LA NAVIDAD.
1
Conalep Plantel Cancún II
Tabla de contenido
INTRODUCCION:..........................................................................................................................................................3
Tesis:.....................................................................................................................................................................................4
Orígenes de la Navidad............................................................................................................................................5
Fiestas en otras culturas..........................................................................................................................................7
Historia:..............................................................................................................................................................................9
La prohibición de la navidad:..........................................................................................................................9
Celebración litúrgica:.............................................................................................................................................10
En el Protestantismo...............................................................................................................................................10
En el Mormonismo...................................................................................................................................................10
Celebración popular:..............................................................................................................................................11
Costumbres regionales y gastronomía:......................................................................................................12
NAVIDAD CRISTIANA................................................................................................................................................14
EL PORTAL DE BELÉN.............................................................................................................................................15
LAS CELEBRACIONES..............................................................................................................................................16
NOCHE BUENA:.......................................................................................................................................................16
DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES:................................................................................................................16
NOCHE VIEJA:...........................................................................................................................................................16
AÑO NUEVO:............................................................................................................................................................17
DÍA DE REYES (EPIFANÍA):..................................................................................................................................17
LOS REGALOS:..........................................................................................................................................................18
LA DECORACIÓN:...................................................................................................................................................18
TARJETA NAVIDEÑA:............................................................................................................................................19
EL ARBOLITO NAVIDEÑO...................................................................................................................................19
EL AGUINALDO:......................................................................................................................................................20
LOTERÍA DE NAVIDAD:........................................................................................................................................20
LA SIMBOLOGÍA NOEL:.......................................................................................................................................21
PAPÁ NOEL:...............................................................................................................................................................21
RITUALES RELIGIOSOS:........................................................................................................................................22
EL PESEBRE:...............................................................................................................................................................22
LA ESTRELLA DE BELÉN:......................................................................................................................................22
LA NAVIDAD.
2
Conalep Plantel Cancún II
LA VIRGEN, EL NIÑO Y JOSÉ:............................................................................................................................22
LOS PASTORES:.......................................................................................................................................................23
LOS REYES MAGOS:..............................................................................................................................................23
MISA DE GALLO:.....................................................................................................................................................24
LOS VILLANCICOS:.................................................................................................................................................24
Argumentación:.........................................................................................................................................................25
Conclusión:...................................................................................................................................................................27
Bibliografía......................................................................................................................................................................28
LA NAVIDAD.
3
Conalep Plantel Cancún II
INTRODUCCION:
En esta tarea habla sobre la navidad y sus festejos más
comunes, entre lo más que se usa y los que más
comunes que se dan, las costumbres que se festejan
mas en ese día.
Así como el significado del espíritu navideño y sus
partes que implica. De que se trata las fiestas navideñas
y la unión de la familia. Desde los festejos más
importantes hasta los menos importantes como lo son
los adornos navideños.
LA NAVIDAD.
4
Conalep Plantel Cancún II
Tesis:
La Navidad (en latín: nativitas, ‘nacimiento’), también llamada
coloquialmente pascua, es una de las festividades más importantes
del cristianismo, junto con la Pascua de resurreccióny Pentecostés. Esta
solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se
celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana,
en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias
ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias
ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de
Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para
pasar al calendarioconocido como gregoriano, nombre derivado de su
reformador, el papa Gregorio XIII.
El término Navidad es la contracción del vocablo latino navitas que
significa "nacimiento". A partir de este concepto, surge un símbolo muy
arraigadoy complejo en su estructura. La no es sólo un recuerdo de un
suceso histórico. Constantemente la Liturgia Cristiana subraya que el
hecho del nacimientode Jesucristo está ordenado a la Redención, a la
Pascua, a la Parusía. Según la terminología de los antiguos, la Navidad
es una memoria(misterio), cuyo centro es la muerte y resurrecciónde
Jesucristo, siempre presente y operante, como alma de toda
celebraciónlitúrgica.
Alrededor de la Liturgia de Navidadse ha formado, en el decurso de
los siglos, una serie de costumbres que han contribuido a crear
un ambiente festivo en la intimidadde las familias y en las calles de
aldeas y ciudades. Lo más importante de las tradiciones y costumbres
LA NAVIDAD.
5
Conalep Plantel Cancún II
no es sólo el aspecto exterior, sino su significado interior; se debe
conocer por qué y para qué se llevan a cabo para así poder vivirlas
intensamente. Se recrean: el arbolito, el pesebre, los regalos, las
comidas típicas, la decoración en general, y los niños esperan con
ansiedadla llegada de Papá Noel y los Reyes Magos, cuyo origen se
remonta a las antiguas costumbres y ritos que pueden determinarse
dentro de un marco histórico, que es el motivo central del
presente ensayo.
Hoy se considera a estas fiestas como las de mayor trascendencia en
todo el mundo; su celebración abarca desde el 25 de diciembre al 6 de
enero, con distintas conmemoraciones, algunas trasformadas
al cristianismo: la Noche Buena, la Navidad, el Día de los Santos
Inocentes, la Noche Vieja, el Año Nuevo y el Día de Reyes (Epifanía).
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25
de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según
algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.
Orígenes de la Navidad
Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol
Invicto conduciendosu carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas
vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del
Papa Julio I.
Los orígenes pueden variar de acuerdo a la festividad. Aunque la fecha
exacta del nacimientode Jesús no se encuentra registrada ni en
el Antiguo Testamento ni el Nuevo Testamento (Biblia), el 25 de
LA NAVIDAD.
