Signos vitales EN PROPEDEUTICA

R
SIGNOS VITALES
PROPEDEUTICA

Rhode Yamileth Martinez


Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un
ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo.


Los Signos Vitales son:

Respiración
 Pulso
 Temperatura
 Prensión Arterial







Al prestar primeros auxilios es importante valorar el
funcionamiento del organismo y detectar las
alteraciones que son frecuentes en caso de
accidentes; para ello es necesario controlar la
respiración y el pulso.

La determinación de la Temperatura y Prensión
Arterial se realiza a nivel institucional debido a que
casi nunca poseemos los equipos para la medición de
estos dos signos vitales.

En primeros auxilios su utilización es limitada.
RESPIRACION




Es el intercambio gaseoso entre el
organismo y la atmósfera.
La respiración consta de dos fases: la
inspiración y la espiración.




Durante la inspiración se introduce el oxigeno
a los pulmones proveniente de la atmósfera y
en la espiración se elimina bióxido de
carbono.

En la respiración además de los órganos del
aparato respiratorio, intervienen la
contracción de los músculos del tórax y los
movimientos de las costillas.










Hay factores que hacen variar el número de
respiraciones, entre ellas:
El ejercicio; la actividad muscular produce un
aumento temporal de la frecuencia respiratoria.

El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más
rápida que en el hombre.
La hemorragia; aumenta la respiración.
La edad; a medida que se desarrolla la persona la
frecuencia respiratoria tiende a disminuir.


Las cifras normales son:



Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto



Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto



Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto



Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto
PULSO: FRECUENCIA CARDIACA


Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la
sangre bombeada por el corazón.






El pulso se controla para determinar el
funcionamiento del corazón.
El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de
sangre bombeada por el corazón disminuye o
cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias;
tomar el pulso es un método rápido y sencillo para
valorar el estado de un lesionado.






cifras normales del pulso:

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes
factores; siedo el más importante la edad.
NIÑOS DE MESES: 130 A 140 Pulsaciones por
minuto



NIÑOS: 80 A 100 Pulsaciones por minuto



ADULTOS: 72 A 80 Pulsaciones por minuto



ANCIANOS: 60 O menos pulsaciones por minuto


Los sitios donde se puede tomar el pulso son :

En la sien (temporal)
 En el cuello (carotídeo)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
 En el dorso del pie (pedio)
 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
 En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es
el radial y el carotídeo.







recomendaciones para tomar el pulso
- Palpe la arteria con sus dedos indice, medio y anular. No
palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es
más perceptible y confunde el suyo.
- No ejerza presión excesiva, porque no se percibe
adecuadamente.



- Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.



- Registre las cifras para verificar los cambios.
TEMPERATURA CORPORAL



La temperatura normal del cuerpo de una
persona varía dependiendo de su sexo, su
actividad reciente, el consumo de alimentos y
líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la
fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:
 Oral




Rectal



Axilar



En el oído


La temperatura corporal normal de los seres humanos varía entre los
36.5-37.5 oC. En general se habla de:

Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 oC.
 Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9 oC.
 Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38 oC.

PRESION ARTERIAL








La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre
contra las paredes de las arterias.
Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las
arterias. Su presión arterial estará al nivel más elevado
al latir el corazón bombeando la sangre.
A ésto se le llama presión sistólica.
Cuando el corazón está en reposo, entre un latido y
otro, la presión sanguínea disminuye. A ésto se le llama
la presión diastólica.
La lectura con valores de:
 120/80 o menos son normales
 140/90 o más indican hipertensión arterial
 Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el
número más bajo es prehipertensión



La hipertensión arterial no suele tener síntomas, pero puede causar
problemas serios tales como derrames cerebrales, insuficiencia
cardiaca, infarto e insuficiencia renal.






La hipertensión puede afectar a la salud de
cuatro maneras principales:

Endurecimiento de las arterias. La presión
dentro de las arterias puede aumentar el
grosor de los músculos que tapizan las paredes
de las arterias.

Este aumento del grosor hace más estrechas
las arterias. Si un coágulo de sangre obstruye
el flujo sanguíneo al corazón o al
cerebro, puede producir un ataque al corazón o
un accidente cerebrovascular.






Agrandamiento del corazón. La hipertensión
obliga al corazón a trabajar con más intensidad.
Como todo músculo muy usado, el corazón
aumenta de tamaño.

Cuanto más grande es el corazón, menos capaz
es de mantener el flujo sanguíneo adecuado.
Cuando esto sucede, uno se siente débil y cansado
y no puede hacer ejercicio ni realizar actividades
físicas.

El corazón ha comenzado a fallar ante el esfuerzo.
Sin tratamiento, la insuficiencia cardíaca seguirá
empeorando.


Daño renal. La hipertensión prolongada
puede dañar los riñones si las arterias que
los riegan se ven afectadas.




