SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
EL PASILLO



El pasillo es un género musical folclórico latinoamericano
autóctono de Colombia. Se cultiva y tiene carácter
folclórico también en Ecuador y en Panamá con
características regionales propias.1 En Venezuela se le
conoce como valse2 y en el norte del Perú el pasillo
ecuatoriano es muy popular.
ETIMOLOGÍA

Según el musicólogo Guillermo Abadía "La denominación de “pasillo”
como diminutivo de “paso” se dio justamente para indicar que la rutina
planimétrica consta de pasos menudos. Así, si el “paso” corriente tiene un
compás de 2/4 y una longitud de 80 centímetros, el “paso­doble” como
marcha de infantería tiene un compás de 6/8 y una longitud de 68 a 70
centímetros. El “pasillo”, en compás de 3/4 tie-ne una longitud de 25 a 35
centímetros

HISTORIA

En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se
basaba en los tres instrumentos "básicos" de la música andina: bandola,
tiple y guitarra a veces complementados con violín. Posteriormente
aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e
incluso son poemas musicalizados como "Sombras", de Amílcar H. Díaz y
musicalizado por el ecuatoriano Carlos Brito; "Mis flores negras"
musicalizada por el ecuatoriano Carlos Amabe Ortiz, y "Adoración" del
ecuatoriano Genaro Castro musicalizado por el también ecuatoriano
Enrique Ibáñez Mora.
TIPOS DE PASILLOS

Básicamente existen dos tipos representativos de pasillo:

• El pasillo instrumental fiestero, que es el más característico de
  las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote, retretras
  y corridas de toros.

• El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los
  cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico
  de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en
  aquellos momentos de descanso y nostalgia.

• Abadía también menciona una tercera modalidad: el pasillo
  coreográfico ahora en desuso y que era una variedad del
  pasillo fiestero para ser bailado con coreografías grupales.
COLOMBIA

El acompañamiento varió desde el habitual de los salones que era el
piano, hasta el característico del ambiente popular que eran el tiple y la
guitarra de los serenateros o bien la estudiantina o conjunto de
cuerdas. En cuanto al tipo fiestero e instrumental se hizo tan popular
que llegó a sobrepasar en número de composiciones al bambuco. y "Si
en los salones predominaba la ejecución al piano (y para el piano se
escribió la inmensa mayoría de los pasillos signados) o las
conjugaciones llamadas arpas y liras que asociaban violines y flautas
al piano o a los cordófonos populares, a veces asociados al laúd, en el
ambiente puramente popular no se salía de los grupos de cuerdas
llamados “estudiantinas”, con percusión de “chuchos” y “guaches” y
más habitualmente para este caso especial de los pa-sillos, de
“panderetas” y “cucharas”.

En salones el pasillo instrumental, desde comienzos del siglo XIX
(1800) hasta las tres primeras décadas del siglo XX (1930) se
interpretaba con coreografías, modalidad que ahora solo se aprecia en
las representaciones culturales"

En Aguadas, Caldas, desde 1990 se realiza el Festival Nacional del
Pasillo Colombiano, considerado Patrimonio cultural de la Nación
según la Ley 983 de agosto 12 de 2005.
ECUADOR

En Ecuador, el pasillo recibió a su vez la influencia del sanjuanito y por ello
el pasillo ecuatoriano es lento y melancólico y a diferencia de los otros
países en Ecuador el pasillo se convirtió en el símbolo musical de la
nacionalidad.

Según la investigadora Ketty Wong el pasillo ecuatoriano desde principios
del siglo XX deja de ser un género festivo tocado en las retretas o en los
salones y se vuelve canción con textos melancólicos que reflejan
sentimientos de pérdida y de nostalgia, aunque existen textos que
expresan admiración por los paisajes ecuatorianos, por la belleza de sus
mujeres y la valentía de sus hombres y muchas veces estos pasillos en
honor de una región o ciudad son más conocidos que los propios himnos
como es el caso de el conocido "Guayaquil de mis amores" de Nicasio
Safadi.

Wong señala que en Ecuador, "Debido a su capacidad de integrar y
generar distintos significados entre distintos grupos sociales, étnicos y
generacionales, el pasillo se ha convertido en la música nacional por
excelencia".
ECUADOR

El pasillo ecuatoriano incrementó su popularidad con las grabaciones del
dueto "Ecuador", alguna vez conformado por Enrique Ibáñez Mora y
Nicasio Safadi y tuvo apogeo internacional durante la carrera del cantante
Julio Jaramillo cuyo día de nacimiento, el 1 de octubre, fue declarado como
el Día del Pasillo Ecuatoriano mediante decreto ejecutivo 1.118 expedido
en el gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén.

De las intérpretes femeninas del pasillo se destaca Carlota Jaramillo
llamada "La Reina de la Canción Nacional" y "Reina del pasillo
ecuatoriano".

Las generaciones ecuatorianas en el siglo XXI aún disfrutan de los pasillos
que incluyen nuevos y modernos estilos con intérpretes como Juan
Fernando Velasco y Margarita Laso entre otros.