6
Conalep Plantel Cancún II
diciembre ha sido significativo en los pueblos de la antigüedadque
celebraban durante elsolsticio del invierno en el hemisferio norte
(desde el 21 de diciembre). La adopción a esa fecha se realizó siglos
después, empezandopor el testimonio de Sexto Julio Africanoen el
año 221 acerca de la fecha de nacimiento en Judea y el calendario
litúrgico filocalianode 354 después de la era común.
Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le
correspondióservir a comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer mes del
calendario lunarhebreo). Siguiendo esta hipótesis, si
los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo
y Jesús en septiembre. Esta fecha sería compatible con la indicación de
la Biblia, según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores
cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber
ocurridoen diciembre. Cualquier cálculo sobre el nacimiento de Jesús
debe estar ajustadoa esta fuente primaria, por lo que la fecha correcta
debe estar entre septiembre y octubre, principios de Otoño. Además,
debe tomarse en cuenta el censo ordenado por César al tiempo del
nacimientodel Hijo de Dios, lo cual obviamente no pudo haber sido en
diciembre, época de intenso frío en Jerusalén, la razón es que el pueblo
judío era proclive a la rebelión y hubiera sido imprudente ordenar un
censo en esa época del año.
Como los turnos eran semanales, tal y como lo confirman
los manuscritos del Mar Muerto, descubiertos en Qumrán, cada grupo
servía dos veces al año y nuevamente le correspondía al grupo de
Abdías el turno a finales de septiembre (del 24 al 30 del octavo mes
judío).6 7
Si se toma esta segunda fecha como punto de partida, Juan
habría nacidoa finales de junio y Jesús a finales de diciembre. Así,
algunos de los primeros escritores cristianos (Juan Crisóstomo, 347-
407) enseñaron que Zacarías recibió el mensaje acerca del nacimiento
de Juan en el día del Perdón, el cual llegaba en septiembre u octubre.
Por otra parte, según los historiadores, cuando el Templo fue destruido
en el año 70, el grupo sacerdotal de Joyarib estaba sirviendo. Si el
LA NAVIDAD.
7
Conalep Plantel Cancún II
serviciosacerdotal no fue interrumpido desde el tiempo de Zacarías
hasta la destrucción del templo, este cálculo tiene al turno de Abdías
en la primera semana de octubre, por lo que algunos creen que el 6 de
enero puede ser el día correcto.
En un tratado anónimosobre solsticios y equinoccios se afirmó que
"Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de
marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su
concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió". Si fue
concebidoel 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría
nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre.
Fiestas en otras culturas.
Los aztecas celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en
invierno: Huitzilopochtli.
Algunas festividades que coinciden con ese periodo fueron de carácter
pagano. Algunas culturas mencionan en sus rituales astrológicos a
algún dios sol; tales
como Apolo y Helios (en Roma y Grecia), Mitra (en Persia), Huitzilopoch
tli (en Tenochtitlán), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del
sol nacióel 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se
hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. En otras
culturas se creía que el dios del sol murió ese día, solo para volver a
otro ciclo:
Los romanoscelebraban el 25 de diciembre la fiesta del Natalis
Solis Invicti o Nacimiento del Sol invicto, asociada al nacimiento de
Apolo.9
El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio
de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio
César introdujosu calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre
debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario
Gregoriano. De esta fiesta, se tomó la idea del 25 de diciembre
como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano
llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e
LA NAVIDAD.
8
Conalep Plantel Cancún II
incluía el solsticio de invierno. Por esta celebraciónlos romanos
posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de
regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones
se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron
para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.
Los germanosy escandinavos celebraban el 26 de diciembre el
nacimientode Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la
fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol de hoja perenne, que
representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se
transformóen el árbol de Navidad cuando llegó el Cristianismo al
Norte de Europa.10
Los aztecas celebraban durante el invierno, el advenimiento
de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el
mes Panquetzaliztli, que equivaldríaaproximadamente al período
del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. Aprovechando la
coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos
agustinos, promovieron la celebración de la Navidady así
desaparecióel dios prehispánico ymantuvieron la celebración,
dándole características cristianas.
Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta
era llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol poderoso que por su
extensión también abarcaba y daba nombre al mes, por ende este
era el primer mes del calendario inca. Esta fiesta era la contraparte
del Inti Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es el solsticio de
veranoaustral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de invierno
austral. En el solsticiode verano austral el Sol alcanza su mayor
poder (es viejo) y muere, pero vuelve a nacer para alcanzar su
madurez en junio, luego declina hasta diciembre, y así se
completaría el ciclode vida del Sol. Esta fiesta tenía una ceremonia
de iniciación en la vida adulta de los varones jóvenes del imperio,
dicha iniciaciónera conocida como Warachikuy.
LA NAVIDAD.
9
Conalep Plantel Cancún II
Historia:
Según la EnciclopediaCatólica, la Navidad no está incluida en la lista de
festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del
mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. La
evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad
se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era,
cuando Clemente de Alejandríaindica que ciertos teólogos egipcios
“muy curiosos”asignan no solo el año sino también el día real del
nacimientode Cristo como 25 pashons copto (20 de mayo) en el
vigésimo octavo año de Augusto. Desde 221, en la
obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de
diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época
del Conciliode Nicea I en 325, la Iglesia alejandrina ya había fijado
el Díes nativitatis et epifaníae.
