Hymenolepis nana es un parásito de
la Clase Cestoda que mide de 15 a
40mm. Es el cestodo con
mayor prevalencia y afecta
preferentemente a los niños. Infesta
a seres humanos y roedores,
causando la himenolepiasis. La
infestación severa del individuo
puede causar fuerte diarrea, pérdida
de peso, desnutrición, deshidratación
y fuerte dolor abdominal. Es el
único ciclofilídeo que infesta al
hombre sin necesidad de un huésped
intermediario
Distribución geográfica:
cosmopolita.
Morfología y características
del agente:
es la teniosis más frecuente
en el ser humano.
a) Adulto:
mide hasta 40 mm de
longitud. El escólex es
globuloso, presenta 4
ventosas y un rostello con
una cadena de ganchos.
El cuello es largo y el
estróbilo está formado
por proglótides más
anchos que largos.
b) Huevos:
son redondos, miden
alrededor de 40
µ
m, tienen una doble cubierta
externa y una cubierta
interna
con dos polos mamelonados
de donde salen 4 a
8 filamentos. Contiene un
embrión hexacanto en su
parte central. Los proglótides
se desintegran dentro del
intestino liberando los
huevos, lo que permite que se
desarrollen nuevos parásitos
(autoendoinfección). Esta
particularidad hace que el
huésped infectado tenga mil
o más parásitos y sean de
difícil erradicación, ya que si
bien los adultos viven pocas
semanas, mantienen su
perpetuidad
es la única teniosis humana que no necesita
imprescindiblemente de un huésped
intermediario. El paciente se infecta en un comienzo
ingiriendo agua y vegetales contaminados. Luego por
autoendoinfecion y autoexoinfección. Existen
diversos insectos que pueden actuar como huéspedes
intermediarios, artrópodos coprófilos como
coleópteros y larvas de pulgas. Un reservorio
importante son las ratas y ratones, aunque algunos
autores consideran que el parásito que los infecta
corresponde a una subespecie llamada
H. nana fraterna,
que de acuerdo a estudios infecta también al humano.
cuando el hombre ingiere los huevos del
parásito, el embriónhexacanto se libera en la
parte superior del intestino delgado y penetra
en lasvellosidades donde se convierte en
larva cisticercoide, rompe la vellosidad y
setraslada a la parte inferior del intestino
delgado, donde se desarrolla como adul-to.
El período prepatente es de 2 a 4 semanas.
Esta parasitosis es predominante en
niños. En algunos casos puede ser
asintomática.
Los trastornos abdominales que produce
son náuseas, vómitos, dolores
abdominales y diarrea. También se le han
atribuido síntomas nerviosos (irritabilidad,
desasosiego y sueño intranquilo) y
alérgicos (prurito anal y nasal). Hay
eosinofilia de entre un 5-15%. En casos de
depresión inmunológica por corticoides o
citostáticos se ha observado la aparición
de síntomas de himenolepiosis en
infecciones que eran subclínicas
Hymenolepis nana parasita el intestino delgado del hombre. Los huevos
que salen al exterior con las materias fecales, ya son infectantes. El
huésped susceptible se infecta al ingerir agua o alimentos contaminados
con los huevos.
Al ser ingeridos los huevos de Hymenolepis nana, se liberan las
oncosferas en el intestino delgado y penetran en las vellosidades, donde
se desarrolla un estadio larval conocido por cisticercoide. Estas larvas
salen de su cubierta por rotura y llegan a la luz del intestino y allí se
evaginan, se transforman en adultos y se adhieren a la pared del
intestino.
Alrededor de 2 a 3 semanas después de la infección, el adulto alcanza su
talla de 2 a 4 cm y comienza la salida de los huevos embrionados, a
causa de que los proglótides se rompen al descender por el tubo
digestivo.
