Investigacion siigo

rgamez3
Presentado por:
 Katherine Figueroa

  Rosmery Gámez

    Diana Pérez

 Genifer Rodríguez
Investigacion siigo
• Nace el 15 de Julio la primera versión de SIIGO.
1988

       • Es la numero 37 de las empresas mas grandes de la informática en Colombia .
1997

       • SIIGO es galardonado por la revista Byte como el mejor software administrativo local.
1998

       • Lanzamiento de la campaña "Contrate un Joven en Acción-Plan Colombia" SIIGO.
2000

       • durante la feria de tecnología Compuesto- Empresarial se realizo el pre lanzamiento de E-Synergy.
2001

       • Se cuenta con una amplio portafolio de soluciones para diferentes sectores económicos
2002

       • Se realiza la III Feria SIIGO a partir de un ciclo de Conferencias en temas de administración.
2004

       • La Fundación SIIGO desarrolla programa TECNICO AUXILIAR CONTABLE CON ENFASIS EN SIIGO
2005

2007 • Se amplia el portafolio de productos con los programas: vt-learning y Balanced Scorecard.
2008

2009 • Se adquiere las acciones de Exact Colombia, Informática & Gestión recompra las acciones.
2010
El Sistema Integrado de Información Gerencial
Operativo - SIIGO es un mecanismo completo
y de fácil manejo para llevar un registro
detallado de las operaciones de la empresa y
en general de todos los aspectos relacionados
con la Administración de Negocios, con el uso
de computador que opera bajo el Sistema
Operacional DOS, UNIX, WINDOWS O
REDES.
Es un sistema basado en documentos
fuente (Facturas, Recibos de Caja, Cheques, etc.)
Permite tener un control total de las diferentes
empresas.
Resume los informes de auditoría más importantes
a quien lo requiera
No requiere de expertos para poder operar el
programa contable.
Solo requiere que los documentos y en si las
transacciones sean registradas una sola vez.
En cada operación que se hace en el programa lo
deja actualizado en todos sus módulos.
SIIGO funciona alrededor del Sistema Contable,
permitiendo gran versatilidad en el asentamiento
de operaciones, al poderse registrar de dos
formas:
 La primera, mediante la Elaboración Directa
  de los Documentos en el computador.
 y la Segunda, mediante la incorporación
  directa de Comprobantes de Contabilidad
Utiliza muy poco espacio en memoria y disco duro.


     Utiliza múltiples claves de acceso con los niveles de restricción por el
     Administrador del Sistema involucrando

       No permite pérdidas de archivos en caída del sistema o cualquier
       otra


        Se comunica con todo, migra información a otros programas.


       Permite manejar hasta 98 empresas consolidables entre sí.


     Registra todas las transacciones y visualiza todos los informes.


No requiere que el mes o el año contable sean cerrados definitivamente
para comenzar a trabajar en el siguiente.
EL SISTEMA INTREGADO DE
INFORMACION       GERENCIAL
OPERATIVO, se puede utilizar a
través de computadores que
operen bajo los Sistemas
Operacionales WINDOWS y
LINUX (solo como servidor de la
versión en Windows), Windows
2000, XP Profesional, 2003
Server y se ofrecen bajo 2
versiones: WINDOWS Y PUNTO
NET.
1    • DOCUMENTOS

2    • CONTABILIDAD

3    • GESTION DE TESORERIA

4    • CUENTAS POR COBRAR

5    • GESTION DE RECAUDO

6    • CUENTAS POR PAGAR

7    • INVENTARIOS

8    • NOMINA

9    • ACTIVOS FIJOS

10   • PRESUPUESTOS

11   • PEDIDOS

12   • COMPRAS

13   • VENTAS

14   • GESTION DE CLIENTES
Este modulo brinda los siguientes beneficios:
 Brinda   tres modelos de elaboración e impresión de
  documentos.
 Muestra la información de contabilidad, cartera, etc.
 Controla la numeración, evitando la repetición.
 Permite la opción de restringir la elaboración de la factura de
  venta o la orden de pedido, entre otros.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