Daño ocular. En los diabéticos, la
hipertensión puede generar rupturas en
los pequeños capilares de la retina del
ojo, ocasionando derrames. Este problema
se denomina «retinopatía» y puede causar
ceguera.
1 de 22

Recomendados

Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesFelipe Flores
3.2K vistas43 diapositivas
FRECUENCIA CARDÍACA por
FRECUENCIA CARDÍACAFRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACAIgnacio Molina
8K vistas14 diapositivas
Signos Vitales 2008 Ii[1] por
Signos Vitales 2008 Ii[1]Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]sashicienta
3.9K vistas24 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEquipoURG
32.4K vistas7 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales Roxanasmg
13.1K vistas69 diapositivas
Pulsos perifericos por
Pulsos perifericosPulsos perifericos
Pulsos perifericosNelson Garcia
38.7K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de pulsos por
Tipos de pulsosTipos de pulsos
Tipos de pulsosAmerican College
67.8K vistas23 diapositivas
Signos vitales pulso por
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulsoHospital General San Juan del Río, Querétaro, Mx
86.3K vistas40 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesestudia medicina
241.4K vistas34 diapositivas
Signos Vitales por
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesKrisnny Melo
2.7K vistas63 diapositivas
Valores normales de frecuencia respiratoria por
Valores normales de frecuencia respiratoriaValores normales de frecuencia respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoriaJosday Zavaleta Sanchez
55.9K vistas4 diapositivas
Signos+vitales+exposicion por
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSecretria de Salud Mexico
4.4K vistas39 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Respiracion/( signos vitales) por Anndy Suarez
Respiracion/( signos vitales)Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)
Anndy Suarez12.1K vistas
Anatomía y fisiología cardiacas por Cardiologia .
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .131.9K vistas
Signos vitales por Lalo Ocampo
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lalo Ocampo9.6K vistas
frecuencia cardiaca por Anama Krpio
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
Anama Krpio162.7K vistas
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial por Sergio Vargas Chávez
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Sergio Vargas Chávez180.5K vistas
Signos vitales por Andrea Keane
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane74.9K vistas
Guia tecnica de control de signos vitales por MANUEL RIVERA
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
MANUEL RIVERA2.2K vistas
Signos vitales por Jose Giron
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jose Giron443.6K vistas

Similar a Signos vitales EN PROPEDEUTICA

Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesUniversidad Metropolitana Esteli
3.7K vistas32 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitaleskarlarod25
104 vistas19 diapositivas
Signos vitales. por
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.AIESEC
345 vistas31 diapositivas
Signos vitales. por
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.AIESEC
1.5K vistas31 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesVictoriaRocioMendoza
91 vistas55 diapositivas
Signos vitales diapositivas terminado por
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoPaola Guaman Rodriguez
16K vistas63 diapositivas

Similar a Signos vitales EN PROPEDEUTICA(20)

Signos vitales por karlarod25
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
karlarod25104 vistas
Signos vitales. por AIESEC
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC345 vistas
Signos vitales. por AIESEC
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC1.5K vistas
Qué son los signos vitales por Maruja Lucero
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
Maruja Lucero602 vistas
Qué son los signos vitales por CesarMerizalde
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
CesarMerizalde228 vistas
Signos vitales por mbepa
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
mbepa309 vistas
Signos vitales por andrejul87
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
andrejul872.2K vistas
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt por KatherineVillanueva19
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt

Más de rhode22

Cardiopatia en el embarazo por
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazorhode22
10.6K vistas50 diapositivas
Histoplasmosis por
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosisrhode22
8.7K vistas35 diapositivas
Bezoares por
BezoaresBezoares
Bezoaresrhode22
4.2K vistas26 diapositivas
filariasis, wechereriasis por
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisrhode22
1.9K vistas31 diapositivas
Rotavirus por
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus rhode22
20.1K vistas21 diapositivas
Microflora normal del cuerpo humano por
Microflora normal del cuerpo humanoMicroflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humanorhode22
17.3K vistas38 diapositivas

Más de rhode22(14)

