ALINEANDO LOS INCENTIVOS EN LA CADENA DE SUMINISTROS
ALINEANDO LOS
INCENTIVOS EN LA
CADENA DE
SUMINISTROS
NOMBRE: RICHARD JUNIOR PEÑARANDA BLANCO
CODIGO: 8930-6
CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL
UNIVERSIDAD LOYOLA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
La mayoría de las empresas no se
preocupa por la conducta de sus socios
en la cadena de suministro. Esperan que
la cadena funcione efi cientemente y sin
interferencias, como si estuviera guiada
por la famosa mano invisible de Adam
Smith.
Alineando los incentivos en la
cadena de suministros
Al estudiar más de 50 redes de suministro,
V. G. Narayanan y Ananth Raman
encontraron que las empresas muchas
veces cuidan sus propios intereses e
ignoran los de sus socios en la red.
En consecuencia, el desempeño de las
cadenas de suministro era pobre. Esos
resultados no sorprenden si uno
considera que las cadenas se extienden
a lo largo de varias funciones y
empresas, cada una con sus propias
prioridades.
Pero todas esas funciones y compañías
deben empujar en la misma dirección si
quieren que la cadena entregue de
manera rápida y con efi ciencia en costos
bienes y servicios a los consumidores.
Según los autores, una cadena de
suministro sólo funciona bien si los
riesgos, costos y recompensas se
distribuyen equitativamente.
De hecho, muchas veces las causas del
exceso de inventario, agotamiento de
stock, pronósticos errados, esfuerzos
inadecuados de venta e incluso mal
servicio al cliente, son los incentivos mal
alineados. El destino de cada uno de los
socios en la red están entrelazados:
si las empresas trabajan juntas para
servir al consumidor, todos ganan. Pero
sólo lo pueden hacer si sus incentivos
están alineados. Las empresas deben
reconocer que la mala alineación de
incentivos es una realidad y después
determinar su principal causa y alinear o
realinear los incentivos. Pueden mejorar
la alineación al adoptar.
Por ejemplo
contratos con participación en los
ingresos, al usar tecnología para rastrear
información que estaba oculta, o al
trabajar con los intermediarios para
construir con- fi anza entre los socios de la
red.
También es importante reevaluar
periódicamente los incentivos, porque
incluso las redes con desempeño
extraordinario verán que cambios
tecnológicos o en las condiciones de
negocios alterarán la alineación de
incentivos.