Facturas de ventas: Permite utilizar dos formas de facturación:
1. Facturación Estándar: Elabora e imprime la factura de venta,
maneja hasta tres listas de precios, etc.
2. Facturación Rápida: Permite parametrizar los datos básicos del
documento que se requieren, al momento de realizar la factura.
Ofrece los siguientes beneficios:
 Permite obtener los estados financieros básicos.
 Utiliza el plan único de cuentas PUC y detalla la
  información contable hasta en 5 niveles.
 Obtiene los Balances de pruebas por Centros de
  Costos.
 Permite realizar un Análisis Financiero de forma
  Vertical u Horizontal
 Llevar la contabilidad con las últimas normas
  contables y tributarias.
 Garantizar la confiabilidad de los datos.
 Conocer la relación de terceros por cuenta y realizar
  el mantenimiento de terceros.
 Realizar Interfaces con otros productos con el fin de
  elaborar informes complementarios a SIIGO, entre
Este módulo le permite a las empresas:
 Controlar los recursos financieros de la empresa
  a partir del flujo de efectivo.
 Conocer anticipadamente los recursos que se
  necesitan para el normal funcionamiento del
  negocio.
 Poder definir programaciones de pagos en
  efectivo, por cheque o por pago electrónico.
 Ahorrar tiempo y esfuerzos al elaborar la
  conciliación bancaria.
 Administrar y controlar los gastos de las
  diferentes cajas menores.
Presenta los siguientes beneficios:
 Realizar una rápida labor de recaudo en cartera.
 Analizar el comportamiento de pago de los clientes,
  cupos de crédito, clientes inactivos.
 Proyectar los ingresos día a día, según la fecha
  seleccionada.
 Realizar un análisis de las ventas y pagos
  efectuados por el cliente dentro del periodo.
 Conocer discriminadamente los documentos que
  respaldan la cartera .
 Elaborar rótulos para las labores de correspondencia
  a los clientes, entre otros.
Este módulo le permite a las empresas:
o Tener un conocimiento detallado de la labor que
  desarrollan los auxiliares de cartera con los clientes.
o Programar en detalle las labores diarias del auxiliar
  de cartera, enfocándose a lo que produce resultados.
o Eliminar el riesgo de salida de los auxiliares de
  cartera al tener toda la información de los clientes.
o Medir la efectividad y cumplimiento de la gestión de
  las labores ejecutadas por los auxiliares de cartera.
o Poder definir planes de capacitación en los temas
  que están fallando los auxiliares de cartera
 Saber a quién se le debe, cuánto y a qué fecha.
 Conocer cuánto está vencido y cuanto por
  vencer.
 Mantener la historia de los pagos al proveedor.
 Conocer cuánto se paga en intereses de mora.
 Saber al instante, día a día a quién se le debe
  pagar.
 Analizar el movimiento que se ha tenido con los
  proveedores, en cuanto a compras, pagos y
  saldos.
 Conocer los saldos por documento detallados
  por cada vencimiento.
Brinda los siguientes beneficios:
 Saber en cualquier momento cuanto es el costo del
  inventario.
 Conocer qué productos han tenido movimiento,
  cuáles no y desde cuando.
 Utilizar el Sistema de Inventario Permanente o
  Periódico.
 Saber a quién se le compró y a que costo.
 Consolidar los saldos entre bodegas.
 Dar a cada producto una identificación por medio de
  rótulos.
 Obtener el movimiento de productos (Kardex) total o
  por bodega, en un periodo de tiempo determinado.
   Sistema de Inventario Permanente: afecta las
    existencias por movimientos de la cuenta de
    inventarios, manteniendo un saldo permanente en
    cantidades y valores, y valoriza el saldo al costo
    promedio ponderado; opcionalmente, permite
    valorizar el inventario al último valor de compra o a
    un valor predeterminado.
   Sistema de Inventario Periódico: este caso afecta
    las existencias a partir de las compras y las ventas,
    manteniendo un saldo permanente solo en
    cantidades y valoriza el saldo a último valor de
    compra.
   Definir hasta 999 conceptos entre ingresos y deducciones.
   Manejar hasta 99 Nóminas independientes y consolidables.
   Liquidar la nómina de acuerdo al periodo de pago en: Mensual, Quincenal y
    Década.
   Liquidar automáticamente las prestaciones sociales, tales como: Prima de
    Servicios, Cesantías e Intereses sobre cesantías y el pago a fondos de
    pensiones y salud.
   Fijar novedades repetitivas para el caso de aportes, abonos a préstamos,
    embargos, etc.
   Contabilizar automáticamente los aportes parafiscales y las provisiones para
    prestaciones sociales.
   Generar volantes de pago, bien sea con cheque, efectivo o corporación y la
    relación de pago por medio magnético.
   Incluir, modificar y ajustar las novedades del periodo o utilizar las prefijadas,
    hasta obtener la nómina definitiva.
   Relacionar por empleado el tipo de contrato.
   Calcular la retención en la fuente según procedimientos: 1) a través de una
    tabla y 2) porcentaje fijo de retención.
   Imprimir los Certificados de Ingresos y Retenciones al final de cada periodo.
   Conocer la información básica de los empleados
   Pre liquidar el contrato de trabajo.
   Clasificar los activos a 2 niveles (999 grupos y 9999 activos por grupo).
   Realizar automáticamente la depreciación de los activos y los ajustes por
    inflación.
   Conocer el número de veces que se ha depreciado un activo.
   Diferenciar el valor histórico del valor real del activo, después de la depreciación
    y los ajustes por inflación.
   Tener toda la hoja de vida de los activos: códigos, descripción, número de serial,
    ubicación, fecha de compra, centro de costo y número de veces a depreciar.
   Controlar el medio de adquisición de los activos (leasing, garantía activa),
    fechas de ingreso y vencimiento de la póliza de seguros.
   Realizar la importación del catálogo de activos fijos desde otros productos de
    acuerdo a un formato preestablecido.
   Obtener informes sobre los activos a cargo de cada responsable, ubicación
    física, etc.
   Desactivar los activos que ya están despreciados, para que no aparezcan en los
    listados.
   Controlar si el activo está asegurado, su fecha de vencimiento y el monto del
    seguro.
   Informar las fechas y la empresa contratada que realizo los últimos 3
    mantenimientos y la fecha del próximo mantenimiento
   Formular y controlar la ejecución de todas las partidas del balance y
    resultados, a nivel total o por centros de costos.
   Presupuestar en cantidades y valores las ventas de productos.
   Realizar comparativos acumulados del periodo y mes actual o
    seleccionado.
   Saber porcentualmente que tan asertivo es el pronóstico presupuestal.
   Poder conocer en cualquier momento las variaciones de la ejecución
    Vs. la formulación presupuestal.
   Analizar la ejecución presupuestal por mes, trimestre, semestre o año.
   Elaborar el presupuesto anual de acuerdo a un incremento porcentual
    del año anterior.
   Conocer la formulación y la ejecución presupuestal mes a mes, por
    centros de costos y consolidada por grupos, cuentas, subcuentas o
    auxiliares.
   Conocer los acumulados de la ejecución presupuestal por cada grupo
    contable. Ej.: Ingresos operacionales, Gastos de Administración, Gastos
    de Ventas, etc.
   Importar el presupuesto desde otro software, de acuerdo a un formato
    preestablecido
   Elaborar e imprimir las ordenes de pedido.
   Cruzar automáticamente el pedido con la factura o nota de
    remisión.
   Conocer las fechas de entrega de pedidos.
   Analizar los pedidos pendientes por despachar Vs. las compras
    pendientes de recibir.
   Determinar la disponibilidad de productos para entregar.
   Conocer los pedidos pendientes por entregar al cliente
    discriminados por producto.
   Conocer el cumplimiento o incumplimiento en la entrega de
    pedidos, de acuerdo a la fecha pactada.
   Saber qué pedidos ya se pasaron del tiempo de entrega.
   Listar un resumen de los productos que han pedido los clientes,
    comparando la cantidad que hay en stock y los faltantes.
   Elaborar e imprimir las órdenes de compra de
    mercancías, diseñadas con el generador de documentos.
   Cruzar automáticamente la orden de compra con el
    registro de compra o nota de entrada.
   Conocer las fechas de recibo de órdenes de compra.
   Analizar las compras pendientes por recibir vs. Los
    pedidos pendientes por despachar.
   Conocer las compras pendientes por recibir de los