La prohibición de la navidad:
Durante la Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo
fue prohibida por algunas Iglesias protestantes, llamándola "Trampas
de los papistas" y hasta "Garras de la bestia", debido a su relación con
el catolicismoy el paganismo antiguo. Después de la victoria
parlamentaria contra el Rey Carlos I durante la Guerra civil inglesa en
1647, los gobernantes puritanos ingleses prohibieron la celebraciónde
la Navidad. El pueblo se rebeló realizando varios motines hasta tomar
ciudades importantes como Canterbury, donde decoraban las puertas
con eslóganes que hablaban de la santidadde la fiesta. La Restauración
de 1660 puso fin a la prohibición, pero muchos de los miembros del
cleroreformista, no conformes, rechazaban las celebraciones
navideñas, utilizandoargumentos puritanos.
En la época colonial de los Estados Unidos, los puritanos de Nueva
Inglaterra rechazaronla Navidad, y su celebraciónfue declarada ilegal
en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos residentes
de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La
LA NAVIDAD.
1
0
Conalep Plantel Cancún II
Navidad cayó en desgracia en los Estados Unidos después de la
Revolución, porque se consideraba una costumbre inglesa.
Después de la revolución francesa, se desarrolló su propio calendario
republicano francés. Aunque los cambios en su implementación, 10
días cada semana, no tuvo mucho éxito.
Celebración litúrgica:
En la actualidad, prácticamente todas las Iglesias cristianas históricas
(Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana, diversas Iglesias
protestantes, etc.) otorgan a la solemnidadde la Natividad o Navidad
una importancia tal que se la antecede de un tiempo de preparación, el
Adviento, de la misma forma que la Cuaresma constituye el tiempo de
preparaciónpara la Pascua.
En el Protestantismo
Aunque hasta el siglo XIX algunas Iglesias protestantes dejaron de
celebrar Navidad, para desligarse del catolicismo, la mayoría,
comenzandopor Lutero, continuaron celebrándolael 25 de diciembre.
En Estados Unidos compartieron la Navidadcatólicos y protestantes
desde 1607, año en que se celebró por primera vez esa fiesta en
Norteamérica.
En el Mormonismo
La Iglesia de Jesucristode los Santos de los Últimos Días o mormones,
quienes no se consideran una Iglesia protestante ni reformada, sino
una Iglesia restaurada, no obstante que se unen al mundo en la
celebraciónnavideña tradicional manifiestan lo siguiente:
LA NAVIDAD.
1
1
Conalep Plantel Cancún II
La Navidad es celebrada por la mayoría de los cristianos, aunque
algunos (como los Testigos de Jehová y algunas denominaciones
protestantes) consideran que, al no indicar en la Biblia la fecha del
nacimientode Jesucristoni ordenar celebrarla, no hay razón para
celebrar o crear una fiesta por ese motivo. Así también muchos
protestantes creen que la Navidadno debe ser motivo de disputas por
no seguir las viejas tradiciones de la Iglesia católica o por saber la fecha
exacta del nacimientode Jesús.
Celebración popular:
Es frecuente en algunas regiones o países la tradición de que algún
personaje o personajes,visite a los niños para dejarles regalos bajo el
árbol de Navidad. Aparte del origen cristiano de la Navidad, esta fiesta
ha ido mezclandosu carácter religioso con la tradición de convivencia
familiar, debidoen gran medida a la popularidadde esta celebracióny
a la mercadotecnia.
Es desde el siglo XIX cuando la Navidad empieza a afianzarse con el
carácter que tiene hoy día, pues en ese siglo se popularizó la
costumbre del intercambiode regalos; se creó a Santa Claus y regalar
tarjetas de Navidad. Costumbres que con el tiempo la
mercadotecnia (en especial la norteamericana) aprovecharíapara
expandir la Navidadpor el mundo dándole un carácter distinto al
religioso, y con temas que poco o nada tienen que ver con la
tradicional celebración navideña.
La Navidad es celebrada por los cristianos, pero también por gente no
creyente; algunos utilizan la Navidadcomo festejo de convivencia
social y familiar sin estar vinculada a alguna religión, mientras que
otros lo reseñan en mensajes presidenciales. En muchos lugares de
Europa y América hay una creciente tendencia, impulsada
principalmente desde las parroquias locales, para recuperarel sentido
religiosode la Navidady su verdadero significado.
LA NAVIDAD.
1
2
Conalep Plantel Cancún II
Costumbres regionales y gastronomía:
Otras celebraciones varíanpor región llegando a ser pocos
convencionales en países nórdicos. En México y sus países vecinos se
realizanlas Posadas del 16 al 24 de diciembre en México y localidades
vecinas; serie de fiestas populares, que recuerdan el trayecto de San
José y la Virgen María para llegar a Belén. Estas celebraciones tienen
lugar junto a las piñatas, que consisten en una olla de barro adornada
con picos y papel picado o figuras de cartón adornadas con papel
picado de colores,ambas rellenas de dulces, fruta y en ocasiones
juguetes y confetti, que se rompen en cada uno de los días de las
Posadas. Según la tradición la piñata debe llevar 7 picos ya que cada
uno representa los 7 pecados capitales.
También se han convertidoen una muestra de la época navideña, en
donde las calles,avenidas, plazas, parques, ríos, lagos o montañas se
transforman en hermosos escenarios para el disfrute de los habitantes
del lugar o visitantes.La mayoría de las ciudades de Occidente, y una
buena parte de Oriente, colocan alumbrados llamativos y coloridos,
algunos de gran belleza, en sus calles, principalmente en las calles más
concurridas, además de árboles de Navidad de gran tamaño, belenes,
etc. También la gente coloca luces navideñas en los balcones y
ventanas de sus casas. Especialmente llamativos son los adornos y
alumbrados navideños de Alemania, Estados Unidos y algunas
ciudades de Europa oriental e Hispanoamérica.