Los huevos que salen con las materias fecales también son infectantes
para roedores y algunas pulgas como Pulex irritans, Ctenocephalides
canis y Xenopsyllacheopis y tenebriónidos como Tenebrio
molitor y Tenebrio obscurus. Las pulgas y los tenebriónidos, si ingieren
los huevos, pueden actuar como hospederos intermediarios. La
oncosfera eclosiona en el intestino del artrópodo y se desarrolla un
cisticercoide, que cuando es ingerido puede ser infectante para el
hombre y los roedores.
Algunos huevos son infectantes tan pronto son liberados de los
proglótides en el intestino del hombre; estos huevos son los que
garantizan la autoinfección
Laboratorio:
Directo:
el diagnóstico de laboratorio se
efectúa a través del examen
coproparasitológico,
identificando los huevos.
TRATAMIENTO: El mismo que para las otras
teniosis.
Prevención:
las generales para control de las parasitosis y
el control de artrópodos y roedores.
(gorgojos), que actuarían como intermediarios
Niños que viven en condiciones higiénicas
deficientes deben tener un mayor control.
Evitar el contacto con roedores y muy estrecha
relación con los perros/
Revisar bien los cereales antes de consumirlos,
ya que podría haber gorgojos
Reino: Animalia
Filo: Platyhelminthes
Clase: Cestoda
Orden: Cyclophyllidea
Familia: Hymenolepididae
Género: Hymenolepis
Especie: H. diminuta
Nombre binomial: Hymenolepis diminuta
Hymenolepis diminuta, es
una especie de parásito cestodo que
causahimenolepiasis.
Presenta huevos y proglótides ligeramente más
grandes que H. nana e infesta mamíferos
utilizando insectos como huéspedes
intermediarios. La estructura del adulto tiene una
longitud de entre 20 y 60 cm y
la proglótide madura es similar a la de H. nana,
excepto por su mayor tamaño.
Es un parásito de roedores. Se encuentra
distribuido mundialmente. El hombre se infecta
de manera accidental, a partir de la ingestión de
los hospederos intermediarios
La infección se produce al ingerir alimentos
con harinas o cereales mal
cocidos contaminados con insectos que
contengan el cisticerco del Hymenolepis, o
ingiriendo accidentalmente los insectos
intermediarios.
Localización: el parásito adulto se localiza
en el intestino delgado
Los huevos son expulsados con las heces de los roedores, son ingeridos por
insectos como las larvas de pulgas, y en el hemoceloma de estas inmediatamente
se transforman en cisticercoides, sin esperar que el insecto se haga adulto. La
tenia madura se desarrolla en los roedores que ingieren el insecto infectado. El
hombre se puede enfermar por la ingestión de insectos infectados, pero en este
caso la infección ocurre de manera accidental.
Ciclo de vida de Hymenolepis diminuta.: Este parásito tiene una evolución
indirecta. El hospedero habitual es la rata . El niño es un hospedero accidental. El
parásito adulto vive en el intestino delgado de su hospedero definitivo Los
huevos son expulsados al exterior con las heces de estos hospederos, después
de haber quedado libres por desintegración de los proglótides grávidos (g), o por
estallamiento del útero en un punto cualquiera de la superficie del proglótide
grávido, aún prendido este del estróbilo. Si estos huevos son ingeridos por un
gran número de insectos, tales como Asopia farinalis, pulgas de ratas etc., el
embrión hexacanto se convierte en cisticercoide en la cavidad general de estos
insectos. Si el hospedero definitivo ingiere el cisticercoide junto con el hospedero
intermediario, dicho cisticercoide se convierte en parásito adulto en el intestino
delgado, y expulsa los huevos con las excretas del hospedero definitivo, que
salen al exterior para comenzar el ciclo
Las infecciones son generalmente
asintomáticas, con excepción de las veces
que aparece un elevado número de parásitos.
