de los requerimientos calóricos.
  • 53. Manejo del dolor  Inicio urgente!  Reduce el gasto energético  Primera línea: opioides ◦ Sulfato de morfina: 0.1-0.2mg/kg/dosis ◦ Meperidina 1mg/kg/dosis cada 4-6 hr ◦ Fentanyl 1 – 2 ug/kg cada 2 ◦ Sedación con benzodiacepinas  Curación  Equipo médico para el dolor.
  • 55. Manejo urgente del dolor Limitar la quemadura Prevención de shock y falla renal Prevención de Sobrehidratación Manejo urgente por Cx plástica
  • 56. Sospecha de maltrato físico NIÑOS 2-4 AÑOS • La historia no es congruente con la lesión • Demora en la atención medica • Quemaduras simétricas • Quemadura en “guante o calcetin” • Quemadura por objetos reconocibles: cigarrillo, plancha • Compromiso de glúteos, perine • Bordes bien delimitados S. Maguire et al. A systematic review of the features that indicate intentional scalds in children. Burns. 2008; Vol 34: 1072-1081