Algunos pasillos ecuatorianos muy populares son: Sendas distintas,
Pasional, Invernal, Ángel de Luz y El Aguacate
PANAMÁ

El pasillo panameño es muy similar al colombiano pero con
características como: la de mezclar en un mismo pasillo la modalidad
lenta y la modalidad fiestera; otras características muy utilizadas en el
pasillo panameño es el ritmo con un aire a estilo mejoranero (Estilo de
ejecución propio del interior del país con la Guitarra Mejorana) ,
dependiendo del gusto del intérprete de la guitarra y además, su
composición de 3 partes A, B y C.

A los pasillos de baile y al pasillo canción, se sumó otro, actualmente
extinguido. Se trataba del pasillo de reto, en el cual se enfrentaban dos
cantantes que rivalizaban con sus coplas, pero aún utilizadas hoy en
otras ramas musicales del interior de la República.

Los pasillos panameños utilizan una estructura más desarrollada, con
tres y cuatro partes. El más famoso de los pasillos panameños, "El
suspiro de una fea" de Vicente Gómez Gudiño, es un pasillo con letra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointJorge Daniel Silva
 
Música a través del tiempo
Música a través del tiempoMúsica a través del tiempo
Música a través del tiempoPablo Rebolledo
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centrallilianamargutti
 
Folclore argentino región central
Folclore argentino región centralFolclore argentino región central
Folclore argentino región centrallilianamargutti
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.lilianamargutti
 
Información sobre la Jota
Información sobre la JotaInformación sobre la Jota
Información sobre la JotaDiego F
 
Diapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsaDiapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsaErika Cordoba
 
Tipos de Danza que existen
Tipos de Danza que existenTipos de Danza que existen
Tipos de Danza que existenYey Peñaloza
 
Historia Del Tango
Historia Del TangoHistoria Del Tango
Historia Del Tangoconstanzaah
 
Región folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surenaRegión folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surenalilianamargutti
 
El tango
El tangoEl tango
El tangodanuni
 
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. Jessica Oviedo
 
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña ArgentinaGéneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentinalilianamargutti
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseStephanny Avalos
 

La actualidad más candente (20)

Regiones folklóricas
Regiones folklóricasRegiones folklóricas
Regiones folklóricas
 
El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpoint
 
Música a través del tiempo
Música a través del tiempoMúsica a través del tiempo
Música a través del tiempo
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona central
 
Historia del Tango
Historia del TangoHistoria del Tango
Historia del Tango
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
 
Folclore argentino región central
Folclore argentino región centralFolclore argentino región central
Folclore argentino región central
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
 
Información sobre la Jota
Información sobre la JotaInformación sobre la Jota
Información sobre la Jota
 
Diapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsaDiapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsa
 
Tipos de Danza que existen
Tipos de Danza que existenTipos de Danza que existen
Tipos de Danza que existen
 
Historia Del Tango
Historia Del TangoHistoria Del Tango
Historia Del Tango
 
Región folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surenaRegión folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surena
 
El tango
El tangoEl tango
El tango
 
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
 
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña ArgentinaGéneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricense
 
Folklore cuyano
Folklore cuyanoFolklore cuyano
Folklore cuyano
 
Pasacalle
PasacallePasacalle
Pasacalle
 
Danza-Yaravi
Danza-YaraviDanza-Yaravi
Danza-Yaravi
 

Similar a El pasillo

Similar a El pasillo (20)

Trabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombianoTrabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombiano
 
Pasillos ecuatorianos
Pasillos ecuatorianos Pasillos ecuatorianos
Pasillos ecuatorianos
 
El pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatorianoEl pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatoriano
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criolla
 
region caribe.pdf
region caribe.pdfregion caribe.pdf
region caribe.pdf
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Historia de la musica vallenata
Historia de la musica vallenataHistoria de la musica vallenata
Historia de la musica vallenata
 
historia del vallenato
historia del vallenatohistoria del vallenato
historia del vallenato
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
El vallenato blogger
El vallenato bloggerEl vallenato blogger
El vallenato blogger
 
El vallenato blogger
El vallenato bloggerEl vallenato blogger
El vallenato blogger
 
Los ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuadorLos ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuador
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 