La gastronomía es característica en Navidad. Las chocolatadas son
celebraciones para niños durante las semanas previas al 24 de
diciembre en el Perú. Consiste en espectáculos infantiles, bailes, y
entrega de regalos para todos. Se le denomina así pues es infaltable el
chocolate caliente y el panteón (pan de dulce con frutas confitadas).
LA NAVIDAD.
1
3
Conalep Plantel Cancún II
Carbonilla es el encargado de dar carbón en vez de un regalo a los
niños que se portaron mal. Para algunos es acompañante de los
Reyes Magos, y para otros, de Santa Claus.
Los Duendesnavideños de la mitología popular navideña.
Befana en partes de Italia.
Olentzero en el País Vasco
Apalpador en Galicia
Los Reyes Magos en España, Portugal y gran parte
de Latinoamérica, Filipinas, Guinea Ecuatorial son los encargados de
darles regalos a los niños el 6 de enero, en representaciónde los
regalos llevados a Jesús en su nacimiento (Fiesta de la Epifanía).
Santa Claus o Papá Noel en EE.UU. y el Norte de Europa, aunque
la expansión comercial de Estados Unidos, ha convertido a Santa
Claus en el personaje central de la Navidaden todo el mundo, y ha
desplazadoel sentido religioso de esta fiesta por el sentido más
comercial actual.
Tió de Nadal en Cataluña, y Cachafuòc en Occitania
El Niño Jesús o Niño Dios en Colombia, Costa
Rica, Ecuador, Honduras, el
Salvador, Nicaragua, Perú, Panamá, Puerto Rico, Venezuela, Bolivia y
en México en especial en zonas rurales. El Niño Jesús también en
la República Checa, Eslovaquia, Alemania, AustriaySuiza.
En Argentina más conocido y famoso Santa Claus o Papá Noel y
también El Niño Dios.
En Chile es conocidocon el nombre de Viejito Pascuero, que tiene
las mismas características de Santa Claus.
En la selva peruana al Jesús recién nacido se le conoce como
el Wawito Jesús (wawito es una palabra de origen quechua
amazónicoque significa bebé).
LA NAVIDAD.
1
4
Conalep Plantel Cancún II
NAVIDAD CRISTIANA
Las fiestas de Navidad se remontan a antiguas costumbres paganas
conocidas como la "adoración del culto solsticial". El culto solsticial
representa la acción del sol creador, su perduración terrenalmediante
el fuego y su drama celeste: nacimiento del sol, su muerte aparente y
su resurrección. En otras épocas, el 24 de diciembre se celebraba el
nacimientode un dios solar. Para las diversas costumbres, la Navidad
ha representadoel advenimiento de un acontecimiento cósmico por
excelencia, cuyo hechomás trascendente radicaba en garantizar la
supervivenciadel hombre pagano o campesino, del renacimiento anual
de la divinidadsalvadora, encarnado en el mito milenario por
excelencia.
El arraigoa este culto no pudo ser desterrado, ya que en cada
celebraciónparticipaban los cristianos. A pesar de que los Evangelios
no establecían esa fecha como la del nacimiento del maestro Jesús,
la Iglesia, en un principio, no lo celebraba. Durante los siglos siguientes,
al comenzar a aflorar el deseo de celebrar el natalicio de Jesús de una
forma clara y diferenciada, algunos teólogos, basándose en los textos
de los Evangelios, propusieron datarlo en fechas tan dispares como el 6
y 10 de enero, el 25 de marzo, el 15 y 20 de abril, el 20 y 25 de mayo y
algunas otras. Pero el Papa Fabián (236-250) decidió terminar con tanta
especulacióny calificóde sacrílegos a quienes intentaron determinar la
fecha del nacimientodel nazareno. La Iglesia Católica de Armenia fijo
su nacimientoel 6 de enero, mientras otras iglesias orientales, egipcias,
griegas y etíopes propusieron fijar el natalicio en el día 8 de enero.
A raíz de este acontecimiento, por disposición del Papa Julio I, en el
Siglo IV, concertóque la Navidadcomenzara el 25 de diciembre y
culminara el 6 de enero con la fiesta de Epifanía. En estas fiestas y
solemnidades,tomaban parte también los cristianos. Por esto, cuando
los doctores de la Iglesia se dieron cuenta de que los cristianos tenían
inclinación a esta fiesta, se consultaron y resolvieron que la verdadera
Navidad debería solemnizarse en ese mismo día, y la fiesta de la
Epifanía en el 6 de enero.’ Por esa razón y continuando la costumbre,
LA NAVIDAD.
1
5
Conalep Plantel Cancún II
se siguen encendiendoluminarias hasta el día 6... Parece ser, pues, que
la Iglesia Cristiana eligióla celebracióndel nacimiento de su fundador
el día 25 de diciembre con el objeto de transferir la devoción de
los gentiles del sol al que fue llamado después Sol de la Rectitud".
A partir de entonces, la Cristiandadcelebra el nacimiento de Jesús de
Nazaret. "En un principio, la festividad de la Navidadtuvo
un carácter humilde y campesino, pero a partir del siglo VIII comenzó a
celebrarse con la pompa litúrgica que ha llegado hasta hoy, creando
progresivamente la iluminacióny decoración de los templos, los
cantos, lecturas, misterios y escenas piadosas que dieron lugar a
representaciones al aire libre del nacimiento del portal de Belén".
EL PORTAL DE BELÉN
Aunque la tradición haya marcado que el nacimiento se produjo en el
primer año de la era cristiana, lo cierto es que no se puede fijar con
exactitudsu fecha, al igual que el lugar geográfico donde se produjo.