Cardiopatia en el embarazo por rhode22
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
rhode2210.6K vistas
Histoplasmosis por rhode22
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
rhode228.7K vistas
Bezoares por rhode22
BezoaresBezoares
Bezoares
rhode224.2K vistas
filariasis, wechereriasis por rhode22
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasis
rhode221.9K vistas
Rotavirus por rhode22
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
rhode2220.1K vistas
Microflora normal del cuerpo humano por rhode22
Microflora normal del cuerpo humanoMicroflora normal del cuerpo humano
Microflora normal del cuerpo humano
rhode2217.3K vistas
Anatomia de la faringe por rhode22
Anatomia de la faringe Anatomia de la faringe
Anatomia de la faringe
rhode225K vistas
FISIOLOGIA DE HIGADO por rhode22
FISIOLOGIA DE HIGADOFISIOLOGIA DE HIGADO
FISIOLOGIA DE HIGADO
rhode224.6K vistas
ANATOMIA PATOLOGICA DE HIGADO por rhode22
ANATOMIA PATOLOGICA DE HIGADOANATOMIA PATOLOGICA DE HIGADO
ANATOMIA PATOLOGICA DE HIGADO
rhode225.9K vistas
Tejido nervioso por rhode22
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
rhode225.4K vistas
esofago por rhode22
 esofago esofago
esofago
rhode222.4K vistas
CRANEO por rhode22
CRANEOCRANEO
CRANEO
rhode222K vistas
Columna vertebral por rhode22
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
rhode22798 vistas
trombocitopenia hematologia por rhode22
 trombocitopenia hematologia trombocitopenia hematologia
trombocitopenia hematologia
rhode222.6K vistas

Último

(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
17 vistas34 diapositivas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
20 vistas37 diapositivas
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf por
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfJUNIORDANIELCARDENAS
8 vistas18 diapositivas
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
8 vistas32 diapositivas
Enfermedad de Crohn. por
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
7 vistas39 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
79 vistas19 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez146 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo7 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas

Signos vitales EN PROPEDEUTICA

  • 2.  Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo.
  • 3.  Los Signos Vitales son: Respiración  Pulso  Temperatura  Prensión Arterial 
  • 4.    Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la respiración y el pulso. La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada.
  • 5. RESPIRACION   Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La respiración consta de dos fases: la inspiración y la espiración.
  • 6.   Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono. En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas.
  • 7.      Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas: El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria. El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre. La hemorragia; aumenta la respiración. La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.
  • 8.  Las cifras normales son:  Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto  Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto  Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto  Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto
  • 9. PULSO: FRECUENCIA CARDIACA  Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.
  • 10.    El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.
  • 11.    cifras normales del pulso: El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siedo el más importante la edad. NIÑOS DE MESES: 130 A 140 Pulsaciones por minuto  NIÑOS: 80 A 100 Pulsaciones por minuto  ADULTOS: 72 A 80 Pulsaciones por minuto  ANCIANOS: 60 O menos pulsaciones por minuto
  • 12.  Los sitios donde se puede tomar el pulso son : En la sien (temporal)  En el cuello (carotídeo)  Parte interna del brazo (humeral)  En la muñeca (radial)  Parte interna del pliegue del codo (cubital)  En la ingle (femoral)  En el dorso del pie (pedio)  En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)  En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotídeo. 
  • 13.    recomendaciones para tomar el pulso - Palpe la arteria con sus dedos indice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo. - No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.  - Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.  - Registre las cifras para verificar los cambios.
  • 14. TEMPERATURA CORPORAL  La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
  • 15. La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:  Oral   Rectal  Axilar  En el oído
  • 16.  La temperatura corporal normal de los seres humanos varía entre los 36.5-37.5 oC. En general se habla de: Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 oC.  Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9 oC.  Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38 oC. 
  • 17. PRESION ARTERIAL     La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Su presión arterial estará al nivel más elevado al latir el corazón bombeando la sangre. A ésto se le llama presión sistólica. Cuando el corazón está en reposo, entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A ésto se le llama la presión diastólica.
  • 18. La lectura con valores de:  120/80 o menos son normales  140/90 o más indican hipertensión arterial  Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el número más bajo es prehipertensión 
  • 19.  La hipertensión arterial no suele tener síntomas, pero puede causar problemas serios tales como derrames cerebrales, insuficiencia cardiaca, infarto e insuficiencia renal.
  • 20.    La hipertensión puede afectar a la salud de cuatro maneras principales: Endurecimiento de las arterias. La presión dentro de las arterias puede aumentar el grosor de los músculos que tapizan las paredes de las arterias. Este aumento del grosor hace más estrechas las arterias. Si un coágulo de sangre obstruye el flujo sanguíneo al corazón o al cerebro, puede producir un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular.
  • 21.    Agrandamiento del corazón. La hipertensión obliga al corazón a trabajar con más intensidad. Como todo músculo muy usado, el corazón aumenta de tamaño. Cuanto más grande es el corazón, menos capaz es de mantener el flujo sanguíneo adecuado. Cuando esto sucede, uno se siente débil y cansado y no puede hacer ejercicio ni realizar actividades físicas. El corazón ha comenzado a fallar ante el esfuerzo. Sin tratamiento, la insuficiencia cardíaca seguirá empeorando.
  • 22.  Daño renal. La hipertensión prolongada puede dañar los riñones si las arterias que los riegan se ven afectadas.   Daño ocular. En los diabéticos, la hipertensión puede generar rupturas en los pequeños capilares de la retina del ojo, ocasionando derrames. Este problema se denomina «retinopatía» y puede causar ceguera.