8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-

Rhanniel Villar
Rhanniel VillarMédico en Universidad Catolica Boliviana San Pablo Regional Santa Cruz
Universidad Católica Boliviana
         San Pablo.
     FISIOPATOLOGIA – MED 303
       FACULTAD DE MEDICINA
           Gestión - 2011.
       INSUFICIENCIA CARDIACA.
        Dr. Juan Carlos Gianella P.
FISIOPATOLOGIA CLINICA DE LA
         INSUFICIENCIA CARDIACA.
OBJETIVOS DEL TEMA:
1.- El estudiante deberá explicar los aspectos fundamentales de
   la fisiopatologia de los síntomas y signos de la insuficiencia
   cardiaca.
2.- Integrar el proceso de diagnostico de insuficiencia
   cardiaca, con el proceso de recolección de información que es
   la Historia clínica.
3.- Priorizar los criterios de Framingham al momento de
   sospechar el diagnostico de I.C.
4.- Seleccionar los principales exámenes
   complementarios, para confirmar el diagnostico de I.C.
   evaluar su gravedad (Fracción de eyección)y buscar las
   etiologías mas frecuentes.
                                                                2
Historia Clínica
•   Servicio de Urgencias
    Fecha: 18 de febrero del 2011
    Hora: 2:30 PM
    Paciente de sexo femenino, de 69 años de edad, con antecedentes de:
•   tabaquismo pasivo de aproximadamente 20 años.
•   :Hipertensión Arterial de 10 años de evolución, controlada con Captopril (INHIBIDOR DE LA ENZIMA
    CONVERTASA DE LA ANGIOTENSINA desde hace 10m años.
•   Diabetes Mellitus de 15 años de evolución, controlada con Glibenclamida 5 mg, 3 tabletas por día desde
    hace 15 años y Metformina 850 mg, 2 tabletas por día desde hace 5 años.
•
    Antecedentes de la enfermedad actual: Desde hace 3 años presenta disnea de grandes
    esfuerzos, palpitaciones ocasionales y edema de miembros inferiores.
•   Hospitalizaciones previas: una hospitalización hace 3 años por disnea aguda, por EAP se ignora
    tratamiento instalado en aquella ocasión.
    ENFERMEDAD ACTUAL: Cuadro clínico de dos horas de duración, caracterizado por:
    Disnea de reposo de aparición brusca, así como palpitaciones, de dos horas de evolución.
    SIGNOS VITALES: TA 189/70, FC 120x’, FR 30x’, Sat O2 80%. En posición ortopneica y sudorosa.
•   Ingurgitación yugular, crepitantes bibasales, R4, hepatomegalia dolorosa de 14 cm. En LMCI. Con reflujo
    H-Y. (+.) y edema de miembros inferiores ++.
    Se procede a la toma de EKG, Rx. de tórax, Eco cardiograma y analítica de laboratorio de rutina.




                                                                                                              3
H.C.
•

    Análisis de la Historia Clínica.


• a) Antecedentes patológicos y de riesgo cardiovascular.
• b) Rx de Tórax: Tráquea centrada, Hilios pulmonares congestivos, índice
  cardiotorácico de >0.5 No se aprecia derrame pleural.
• c) EKG: Ritmo sinusal con extrasístoles ventriculares aisladas. Eje
  desviado a izquierda, Hipertrofia del V.I.
• d) Eco cardiografía: F.E.= 35%
• e) Enzimas cardíacas ( CkMB y Troponina I = negativa)
• f) PNC= (+)400 u.i.
• g) Glicemia 160 mgrs%.
• h) Ionograma: K= 4.0mEq/L Na= 140 mEq/L CL= 105 mEq/L
• i) Hemograma: Hto: 45% Leucocitos 7000 x mm3. GR= 4.5 Millo/mm3


                                                                            4
Insuficiencia cardiaca:
          Definición clínica.
•Síndrome clínico, que por una anomalía hereditaria o
adquirida del corazón, presenta síntomas (disnea y
fatiga) y signos ( edemas y crepitantes), que conducen a
una mala calidad de vida, hospitalizaciones frecuentes y
menor esperanza de vida.

•Incidencia de 1 a 5 casos nuevos por mil hab. c/año.

•Este % se duplica cada 10 años, después de los 45.


                                                        5
DEFINICION CONCEPTUAL
              DE INSUFICIENCIA CARDIACA.
.               1                                 2
    1) INCAPACIDAD DEL CORAZÓN,           2) Esta
    de bombear sangre suficiente para     incapacidad debe
    satisfacer las necesidades            estar provocada
    metabólicas del organismo y si lo
                                          por insuficiencia
    consigue, es a expensas de un
    aumento anormal de las presiones      cardiaca.
                                          (Descartar shock
    de llenado. (por presión diastólica   hipovolémiaco que puede
    ventricular aumentada, debido a la    provocar una incapacidad
    disminución de la F.E.)               cardiaca de bombear el
    DEBE BUSCARSE SIEMPRE EL              volumen necesario de
    FACTOR CAUSAL: (HTA,                  sangre, para satisfacer los
                                          requerimientos metabólicos
    VALVULOPATIAS, CARDIOPATIA
                                          de los tejidos, PERO POR
    ISQUÉMICA, CHAGASICA,                 FALTA DE VOLEMIA , no por
     MIOCARDIOPATÍAS, ETC.)               Insuficiencia Cardíaca.
                                                                        6
Insuficiencia cardiaca y su disnea.