Existen dos antecedentes biográficos en la Biblia, el de San Mateo y
San Lucas, que situaron dos lugares geográficos diferentes entre sí:
Belén (Judea) y Nazaret (Galilea), respectivamente.
El lugar de nacimientosigue siendo, para los expertos, muy discutido.
"Tanto Marcos como Juan señalaron rotundamente que Jesús era
oriundode Nazaret (Galilea) y no de Belén (Judea) y Lucas situó a José
y María viviendoen Nazaretantes del parto."
Para la mayoría, situar en Belén su nacimiento, cuestión remarcada por
Mateo, se justificaría, no porque fuese un hecho cierto, sino que fue
necesariopara poder forzar el cumplimento de las profecías, a fin de
otorgar a Jesús la descendenciadavídica (Hijo de David) y validar el
mesianismoque le adjudicaron sus seguidores. Precisamente, la Iglesia
en el Siglo IV, también fijo el natalicio de Jesús en el año 6 antes de
nuestra era y concertó que el lugar geográfico fuera Belén.
LA NAVIDAD.
1
6
Conalep Plantel Cancún II
LAS CELEBRACIONES
Existen distintas celebraciones que comprenden una serie de
acontecimientos importantes, entremezclados con matices paganos y
religiosos: Noche Buena, Día de los Santos Inocentes, Noche Vieja, Año
Nuevo y Día de Reyes (Epifanía).
NOCHE BUENA:
La Noche Buena (Noche Santa) comienza a la caída del sol del día 24
de diciembre. Los fieles cristianos se preparan para ver en el cielo la
luminariaestrella y, a las doce, celebran el nacimiento de Jesús de
Nazaret, el Salvador, con cantos y villancicos, tanto en los actos
públicos como en la celebración Misa de Gallo.
DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES:
La cristiandadrecuerda el 28 de diciembre como el Día de los Santos
Inocentes. Es un hecho que tuvo como protagonista a Herodes, quien,
por venganza, mandóa ejecutar todos los niños recién nacidos, porque
los Magos le anunciaron la llegada del Salvador, y quedaron en
regresar para informarle el lugar, pero éstos huyeron.
Si bien este hecho históricono puede precisarse con exactitud, la fecha
no es coincidente, dadas las contradicciones de los relatos bíblicos, y
el tiempo que tardaron los Reyes Magos 12 días, según la tradición
para encontrar el pesebre.
Esta celebración tiene además otras connotaciones paganas. En este
día, se organizan distintas bromas a los amigos o vecinos despistados.
Cuandola broma concluye se expresa a viva voz: "¡qué la inocenciate
valga! Es un deseo de buen augurio, porque la víctima de la broma aún
conserva la calidez infantil.
NOCHE VIEJA:
La noche vieja –para nosotros "Vísperas de Año Nuevo" era una
celebraciónconsiderabacomo la "noche de los oráculos". Una antigua
tradición señala que echando unas gotas de plomo fundido en el agua,
LA NAVIDAD.
1
7
Conalep Plantel Cancún II
las solteras podían descubrir la profesión y el nombre del futuro
pretendiente; también si arrojaban un zapato por el aire podían saber
la dirección en que llegaría. Una tradición reciente se entremezcla con
esta celebración, la de "las doce uvas de la suerte".
AÑO NUEVO:
El Año Nuevo tiene como antecedente histórico la creencia, desde los
tiempos míticos, de que cada año se reclama "una reparación, una
renovación y una reafirmación periódicas... En ocasión del nuevo año,
los inmortales son considerados como sí estuvieran de nuevo sobre la
tierra... Simbólicamente, pues, el mundo comienza cada año: los
inmortales lo hacen estable, sano, rico, santificado, tal como era en el
comienzode los tiempos. Cada año nuevo se "repite siempre el acto
cosmogónicopor lo que los ‘doce días’ que separan Navidadde la
Epifanía, se consideran todavía en la actualidadcomo una
prefiguración de los doce meses del año". Para la tradición cristiana, el
Año Nuevo, es el día de la Circuncisión de Jesús, y la Solemnidadde
María, Madre de Dios, y los doce días que abarca la Navidad, se
considera el tiempo en que tardaron los Reyes Magos para encontrar el
pesebre. En el Año 2000, se añadió la celebración del nuevo siglo y el
nuevo milenio.
DÍA DE REYES (EPIFANÍA):
El Día de Reyes (Epifanía)es una celebraciónque el cristianismo había
adoptado desde el Siglo II y que aún continúa vigente. Las primeras
celebraciones eran de carácter formal, porque coincidía con el natalicio
de Jesús, en el que también se celebra su bautismo y su primer
milagro. Los Reyes Magos, para la concepción Cristiana, son
considerados santos.
A partir del siglo XVIII, esta fecha toma carácter de infantil, cuya
finalidadfue la de competir con la muy establecida tradición de San
Nicolás.
En agradecimiento, los Reyes Magos depositan sus obsequios. Si no
pueden cumplir con el pedido, le dejan otra cartita muy tierna: "Los
LA NAVIDAD.
1
8
Conalep Plantel Cancún II
Reyes Magos son pobres, pero te dejamos otro regalito que te va a
encantar".
En la actualidad, los Reyes Magos traen juguetes y golosinas a todos
los niños y se organizan festivales de los más diversos, con
características muy particulares: los Reyes Magos no sólo vienen en
camellos, sino también a caballo, en moto o en la lancha, según la zona
a la que arriban.
También en distintos países se tiene por costumbre que los niños,
munidos de alcancías, pidan su aguinaldo a las personas adultas: "Me
da mis Santos Reyes", es la consigna.