En estos casos, los pacientes pueden
presentar :
molestias gastrointestinales, tales como
náuseas,
dolor abdominal
y diarreas
Se trata de una zoonosis de distribución
cosmopolita, que requiere la ingestión accidental
de insectos, ya que a diferencia de la infección
por Hymenolepis nana, la infección por los
huevos no ocurre. Esta infección puede estar
asociada a la ingestión de cereales.
Dentro de las medidas que se deben tomar para
la prevención de estas parasitosis están:
Educación sanitaria.
Medidas para el control de roedores.
Protección de los cereales
Se trata de un parásito hermafrodita,
generalmente solitario, de ahí su nombre popular
de "lombriz solitaria". Existen numerosos mitos
en las poblaciones sobre esta parasitosis, quizás
por causa de su gran tama?o y por lo
impresionante que resulta para muchos ver la
salida de los segmentos de este helminto.
Está distribuido por todo el mundo y se
encuentran zonas donde la prevalencia es
superior, tal es el caso de América Latina y Asia
Sudoriental.
El adulto de este parásito puede alcanzar de
4 a 10 m de largo. Es plano, de color blanco
nacarado. Está conformado por un escólex
cuadrangular y tres tipos de proglótides:
inmaduros, maduros y grávidos. El escólex
cuenta con cuatro ventosas que le sirven
para fijarse al intestino, no tiene ganchos.
Los proglótides grávidos contienen más de
12 ramas uterinas dicotómicas, a cada lado
del tallo principal.
Los huevos son redondeados y miden
entre 30 y 40 mm, presentan una
envoltura sumamente gruesa y lisa, con
líneas transversales. En su interior se
encuentra la oncósfera. Algunas veces,
el huevo se encuentra encerrado en un
saco transparente, en cuyo interior
flota.
Taenia saginata parasita el intestino delgado del hombre.
Los huevos salen al exterior con las materias fecales, si los proglótides
grávidos se desintegran en el intestino; de lo contrario, quedan dentro de los
proglótides grávidos intactos que salen del ano a la región perianal. Desde el
momento de la salida, los huevos son infectantes inmediatamente para el
hospedero intermediario.
Cuando son ingeridos por el hospedero intermediario, el ganado vacuno, la
oncosfera sale en el intestino del huésped y penetra las paredes intestinales,
y de allí es llevada por los vasos sanguíneos y linfáticos a todas las regiones
del cuerpo. Muchas oncosferas se localizan fundamentalmente en el tejido
celular graso que rodea los músculos estriados, donde se transforman en el
estadio larval, llamado Cysticercus bovis.
El hombre adquiere la infección por la ingestión del estadio larval, junto con
la carne de ganado vacuno cruda o poco cocinada. Una vez en el intestino
delgado, por acción de las sales biliares, el escólex y el cuello de la larva se
evaginan y el parásito se adhiere a la pared del intestino por medio de cuatro
ventosas que posee en su escólex. Es así que comienza a crecer y a formar
numerosos proglótides. La madurez ocurre entre 10 y 12 semanas, cuando
se comienzan a expulsar proglótides grávidos, capaces de diseminar los
huevos en el suelo, y empieza así nuevamente el ciclo, si son ingeridos por el
ganado vacuno
Los síntomas son poco definidos antes de
que comience la expulsión de proglótides, lo
cual ocurre aproximadamente 3 meses
después de producirse la infección. A pesar
de que la creencia popular achaca a estos
parásitos numerosas molestias, se sabe
que la mayor parte de las personas que
tienen este parásito son asintomáticas. El
signo más frecuente es la eliminación de
proglótides acompañada de molestias en la
región perianal.
El diagnóstico se puede hacer a partir del hallazgo de huevos en las materias
fecales. Para ello pueden emplearse la técnica de examen directo con solución
de Lugol parasitológico, técnicas de concentración por flotación como la de
Willis modificado y por sedimentación como la de formól-éter. Se pueden
emplear las técnicas de Graham y de hisopado rectal para recuperar los huevos
que se encuentren en las márgenes del ano, después que el parásito ha reptado
en esa zona.