    proveedores, discriminados por producto.
   Saber qué compras ya se pasaron del tiempo de recibo.
   Producir un informe que sugiere la cantidad a comprar,
    comparando el saldo del producto con los despachos y
    las compras pendientes de recibir y el Stock máximo.
   Conocer las Cuentas por Cobrar por cada uno de los vendedores.
   Conocer las ventas y la rentabilidad por producto, por vendedor y por zona.
   Conocer la rentabilidad de los productos comparando la lista de precios con él último valor de
    compra o su costo.
   Analizar a qué clientes se le han vendido determinados productos, qué productos han comprado
    determinados clientes y que productos son los que más se venden.
   Chequear los recaudos realizados a cada factura, por vendedor.
   Utilizar 4 modelos de comisiones: 1) Por venta, 2) Por recaudo, 3) Por producto vendido y 4)
    Por rango de vencimiento de las facturas.
   Elaborar y guardar las cotizaciones, que pueden ser cruzadas con un pedido o factura.
   Tener estadísticas de ventas en cantidades y pesos, clasificadas por producto, cliente,
    vendedores agrupados por zonas y ciudades y conocer la participación de cada producto en el
    total de las ventas.
   Obtener estadísticas de ventas anuales discriminadas por mes.
   Tener un informe de ventas discriminadas por forma de pago (Contado o Crédito).
   Conocer las ventas de productos por centros de costos.
   Conocer la utilidad sobre cada factura emitida.
   Identificar las facturas elaboradas por cada vendedor.
   Obtener un informe de las ventas diarias por cada producto.
   Realizar un Presupuesto Comercial, para llevar un control de ventas por producto por cada uno
    de los vendedores.
   Conocer el cumplimiento o incumplimiento en la entrega de pedidos por vendedor, de acuerdo a
    la fecha pactada.
   Desarrollar estrategias comerciales para nichos específicos de
    mercado, al contar con la información detallada del comportamiento tipo
    de segmentos de clientes potenciales, que están agrupados de acuerdo
    al sector y subsector en que se encuentran, actividad económica a que
    pertenecen, ubicación geográfica, tamaño de empresa, número de
    empleados que tiene, tipo de contribuyente y medios de prospección,
    entre otros.
   Definir estrategias de ventas acordes al comportamiento de compra de
    los clientes potenciales, al conocer el tiempo que se toman para decidir
    la compra, el porcentaje de probabilidad de venta, el dinero que tienen
    destinado para invertir y el valor cotizado por la competencia, entre
    otros.
   Tener un conocimiento detallado de la labor que desarrollan los
    asesores comerciales con los prospectos, desde el momento en que se
    tiene el primer contacto, la argumentación que presentan, los
    seguimientos y compromisos que definen hasta el cierre de la venta, es
    decir conocer la gestión que se realiza en todos los puntos de
    interacción empresa-cliente.
   Programar en detalle las labores diarias del asesor comercial de tal
    manera que sea mucho más productivo en el uso y distribución del
    tiempo, enfocándose a lo que produce resultados.
   Medir la EFECTIVIDAD de la GESTION de las
    labores ejecutadas por los asesores comerciales, en
    cuanto a su productividad al contactar prospectos, si
    esta hablando con el rol indicado, número de
    llamadas que realiza y su efectividad en lograr una
    demostración, cotización y venta, efectividad al
    ejecutar compromisos, en cuanto tiempo promedio se
    está coordinando una demostración, entre otras.
   Medir la EFECTIVIDAD en el CUMPLIMIENTO de
    las labores: compromisos atrasados, compromisos
    pendientes y ejecutados y a quien no se ha llamado
    desde hace “N” días, etc.
   Cuenta con los siguientes informes:
   Informes Estratégicos:
   Identificar características especiales de compra por nichos de
    mercado, filtrados por:
    1. Régimen tributario a que pertenecen
    2. Número de empleados
    3. Zonas geográficas
    4. Sector, subsector y actividad económica a que pertenecen
    5. Múltiples criterios combinados: por zona, sector, régimen
    tributario, tiempo de definición de la venta, actividad económica,
    etc.
   Informes de seguimiento:
   Conocer diariamente o en cualquier rango de fechas, la agenda
    de compromisos por vendedor.
   Identificar los diferentes tipos de compromisos que se tienen con
    los clientes.
   Informes generales:
   Contar con la información detallada de los prospectos: Dirección,
    teléfonos, mail, fax, apartado aéreo, página Web, datos de los
    contactos, etc.
   Tener un directorio de la empresa que incluye su página Web y
    las direcciones electrónicas de los contactos.
   Impresión de rótulos para la elaboración de correos.
   Trasladar diferentes campos y datos de prospectos a un archivo
    plano.
   El gerente: modulo que fue diseñado como una
    herramienta de análisis para apoyar el proceso de
    toma de decisiones, en un entorno en donde se debe
    decidir al instante y con cifras puntuales y exactas.
   El auditor: modulo que resume los informes de
    auditoría más importantes que el Gerente y el Grupo
    Contable necesitan para ejercer un eficiente control
    en las operaciones, medir los impactos de las
    normas contables tributarias y analizar la gestión en
    las diferentes áreas.
   Gestión de recursos humanos: modulo que
    optimiza todo el proceso de selección, enganche,
    reclutamiento y contratación.
   Siigo add-in: modulo que permite evolucionar en la
    manera convencional de analizar los resultados,
    porque al llevar todas las cifras contables y
    administrativas de SIIGO a EXCEL, se pueden
    aprovechar sus potentes ventajas de cálculo, para
    utilizar         INFORMES            GERENCIALES
    PREDEFINIDOS.
   Siigo inteligente: modulo que permite a los
    directivos de las pequeñas y medianas empresas
    utilizar una herramienta hasta ahora utilizada solo en
    las grandes compañías: LOS CUBOS DE
    DECISION, como un apoyo real al proceso de toma
    de decisiones, al poder utilizar MODELOS
    INTELIGENTES PREDEFINIDOS.
   1) SIIGO BASICO: este sistema Integrado de Información Gerencial
    Operativo, es un software genérico administrativo monousuario, es
    decir, solo lo puede utilizar una persona.
    2) SIIGO ESTANDAR: este software genérico administrativo puede ser
    utilizado por varios usuarios a la vez y además posee catorce módulos
    básicos:(documentos, contabilidad, cuentas por pagar, gestión de
    recaudos, cuentas por pagar, activos fijos, inventarios, pedidos,
    compras, ventas, gestión de clientes, presupuestos, gestión de tesorería
    y nomina).
    3) SIIGO COMERCIAL: es una herramienta de apoyo para la
    administración y el control empresarial en los negocios del sector
    comercial; a través de la elaboración de documentos en el computador
    como: facturas, cheques, recibos, etc. Este sistema solamente
    posee ocho módulos: (documentos, contabilidad, cuentas por cobrar,
    gestión de recaudo, inventarios, pedidos, ventas y gestión de clientes).
   SIIGO SERVICIOS: Software modular de SIIGO para la administración de
    negocios del sector de servicios, con el cual se obtiene al momento y de
    manera confiable la información de contabilidad, cartera o proveedores. Este
    software solamente incluye cuatro módulos: (documentos, contabilidad,
    cuentas por cobrar y gestión de recaudos).
    5) SIIGO CONTADOR: este software fue diseñado exclusivamente para facilitar
    y mejorar la productividad de los contadores y las empresas en su relación de
    utilizar servicios externos para el procesamiento de datos contables. Las
    compañías no tendrán que suministrar los documentos fuente de sus
    transacciones, sino simplemente un formato establecido y automáticamente y al
    instante podrá producir los estados, indicadores y comparativos financieros de
    las empresas. Solamente posee siete modulo para su funcionamiento:
    (contabilidad, presupuesto, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, gerente,
    auditor e interface de captura de datos).
    6) SIIGO CAJERO: es un software completo y de fácil manejo que sirve para
    llevar un registro detallado de las operaciones de las empresas que
    comercializan productos. Posee solamente tres módulos: (contabilidad,
    inventarios y punto de ventas).
1 de 31