El pasillo

  • 1. EL PASILLO El pasillo es un género musical folclórico latinoamericano autóctono de Colombia. Se cultiva y tiene carácter folclórico también en Ecuador y en Panamá con características regionales propias.1 En Venezuela se le conoce como valse2 y en el norte del Perú el pasillo ecuatoriano es muy popular.
  • 2. ETIMOLOGÍA Según el musicólogo Guillermo Abadía "La denominación de “pasillo” como diminutivo de “paso” se dio justamente para indicar que la rutina planimétrica consta de pasos menudos. Así, si el “paso” corriente tiene un compás de 2/4 y una longitud de 80 centímetros, el “paso­doble” como marcha de infantería tiene un compás de 6/8 y una longitud de 68 a 70 centímetros. El “pasillo”, en compás de 3/4 tie-ne una longitud de 25 a 35 centímetros HISTORIA En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos "básicos" de la música andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín. Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son poemas musicalizados como "Sombras", de Amílcar H. Díaz y musicalizado por el ecuatoriano Carlos Brito; "Mis flores negras" musicalizada por el ecuatoriano Carlos Amabe Ortiz, y "Adoración" del ecuatoriano Genaro Castro musicalizado por el también ecuatoriano Enrique Ibáñez Mora.
  • 3. TIPOS DE PASILLOS Básicamente existen dos tipos representativos de pasillo: • El pasillo instrumental fiestero, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote, retretras y corridas de toros. • El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de descanso y nostalgia. • Abadía también menciona una tercera modalidad: el pasillo coreográfico ahora en desuso y que era una variedad del pasillo fiestero para ser bailado con coreografías grupales.
  • 4. COLOMBIA El acompañamiento varió desde el habitual de los salones que era el piano, hasta el característico del ambiente popular que eran el tiple y la guitarra de los serenateros o bien la estudiantina o conjunto de cuerdas. En cuanto al tipo fiestero e instrumental se hizo tan popular que llegó a sobrepasar en número de composiciones al bambuco. y "Si en los salones predominaba la ejecución al piano (y para el piano se escribió la inmensa mayoría de los pasillos signados) o las conjugaciones llamadas arpas y liras que asociaban violines y flautas al piano o a los cordófonos populares, a veces asociados al laúd, en el ambiente puramente popular no se salía de los grupos de cuerdas llamados “estudiantinas”, con percusión de “chuchos” y “guaches” y más habitualmente para este caso especial de los pa-sillos, de “panderetas” y “cucharas”. En salones el pasillo instrumental, desde comienzos del siglo XIX (1800) hasta las tres primeras décadas del siglo XX (1930) se interpretaba con coreografías, modalidad que ahora solo se aprecia en las representaciones culturales" En Aguadas, Caldas, desde 1990 se realiza el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, considerado Patrimonio cultural de la Nación según la Ley 983 de agosto 12 de 2005.
  • 5. ECUADOR En Ecuador, el pasillo recibió a su vez la influencia del sanjuanito y por ello el pasillo ecuatoriano es lento y melancólico y a diferencia de los otros países en Ecuador el pasillo se convirtió en el símbolo musical de la nacionalidad. Según la investigadora Ketty Wong el pasillo ecuatoriano desde principios del siglo XX deja de ser un género festivo tocado en las retretas o en los salones y se vuelve canción con textos melancólicos que reflejan sentimientos de pérdida y de nostalgia, aunque existen textos que expresan admiración por los paisajes ecuatorianos, por la belleza de sus mujeres y la valentía de sus hombres y muchas veces estos pasillos en honor de una región o ciudad son más conocidos que los propios himnos como es el caso de el conocido "Guayaquil de mis amores" de Nicasio Safadi. Wong señala que en Ecuador, "Debido a su capacidad de integrar y generar distintos significados entre distintos grupos sociales, étnicos y generacionales, el pasillo se ha convertido en la música nacional por excelencia".
  • 6. ECUADOR El pasillo ecuatoriano incrementó su popularidad con las grabaciones del dueto "Ecuador", alguna vez conformado por Enrique Ibáñez Mora y Nicasio Safadi y tuvo apogeo internacional durante la carrera del cantante Julio Jaramillo cuyo día de nacimiento, el 1 de octubre, fue declarado como el Día del Pasillo Ecuatoriano mediante decreto ejecutivo 1.118 expedido en el gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén. De las intérpretes femeninas del pasillo se destaca Carlota Jaramillo llamada "La Reina de la Canción Nacional" y "Reina del pasillo ecuatoriano". Las generaciones ecuatorianas en el siglo XXI aún disfrutan de los pasillos que incluyen nuevos y modernos estilos con intérpretes como Juan Fernando Velasco y Margarita Laso entre otros. Algunos pasillos ecuatorianos muy populares son: Sendas distintas, Pasional, Invernal, Ángel de Luz y El Aguacate
  • 7. PANAMÁ El pasillo panameño es muy similar al colombiano pero con características como: la de mezclar en un mismo pasillo la modalidad lenta y la modalidad fiestera; otras características muy utilizadas en el pasillo panameño es el ritmo con un aire a estilo mejoranero (Estilo de ejecución propio del interior del país con la Guitarra Mejorana) , dependiendo del gusto del intérprete de la guitarra y además, su composición de 3 partes A, B y C. A los pasillos de baile y al pasillo canción, se sumó otro, actualmente extinguido. Se trataba del pasillo de reto, en el cual se enfrentaban dos cantantes que rivalizaban con sus coplas, pero aún utilizadas hoy en otras ramas musicales del interior de la República. Los pasillos panameños utilizan una estructura más desarrollada, con tres y cuatro partes. El más famoso de los pasillos panameños, "El suspiro de una fea" de Vicente Gómez Gudiño, es un pasillo con letra.