      A) El corazón         B) Esto, provoca un
insuficiente, aumenta        encharcamiento
    las presiones de      diastólico de la sangre
  llenado o Llenado         en el V.I y en forma
 tele-diastólico. (por   retrograda en la A.I, las
      la Rémora o        venas pulmonares y en
     estancamiento           el lecho alveolo-
       diastólico.)        capilar.(provocando
                          disnea y crepitantes.)

                                                     7
TIPOS DE I.C.
         (por el modo de presentación clínica)

.       INSUFICIENCIA            INSUFICIENCIA
          CARDIACA                 CARDIACA
           AGUDA.                  CRONICA.
                             •Disnea de esfuerzo
    A) Edema agudo de        progresiva,
    pulmón.                  • Episodios de
                              D.P.N.(disnea
    B) Shock                 paroxística
    cardiogénico.            nocturna)
                             •Astenia, edemas de
                             mm.ii.
                                                   8
Cuándo sospechamos el diagnóstico de insuficiencia
                   cardiaca?




  A                       B                         C


                               Rx de tórax PA y LATERAL.

                               a)Vegetaciones endocárdicas
•H.U.G.O. + creatinina.        b ) Acinesia o hipocinesia ventricular
•LIPIDOGRAMA.                  c) Fracción de eyección y signos de
•ELECTROLITOS.            D    miocardiopatía. f) Liquido pericardico.
•GASOMETRIA                    d)Valvulopatias,
ARTERIAL.


                                                                         9
PNC O BNP
.   • BNP levels below 100 pg/mL indicate no
    heart failure
    • BNP levels of 100-300 suggest heart
    failure is present
    • BNP levels above 300 pg/mL indicate mild
    heart failure
    • BNP levels above 600 pg/mL indicate
    moderate heart failure.
    • BNP levels above 900 pg/mL indicate
    severe heart failure.




                                                 10
A) SINTOMAS
               de insuficiencia cardiaca.
 CARDIO-VASCULARES: Fatiga muscular (por disminución
 del riego sanguíneo muscular), palpitaciones (por
 arritmia) y a veces ángor.(Por isquemia)
 PULMONARES: Disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea
 paroxística nocturna (DPN), respiración periódica de
 Cheynne Stokes, Tos de decúbito, hemoptisis.

DIGESTIVOS: Hepatalgia, anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento o
diarrea, distensión abdominal.
NEUROPSIQUIÁTRICOS: Ansiedad. Pánico, depresión,(afectación emocional)
confusión y disminución de la agudeza mental y de la memoria.(disminución de
la irrigación cerebral)
RENAL: NOCTURIA (El paciente orina mas de noche que de día, por la
reabsorción nocturna de los edemas.) y OLIGURIA durante el día, por la
disminución del Filtrado glomerular.                                           11
Disnea cardiaca.

La DISNEA es el
síntoma principal.




                                   12
B) SIGNOS DE I.C.
•Ingurgitación yugular. (Signo mayor de ICC)
•Aumento de la presión venosa central.(Signo mayor de
ICC)
•Crepitantes pulmonares bi-basales.(Signo mayor de ICC)
•R3. con o sin galope.(Signo Mayor de ICC)
•Hepatomegalia lisa y dolorosa CON reflujo H-Y. Es un
SIGNO MAYOR de I.C.C.
(Hepatomegalia SIN reflujo hepato-yugular, es sólo un
SIGNO menor de I.C.C.
•Edemas maleolares vespertinos.
•Ascitis.
•Signos de bajo débito (piel fría, sudorosa, pálida y
oliguria)
                                                          13
SIGNOS DE I.C.



         INGURGITACION
            YUGULAR




                         14
Ingurgitación yugular



                                      Después del tratamiento: (Colapsada)

Antes del tratamiento: Ingurgitada.




                                                                             15
Hepatomegalia congestiva.
Hepatomegalia congestiva.



 L.M.C.
          L.M.E.

    6-12 cm              > 12 cm.
                                    > 8 cm.
              4 – 8 cm




                                              16
Crepitantes pulmonares.
                                                                                                      Plasma intersticial.




                                                                                   Plasma intra alveolar.




                                                                                Vénulas dilatadas.




                       La insuficiencia ventricular izquierda, provoca un aumento de la presión de
      llenado del V.I. y un aumento retrógrado de la presión hidrostática de las aurículas y vénulas pulmonares.
       Este aumento de la presión veno-capilar pulmonar, desencadena el pasaje de plasma hacia el intersticio
           y la luz alveolar, lo que explica la disnea y los crepitantes inicialmente en las bases pulmonares
(puntos declive) y en el caso de una insuficiencia aguda del V.I., se escucharán crepitantes en cuadrantes pulmonares
                                   Progresivamente mas altos “en marea ascendente.”

                                                                                                                             17
EDEMA POR INSIFICIENCIA
     CARDIACA.




                          18
Rx. de tórax en la I.C.




                          19
CRITERIOS DE FRAMINGHAM
               PARA EL DIAGNÓSTICO DE I.C.
•   MAYORES: 1) Disnea paroxística nocturna.
             2) Ingurgitación yugular.
             3)Crepitantes pulmonares bilaterales.
             4) R3
             5)Edema agudo de pulmón
             6) Cardiomegalia.
             7) Reflujo hepato-yugular.
             8) P.V.C. Aumentada.
•   MENORES:     1) Edema de mm. ii.
                2)Tos nocturna.
                3)Disnea de esfuerzo.
                4) Hepatomegalia.
                5) F.C. mayor de 120 latidos por minuto.
                6) Derrame pleural.