Recomendados

Indicadores financieros por
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financierosMary Delgado
29.5K vistas11 diapositivas
Documentos mercantiles por
Documentos mercantilesDocumentos mercantiles
Documentos mercantilesalejandrachimba88
5.4K vistas14 diapositivas
Documentos Fuente por
Documentos FuenteDocumentos Fuente
Documentos FuenteJacquelinemedina123
2.8K vistas18 diapositivas
Guia contabilizadora por
Guia contabilizadoraGuia contabilizadora
Guia contabilizadoraNelly Mtz
4K vistas3 diapositivas
Comprobantes de venta por
Comprobantes de ventaComprobantes de venta
Comprobantes de ventaTere Resabala
11.4K vistas25 diapositivas
Libro de inventarios y balances por
Libro de inventarios y balancesLibro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLiam Nivin
204.6K vistas29 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instructivo de manejo al catalogo de cuentas por
Instructivo de manejo al catalogo de cuentasInstructivo de manejo al catalogo de cuentas
Instructivo de manejo al catalogo de cuentasvanessita57
6.3K vistas7 diapositivas
Ventas a Plazos - contabilidad III por
Ventas a Plazos - contabilidad IIIVentas a Plazos - contabilidad III
Ventas a Plazos - contabilidad IIIRosalba Castillo
7.8K vistas3 diapositivas
Contabilidad 2. nic 1 por
Contabilidad 2. nic 1Contabilidad 2. nic 1
Contabilidad 2. nic 1Diana Carolina
1.8K vistas8 diapositivas
Comprobantes de pago por
Comprobantes de pagoComprobantes de pago
Comprobantes de pagoLima Innova
3.7K vistas49 diapositivas
Clase administracion-financiera-01 por
Clase administracion-financiera-01Clase administracion-financiera-01
Clase administracion-financiera-01Sebastian Contreras
1.6K vistas59 diapositivas
Clases de documentos comerciales por
Clases de documentos comercialesClases de documentos comerciales
Clases de documentos comercialesmontoyamontoya
83.6K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Instructivo de manejo al catalogo de cuentas por vanessita57
Instructivo de manejo al catalogo de cuentasInstructivo de manejo al catalogo de cuentas
Instructivo de manejo al catalogo de cuentas
vanessita576.3K vistas
Ventas a Plazos - contabilidad III por Rosalba Castillo
Ventas a Plazos - contabilidad IIIVentas a Plazos - contabilidad III
Ventas a Plazos - contabilidad III
Rosalba Castillo7.8K vistas
Comprobantes de pago por Lima Innova
Comprobantes de pagoComprobantes de pago
Comprobantes de pago
Lima Innova3.7K vistas
Clases de documentos comerciales por montoyamontoya
Clases de documentos comercialesClases de documentos comerciales
Clases de documentos comerciales
montoyamontoya83.6K vistas
Diapositivas documentos contables... por danieldiazalvarez
Diapositivas documentos contables...Diapositivas documentos contables...
Diapositivas documentos contables...
danieldiazalvarez12.5K vistas
Activo, Pasivo y Patrimonio por aroncalm
Activo, Pasivo y PatrimonioActivo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y Patrimonio
aroncalm375.9K vistas
Mapa conceptual, adquisición del lenguaje por AlvaPerezP
Mapa conceptual, adquisición del lenguajeMapa conceptual, adquisición del lenguaje
Mapa conceptual, adquisición del lenguaje
AlvaPerezP4.2K vistas
Comprobantes de contabilidad por Danna Arrieta
Comprobantes de contabilidadComprobantes de contabilidad
Comprobantes de contabilidad
Danna Arrieta7K vistas
Impuesto sobre la renta guatemala por JBORRAYO
Impuesto sobre la renta guatemalaImpuesto sobre la renta guatemala
Impuesto sobre la renta guatemala
JBORRAYO17K vistas
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt por victor546491
material-apoyo-inventarios-generalidades.pptmaterial-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
material-apoyo-inventarios-generalidades.ppt
victor546491173 vistas
Documentos contables y no contables por mabuiar46
Documentos contables y no contablesDocumentos contables y no contables
Documentos contables y no contables
mabuiar46862 vistas