LOS REGALOS:
Hacer regalos es una costumbre, heredada del neolítico, que tenía
ciertos matices singulares en las fiestas del culto solsticial. Cada regalo
era ofrecidoa cambio de otro. Si no se cumplía el intercambio,
la persona que lo recibía podía tener malos augurios.
En un principio, la Iglesia se había opuesto, pero como no pudo
desterrar esta costumbre fue reemplazadapor la que existía
en Roma el día primerodel año, llamada estrenas. Al principio, se
simbolizaba que era el niñoJesús quien ofrecía los regalos, y más
adelante, serían los Reyes Magos quienes distribuyeran los dones, y
como tal, debían nacer del corazón, dádivas generosas sin pedir nada a
cambio.
En la actualidad, el intercambio de obsequios estrecha lazos afectivos
entre familiares y amigos.
LA DECORACIÓN:
La decoración de las casas y todo paseo público posee características
rituales.Los adornos con coronas de muérdago o pino, campanitas,
medias, velas y guirnaldas recreabanel ritual solsticial que tenía por
objeto el "agradecer el regresodel sol, la otra gran fuente de calor. Se
consideraba prudente hacer algo para agradar al dios Sol y asegurar así
su regresoel año venidero.
Las piñas es un elemento por excelencia, ya que simboliza la
inmortalidadde la vida vegetal y animal, representa el cíclico y eterno
LA NAVIDAD.
1
9
Conalep Plantel Cancún II
retorno de la Naturalezay expresa la eclosión de la vida primaveral y la
posibilidadde retorno. El amarillo es el color del sol, del oreo y de las
espigas maduras de trigo, símbolos poderosos que por excelencia que
aseguran prosperidady felicidad. El rojo, color del fuego y de la sangre,
está íntimamente ligadoa la vida y también está asociado a un
simbolismo como expresión del amor divino, con la generosidad
sin límites. El color blancoes extremo opuesto del negro aunque
ambos representen al absoluto; este color significa pureza, inocencia,
virtud, fe y hasta iluminación. El azul, frío, distante y vacío se encuentra
representandoel límite del "otro lado", por eso simboliza el cielo con
sus heterogamias.
TARJETA NAVIDEÑA:
Es habitual que se envíe una tarjeta de felicitación para las fiestas. Esta
costumbre se originóen las escuelas inglesas, donde se pedía a los
estudiantes que escribieran algo que tuviera que ver con la temporada
navideña, antes de salir de vacaciones de invierno y lo enviaran por
correo a su casa, con la finalidadde que sus padres recibieran un
mensaje de Navidad.
Fue en 1843, en Inglaterra, cuando W. E. Dobson y Sir Henry Cole
hicieron las primeras tarjetas de Navidad impresas, que tuvo una tirada
de 1.000 ejemplares,con la única intención de promocionar las obras
de arte que representabanal Nacimiento de Jesús, acompañada de una
frase donde se expresaba felicidady prosperidad.
EL ARBOLITO NAVIDEÑO
En todos los lugares,la presencia del arbolito de Navidades infaltable.
Su origen se remonta a las antiguas creencias de los germanos que
adoraban al roble. Con el perfeccionamiento de
las técnicas industriales,se comenzó la fabricación de todo tipo de
ornamentos, inclusode material plástico. También se lo decora con
adornos en forma de bolitas, que en un principio fueron de vidrio. Esta
costumbre tiene su origen en Bohenia, Alemania, hace más de
doscientos años. Los "sopladores de vidrio" se entretenían
realizando competencias para hacer la bola más grande y,
LA NAVIDAD.
2
0
Conalep Plantel Cancún II
entre juego y juego, éstas eran descartadas. Dicha circunstancia no
pasó al olvido. Las mujeres, al rescatarlas, decidieronadornar las
puertas de las casas.
Las esferas, para la tradición cristiana, simbolizanlas oraciones que
hacemos durante el periodo de adviento: las azules son de
arrepentimiento, las plateadas de agradecimiento, las doradas de
alabanza y las rojas de petición.
Se acostumbra poner una estrella en la punta del pino, simbolizandola
fe y se colocan adornos de diversas figuras, que representan las
buenas acciones y sacrificios, los "regalos"" que le daremos a Jesús en
la Navidad.
EL AGUINALDO:
El aguinaldorepresenta una costumbre generalizadaen toda Europa
cristianizada, extendiéndose a los demás países, cuyo origen puede
remontarse a antiguas costumbres del solsticio de invierno y el
comienzodel año en todas las culturas de la antigüedad.
Tradicionalmente, en España, han sido los servidores públicos y
privados, quienes al felicitar por la Navidada los beneficiarios de su
labor, se les solicitaba una pequeña retribución económica o material.
Por extensión, los hijos pedían el aguinaldo a sus padres y vecinos para
época de Navidado Reyes.
En la actualidad, no sólo perdura esta costumbre de antaño, sino que
ha sido oficializadamediante leyes laborales para favorecer a todos los
trabajadores.
En los años ´60, en vez de que se llenaran las canastas con estas
dádivas, se las ofrecía a las personas carenciadas como "obsequios de
Navidad". La cesta es, sin duda, la reina de los aguinaldos.
LOTERÍA DE NAVIDAD:
Existe una costumbre muy generalizada de vincular unacelebración
religiosa con elementos sociales, principalmente, en lo referente al
juego. La lotería proviene de antiguas costumbres de las fiestas
saturnales,como los juegos de suerte que consistían en realizar un
sorteo.
LA NAVIDAD.