DIAGNOSTICO DE I. C. CON:
•   2 CRITERIOS MAYORES.
•   O UN CRITERIO MAYOR MAS DOS CRITERIOS MENORES.




                                                           20
. CLASIFICACIÓN DE FORRESTER DE LA INSUFICIENCIA
                           CARDIACA EN EL I.A.M..

Forrester JS, Diamond GA, Swan HJC. Correlative clasification of
       clinical and hemodynamic function after acute myocardial infarction. Am J
       Cardiol 1977; 39: 137.
Clase funcional Presión capilar pulmonar     Índice cardíaco (l/min/m2)
  ( De la I a la IV)    (mm Hg)                 < 2.2 >
I.      Normal            < 15-18                  > 2,2
II.     Congestión        > 18                     > 2,2
III.    Hipoperfusión     < 15-18                  < 2,2
        Congestión        > 18                     < 2,2
+ Hipoperfusión



                                                                              21
CLASIFICACION FUNCIONAL

• Clínicamente la clasificación más usada es la definida por la New
   York Heart Association
  ( NYHA ) donde:

•   CF I = Sin limitaciones en la actividad habitual.

•   CF II = Disnea leve a la actividad habitual.

•   CF III = Disnea marcada con la actividad habitual y presente con
    mínimos esfuerzos.(vestirse, bañarse).

•   CF IV = Disnea en reposo( ortopnea).



                                                                       22
Consolidando conceptos.
• 1.-Cuáles son los dos componentes conceptuales de la
  definición de la I.C.?
• 2.-Cual es el síntoma clave que nos debe hacer sospechar I.C?
• 3.-Cuáles son los signos de I.C. que debemos buscar en el
  examen físico?
• 4.- Cual es la incidencia de la IC?
• 5.-Cuáles son las dos formas clínicas clásicas con las que
  puede presentarse la I.C.?.-
• 6.- Cómo explica la clasificación de la I.C. según la capacidad
  funcional del paciente?


                                                                23
F.E=58.3 %

        FE=60 %
                         VOL. DE EYECCIÓN
                            NORMAL:
                              58-60%
FE=62.5 %




                                            24
25
26
I.C.: F. de
                                                                                       Eyección
  58%                                                                                   menor
                                                                                         del
                                                                                         50%
                                                                                    F.E: Menor
                                                                                      de 41%

   40%




Dickstein K et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para
el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008)               27
REMORA
      DIASTOLICA
120
 70                200
                    70




                         28
LA INSUFICIENCIA CARDIACA
ES:
            ES CONGESTIVA
          POR LA REMORA TELE-
               DIASTOLICA
            Y RETROGRADA.



                                  29
En la Insuficiencia cardiaca izquierda:




                                          30
LA INSUFICIENCIA CARDIACA
• SE CARACTERIZA POR TENER:

        GASTO CARDIACO
       DISMINUIDO.(Hipoper-
         fusión de las vísceras:
        cerebro, músculos, tubo
             digestivo etc.)

                                   31
SE MIDE POR

   GC  EL


Y EL G.C. ES IGUAL A:




                        32
33
34
35
ANORMALIDADES EN EL LLENADO
VENTRICULAR (MIXOMA AURICULAR).




                                  36
DISFUNCIÓN SISTÓLICA                                      DISFUNCIÓN DIASTÓLICA
                                                    Cuadro nŗ 1. Diferencias entre disfunción sistólica y diastólica

     PREVALENCIA                         60-70 %                                                   30-50 %



     CAUSAS PRINCIPALES                  CARDIOPATIA ISQUÉMICA                                     HIPERTENSIÓN ARTERIAL



     OTRAS CAUSAS                        MIOCARDIOPATIA DILATADA                                   MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA


     AUSCULTACIÓN                        R3                                                        R4


     RX TÓRAX                            CARDIOMEGALIA                                             INDICE CT NORMAL


     ECOCARDIOGRAMA                      FE DISMINUIDA                                             FE NORMAL



Elconcepto de Insuficiencia cardiaca diastólica se basa en:
1.Signos y síntomas de insuficiencia cardiaca
2. Documentación de FE normal
3. Evidencia directa de disfunción ventricular diastólica (cateterismo)
Es definida por una alteración de los parámetros de distensibilidad ventricular, ante la presencia de una FE Normal
( >= 40%):




                                                                                                                                37
MIOCARDIOPATIA HIPERTRÓFICA.
•   ARGENTIN




•   Marcelo Bravo no puede volver al fútbol.
•    18/02/2006 07:29 pm GMT
• Marcelo Bravo, mediocampista de Vélez Sársfield, había dejado el
  fútbol, el campeonato pasado, porque se le habían detectado
  problemas cardíacos en un examen de rutina. Viajó a Estados
  Unidos, y en la Universidad de Harvard analizaron los exámenes,
  llegando al resultado de que padece miocardiopatía hipertrófica.



                                                                     38
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA: HIPERTROFIA SEPTAL
                 ASIMÉTRICA.




                                                  39
CARDIOMIOPATIA HIPERTRÓFICA




•   There is marked left ventricular hypertrophy, with asymmetric bulging of a very large interventricular septum into the left
    ventricular chamber. This is hypertrophic cardiomyopathy. About half of these cases are familial, though a variety of
    different genes may be responsible for this disease. Both children and adults can be affected, and sudden death can
    occur. Seen here is the explanted heart. Pacemaker wires enter the right ventricle. The atria with venous
    connections, along with great vessels, remained behind to connect to the transplanted heart (provided by someone who
    cared enough to make transplantation possible).