Destacado

Wiki 2013 por
Wiki 2013Wiki 2013
Wiki 2013OmAr ISs BaCk
547 vistas31 diapositivas
Softwares Contables por
Softwares ContablesSoftwares Contables
Softwares ContablesCOM04
8.9K vistas23 diapositivas
Sistema Integrado De Informacion Gerencial Operativo (SIIGO 4.3 ) por
Sistema Integrado De Informacion Gerencial Operativo (SIIGO 4.3 )Sistema Integrado De Informacion Gerencial Operativo (SIIGO 4.3 )
Sistema Integrado De Informacion Gerencial Operativo (SIIGO 4.3 )kiniborgs
13.9K vistas54 diapositivas
Siigo por
SiigoSiigo
SiigoEliana Fernandez
703 vistas6 diapositivas
Presupuestos por
PresupuestosPresupuestos
Presupuestoslavidademisdias
14.4K vistas11 diapositivas
Presentacion presupuestos por
Presentacion presupuestos Presentacion presupuestos
Presentacion presupuestos Alexander Vergara
12.9K vistas41 diapositivas

Destacado(11)

Softwares Contables por COM04
Softwares ContablesSoftwares Contables
Softwares Contables
COM048.9K vistas
Sistema Integrado De Informacion Gerencial Operativo (SIIGO 4.3 ) por kiniborgs
Sistema Integrado De Informacion Gerencial Operativo (SIIGO 4.3 )Sistema Integrado De Informacion Gerencial Operativo (SIIGO 4.3 )
Sistema Integrado De Informacion Gerencial Operativo (SIIGO 4.3 )
kiniborgs13.9K vistas
Presentacion de power point presupuesto por Yelitza Parra
Presentacion de power point presupuestoPresentacion de power point presupuesto
Presentacion de power point presupuesto
Yelitza Parra10.7K vistas
¿Qué es un presupuesto? por Jaime Lastra
¿Qué es un presupuesto?¿Qué es un presupuesto?
¿Qué es un presupuesto?
Jaime Lastra23.1K vistas
Tema 1 presupuestos por tutor03770
Tema 1 presupuestosTema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestos
tutor0377076.2K vistas
Presupuesto diapositivas por oskrvqz12
Presupuesto diapositivasPresupuesto diapositivas
Presupuesto diapositivas
oskrvqz1240.1K vistas
Conceptos generales sobre presupuesto por luferoal
Conceptos generales sobre presupuestoConceptos generales sobre presupuesto
Conceptos generales sobre presupuesto
luferoal160.5K vistas

Similar a Investigacion siigo

Programa Contable ASPEL-COI por
Programa Contable ASPEL-COIPrograma Contable ASPEL-COI
Programa Contable ASPEL-COIMarikruz Gomez Orta
8K vistas15 diapositivas
Profit plus por
Profit plusProfit plus
Profit plusfatyarelys
355 vistas26 diapositivas
Computacion 2 profit plus por
Computacion 2 profit plusComputacion 2 profit plus
Computacion 2 profit plusdavidcomputacion
204 vistas21 diapositivas
Profit plus por
Profit plusProfit plus
Profit plusmoises_jomenez
23 vistas20 diapositivas
Paquetes administrativos. por
Paquetes administrativos.Paquetes administrativos.
Paquetes administrativos.Ailicec Segovia
301 vistas28 diapositivas
"Cuentas por Cobrar de GBS...", Conozca el módulo, Innovaciones, Manuales, Ap... por
"Cuentas por Cobrar de GBS...", Conozca el módulo, Innovaciones, Manuales, Ap..."Cuentas por Cobrar de GBS...", Conozca el módulo, Innovaciones, Manuales, Ap...
"Cuentas por Cobrar de GBS...", Conozca el módulo, Innovaciones, Manuales, Ap...GBS, La Casa Colombiana de Software
451 vistas3 diapositivas

Similar a Investigacion siigo(20)

Profit plus por fatyarelys
Profit plusProfit plus
Profit plus
fatyarelys355 vistas
Software orientado a la gestión de recursos físicos informatica iii por JareaneRiveraFiallo
Software orientado a la gestión de recursos físicos informatica iiiSoftware orientado a la gestión de recursos físicos informatica iii
Software orientado a la gestión de recursos físicos informatica iii
JareaneRiveraFiallo587 vistas
Software Control de Inventarios - StockIt por BitEvolution
Software Control de Inventarios - StockItSoftware Control de Inventarios - StockIt
Software Control de Inventarios - StockIt
BitEvolution185 vistas
Presentacion por Dedcy Lat
PresentacionPresentacion
Presentacion
Dedcy Lat1.1K vistas
Sistema Tributario y Contable DS® por DesaSoft
Sistema Tributario y Contable DS®Sistema Tributario y Contable DS®
Sistema Tributario y Contable DS®
DesaSoft538 vistas
Computacion 2 gleidys por gleiiidys
Computacion 2 gleidysComputacion 2 gleidys
Computacion 2 gleidys
gleiiidys186 vistas
Mirol ERP PyME Folleto por Mirol SyS
Mirol ERP PyME FolletoMirol ERP PyME Folleto
Mirol ERP PyME Folleto
Mirol SyS780 vistas
sistema de informacion contable por gomeztte
sistema de informacion contable sistema de informacion contable
sistema de informacion contable
gomeztte461 vistas