2
1
Conalep Plantel Cancún II
Cada año se renueva la esperanza, de un futuro generoso y próspero,
la puerta de accesoal mundo mágico de la suerte.
LA SIMBOLOGÍA NOEL:
Dos figuras centrales son veneradas por la tradición, como portadora
de buenas intenciones:Papá y Mamá Noel.
PAPÁ NOEL:
Los chicos esperan con ansiedadla llegada de Papá Noel. Se sabe que
él convertirá las ilusiones en un regalo.
De una antigua manera de representar al invierno, con la imagen de un
viejo, nacióPapá Noel. Una teoría acerca de su origen señala que Papá
Noel es una derivación del dios Saturno. Igualmente, cada cultura lo ha
teñido con una imagen particular: "En Alemania, el Viejito Pascuero se
ha mezcladocon el Weihnachtsmann. Los cristianos de Alemania
tomaron la historia de los tres sacos de oro echados por la chimenea el
día de Navidad y la imagen de Nicolás al salir de la cárcel, para
entretejer la historia de Santa Claus. A fines del siglo XIX
y principios del XX la costumbre del San Nicolás reinventado en Nueva
York, se fue extendiendopor casi toda Europa. El Nombre de Santa
Claus viene de la evolución paulatina del nombre de San Nicolás: St.
Nicklauss, St. Nick, St. Klauss, Santa Claus, Santa Clos. Fundo sus bases
en Gran Bretaña como Father Christmas o Padre Navidad, y de ahí
pasaría a Francia bajo el nombre de Père Noël o Papa Navidad, del cual
derivaría Papá Noél, como se lo conoce en España, Argentina y gran
parte de América latina.
La imagen que se conoce actualmente de Santa Claus fue dibujada por
primera vez en 1863 por Thomas Nast, quien publicó sus ilustraciones
en la revista Harper’s, de entre 1860 a 1880. Nast añadió detalles: su
taller en el polo norte con muchos duendes que lo ayudan a fabricar
todos los regalos que le piden los niños por medio de cartas y su
vigilanciasobre ellos, buena y mala, de todo el mundo. Él le dio el color
rojo y su vestuariode pieles.
LA NAVIDAD.
2
2
Conalep Plantel Cancún II
RITUALES RELIGIOSOS:
Para el Cristianismo, existen además otros rituales de la propia
religiosidad: el pesebre, la Misa de Gallo, los Villancicos, y los Cantos
Gregorianos.
EL PESEBRE:
El pesebre es el únicoelemento enteramente cristiano de la Navidad.
San Franciscode Asís fue quien lo incorporó en 1224, organizando la
primera representacióny, más tarde, se difundió en los monasterios y
conventos de Europa.
Según el relato de San Buenaventura, el primer pesebre tenía
un suelo cubiertocon heno, y allí podía verse un buey, un burro y los
personajes bíblicos. En cuanto a las clases de pesebres, existen dos
tipos: la primera configura una teatralización del pesebre viviente, y la
restante, una representación en miniatura del nacimiento,
confeccionadapor artesanos, en una suerte de maquetas. Al principio,
eran de madera con imágenes de yeso. Hoy se pueden adquirir en
el mercado pesebres de diversos tamaños y con distintos elementos:
cristal de roca (energéticos), de plástico, etcétera.
LA ESTRELLA DE BELÉN:
Mateo es el únicotestimonio que se relaciona con la estrella de
Navidad. Si nos atenemos a la tradición, todos los nacimientos de los
dioses solares también tuvieron como señal la estrella que brillaba en
el firmamento, anunciandola calidad sobrenatural del recién nacido.
Numerosos ejemplos se pueden aportar como el nacimiento de Osiris,
Buda, Krisna, entre otros.
Resulta obvio pensar que la inclusión de la estrella en el relato se
debiera a esta fuerte influencia, pero también se cree posible que en
esta época haya ocurridoun fenómeno astronómico inusual.
LA VIRGEN, EL NIÑO Y JOSÉ:
La imagen de la Virgen María con el "niño divino" recostado en el
pesebre, representa a una de las alegorías más importantes del culto
solsticial.
LA NAVIDAD.
2
3
Conalep Plantel Cancún II
Este ejemploes lo suficientemente elocuente para ilustrar la
iconografía del nacimientode Jesús de Nazaret, cuyas reproducciones
siempre fueron fieles a estos modelos culturales.
También en la antigüedadprecristiana, fue un hecho común, aceptado
y extendido, que los grandes personajes divinos y reyes gozaban del
privilegiode ser concebidos por una madre virgen Jesús es la
manifestación del "niño
LOS PASTORES:
En el relatode Lucas se menciona la presencia de pastores en el portal
de Belén, que fueron a adorar al niño recién nacidos. Si bien existe la
incongruenciade esta participación, por ser una época fría y lluviosa,
también es ciertoque existen contrariedades entre los relatos de
Mateo y Lucas (puede deberse a que escribieron sus evangelios en
tierras distintas), porque están recreadas de leyendas diferentes.
"Mateo tiñó de orientalismo el nacimiento de Jesús, mientras que Lucas
se adaptó a tradiciones míticas que eran más creíbles en la capital del
Imperio
LOS REYES MAGOS:
En cuanto a la figura de los Magos, existen distintas versiones. La Biblia
menciona la visita de los Magos de Oriente sin hacer alusión a su
número y la Iglesia del siglo I lo relaciona como hombres poderosos y
sabios, posiblemente reyes de naciones al oriente del Mediterráneo,
hombres que por su cultura y espiritualidadcultivaban
su conocimiento de hombre y de la naturalezaesforzándose
especialmente por mantener un contacto con Dios.