                                                                                                                             40
Causas de I.C. sistólica.



•La miocardiopatía dilatada.
             o
• La cardiopatía isquémica.


                               41
MIOCARDIOPATÍA DILATADA.




•   Foto # 5.- Caso 16, niña de 12 aoos, muestra pelo lanoso, queratodermia
    palmar estriada
•   y piel extensible del cuello (S. de Ehlers Danlos). La paciente
•   murió súbitamente 1 mes más tarde


                                                                              42
MIOCARDOPATÍA DILATADA.
                                                                      CORAZON
         MIOCARDIOPATIA DILATADA.
                                                                      NORMAL.




            Fig: Imagen externa del corazón en una miocardiopatía dilatada,
llama la atención el aspecto globular y la punta redondeada, comparada con la imagen
                                         normal.


                                                                                       43
MIXTA
• En algunos casos pueden darse ambos
  fenómenos:

• Como en la miocardiopatía restrictiva

 Restricción de llenado + depresión de
 contractilidad.(6-8)



                                          44
Miocardiopatía restrictiva
                                (fibroelastosis endomiocárdica)




ENDOCARDIO DIFUSAMENTE ENGRO-
   SADO Y CORAZÓN DLATADO




                                                                  45
46
47
FACTORES DESCOMPENSANTES.




                            48
Preguntas de análisis conceptual.
• 1.-Como se evalúa o mide la función sistólica?
• 2.- Cual es el promedio de la FE entre reposo y actividad fisica?
• 3.- Como se mide la FE en el eco-cardiograma?
• 4.-Con que FE aparece habitualmente una IC. sistólica?
• 5.-De que depende el volumen sistólico?
• 6.- Donde se produce la disfunción sistólica y donde la diastólica?
• 7.-Que patologías producen disfunción sistólica y cuales producen
  disfunción diastólica?
• 8.- Cual es la principal característica de la miocardiopatía
  hipertrófica?
• 9.- Nombre tres causas de insuficiencia cardiaca diastólica.
• 10.- Nombre dos cardiopatías causantes de IC sistólica.

                                                                        49
.


    .




        50
1 de 50

Recomendados

Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal por
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portaljimenaaguilar22
12.8K vistas26 diapositivas
Choque Cardiogénico por
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque CardiogénicoEdwin Daniel Maldonado Domínguez
7.1K vistas45 diapositivas
Insuficiencia cardiaca por
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaCarlos Gonzalez Andrade
47.5K vistas50 diapositivas
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco por
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacojimenaaguilar22
11.6K vistas51 diapositivas
Semiología del Derrame Pleural por
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralCarlos Renato Cengarle
100.8K vistas40 diapositivas
Choque Cardiogenico por
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque CardiogenicoDr. Arsenio Torres Delgado
7K vistas74 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT) por
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
18.8K vistas44 diapositivas
Sindromes coronarios fisiopatologia por
Sindromes coronarios fisiopatologiaSindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologiajimenaaguilar22
7.6K vistas44 diapositivas
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva por
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaEdwin Daniel Maldonado Domínguez
51K vistas15 diapositivas
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla por
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revillajimenaaguilar22
20.2K vistas24 diapositivas
insuficiencia respiratoria por
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
83.9K vistas67 diapositivas
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018 por
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018jimenaaguilar22
24.9K vistas51 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Sindromes coronarios fisiopatologia por jimenaaguilar22
Sindromes coronarios fisiopatologiaSindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologia
jimenaaguilar227.6K vistas
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla por jimenaaguilar22
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar2220.2K vistas
insuficiencia respiratoria por junior alcalde
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
junior alcalde83.9K vistas
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018 por jimenaaguilar22
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar2224.9K vistas
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología por drmelgar
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar21K vistas
Hemorragia Digestiva Alta por unidaddocente
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
unidaddocente74.5K vistas
Infarto agudo al miocardio (iam) por gusesparza
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
gusesparza77K vistas
Insuficiencia cardiaca por Marcos Salazar
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar70.1K vistas
Insuficiencia Cardiaca por cardiologia
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
cardiologia102.3K vistas
Insuficiencia cardiaca por DiianaMaciias
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
DiianaMaciias4.9K vistas
Edema agudo de pulmon no cardiogenico por Laura Dominguez
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Laura Dominguez78K vistas
Infarto agudo de miocardio por Carlos Pech Lugo
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo26.7K vistas

Destacado

Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed por
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
51.9K vistas27 diapositivas
Insuficiencia cardiaca 2016 por
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016Alfonso Jauregui
48.8K vistas46 diapositivas
Insuficiencia Cardiaca Congestiva por
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestivalorenalow
86.8K vistas22 diapositivas
Ppt insuficiencia cardiaca por
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaalopezmagallanes
47.9K vistas48 diapositivas
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca por
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacawilmer alvarez
9K vistas75 diapositivas
Insuficiencia cardiaca 2014 por
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014Alfonso Jauregui
91.5K vistas42 diapositivas

Destacado(20)

Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed por Ellieth
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Ellieth51.9K vistas
Insuficiencia Cardiaca Congestiva por lorenalow
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
lorenalow86.8K vistas
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca por wilmer alvarez
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
wilmer alvarez9K vistas
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha por Wendy Roldan
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Wendy Roldan35.9K vistas
Insuficiência cardíaca congestiva por Solange Broggine
Insuficiência cardíaca congestivaInsuficiência cardíaca congestiva
Insuficiência cardíaca congestiva
Solange Broggine37.7K vistas
Insuficiencia cardiaca izquierda y derecha por tefa de la torre
Insuficiencia cardiaca izquierda y derechaInsuficiencia cardiaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardiaca izquierda y derecha
tefa de la torre10.5K vistas
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento por Lin Toalombo
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamientoInsuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: fisiopatología, tratamiento
Lin Toalombo20.1K vistas
Insuficiencia cardiaca derecha por LuisERodCas
Insuficiencia cardiaca derechaInsuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca derecha
LuisERodCas20.3K vistas
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico por csjesusmarin
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
csjesusmarin5.6K vistas
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca por Lidsay Uh
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiacaFisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Lidsay Uh4.1K vistas
6 insuficiencia caridaca por Mlton Gmz
6 insuficiencia caridaca6 insuficiencia caridaca
6 insuficiencia caridaca
Mlton Gmz9.7K vistas
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ... por MILAGROS LOPEZ GARCIA
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA211.1K vistas

Similar a 8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-

Insuficiencia cardiaca por
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacamedicinasucre
3.7K vistas44 diapositivas
Ppt insuficiencia cardiaca por
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaFanny Otiniano
449 vistas48 diapositivas
Insuficiencia cardiaca básico por
Insuficiencia cardiaca básicoInsuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básicoMirtha Lopez
8.7K vistas22 diapositivas
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve. por
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.University of Panama
142 vistas24 diapositivas
Insuficienciac[2] por
Insuficienciac[2]Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]Carlos Rene Espino de la Cueva
460 vistas73 diapositivas
Insuficiencia cardiaca por
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacatocap89
276 vistas52 diapositivas

Similar a 8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-(20)

Insuficiencia cardiaca por medicinasucre
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
medicinasucre3.7K vistas
Insuficiencia cardiaca básico por Mirtha Lopez
Insuficiencia cardiaca básicoInsuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básico
Mirtha Lopez8.7K vistas
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve. por University of Panama
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Insuficiencia cardiaca por tocap89
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
tocap89276 vistas
INSUFICIENCIA CARDIACA por Eivert Larez
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Eivert Larez398 vistas
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC por Dr.Cesar97
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Dr.Cesar9712.7K vistas
fisiopatológica de la insuficiencia cardiaca por Saroker Mayorga
fisiopatológica de la insuficiencia cardiacafisiopatológica de la insuficiencia cardiaca
fisiopatológica de la insuficiencia cardiaca
Saroker Mayorga429 vistas
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular por Wenderson Oliveira
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
Wenderson Oliveira221 vistas
Estado de choque completo por Hugo Pinto
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto3.1K vistas
Tetralogía de fallot por Kicho Perez
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
Kicho Perez11.5K vistas
Enfermedades del pericardio por Isabel cruz
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Isabel cruz1.2K vistas

Más de Rhanniel Villar

[Miopia] por
[Miopia][Miopia]
[Miopia]Rhanniel Villar
9.4K vistas19 diapositivas
[Otitis] por
[Otitis][Otitis]
[Otitis]Rhanniel Villar
4.9K vistas24 diapositivas
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA por
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIAFotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIARhanniel Villar
12.6K vistas113 diapositivas
18 insuficiencia renal cronica por
18  insuficiencia renal cronica18  insuficiencia renal cronica
18 insuficiencia renal cronicaRhanniel Villar
6.7K vistas38 diapositivas
17 falla renal aguda por
17  falla renal aguda17  falla renal aguda
17 falla renal agudaRhanniel Villar
2.1K vistas35 diapositivas
16 epoc por
16  epoc16  epoc
16 epocRhanniel Villar
874 vistas18 diapositivas

Más de Rhanniel Villar(20)

Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA por Rhanniel Villar
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIAFotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Rhanniel Villar12.6K vistas
18 insuficiencia renal cronica por Rhanniel Villar
18  insuficiencia renal cronica18  insuficiencia renal cronica
18 insuficiencia renal cronica
Rhanniel Villar6.7K vistas
14 insuficiencia respiratoria aguda por Rhanniel Villar
14  insuficiencia respiratoria aguda14  insuficiencia respiratoria aguda
14 insuficiencia respiratoria aguda
Rhanniel Villar8.3K vistas
13 e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura) por Rhanniel Villar
13  e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura)13  e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura)
13 e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura)
Rhanniel Villar7.5K vistas
7 Fisiopatologia del estado de coma. por Rhanniel Villar
7  Fisiopatologia del estado de coma.7  Fisiopatologia del estado de coma.
7 Fisiopatologia del estado de coma.
Rhanniel Villar26.4K vistas
4 Fisiopatologia de la disnea por Rhanniel Villar
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
Rhanniel Villar59.5K vistas
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos por Rhanniel Villar
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
Rhanniel Villar46.7K vistas
1 Fisiopatología del EDEMA (2012) por Rhanniel Villar
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
Rhanniel Villar56.3K vistas
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal por Rhanniel Villar
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Rhanniel Villar69.4K vistas
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos por Rhanniel Villar
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
Rhanniel Villar20.8K vistas

Último

TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
7 vistas33 diapositivas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
48 vistas10 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 vistas20 diapositivas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx por
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
15 vistas72 diapositivas
principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
7 vistas6 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 vistas19 diapositivas