Investigacion siigo

  • 1. Presentado por:  Katherine Figueroa  Rosmery Gámez  Diana Pérez  Genifer Rodríguez
  • 3. • Nace el 15 de Julio la primera versión de SIIGO. 1988 • Es la numero 37 de las empresas mas grandes de la informática en Colombia . 1997 • SIIGO es galardonado por la revista Byte como el mejor software administrativo local. 1998 • Lanzamiento de la campaña "Contrate un Joven en Acción-Plan Colombia" SIIGO. 2000 • durante la feria de tecnología Compuesto- Empresarial se realizo el pre lanzamiento de E-Synergy. 2001 • Se cuenta con una amplio portafolio de soluciones para diferentes sectores económicos 2002 • Se realiza la III Feria SIIGO a partir de un ciclo de Conferencias en temas de administración. 2004 • La Fundación SIIGO desarrolla programa TECNICO AUXILIAR CONTABLE CON ENFASIS EN SIIGO 2005 2007 • Se amplia el portafolio de productos con los programas: vt-learning y Balanced Scorecard. 2008 2009 • Se adquiere las acciones de Exact Colombia, Informática & Gestión recompra las acciones. 2010
  • 4. El Sistema Integrado de Información Gerencial Operativo - SIIGO es un mecanismo completo y de fácil manejo para llevar un registro detallado de las operaciones de la empresa y en general de todos los aspectos relacionados con la Administración de Negocios, con el uso de computador que opera bajo el Sistema Operacional DOS, UNIX, WINDOWS O REDES.
  • 5. Es un sistema basado en documentos fuente (Facturas, Recibos de Caja, Cheques, etc.) Permite tener un control total de las diferentes empresas. Resume los informes de auditoría más importantes a quien lo requiera No requiere de expertos para poder operar el programa contable. Solo requiere que los documentos y en si las transacciones sean registradas una sola vez. En cada operación que se hace en el programa lo deja actualizado en todos sus módulos.
  • 6. SIIGO funciona alrededor del Sistema Contable, permitiendo gran versatilidad en el asentamiento de operaciones, al poderse registrar de dos formas:  La primera, mediante la Elaboración Directa de los Documentos en el computador.  y la Segunda, mediante la incorporación directa de Comprobantes de Contabilidad
  • 7. Utiliza muy poco espacio en memoria y disco duro. Utiliza múltiples claves de acceso con los niveles de restricción por el Administrador del Sistema involucrando No permite pérdidas de archivos en caída del sistema o cualquier otra Se comunica con todo, migra información a otros programas. Permite manejar hasta 98 empresas consolidables entre sí. Registra todas las transacciones y visualiza todos los informes. No requiere que el mes o el año contable sean cerrados definitivamente para comenzar a trabajar en el siguiente.
  • 8. EL SISTEMA INTREGADO DE INFORMACION GERENCIAL OPERATIVO, se puede utilizar a través de computadores que operen bajo los Sistemas Operacionales WINDOWS y LINUX (solo como servidor de la versión en Windows), Windows 2000, XP Profesional, 2003 Server y se ofrecen bajo 2 versiones: WINDOWS Y PUNTO NET.
  • 9. 1 • DOCUMENTOS 2 • CONTABILIDAD 3 • GESTION DE TESORERIA 4 • CUENTAS POR COBRAR 5 • GESTION DE RECAUDO 6 • CUENTAS POR PAGAR 7 • INVENTARIOS 8 • NOMINA 9 • ACTIVOS FIJOS 10 • PRESUPUESTOS 11 • PEDIDOS 12 • COMPRAS 13 • VENTAS 14 • GESTION DE CLIENTES
  • 10. Este modulo brinda los siguientes beneficios:  Brinda tres modelos de elaboración e impresión de documentos.  Muestra la información de contabilidad, cartera, etc.  Controla la numeración, evitando la repetición.  Permite la opción de restringir la elaboración de la factura de venta o la orden de pedido, entre otros. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: Facturas de ventas: Permite utilizar dos formas de facturación: 1. Facturación Estándar: Elabora e imprime la factura de venta, maneja hasta tres listas de precios, etc. 2. Facturación Rápida: Permite parametrizar los datos básicos del documento que se requieren, al momento de realizar la factura.
  • 11. Ofrece los siguientes beneficios:  Permite obtener los estados financieros básicos.  Utiliza el plan único de cuentas PUC y detalla la información contable hasta en 5 niveles.  Obtiene los Balances de pruebas por Centros de Costos.  Permite realizar un Análisis Financiero de forma Vertical u Horizontal  Llevar la contabilidad con las últimas normas contables y tributarias.  Garantizar la confiabilidad de los datos.  Conocer la relación de terceros por cuenta y realizar el mantenimiento de terceros.  Realizar Interfaces con otros productos con el fin de elaborar informes complementarios a SIIGO, entre
  • 12. Este módulo le permite a las empresas:  Controlar los recursos financieros de la empresa a partir del flujo de efectivo.  Conocer anticipadamente los recursos que se necesitan para el normal funcionamiento del negocio.  Poder definir programaciones de pagos en efectivo, por cheque o por pago electrónico.  Ahorrar tiempo y esfuerzos al elaborar la conciliación bancaria.  Administrar y controlar los gastos de las diferentes cajas menores.
  • 13. Presenta los siguientes beneficios:  Realizar una rápida labor de recaudo en cartera.  Analizar el comportamiento de pago de los clientes, cupos de crédito, clientes inactivos.  Proyectar los ingresos día a día, según la fecha seleccionada.  Realizar un análisis de las ventas y pagos efectuados por el cliente dentro del periodo.  Conocer discriminadamente los documentos que respaldan la cartera .  Elaborar rótulos para las labores de correspondencia a los clientes, entre otros.
  • 14. Este módulo le permite a las empresas: o Tener un conocimiento detallado de la labor que desarrollan los auxiliares de cartera con los clientes. o Programar en detalle las labores diarias del auxiliar de cartera, enfocándose a lo que produce resultados. o Eliminar el riesgo de salida de los auxiliares de cartera al tener toda la información de los clientes. o Medir la efectividad y cumplimiento de la gestión de las labores ejecutadas por los auxiliares de cartera. o Poder definir planes de capacitación en los temas que están fallando los auxiliares de cartera
  • 15.  Saber a quién se le debe, cuánto y a qué fecha.  Conocer cuánto está vencido y cuanto por vencer.  Mantener la historia de los pagos al proveedor.  Conocer cuánto se paga en intereses de mora.  Saber al instante, día a día a quién se le debe pagar.  Analizar el movimiento que se ha tenido con los proveedores, en cuanto a compras, pagos y saldos.  Conocer los saldos por documento detallados por cada vencimiento.
