Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema 2-los-combustibles-fosiles

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El carbón
El carbón
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Tema 2-los-combustibles-fosiles (20)

Anuncio

Tema 2-los-combustibles-fosiles

  1. 1. LOS COMBUSTIBLES FÓSILES El CARBÓN
  2. 2. 1.- EL CARBÓN Combustible sólido, negro, formado principalmente por C (también H, O, N,...). Tipos de carbón: Carbones naturales • Turba. • Lignito. • Hulla. • Antracita. Carbones artificiales • Coque. • Carbón vegetal.
  3. 3. 1.1.- TIPOS DE CARBÓN Carbones naturales Proceden de la fermentación anaeróbica de grandes masas vegetales debido a la acción de microorganismos y las condiciones de P y T. En función de su contenido en C distinguimos: Turba: • Es el de mas reciente formación. • Es el de menor contenido en C ⇒ menor poder calorífico. • Tiene un alto contenido en agua (hasta 90%) ⇒ es necesario secarlo al aire para usarlo como combustible (40%). • Se emplea como combustible en calefacciones.
  4. 4. Carbones naturales (continuación) Lignito: • Se encuentra en yacimientos poco profundos ⇒ costes de explotación relativamente bajos. • Tiene un contenido en agua bastante alto (hasta 50%) ⇒ es necesario secarlo antes de usarlo como combustible. • El contenido en C es mayor que la turba • Bajo poder calorífico aunque mayor que la turba. • Se emplea como combustible en calefacciones domesticas e industriales y producción de energía.
  5. 5. Carbones naturales (continuación) Hulla: • El contenido en C es mayor que la turba y el lignito. • Buen combustible de alto poder calorífico. • Se emplea:  Para la fundición de metales.  Para obtener energía eléctrica.  Para obtener coque, alquitrán, gas ciudad, amoniaco y grafito por destilación seca (calentamiento en ausencia de aire).
  6. 6. Carbones naturales (continuación) Antracita: • El carbón mas antiguo • Es el de mayor contenido en C. • Tiene un alto poder calorífico. • Es el tipo de carbón menos abundante. • Se emplea:  Para calefacciones.  Para obtener energía eléctrica.  En la industria del cristal.  Como reductor de los óxidos de metal(elimina el oxido obteniéndose el metal puro).
  7. 7. Carbones artificiales Carbones artificiales Coque: • Se obtiene por destilación seca (calentamiento en ausencia de aire) principalmente de la hulla. • Además se obtiene en este proceso gas ciudad, amoniaco y alquitrán. • Arde sin llama y es un buen combustible de alto poder calorífico. • Se emplea:  Para la producción de hierro en altos hornos.  En los hornos de fuego continuo.
  8. 8. Carbones artificiales (continuación) Carbón vegetal: • Se obtiene por destilación seca de la madera. • Es muy poroso (flota en el agua). • Se emplea principalmente como absorbente de gases en mascarillas antigás y bombas de vacío.
  9. 9. 1.2.- EXPLOTACIÓN Y TRANSPORTE DEL CARBÓN Existen dos métodos. Explotación a cielo abierto. Yacimientos en la superficie o a escasa profundidad. El carbón obtenido es de baja calidad. Terminada la extracción se recubre el terreno para minimizar el impacto medioambiental.
  10. 10. Explotación a cielo abierto
  11. 11. Restitución del suelo
  12. 12. 1.2.- EXPLOTACIÓN Y TRANSPORTE DEL CARBÓN (continuación) Laboreo subterráneo Se utiliza cuando el carbón está a gran profundidad. Se perforan pozos hasta la veta y galerías para su extracción. El carbón se extrae con vagonetas, elevadores o cintas transportadoras. Importante una buena ventilación (grisú). Limpio y triturado se transporta en tren, barco o camiones
  13. 13. Laboreo subterráneo
  14. 14. 1.5.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CARBÓN Ventajas: Obtenemos energía de forma regular. Proporciona gran cantidad de energía. Zonas de utilización cercanas a los yacimientos ⇒ Abaratamiento del transporte. Inconvenientes: Extracción peligrosa. Transporte caro obliga a utilizarlo junto a los yacimientos. No renovable. La combustión contamina el medioambiente.
  15. 15. 1.6.- IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DEL CARBÓN Sobre el suelo: La explotación provoca impacto visual y destrucción de gran superficie de suelo. Lluvia ácida afecta a la capa superficial de suelo. Sobre el agua: El agua del circuito de refrigeración de centrales térmicas se toma de mares y ríos y se devuelve caliente. Este agua tiene menos O2 ⇒ afecta a la vida animal y vegetal. El agua procedente del lavado del carbón contamina el agua de ríos y mares.
  16. 16. 1.6.- IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DEL CARBÓN (continuación) Sobre la atmósfera: La combustión del carbón provoca que se expulsen a la atmósfera: CO2 , vapor de agua, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno principalmente. Efecto invernadero • Causado principalmente por el exceso de CO2, • La radiación solar llega a la superficie de la Tierra en forma de ondas de frecuencia alta (traspasan la capa de CO 2.) • El calor que emite la Tierra (en forma de ondas de frecuencia mas bajas) es absorbido por el CO2, • Esto provoca un calentamiento global del planeta ⇒ alteraciones climáticas importantes, aumento de los desiertos, deshielo de casquetes polares, elevación del nivel del mar,...
  17. 17. 1.6.- IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DEL CARBÓN (continuación) Lluvia ácida: • Causada por los óxidos de azufre y nitrógeno procedentes de las impurezas del carbón. • Estos óxidos reaccionan con el agua de lluvia y forman ácidos sulfúrico y nítrico. • Estos ácidos  Contaminan el agua de ríos y mares.  Destruyen el manto fértil del suelo.  Destruyen bosques.  Deterioran el patrimonio arquitectónico.

×