Último(20)

principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas

8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-

  • 1. Universidad Católica Boliviana San Pablo. FISIOPATOLOGIA – MED 303 FACULTAD DE MEDICINA Gestión - 2011. INSUFICIENCIA CARDIACA. Dr. Juan Carlos Gianella P.
  • 2. FISIOPATOLOGIA CLINICA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA. OBJETIVOS DEL TEMA: 1.- El estudiante deberá explicar los aspectos fundamentales de la fisiopatologia de los síntomas y signos de la insuficiencia cardiaca. 2.- Integrar el proceso de diagnostico de insuficiencia cardiaca, con el proceso de recolección de información que es la Historia clínica. 3.- Priorizar los criterios de Framingham al momento de sospechar el diagnostico de I.C. 4.- Seleccionar los principales exámenes complementarios, para confirmar el diagnostico de I.C. evaluar su gravedad (Fracción de eyección)y buscar las etiologías mas frecuentes. 2
  • 3. Historia Clínica • Servicio de Urgencias Fecha: 18 de febrero del 2011 Hora: 2:30 PM Paciente de sexo femenino, de 69 años de edad, con antecedentes de: • tabaquismo pasivo de aproximadamente 20 años. • :Hipertensión Arterial de 10 años de evolución, controlada con Captopril (INHIBIDOR DE LA ENZIMA CONVERTASA DE LA ANGIOTENSINA desde hace 10m años. • Diabetes Mellitus de 15 años de evolución, controlada con Glibenclamida 5 mg, 3 tabletas por día desde hace 15 años y Metformina 850 mg, 2 tabletas por día desde hace 5 años. • Antecedentes de la enfermedad actual: Desde hace 3 años presenta disnea de grandes esfuerzos, palpitaciones ocasionales y edema de miembros inferiores. • Hospitalizaciones previas: una hospitalización hace 3 años por disnea aguda, por EAP se ignora tratamiento instalado en aquella ocasión. ENFERMEDAD ACTUAL: Cuadro clínico de dos horas de duración, caracterizado por: Disnea de reposo de aparición brusca, así como palpitaciones, de dos horas de evolución. SIGNOS VITALES: TA 189/70, FC 120x’, FR 30x’, Sat O2 80%. En posición ortopneica y sudorosa. • Ingurgitación yugular, crepitantes bibasales, R4, hepatomegalia dolorosa de 14 cm. En LMCI. Con reflujo H-Y. (+.) y edema de miembros inferiores ++. Se procede a la toma de EKG, Rx. de tórax, Eco cardiograma y analítica de laboratorio de rutina. 3
  • 4. H.C. • Análisis de la Historia Clínica. • a) Antecedentes patológicos y de riesgo cardiovascular. • b) Rx de Tórax: Tráquea centrada, Hilios pulmonares congestivos, índice cardiotorácico de >0.5 No se aprecia derrame pleural. • c) EKG: Ritmo sinusal con extrasístoles ventriculares aisladas. Eje desviado a izquierda, Hipertrofia del V.I. • d) Eco cardiografía: F.E.= 35% • e) Enzimas cardíacas ( CkMB y Troponina I = negativa) • f) PNC= (+)400 u.i. • g) Glicemia 160 mgrs%. • h) Ionograma: K= 4.0mEq/L Na= 140 mEq/L CL= 105 mEq/L • i) Hemograma: Hto: 45% Leucocitos 7000 x mm3. GR= 4.5 Millo/mm3 4
  • 5. Insuficiencia cardiaca: Definición clínica. •Síndrome clínico, que por una anomalía hereditaria o adquirida del corazón, presenta síntomas (disnea y fatiga) y signos ( edemas y crepitantes), que conducen a una mala calidad de vida, hospitalizaciones frecuentes y menor esperanza de vida. •Incidencia de 1 a 5 casos nuevos por mil hab. c/año. •Este % se duplica cada 10 años, después de los 45. 5
  • 6. DEFINICION CONCEPTUAL DE INSUFICIENCIA CARDIACA. . 1 2 1) INCAPACIDAD DEL CORAZÓN, 2) Esta de bombear sangre suficiente para incapacidad debe satisfacer las necesidades estar provocada metabólicas del organismo y si lo por insuficiencia consigue, es a expensas de un aumento anormal de las presiones cardiaca. (Descartar shock de llenado. (por presión diastólica hipovolémiaco que puede ventricular aumentada, debido a la provocar una incapacidad disminución de la F.E.) cardiaca de bombear el DEBE BUSCARSE SIEMPRE EL volumen necesario de FACTOR CAUSAL: (HTA, sangre, para satisfacer los requerimientos metabólicos VALVULOPATIAS, CARDIOPATIA de los tejidos, PERO POR ISQUÉMICA, CHAGASICA, FALTA DE VOLEMIA , no por MIOCARDIOPATÍAS, ETC.) Insuficiencia Cardíaca. 6
  • 7. Insuficiencia cardiaca y su disnea. A) El corazón B) Esto, provoca un insuficiente, aumenta encharcamiento las presiones de diastólico de la sangre llenado o Llenado en el V.I y en forma tele-diastólico. (por retrograda en la A.I, las la Rémora o venas pulmonares y en estancamiento el lecho alveolo- diastólico.) capilar.(provocando disnea y crepitantes.) 7
  • 8. TIPOS DE I.C. (por el modo de presentación clínica) . INSUFICIENCIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIACA AGUDA. CRONICA. •Disnea de esfuerzo A) Edema agudo de progresiva, pulmón. • Episodios de D.P.N.(disnea B) Shock paroxística cardiogénico. nocturna) •Astenia, edemas de mm.ii. 8