Los huevos de Taenia saginata son indistinguibles de los de Taenia solium; por
eso cuando se detectan en el examen de las heces solo se puede decir que
existe una infección por Taenia sp. Se requiere de la identificación de especie,
por lo que se hace necesario examinar los proglótides grávidos intactos o el
escólex, si se expulsó después del tratamiento.
La expulsión de proglótides grávidos es el motivo de consulta más frecuente de
los pacientes infectados por este helminto. Es muy característico observar en
ellos, después del aclaramiento con lactofenol, la presencia de más de 12 ramas
uterinas dicotómicas, a cada lado del tallo principal.
El método de tamizaje de las heces es de gran utilidad para recuperar el escólex
después del tratamiento, es común observar sus cuatro ventosas y la ausencia
de ganchos.
La distribución geográfica de este helminto es mundial, aunque es más
prevalente en lugares donde existe una inadecuada disposición de las
excretas, lo que favorece la contaminación de los suelos. Ambos
factores, unidos a la exposición de ganado al pasto contaminado con los
huevos de Taenia saginata, favorecen las infecciones en el animal. En el
hombre, el consumo de carnes crudas o insuficientemente cocinadas de
estos animales infectados por las formas larvarias del helminto
(Cysticercus bovis) cierran el ciclo.
El hombre es el único hospedero definitivo y esta infección no se
transmite de una persona a otra.
Dentro de las medidas que se deben tomar para la prevención de estas
parasitosis están:
Cocción completa de la carne de ganado bovino.
Educación sanitaria.
Evacuación sanitaria de las heces.
Inspección veterinaria a las reses.
No uso de las excretas como abono.
Tratamiento de los individuos infectados.
Se trata de un parásito generalmente
solitario, de esto su nombre popular de
"lombriz solitaria". Es hermafrodita. El
hombre es hospedero definitivo, pero puede
también albergar las formas larvarias del
parásito.
Taenia solium parasita el intestino delgado del hombre. Los huevos
salen al exterior con las materias fecales, si los proglótides grávidos se
desintegran en el intestino; o dentro de los proglótides grávidos intactos
que salen pasivamente con las materias fecales. Desde el momento de la
salida, los huevos son infectantes inmediatamente para el hospedero
intermediario.
Cuando son ingeridos por el hospedero intermediario, el ganado
porcino, la oncosfera sale en el intestino del huésped, penetra las
paredes intestinales, y es llevada por los vasos sanguíneos y linfáticos a
todas las regiones del cuerpo. Se transforma en el estadio larval
llamado Cysticercus cellulosae y se localiza fundamentalmente en el
tejido conjuntivo interfascicular del músculo.
El hombre adquiere la infección por la ingestión del estadio larval, junto
con la carne de ganado porcino cruda o poco cocinada. Una vez en el
intestino delgado, por acción de las sales biliares, el escólex y el cuello
de la larva se evaginan y el parásito se adhiere a la pared del intestino
por medio de cuatro ventosas junto con dos hileras de ganchos que
posee en el escólex. La madurez del parásito ocurre entre las 5 y 12
semanas de la infección, momento a partir del cual los parásitos son
capaces de eliminar huevos, que pueden llegar al suelo y recomenzar el
ciclo, si son ingeridos por el ganado porcino
A pesar de que la creencia popular achaca a
estos parásitos numerosas molestias, se sabe
que la mayor parte de las personas que
tienen este parásito carecen de síntomas.
Muchas veces la causa fundamental de
consulta es el haber observado junto a las
materias fecales algunos segmentos del
parásito.
El diagnóstico se puede hacer al hallar los huevos en las materias
fecales. Para ello pueden emplearse la técnica de examen directo con
solución de Lugol parasitológico, y técnicas de concentración por
flotación como la de Willis modificado y por sedimentación como la de
formol-éter.