La adoración de los Reyes Magos ha sido una de las más celebradas
por la iconografíareligiosa hasta el Siglo XVII; en el que muestra una
importante evolución.
Los Magos utilizaron en su advenimiento los poderes naturales
representados en tres elementos, que simbolizan los estados por los
cuales debe transitar el maestro Jesús a lo largo de su peregrinación
como Salvador. El inciensosimboliza la purificación de las almas y el
LA NAVIDAD.
2
4
Conalep Plantel Cancún II
poder de curación espiritual. La mirra, la iluminaciónque es el
estado conectivodel creador y el maestro.
MISA DE GALLO:
La Misa de Gallo es considerada la de mayor importancia porque "tiene
lugar justo antes del amanecer y esto se debe a que se atribuye al gallo
el haber cacareadopara anunciar su nacimiento". Sin embargo, la misa
de medianoche es la más antigua costumbre y "obviamente le confiere
su nombre, ya que la palabra ‘Christmas’(Navidad) proviene del inglés
antiguo (Cristes Maesse). Se celebra desde el siglo V…
Tradicionalmente se celebraban tres misas: una a medianoche, otra al
cantar el galloy una tercera a plena luz del día".
Las tres misas que señalan para esta fecha el Misal de Gelasio y el
Gregoriano, y éstas con un martirologio especial y sublime, y con la
dispensa, si fuera necesaria, de la abstinencia, todavía hoy son
guardadas. Si bien Roma señala sólo tres Misas para la Navidad,
Ildefonso, un Obispo español en el 845, alude a una triple Misa en
Navidad: Pascua, Pentecostés, y la Transfiguración. Estas Misas, de
medianoche, al alba, están místicamente relacionadas con
la distribución judía y cristiana, o al triple "nacimiento"de Cristo: en la
Eternidad, en el Tiempo, y en el Alma. Los colores litúrgicos variaban:
negro, blanco, rojo; y la Gloria era sólo entonado al principio de la
primera Misa de ese día.
LOS VILLANCICOS:
Los villancicos son cantos heredados de antiguas costumbres paganas
que representaban "los placeres de la carne", más que a la noche santa.
Se cantaban danzandoen una ronda. En un principio, estuvieron
prohibidos y los trovadores ambulaban de pueblo en pueblo y los
cantaban, porque la gente común amaba esas canciones.
Los primeros villancicos que se conocen fueron compuestos por los
evangelizadores en el siglo V, con la finalidad de llevar la Buena Nueva
a los aldeanos y campesinos que no sabían leer. Sus letras, escritas
en lenguaje popular, se referían al misterio de la encarnacióny estaban
inspirados en la Liturgia de la Navidad, compuestos con un tono
LA NAVIDAD.
2
5
Conalep Plantel Cancún II
sensible e ingeniosode los sentimientos de la Virgen María y de los
pastores ante el Nacimiento de Cristo. En el siglo XIII, se extienden por
todo el mundo junto con los nacimientos de San Francisco de Asís.
El famoso Stabat Mater Speciosa es atribuido a Jacopone Todi; Adeste
Fideles data del siglo XVII. Pero, éstos aires populares, e incluso
palabras, deben de haber existido desde mucho tiempo antes de que
fueran puesto por escrito.
Noche de Paz es uno de los más famosos. Fue creado por el padre José
Mohr, en un pueblitode Hallin de los Alpes Austríacos, el 24 de
diciembre de 1818. Esa misma noche, el padre Mohr estaba
organizando su sermón para la Misa de Gallo, y al leer un pasaje del
Evangeliode San Lucas, escribe las primeras estrofas. A las pocas horas,
concluye con su letra. Francisco Javier Guber se ofrece gustoso para
componer su partitura original. Se ejecutó con el acompañamiento de
guitarras. Años más tarde se lo interpretó con el coro de niños de la
Capilla; en 1832, en la Catedral de San Petesburgo y luego se lo
difundiópor todo el mundo.
Argumentación:
La navidad es una fecha de las más importantes del mundo y
mayormente se festeja el 25 de diciembre de todos los años, en
algunos países no se celebra pero en la gran mayoría se celebra
anualmente, pues es una fecha de amor, cariño, ilusión y convivencia
LA NAVIDAD.
2
6
Conalep Plantel Cancún II
con la familia. Existen muchas celebraciones y costumbres entre el día
de navidado antes de la celebración como, decorar el árbol de navidad
o la casa, la llegada de Santa Claus, la emoción de recibir un regalo, la
ilusión de pararla y convivir con la familia,
También se le conoce como día de pascua, el todas las iglesias, así
como en la mayoría de los creyentes religiosos, se relacionacon
muchas cosas como, los conejos de pascua, día de reyes, año nuevo y
viejo, cena, entre muchas otros festejos.
LA NAVIDAD.
2
7
Conalep Plantel Cancún II
Conclusión:
Mi conclusión es que la navidad es un festejo muy
bonito que se celebra en la mayoría del mundo ya que
es un festejo muy importante, que a las personas les
gusta. El espíritu navideño es muy bonito mas para los
niños como los regalos, decorar el árbol y la casa,
estrenar ropa nueva, las compras de navidad, la cena, la
comida, pasarla en familia y convivir con la gente más
cercana y querida.
La navidad es un símbolo de amor y compartir con la
familia y los seres queridos, así como el símbolo de la
religión y asistir a la iglesia, y dar gracias por un año
más.
LA NAVIDAD.
2
8
Conalep Plantel Cancún II
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Navidad
http://www.monografias.com/trabajos14/festiv-navidea/festiv-navidea.shtml
http://www.significados.com/navidad/