  • 9. Cuándo sospechamos el diagnóstico de insuficiencia cardiaca? A B C Rx de tórax PA y LATERAL. a)Vegetaciones endocárdicas •H.U.G.O. + creatinina. b ) Acinesia o hipocinesia ventricular •LIPIDOGRAMA. c) Fracción de eyección y signos de •ELECTROLITOS. D miocardiopatía. f) Liquido pericardico. •GASOMETRIA d)Valvulopatias, ARTERIAL. 9
  • 10. PNC O BNP . • BNP levels below 100 pg/mL indicate no heart failure • BNP levels of 100-300 suggest heart failure is present • BNP levels above 300 pg/mL indicate mild heart failure • BNP levels above 600 pg/mL indicate moderate heart failure. • BNP levels above 900 pg/mL indicate severe heart failure. 10
  • 11. A) SINTOMAS de insuficiencia cardiaca. CARDIO-VASCULARES: Fatiga muscular (por disminución del riego sanguíneo muscular), palpitaciones (por arritmia) y a veces ángor.(Por isquemia) PULMONARES: Disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística nocturna (DPN), respiración periódica de Cheynne Stokes, Tos de decúbito, hemoptisis. DIGESTIVOS: Hepatalgia, anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea, distensión abdominal. NEUROPSIQUIÁTRICOS: Ansiedad. Pánico, depresión,(afectación emocional) confusión y disminución de la agudeza mental y de la memoria.(disminución de la irrigación cerebral) RENAL: NOCTURIA (El paciente orina mas de noche que de día, por la reabsorción nocturna de los edemas.) y OLIGURIA durante el día, por la disminución del Filtrado glomerular. 11
  • 12. Disnea cardiaca. La DISNEA es el síntoma principal. 12
  • 13. B) SIGNOS DE I.C. •Ingurgitación yugular. (Signo mayor de ICC) •Aumento de la presión venosa central.(Signo mayor de ICC) •Crepitantes pulmonares bi-basales.(Signo mayor de ICC) •R3. con o sin galope.(Signo Mayor de ICC) •Hepatomegalia lisa y dolorosa CON reflujo H-Y. Es un SIGNO MAYOR de I.C.C. (Hepatomegalia SIN reflujo hepato-yugular, es sólo un SIGNO menor de I.C.C. •Edemas maleolares vespertinos. •Ascitis. •Signos de bajo débito (piel fría, sudorosa, pálida y oliguria) 13
  • 14. SIGNOS DE I.C. INGURGITACION YUGULAR 14
  • 15. Ingurgitación yugular Después del tratamiento: (Colapsada) Antes del tratamiento: Ingurgitada. 15
  • 16. Hepatomegalia congestiva. Hepatomegalia congestiva. L.M.C. L.M.E. 6-12 cm > 12 cm. > 8 cm. 4 – 8 cm 16
  • 17. Crepitantes pulmonares. Plasma intersticial. Plasma intra alveolar. Vénulas dilatadas. La insuficiencia ventricular izquierda, provoca un aumento de la presión de llenado del V.I. y un aumento retrógrado de la presión hidrostática de las aurículas y vénulas pulmonares. Este aumento de la presión veno-capilar pulmonar, desencadena el pasaje de plasma hacia el intersticio y la luz alveolar, lo que explica la disnea y los crepitantes inicialmente en las bases pulmonares (puntos declive) y en el caso de una insuficiencia aguda del V.I., se escucharán crepitantes en cuadrantes pulmonares Progresivamente mas altos “en marea ascendente.” 17
  • 18. EDEMA POR INSIFICIENCIA CARDIACA. 18
  • 19. Rx. de tórax en la I.C. 19
  • 20. CRITERIOS DE FRAMINGHAM PARA EL DIAGNÓSTICO DE I.C. • MAYORES: 1) Disnea paroxística nocturna. 2) Ingurgitación yugular. 3)Crepitantes pulmonares bilaterales. 4) R3 5)Edema agudo de pulmón 6) Cardiomegalia. 7) Reflujo hepato-yugular. 8) P.V.C. Aumentada. • MENORES: 1) Edema de mm. ii. 2)Tos nocturna. 3)Disnea de esfuerzo. 4) Hepatomegalia. 5) F.C. mayor de 120 latidos por minuto. 6) Derrame pleural. DIAGNOSTICO DE I. C. CON: • 2 CRITERIOS MAYORES. • O UN CRITERIO MAYOR MAS DOS CRITERIOS MENORES. 20
  • 21. . CLASIFICACIÓN DE FORRESTER DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL I.A.M.. Forrester JS, Diamond GA, Swan HJC. Correlative clasification of clinical and hemodynamic function after acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1977; 39: 137. Clase funcional Presión capilar pulmonar Índice cardíaco (l/min/m2) ( De la I a la IV) (mm Hg) < 2.2 > I. Normal < 15-18 > 2,2 II. Congestión > 18 > 2,2 III. Hipoperfusión < 15-18 < 2,2 Congestión > 18 < 2,2 + Hipoperfusión 21
  • 22. CLASIFICACION FUNCIONAL • Clínicamente la clasificación más usada es la definida por la New York Heart Association ( NYHA ) donde: • CF I = Sin limitaciones en la actividad habitual. • CF II = Disnea leve a la actividad habitual. • CF III = Disnea marcada con la actividad habitual y presente con mínimos esfuerzos.(vestirse, bañarse). • CF IV = Disnea en reposo( ortopnea). 22
