Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Lesiones de Rodilla y Exploración

  1. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Ciencias Medicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” Traumatología >> Lesiones de Rodilla << Titular: Dr. José Carmen Ledezma Morales Alumno: Ricardo Mora Moreno 4º Año Sección 06 Morelia, Michoacán Company 11 de Mayo del 2010 LOGO
  2. Contenido: 1 Introducción 2 Anatomía 3 Examen Clínico 4 Lesiones, Pruebas, Dx y Tx COMPANY LOGO
  3. Introducción: La Rodilla es una de las articulaciones más complejas del aparato locomotor por el equilibrio que guardan los distintos componentes óseos y de las partes blandas. El plano principal de movimiento de la rodilla es la flexión y extensión, pero fisiológicamente también pueden ocurrir rotación interna y externa, así como abducción (Varo) y aducción (Valgo) y la traslación anterior y posterior. COMPANY LOGO
  4. Anatomía: Los Huesos de la Rodilla son: •Fémur Distal •Tibia Proximal •Patela o Rótula COMPANY LOGO
  5. Anatomía: Los Meniscos o Cartílagos semilunares, son discos fibrocartilaginosos en forma de C, que sirven para: *Amortiguar impactos *Mayor congruencia entre las superficies articulares *Estabilidad de la articulación *Ayuda en distribución del líquido sinovial Los Meniscos de la Rodilla son: •Menisco Medial •Menisco Lateral COMPANY LOGO
  6. Anatomía: Los Ligamentos de la Rodilla son: •Ligamento Cruzado Anterior (LCA) •Ligamento Cruzado Posterior (LCP) •Ligamento Colateral Lateral (Fibular) •Ligamento Colateral Medial (Tibial) COMPANY LOGO
  7. Vista Anterior en Flexión: COMPANY LOGO
  8. Vista Posterior: COMPANY LOGO
  9. Vista Inferior: COMPANY LOGO
  10. Vista Superior: COMPANY LOGO
  11. Examen Clínico: Interrogatorio Inspección Examen Palpación Clínico Movilidad Maniobras dinámicas COMPANY LOGO
  12. Interrogatorio: El interrogatorio debe ser minucioso y completo. La consulta suele obedecer a dos motivos: *Dolor (inicio, tipo, origen, evolución) *Inestabilidad La rodilla bloqueada es aquella incapaz de completar el movimiento de flexión o de extensión por causas mecánicas. COMPANY LOGO
  13. Inspección: Observar el eje longitudinal del fémur y el de la tibia, que normalmente forman un ángulo abierto hacia afuera de: *Hombre: 8-10º *Mujer: 10-15º Cuando este ángulo es mayor, se denomina “Genu Valgo” Cuando el ángulo es abierto hacia adentro, constituye un “Genu Varo” COMPANY LOGO
  14. Palpación: El examen correcto del paciente no debe generar más dolor que el mínimo necesario para obtener datos positivos. La palpación debe realizarse primero en la rodilla sana y luego en la enferma, para conocer la normalidad en cada paciente. Debe determinarse lo siguiente: *Dolor: Presencia, intensidad, tipo, etc. *Temperatura. *Tensión de los ligamentos. Se debe palpar la rótula, sus bordes y vértice, así como su movilidad axial y lateral. También se debe palpar la rodilla en su cara posterior, en búsqueda de liquido o tumoraciones. COMPANY LOGO
  15. Movilidad: Debe realizarse inicialmente en la rodilla sana y luego en la enferma, investigando primero en forma activa y después pasiva. Revisar si la flexión y extensión son completas e indoloras. Presencia o no de ruidos o crujidos originados por lo común en la articulación femoropatelar. La movilidad de la rodilla se mide en grados; la extensión completa equivale a 0º y la flexión máxima a 145-160º, según la edad y las características de la flexibilidad de cada paciente. COMPANY LOGO
  16. Maniobras de Diagnóstico: Lesión Ligamentos *Maniobra del Bostezo Laterales (Interno y Externo) *Maniobra del Cajón (Ant. y Post.) Lesión *Maniobra de Lachman Ligamentos *Maniobra de Slocum Cruzados *Maniobra del Pivote *Maniobra de Godfrey Lesiones Meniscales *Signo de Mc Murray COMPANY LOGO
  17. Fractura de Rodilla: Se piensa que las fracturas condrales y osteocondrales se originan por fuerzas deslizantes y que la energía aplicada con menor velocidad causa las fracturas osteocondrales más profundas. Las fracturas ocurren antes de que aparezca la capa del cierre de crecimiento en el cartílago articular (adolescentes y adultos jóvenes). Los sitios más comunes son: Patela, cóndilos femorales, superficie tibial. La Artroscopia es el mejor procedimiento para determinarlo y tratar la lesión. COMPANY LOGO