  • 16. Brinda los siguientes beneficios:  Saber en cualquier momento cuanto es el costo del inventario.  Conocer qué productos han tenido movimiento, cuáles no y desde cuando.  Utilizar el Sistema de Inventario Permanente o Periódico.  Saber a quién se le compró y a que costo.  Consolidar los saldos entre bodegas.  Dar a cada producto una identificación por medio de rótulos.  Obtener el movimiento de productos (Kardex) total o por bodega, en un periodo de tiempo determinado.
  • 17. Sistema de Inventario Permanente: afecta las existencias por movimientos de la cuenta de inventarios, manteniendo un saldo permanente en cantidades y valores, y valoriza el saldo al costo promedio ponderado; opcionalmente, permite valorizar el inventario al último valor de compra o a un valor predeterminado.  Sistema de Inventario Periódico: este caso afecta las existencias a partir de las compras y las ventas, manteniendo un saldo permanente solo en cantidades y valoriza el saldo a último valor de compra.
  • 18. Definir hasta 999 conceptos entre ingresos y deducciones.  Manejar hasta 99 Nóminas independientes y consolidables.  Liquidar la nómina de acuerdo al periodo de pago en: Mensual, Quincenal y Década.  Liquidar automáticamente las prestaciones sociales, tales como: Prima de Servicios, Cesantías e Intereses sobre cesantías y el pago a fondos de pensiones y salud.  Fijar novedades repetitivas para el caso de aportes, abonos a préstamos, embargos, etc.  Contabilizar automáticamente los aportes parafiscales y las provisiones para prestaciones sociales.  Generar volantes de pago, bien sea con cheque, efectivo o corporación y la relación de pago por medio magnético.  Incluir, modificar y ajustar las novedades del periodo o utilizar las prefijadas, hasta obtener la nómina definitiva.  Relacionar por empleado el tipo de contrato.  Calcular la retención en la fuente según procedimientos: 1) a través de una tabla y 2) porcentaje fijo de retención.  Imprimir los Certificados de Ingresos y Retenciones al final de cada periodo.  Conocer la información básica de los empleados  Pre liquidar el contrato de trabajo.
  • 19. Clasificar los activos a 2 niveles (999 grupos y 9999 activos por grupo).  Realizar automáticamente la depreciación de los activos y los ajustes por inflación.  Conocer el número de veces que se ha depreciado un activo.  Diferenciar el valor histórico del valor real del activo, después de la depreciación y los ajustes por inflación.  Tener toda la hoja de vida de los activos: códigos, descripción, número de serial, ubicación, fecha de compra, centro de costo y número de veces a depreciar.  Controlar el medio de adquisición de los activos (leasing, garantía activa), fechas de ingreso y vencimiento de la póliza de seguros.  Realizar la importación del catálogo de activos fijos desde otros productos de acuerdo a un formato preestablecido.  Obtener informes sobre los activos a cargo de cada responsable, ubicación física, etc.  Desactivar los activos que ya están despreciados, para que no aparezcan en los listados.  Controlar si el activo está asegurado, su fecha de vencimiento y el monto del seguro.  Informar las fechas y la empresa contratada que realizo los últimos 3 mantenimientos y la fecha del próximo mantenimiento
  • 20. Formular y controlar la ejecución de todas las partidas del balance y resultados, a nivel total o por centros de costos.  Presupuestar en cantidades y valores las ventas de productos.  Realizar comparativos acumulados del periodo y mes actual o seleccionado.  Saber porcentualmente que tan asertivo es el pronóstico presupuestal.  Poder conocer en cualquier momento las variaciones de la ejecución Vs. la formulación presupuestal.  Analizar la ejecución presupuestal por mes, trimestre, semestre o año.  Elaborar el presupuesto anual de acuerdo a un incremento porcentual del año anterior.  Conocer la formulación y la ejecución presupuestal mes a mes, por centros de costos y consolidada por grupos, cuentas, subcuentas o auxiliares.  Conocer los acumulados de la ejecución presupuestal por cada grupo contable. Ej.: Ingresos operacionales, Gastos de Administración, Gastos de Ventas, etc.  Importar el presupuesto desde otro software, de acuerdo a un formato preestablecido
  • 21. Elaborar e imprimir las ordenes de pedido.  Cruzar automáticamente el pedido con la factura o nota de remisión.  Conocer las fechas de entrega de pedidos.  Analizar los pedidos pendientes por despachar Vs. las compras pendientes de recibir.  Determinar la disponibilidad de productos para entregar.  Conocer los pedidos pendientes por entregar al cliente discriminados por producto.  Conocer el cumplimiento o incumplimiento en la entrega de pedidos, de acuerdo a la fecha pactada.  Saber qué pedidos ya se pasaron del tiempo de entrega.  Listar un resumen de los productos que han pedido los clientes, comparando la cantidad que hay en stock y los faltantes.
  • 22. Elaborar e imprimir las órdenes de compra de mercancías, diseñadas con el generador de documentos.  Cruzar automáticamente la orden de compra con el registro de compra o nota de entrada.  Conocer las fechas de recibo de órdenes de compra.  Analizar las compras pendientes por recibir vs. Los pedidos pendientes por despachar.  Conocer las compras pendientes por recibir de los proveedores, discriminados por producto.  Saber qué compras ya se pasaron del tiempo de recibo.  Producir un informe que sugiere la cantidad a comprar, comparando el saldo del producto con los despachos y las compras pendientes de recibir y el Stock máximo.
  • 23. Conocer las Cuentas por Cobrar por cada uno de los vendedores.  Conocer las ventas y la rentabilidad por producto, por vendedor y por zona.  Conocer la rentabilidad de los productos comparando la lista de precios con él último valor de compra o su costo.  Analizar a qué clientes se le han vendido determinados productos, qué productos han comprado determinados clientes y que productos son los que más se venden.  Chequear los recaudos realizados a cada factura, por vendedor.  Utilizar 4 modelos de comisiones: 1) Por venta, 2) Por recaudo, 3) Por producto vendido y 4) Por rango de vencimiento de las facturas.  Elaborar y guardar las cotizaciones, que pueden ser cruzadas con un pedido o factura.  Tener estadísticas de ventas en cantidades y pesos, clasificadas por producto, cliente, vendedores agrupados por zonas y ciudades y conocer la participación de cada producto en el total de las ventas.  Obtener estadísticas de ventas anuales discriminadas por mes.  Tener un informe de ventas discriminadas por forma de pago (Contado o Crédito).  Conocer las ventas de productos por centros de costos.  Conocer la utilidad sobre cada factura emitida.  Identificar las facturas elaboradas por cada vendedor.  Obtener un informe de las ventas diarias por cada producto.  Realizar un Presupuesto Comercial, para llevar un control de ventas por producto por cada uno de los vendedores.  Conocer el cumplimiento o incumplimiento en la entrega de pedidos por vendedor, de acuerdo a la fecha pactada.