Los huevos de Taenia solium son indistinguibles de los de Taenia
saginata. Al diagnosticar solo se puede decir que existe una infección
por Taenia sp. Se requiere de la identificación de la especie, por lo que
se hace necesario examinar los proglótides grávidos intactos o el
escólex, si se expulsó después del tratamiento.
Es frecuente encontrar proglótides grávidos en las materias fecales de
los pacientes infectados por este helminto. Es muy característico
observar en ellos la presencia de menos de 12 ramas uterinas
dendríticas, a cada lado del tallo principal, después del aclaramiento con
lactofenol.
El método de tamizaje de las heces es de gran utilidad para recuperar el
escólex después del tratamiento. Es común observar el escólex
globuloso y sus cuatro ventosas, así como la presencia de
un rostellum con una doble corona de ganchos.
Esta parasitosis tiene una distribución mundial, aunque es más prevalente en
lugares donde existe el hábito de consumir carne de cerdo cruda o
insuficientemente cocinada, y donde los cerdos pueden acceder libremente a
las materias fecales humanas.
Es observada con mayor frecuencia en América Latina, ?frica, la India,
sudeste de Asia y China.
El hombre actúa como hospedero definitivo para Taenia solium, pero también
puede hacerlo como intermediario, por lo que se deberán tomar todas las
medidas para que ninguna de estas posibilidades ocurran.
Dentro de las medidas que se deben aplicar para la prevención de estas
parasitosis están:
Cocción completa de la carne de ganado porcino.
Educación sanitaria.
Evacuación sanitaria de las heces.
Inspección veterinaria a los cerdos.
No uso de las excretas como abono.
Tratamiento de los individuos infectados, con especial precaución para que
no ocurran vómitos durante el tratamiento, debido al peligro de que se
desarrolle una cisticercosis secundaria.
Congelar las carnes de cerdo a temperatura menor que 5 °C, durante más de 4
días, para destruir los cisticercos.
Fasciola hepatica o duela del hígado es
una especie de platelminto trematodo (duela) de
la subclase Digenea, caracterizado por su forma
lanceolada, con dos ventosas, una bucal y otra
ventral, y un ciclo biológico con dos generaciones
(digeneo) en dos hospedadores, un molusco
gasterópodo anfibio y un mamífero. Es parásito de
los canales biliares y la vesícula
biliar de herbívoros y omnívoros, incluido el hombre;
es el agente causal de una de las parasitosis más
difundidas del ganado, la fascioliasis(o fasciolosis),
que es considerada como una de las enfermedades
parasitarias más importantes del mundo de
los rumiantes domésticos
Estado Adulto:
La duela del hígado es un gusano plano, sin segmentos,
carnoso, que mide de 2 a 3,5 cm de largo por 1 a 1,5 cm
de ancho. Es de color blanquecino y posee tonalidades que
van desde el cenizo hasta coloraciones parduscas. La
porción anterior o cefálica presenta una ventosa bucal que
mide 1 mm aproximadamente y otra de mayor tamaño en
la zona ventral, de aproximadamente 1,6 mm.
El tegumento permite al parásito mantener
su homeostasis así como enfrentarse de forma efectiva a
las condiciones hostiles del medio ambiente, inclusive a
los ataques del sistema inmunitario del hospedador. La
superficie del tegumento es muy plegada e invaginada,
mostrando numerosas espinas que le ayudan a aumentar
la superficie para la absorción e intercambio molecular
entre el tegumento y el hospedador definitivo.
El aparato digestivo de Fasciola hepatica es
incompleto, formado por una cavidad bucal pequeña
que se continua por una faringe, esófago que se
bifurca formando dos ramas laterales, las cuales se
dirigen hacia la porción posterior del cuerpo del
gusano, para terminar en ciegos intestinales.