  18. Fractura de Rodilla: Fracturas de la Rótula: Se produce por fuerzas de tensión transmitidas por el tendón del cuadríceps o impacto directo. *Transversa: 60% *Conminutas: 25% *Verticales: 15% COMPANY LOGO
  19. Fractura de Rodilla: Fracturas del Fémur distal: *Supracondíleas: Suelen ser transversales o ligeramente oblicuas. Se asocian a fracturas y luxaciones del acetábulo y también, con frecuencia, a otras de tibia y peroné, por lo que, ante una fractura supracondílea de fémur, es preciso revisar el acetábulo, tibia y peroné. *Cóndilos Femorales: Son intra-articulares. Frecuentemente presentan formas en “T” o en “Y” y son descritas como fracturas intercondíleas. COMPANY LOGO
  20. Fractura de Rodilla: Fractura de los platillos tibiales: *Platillo Medial: 5-10% *Bilaterales: 10-15% *Platillo Lateral: 80% COMPANY LOGO
  21. Lesión de los Ligamentos: Las lesiones de los ligamentos se gradúan de la manera siguiente: Grado 1: Estiramiento del ligamento sin inestabilidad detectable. Grado 2: Mayor estiramiento con inestabilidad detectable, con fibras todavía continuas. Grado 3: Rotura completa. COMPANY LOGO
  22. Lesión Ligamento Colateral Medial: Esta es la entidad más frecuente de las lesiones de los ligamentos de la rodilla. Cx: *Hiperestesia. *Hinchazón localizada. *Dolor (valgo). *Ausencia de Hemartrosis. Tx: *Movimiento funcional temprano. *Fortalecimiento. *Estabilización en Valgo mediante apoyo. *Enyesado para pierna con bisagra en la rodilla. *No realizar Qx (no ha mostrado beneficio). COMPANY LOGO
  23. Lesión Ligamento Colateral Lateral: Esta lesión suele ser más grave que la lesión del LCM y rara vez se trata de lesiones aisladas porque con frecuencia también se dañan los ligamentos cruzados y el complejo posterolateral. Tx: *En las lesiones combinadas debe repararse el complejo posterolateral, incluyendo el LCL y reconstruir los ligamentos cruzados. *La mayor parte de las lesiones requieren Tx Qx, aunque el Tx conservador puede indicarse para pacientes con laxitud ligera y poca demanda de esfuerzo. COMPANY LOGO
  24. Maniobra del Bostezo: Se realiza con el paciente en decúbito dorsal, con la rodilla en 20º y en 30º de flexión. Bostezo Externo Bostezo Interno COMPANY LOGO
  25. Lesión Ligamento Cruzado Anterior: Es más común en los deportes en los que el pie se apoya sólidamente en el piso y la pierna se gira rotando el cuerpo (futbol, soccer, baloncesto, etc) o bien por hiperextensión. La incidencia máxima de las lesiones LCA se alcanza en el tercer decenio de la vida. Las lesiones de meniscos, también son comunes junto con la lesión del LCA. COMPANY LOGO
  26. Lesión Ligamento Cruzado Anterior: Lesión Aguda Lesión Crónica Dolor “Falla” de la Rodilla Derrame Laxitud Espasmo Muscular Inestabilidad Hemartrosis Signo del Pivoteo Prueba de Lachman* Signo del Cajón COMPANY LOGO
  27. Prueba de Lachman: Es la Prueba más sensible para la rotura del LCA. Se efectúa con el paciente en decúbito dorsal y la rodilla flexionada a 20º, estabilizando el fémur distal con una mano y tirando hacia del ante de la tibia proximal con la otra. En caso de existir lesión, se nota una traslación de la tibia. COMPANY LOGO
  28. Prueba del Cajón Anterior: Es la Prueba que sirve como evaluación coadyuvante de la inestabilidad del LCA. Se efectúa con el paciente en posición supina y la rodilla flexionada a 90º (la cadera flexionada casi a 45º ) se retiene el pie sentándose sobre él y el examinador coloca las manos alrededor de la tibia proximal y la tibia se jala hacia delante. En caso de existir lesión, se nota una traslación hacia adelante de la tibia sobre el Fémur. COMPANY LOGO
  29. Maniobra de Slocum: Es la Prueba que sirve para demostrar la inestabilidad del LCA. Se realiza con el paciente en decúbito lateral o puesto al miembro por examinar y la rodilla en flexión de 20º, una mano fija la epífisis distal del fémur, mientras la otra toma el macizo tibial. Con el pulgar se desplaza suavemente hacia adelante. En caso de presentarse un resalto o presencia de dolor, la maniobra se considera positiva. COMPANY LOGO