  • 24. Desarrollar estrategias comerciales para nichos específicos de mercado, al contar con la información detallada del comportamiento tipo de segmentos de clientes potenciales, que están agrupados de acuerdo al sector y subsector en que se encuentran, actividad económica a que pertenecen, ubicación geográfica, tamaño de empresa, número de empleados que tiene, tipo de contribuyente y medios de prospección, entre otros.  Definir estrategias de ventas acordes al comportamiento de compra de los clientes potenciales, al conocer el tiempo que se toman para decidir la compra, el porcentaje de probabilidad de venta, el dinero que tienen destinado para invertir y el valor cotizado por la competencia, entre otros.  Tener un conocimiento detallado de la labor que desarrollan los asesores comerciales con los prospectos, desde el momento en que se tiene el primer contacto, la argumentación que presentan, los seguimientos y compromisos que definen hasta el cierre de la venta, es decir conocer la gestión que se realiza en todos los puntos de interacción empresa-cliente.  Programar en detalle las labores diarias del asesor comercial de tal manera que sea mucho más productivo en el uso y distribución del tiempo, enfocándose a lo que produce resultados.
  • 25. Medir la EFECTIVIDAD de la GESTION de las labores ejecutadas por los asesores comerciales, en cuanto a su productividad al contactar prospectos, si esta hablando con el rol indicado, número de llamadas que realiza y su efectividad en lograr una demostración, cotización y venta, efectividad al ejecutar compromisos, en cuanto tiempo promedio se está coordinando una demostración, entre otras.  Medir la EFECTIVIDAD en el CUMPLIMIENTO de las labores: compromisos atrasados, compromisos pendientes y ejecutados y a quien no se ha llamado desde hace “N” días, etc.
  • 26. Cuenta con los siguientes informes:  Informes Estratégicos:  Identificar características especiales de compra por nichos de mercado, filtrados por: 1. Régimen tributario a que pertenecen 2. Número de empleados 3. Zonas geográficas 4. Sector, subsector y actividad económica a que pertenecen 5. Múltiples criterios combinados: por zona, sector, régimen tributario, tiempo de definición de la venta, actividad económica, etc.
  • 27. Informes de seguimiento:  Conocer diariamente o en cualquier rango de fechas, la agenda de compromisos por vendedor.  Identificar los diferentes tipos de compromisos que se tienen con los clientes.  Informes generales:  Contar con la información detallada de los prospectos: Dirección, teléfonos, mail, fax, apartado aéreo, página Web, datos de los contactos, etc.  Tener un directorio de la empresa que incluye su página Web y las direcciones electrónicas de los contactos.  Impresión de rótulos para la elaboración de correos.  Trasladar diferentes campos y datos de prospectos a un archivo plano.
  • 28. El gerente: modulo que fue diseñado como una herramienta de análisis para apoyar el proceso de toma de decisiones, en un entorno en donde se debe decidir al instante y con cifras puntuales y exactas.  El auditor: modulo que resume los informes de auditoría más importantes que el Gerente y el Grupo Contable necesitan para ejercer un eficiente control en las operaciones, medir los impactos de las normas contables tributarias y analizar la gestión en las diferentes áreas.  Gestión de recursos humanos: modulo que optimiza todo el proceso de selección, enganche, reclutamiento y contratación.
  • 29. Siigo add-in: modulo que permite evolucionar en la manera convencional de analizar los resultados, porque al llevar todas las cifras contables y administrativas de SIIGO a EXCEL, se pueden aprovechar sus potentes ventajas de cálculo, para utilizar INFORMES GERENCIALES PREDEFINIDOS.  Siigo inteligente: modulo que permite a los directivos de las pequeñas y medianas empresas utilizar una herramienta hasta ahora utilizada solo en las grandes compañías: LOS CUBOS DE DECISION, como un apoyo real al proceso de toma de decisiones, al poder utilizar MODELOS INTELIGENTES PREDEFINIDOS.
  • 30. 1) SIIGO BASICO: este sistema Integrado de Información Gerencial Operativo, es un software genérico administrativo monousuario, es decir, solo lo puede utilizar una persona. 2) SIIGO ESTANDAR: este software genérico administrativo puede ser utilizado por varios usuarios a la vez y además posee catorce módulos básicos:(documentos, contabilidad, cuentas por pagar, gestión de recaudos, cuentas por pagar, activos fijos, inventarios, pedidos, compras, ventas, gestión de clientes, presupuestos, gestión de tesorería y nomina). 3) SIIGO COMERCIAL: es una herramienta de apoyo para la administración y el control empresarial en los negocios del sector comercial; a través de la elaboración de documentos en el computador como: facturas, cheques, recibos, etc. Este sistema solamente posee ocho módulos: (documentos, contabilidad, cuentas por cobrar, gestión de recaudo, inventarios, pedidos, ventas y gestión de clientes).
  • 31. SIIGO SERVICIOS: Software modular de SIIGO para la administración de negocios del sector de servicios, con el cual se obtiene al momento y de manera confiable la información de contabilidad, cartera o proveedores. Este software solamente incluye cuatro módulos: (documentos, contabilidad, cuentas por cobrar y gestión de recaudos). 5) SIIGO CONTADOR: este software fue diseñado exclusivamente para facilitar y mejorar la productividad de los contadores y las empresas en su relación de utilizar servicios externos para el procesamiento de datos contables. Las compañías no tendrán que suministrar los documentos fuente de sus transacciones, sino simplemente un formato establecido y automáticamente y al instante podrá producir los estados, indicadores y comparativos financieros de las empresas. Solamente posee siete modulo para su funcionamiento: (contabilidad, presupuesto, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, gerente, auditor e interface de captura de datos). 6) SIIGO CAJERO: es un software completo y de fácil manejo que sirve para llevar un registro detallado de las operaciones de las empresas que comercializan productos. Posee solamente tres módulos: (contabilidad, inventarios y punto de ventas).