Es hermafrodita. El útero es corto. Los diversos
componentes del huevo se juntan en el segmento
proximal del útero; las células vitelinas son
abundantes, en forma de racimos de uvas y
distribuidas por todas las porciones laterales; de ellas
se desprenden gránulos vitelógenos que
contienen proliferol y proteínas. El ovario se encuentra
situado a la derecha de la línea media, en una posición
anterior con respecto a los dos testículos, uno detrás
del otro, muy ramificados y situados en los dos tercios
anteriores del cuerpo.
Las larvas miracidio se trasnforman en
esporoquistes o esporocistos dentro del
caracol. Los esporcistos originan la primera
generación de redias (sucede en unas 3
semanas). Pasando una semana más se forma
la segunda generación de redias y
posteriormente aparecen las cercarias.
Las cercarias son larvas libre que nadan activamente en el
agua, donde maduran después de abandonar el caracol en
grandes cantidades (1 miracidio produce unas 500 a 650
cercarias). Nadan con su cola, durante 8 a 12 horas; luego
pierden la cola, se hacen redondas y se enquistan
formando la metacercaria.
La metacercaria es la forma infectante para el hombre y
para los demás animales que sirven de hospedador
definitivo. Generalmente se encuentran enquistadas en la
vegetación acuática semisumergida que normalmente
comen los animales, pero el hombre también acostumbra
a ingerirlas. También se adquiere la infección tomando
aguas contaminadas. Al llegar al duodeno se desenquistan
liberando un parásito juvenil
Se distinguen dos períodos en la fasciolosis:
Inicial o de invasión: Comprende desde el momento de la ingestión de
las metacercarias, hasta el establecimiento de los parásitos juveniles en
los conductos biliares. Producen inflamación del peritoneo con exudado
serohemático, la cápsula de Glisson presenta engrosamiento e infiltrado
leucocitario debido principalmente a eosinófilos, el hígado aumenta de
tamaño, con presencia de microabscesos y necrosis.
El segundo periodo de estado: abarca desde que los distomas juveniles
alcanzan la madurez sexual y permanecen en la luz de los conductos
biliares hasta su muerte. Los conductos biliares se dilatan y esclerosan,
con reacción inflamatoria crónica en la periferia de los conductos.
Cuando el número de parásitos es grande hay atrofia del parénquima
hepático por compresión y cirrosis periportal. La localización principal
de los adultos de Fasciola hepatica son los conductos biliares, aunque se
pueden desplazar hacia otros sitios como el cístico, colédoco, vesícula
biliar, ampolla de Vater.
El ciclo biológico de este parásito presenta cuatro fases:
Fase de embriogonia: Inicia desde que sale el huevo al medio, madura y
desarrolla, hasta formarse el miracidium.
Fase de partenogonia: Es todo el desarrollo que el parásito realiza
dentro del caracol hasta que sale la cercaria.
Fase de cistogonia: Inicia desde que sale la cercaria hasta que se
enquista.
Fase de maritogonia: Desde que el quiste es ingerido por el hospedador
definitivo hasta que termina su desarrollo y comienza a producir huevos.
Una fasciola adulta puede poner una media de 3 500 huevos al día, pero
esta cifra puede variar en función de:
a)Antigüedad de la infestación: a mayor edad de la fasciola, menor
número de huevos pone.b)Época estacional: en los meses de marzo,
abril y mayo la puesta es máxima, siendo mínima en los meses de enero
y febrero.c)Grado de parasitación: a mayor número de fasciolas
albergadas en el hígado menor número de huevos ponen.d)Edad del
hospedador: la eliminación de huevos decrece a medida que el
hospedador envejece (fenómenos inmunitarios).
los síntomas se deben a distintas acciones del parási-to:
a) expoliadora: es un parásito hematófago;
b) mecánica: obstruyendo los conductos biliares grandes y pequeños;
c) tóxica: debido a las sustancias que secreta y elimina. Además puede
transportar gérmenes patógenos al migrar desde el intestino a su
localización definitiva.