  30. Maniobra del Pivote: Es la Prueba que sirve para demostrar la inestabilidad del LCA. Se realiza con el paciente en decúbito dorsal o lateral se toma el talón del miembro con una mano y con la otra apoyada sobre el extremo proximal y lateral de la pierna se realiza simultáneamente un movimiento de flexión y valgo con rotación interna. Si se produce un resalto franco, la prueba se considera positiva. COMPANY LOGO
  31. Lesión Ligamento Cruzado Anterior: Lesión Aguda LCA Edad >35 años, No atleta Ocupación sedentaria Edad <35 años, atleta Tx no operatorio Ocupación activa Dx inseguro Demanda elevada en el futuro RM: *Menisco RM *Cartílago Artroscopia Anormal *Hueso *LCA RM Normal Tratamiento No Operatorio Tratamiento Operatorio Educación del paciente Examen bajo anestesia Modificación de actividad Artroscopia Tirante Reconstrucción LCA Evaluación frecuente COMPANY LOGO
  32. Lesión Ligamento Cruzado Posterior: El LCP es casi dos veces más fuerte que el LCA y se extiende desde la porción lateral del cóndilo medial femoral hasta la cara posterior de la tibia por debajo de la línea articular. La lesión del LCP es menos común que la del LCA. A diferencia de las lesiones del LCA, los meniscos rara vez están dañados. Dx: Examen cuidadoso (Prueba del cajón posterior) Radiografías laterales RM Tx: Tx no Quirúrgico (mayor parte de los casos) Férula de sostén. Reconstrucción Quirúrgica (>15mm inestabilidad) COMPANY LOGO
  33. Prueba del Cajón Posterior: Es la Prueba que sirve para evaluar la integridad del LCP. Se efectúa con el paciente en posición supina y la rodilla flexionada a 90º (la cadera flexionada casi a 45º ) se ejerce presión posterior sobre la tibia proximal. En caso de existir lesión, se nota una traslación hacia atrás de la Tibia sobre el Fémur. COMPANY LOGO
  34. Maniobra del Godfrey: Es la Prueba que sirve para demostrar la rotura del LCP. Se realiza con el paciente en decúbito dorsal con la cadera y las rodillas en 90º de flexión y los miembros sostenidos desde ambos hallux. Cuando hay una rotura del LCP, se observa la pérdida del relieve anterior de la tibia por la caída hacia atrás de su extremo proximal. COMPANY LOGO
  35. Lesión de los Meniscos: Es más frecuente la lesión del menisco medial* que el lateral, debido a su menor movilidad. Las roturas meniscales se producen por un mecanismo forzado de rotación con la rodilla en flexión. Es rara la lesión de meniscos en niños, se produce en la adolescencia tardía y es más frecuente entre la tercera y cuarta década de la vida. Después de los 50 años de edad, los desgarros de meniscos se deben sobre todo a artritis por traumatismo. COMPANY LOGO
  36. Lesión de los Meniscos: Los Meniscos pueden sufrir desgarros: +Longitudinales*: Cuando se extienden de uno a otro extremo, se denominan en “asa en balde” y son los causantes del bloqueo mecánico de la articulación. +Transversales: Estos nunca producen bloqueos y son más frecuentes en el menisco externo. +Combinados: Por lo común obedecen a lesiones provocadas por episodios de lesiones reiteradas. COMPANY LOGO
  37. Lesión de los Meniscos: Cx: *Dolor en la línea articular. *Chasquido. *Derrame (casi siempre) *Dolor con la flexión forzada y rotación de la rodilla. *Hinchazón. COMPANY LOGO
  38. Prueba de McMurray: Es la Prueba que sirve para evaluar la lesión de los meniscos. Se efectúa con la rotación y la flexión forzadas de la rodilla puede escucharse un chasquido a lo largo de la línea articular. En caso de existir lesión, se encuentra dolor en la línea articular. COMPANY LOGO
  39. Lesión de los Meniscos: Tx: *Inmovilización, tirantes y apoyo protegido del peso corporal. *Sutura del desgarro. *Meniscectomía (osteoartritis precoz) *Trasplante de Menisco. COMPANY LOGO
  40. Exámenes complementarios de Rodilla: Radiografia Resonancia Magnética Puede ser: Es el método no invasivo de *Simple elección para el diagnóstico de *Asistido las lesiones meniscales o *Contrastado (Aire y yodo) ligamentarias de la rodilla. Proyecciones AP y Lateral de Inconveniente del alto costo. ambas rodillas COMPANY LOGO
  41. Artroscopia de Rodilla: El examen artroscópico en la rodilla se incluyen las siguientes indicaciones: 1.- Hemartrosis aguda. 2.- Lesiones a los meniscos. 3.- Cuerpos libres. 4.- Fracturas de la meseta tibial. 5.- Condromalacia patelar y/o mal alineamiento. 6.- Sinovitis crónica. 7.- Inestabilidad de la rodilla. 8.- Derrame recurrente. 9.- Fracturas condrales y osteocondrales. COMPANY LOGO
  42. Gracias COMPANY LOGO
Publicidad