  • 23. Consolidando conceptos. • 1.-Cuáles son los dos componentes conceptuales de la definición de la I.C.? • 2.-Cual es el síntoma clave que nos debe hacer sospechar I.C? • 3.-Cuáles son los signos de I.C. que debemos buscar en el examen físico? • 4.- Cual es la incidencia de la IC? • 5.-Cuáles son las dos formas clínicas clásicas con las que puede presentarse la I.C.?.- • 6.- Cómo explica la clasificación de la I.C. según la capacidad funcional del paciente? 23
  • 24. F.E=58.3 % FE=60 % VOL. DE EYECCIÓN NORMAL: 58-60% FE=62.5 % 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. I.C.: F. de Eyección 58% menor del 50% F.E: Menor de 41% 40% Dickstein K et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008) 27
  • 28. REMORA DIASTOLICA 120 70 200 70 28
  • 29. LA INSUFICIENCIA CARDIACA ES: ES CONGESTIVA POR LA REMORA TELE- DIASTOLICA Y RETROGRADA. 29
  • 30. En la Insuficiencia cardiaca izquierda: 30
  • 31. LA INSUFICIENCIA CARDIACA • SE CARACTERIZA POR TENER: GASTO CARDIACO DISMINUIDO.(Hipoper- fusión de las vísceras: cerebro, músculos, tubo digestivo etc.) 31
  • 32. SE MIDE POR GC EL Y EL G.C. ES IGUAL A: 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. ANORMALIDADES EN EL LLENADO VENTRICULAR (MIXOMA AURICULAR). 36
  • 37. DISFUNCIÓN SISTÓLICA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA Cuadro nŗ 1. Diferencias entre disfunción sistólica y diastólica PREVALENCIA 60-70 % 30-50 % CAUSAS PRINCIPALES CARDIOPATIA ISQUÉMICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL OTRAS CAUSAS MIOCARDIOPATIA DILATADA MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA AUSCULTACIÓN R3 R4 RX TÓRAX CARDIOMEGALIA INDICE CT NORMAL ECOCARDIOGRAMA FE DISMINUIDA FE NORMAL Elconcepto de Insuficiencia cardiaca diastólica se basa en: 1.Signos y síntomas de insuficiencia cardiaca 2. Documentación de FE normal 3. Evidencia directa de disfunción ventricular diastólica (cateterismo) Es definida por una alteración de los parámetros de distensibilidad ventricular, ante la presencia de una FE Normal ( >= 40%): 37
  • 38. MIOCARDIOPATIA HIPERTRÓFICA. • ARGENTIN • Marcelo Bravo no puede volver al fútbol. • 18/02/2006 07:29 pm GMT • Marcelo Bravo, mediocampista de Vélez Sársfield, había dejado el fútbol, el campeonato pasado, porque se le habían detectado problemas cardíacos en un examen de rutina. Viajó a Estados Unidos, y en la Universidad de Harvard analizaron los exámenes, llegando al resultado de que padece miocardiopatía hipertrófica. 38
  • 40. CARDIOMIOPATIA HIPERTRÓFICA • There is marked left ventricular hypertrophy, with asymmetric bulging of a very large interventricular septum into the left ventricular chamber. This is hypertrophic cardiomyopathy. About half of these cases are familial, though a variety of different genes may be responsible for this disease. Both children and adults can be affected, and sudden death can occur. Seen here is the explanted heart. Pacemaker wires enter the right ventricle. The atria with venous connections, along with great vessels, remained behind to connect to the transplanted heart (provided by someone who cared enough to make transplantation possible). 40
  • 41. Causas de I.C. sistólica. •La miocardiopatía dilatada. o • La cardiopatía isquémica. 41
  • 42. MIOCARDIOPATÍA DILATADA. • Foto # 5.- Caso 16, niña de 12 aoos, muestra pelo lanoso, queratodermia palmar estriada • y piel extensible del cuello (S. de Ehlers Danlos). La paciente • murió súbitamente 1 mes más tarde 42
  • 43. MIOCARDOPATÍA DILATADA. CORAZON MIOCARDIOPATIA DILATADA. NORMAL. Fig: Imagen externa del corazón en una miocardiopatía dilatada, llama la atención el aspecto globular y la punta redondeada, comparada con la imagen normal. 43
  • 44. MIXTA • En algunos casos pueden darse ambos fenómenos: • Como en la miocardiopatía restrictiva Restricción de llenado + depresión de contractilidad.(6-8) 44
  • 45. Miocardiopatía restrictiva (fibroelastosis endomiocárdica) ENDOCARDIO DIFUSAMENTE ENGRO- SADO Y CORAZÓN DLATADO 45
  • 46. 46
  • 47. 47
  • 49. Preguntas de análisis conceptual. • 1.-Como se evalúa o mide la función sistólica? • 2.- Cual es el promedio de la FE entre reposo y actividad fisica? • 3.- Como se mide la FE en el eco-cardiograma? • 4.-Con que FE aparece habitualmente una IC. sistólica? • 5.-De que depende el volumen sistólico? • 6.- Donde se produce la disfunción sistólica y donde la diastólica? • 7.-Que patologías producen disfunción sistólica y cuales producen disfunción diastólica? • 8.- Cual es la principal característica de la miocardiopatía hipertrófica? • 9.- Nombre tres causas de insuficiencia cardiaca diastólica. • 10.- Nombre dos cardiopatías causantes de IC sistólica. 49
  • 50. . . 50