En el período de invasión (3meses) que comprende desde la ingestión
de las metacercarias a la llegada de las fasciolas jóvenes a los
conductos biliares, se observa síndrome febril, hepatomegalia, dolor en
el hipocondrio derecho, a veces en forma de cólicohepático,
urticaria, trastornos digestivos, leucocitosis y eosinofilia que puede
llegar al 60% (síndrome eosinófilo febril). En el período de estado (3 a 4
años)que corresponde a la instalación de la fasciola en las vías biliares,
se presen-tan trastornos digestivos de tipo biliar (anorexia, alternancia
de constipación con diarrea, intolerancia alimentaria, náuseas y
vómitos), dolor en hipocondrio y hemitórax derecho, ictericia, fiebre en
forma irregular y anemia macrocítica. Puede haber
complicaciones debido a la atrofia del parénquima hepático y delos
espacios porta, colecistitis crónica, colelitiasis, esplenomegalia, ascitis y
cirrosis
Los métodos directos son los que mayor frecuencia
establecen el diagnóstico de fasciolosis ya sea por los
parásitos adultos en vías biliares durante el acto
quirúrgico o por la demostración de los huevos en la
bilis o en las materias fecales. Para detectar los
huevos en bilis suele usarse el sondeo duodenal y
observación al microscopio. Método de la cápsula de
Beal: cápsula de gelatina, el hilo absorbe líquido
duodenal junto con los huevos de F. hepatica. La
porción del hilo se extiende en un portaobjetos y se
observa al microscopio. Se recomiendan exámenes
coproparasitoscópicos seriados de concentración
como el Willis, Formol Tritón
Éter, Ferreira, Ritchie o Stoll, además de repetir los
análisis 10 días consecutivos
El cultivo de berros para el consumo debe ser
en aguas libres de caracoles. Y la ingestión se
debe de cocinar.
La destrucción de caracoles en los ríos puede
alterar la ecología de los ríos por lo que no se
recomienda mucho.
Paragonimus westermani es una especie
de platelminto parásito que infecta a los
humanos y a otros mamíferos en
el China, Japón, Corea, oriente
de Rusia, Sudeste Asiático, Nueva
Guinea, Indonesia y el Sub continente Indio.
La duela adulta mide entre 7,5 y 12 mm de
longitud y 4 a 6 mm de ancho, de forma
ovalada, y color marrón rojizo, parece un
granos de café. Es hermafrodita.
Paragonimus es un trematodo digenean típica de los mamíferos
carnívoros. Grandes óvulos inmaduros se separan a través de las heces y
madurar miracidios en agua dulce. De que pueda infectar los caracoles
en la que se someten a tres generaciones de la reproducción asexual
(redia, redia hija y cercarias). Cercarias Microcercous se libera en el agua
donde se infectan a los crustáceos de agua dulce (cangrejos y
langostinos). Como enquistadas, se convierten en metacercarias. Las
metacercarias son infecciosos para los hospedadores definitivos.
También se infectan paraténicos (transporte) acoge. Mamíferos
carnívoros son los huéspedes definitivos más importantes. En el caso de
P. westermani, roedores y el jabalí son conocidos por ser anfitriones de
transporte.
El desenquistan metacercarias en el duodeno, atraviesan la pared
intestinal, y la estancia en la cavidad peritoneal durante un tiempo. Los
parásitos para finalmente llegar al pulmón en el que se convierten en
gusanos adultos de aproximadamente 8-10 semanas después de la
infección metacercaria.
Liberan los huevos en el esputo y heces. Los gusanos se cree que
prosperan alrededor de 5 años en los hombres. Principal hábitat del
parásito en el hospedador definitivo es la luz bronquiolar y tejidos
peribronquiales
Por lo general no se observan síntomas cuando los parásitos migran a la
cavidad peritoneal. En los raros casos de infección severa, los síntomas no
específicos (por ejemplo, fatigabilidad fácil, mialgias y fiebre leve) se
puede manifestar. Cuando los parásitos invaden el pulmón, los síntomas
varios como dolor pleurítico y el pecho, tos y esputo herrumbroso puede
estar presente. Notables hallazgos de laboratorio son la eosinofilia
periférica, leucocitosis y elevación de los niveles séricos de IgE
total. Hidroneumotórax, la infiltración del parénquima, y derrame pleural
son los principales cambios patológicos. A medida que pasa el tiempo, los
gusanos están rodeados por un granuloma fibrosa gruesa. Fibrosis
generalizada o localizada de los pulmones y la dilatación quística de los
bronquios son los principales cambios histopatológicos. Los pacientes
siguen quejándose de varios síntomas. Si no se trata, los síntomas pueden
durar varios años. Resultados ectópico paragonimiasis en lesiones
granulomatosas en los órganos además del pulmón.
Los órganos más comúnmente afectados son el hígado, el bazo, el epiplón
y el ovario. Migración de lesiones subcutáneas también se pueden
desarrollar.
La enfermedad más grave es la paragonimiasis cerebral, que se asocia con
varios síntomas neurológicos. La migración de los gusanos con frecuencia
invocan hematoma subagudo.Paragonimiasis cerebral crónica, que resulta
de granuloma calcificado, se manifiesta principalmente por crisis
parciales, dolor de cabeza, y hemianopsia homónima. Los sitios preferidos
de la afectación cerebral incluyen los lóbulos temporal, occipital y parietal.
La detección de huevos en las heces es la opción
de diagnóstico. Prueba intradérmica también está
disponible en gran escala de detección basado
en, pero no es bueno para cada paciente debido
a su baja especificidad. Ligado a enzimas (ELISA)
e inmunoblot son confiables en la detección de
anticuerpos IgG específicos. En el caso de
paragonimiasis cerebral, las pruebas de CSF son
muy recomendables.
Examen radiológico de tórax de alta resolución
CT proporcionan pista definitiva para
paragonimiasis. Cerebro CT / MRI también son
muy diagnósticos ya sea en activo o en
neuroparagonimiasis calcificada crónica.
Para Prevenir El Establecimiento de Especies
Exóticas Y Sus concomitantes ... de
Paragonimus westermani pecado Alcanzar El
Grado de Huésped Intermediario ... en El
Comercio de Acuarios
Paragonimus mexicanus es
una especie de platelminto parásito que
infecta a los humanos y a
otros mamíferos en México, Centroamérica,
Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.
La duela adulta mide entre 7 y 13 mm por 5,5
a 7,5 mm, aovadas con un aplanamiento en
sentido dorsoventral, de color castaño rojizo,
tegumento grueso y cubierto de espinas.
Tiene una ventosa oral y un receptáculo. Se
localiza preferentemente en
los pulmones pero puede afectar otros
órganos vitales.
Sus huevos son expulsados en las
expectoraciones y una vez eclosionan, las
microlarvas o miracidios buscan e infiltran
uncaracol, principalmente del
género Aroapyrgus2 y forman un esporoquiste
hasta que se transforman en cercarias que
infectan a un segundohospero,
algún crustáceo de agua dulce,
principalmente cangrejos2 de los
géneros Hypolobocera, Potamocarcinus, Ptychop
hallus,
'Pseudothelphusa, Strengeriana y Zilchiopsis.
La larva traspasa elaparato digestivo del
mamífero hacia sus múculos abdominales o
intercostales desde donde pasa más tarde a
los pulmones3
El consumo de los cangrejos crudos o mal
cocidos produce la infección del hospedero
definitivo que contrae así la paragonimosis o
paragonimiasis. La prevención efectiva se
logra cocinando bien los cangrejos y además
lavando muy bien las manos y utensilios con
que se ha manipulado el animal crudo.
Existen medicamentos adecuados para curar
la enfermedad.