Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

sindrome del codo del tenista

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a sindrome del codo del tenista (20)

Anuncio

Más reciente (20)

sindrome del codo del tenista

  1. 1. CODO DEL GOLFISTA ALUMNO.RICHAR NEYRA PAREDES. DOCENTE:LIC. LIDIA MANTILLA F. CURSO: AGENTES FISICOS INSTITUCION: IST CARRION
  2. 2. • Recordando un poco de anatomía.
  3. 3. – Anatomía del codo
  4. 4. Epitrocleitis o codo del golfista • También conocido como codo del jugador de Golf. Consiste en la inflamación de la inserción tendinosa de los músculos flexores de muñeca y dedos a nivel de la epitróclea. • Pronador redondo (fascículo epitrócleo). • Palmar mayor y menor • Flexor común superficial de los dedos (fascículo humero-cubital) • Cubital anterior (fascículo epitrócleo).
  5. 5. • Es el equivalente de la epicondilalgia de inserción a nivel de la epitróclea. • Es una afección mucho menos frecuente. La proporción es de 1 epitrocleitis por 10 epicondilitis. • El codo de golfista es crónico y recidivante, aunque se producen remisiones más largas que en el codo de tenista.
  6. 6. Tratamiento fisioterapéutico Agentes físicos: • Termoterapia • Crioterapia • Hidroterapia • Fototerapia • masoterapia
  7. 7. electroterapia • La estimulación eléctrica transcutánea nerviosa es una forma de electroterapia de baja frecuencia que permite estimular las fibras nerviosas gruesas A - alfa mielínicas de conducción rápida
  8. 8. Ultrasonido • Se entiende por tratamiento ultrasónico el empleo de vibraciones sonoras en el espectro no audible, con fines terapéuticos.
  9. 9. Laser • Es una técnica mediante la cual se aplica al organismo energía del espectro electromagnéti co para facilitarle su actividad bioquímica.
  10. 10. crioterapia • Aplicación terapéutica • Bolsas de hielo: Dan un enfriamiento mas profundo, son caseras y fáciles de usar. Se trata de hielo machado por 20 minutos, 2 o 3 veces al día. Se debe combinar con técnica “CRICER” (hielo más reposo, elevación y compresión). •
  11. 11. Extensión de la muñeca con resistencia
  12. 12. Flexión de la muñeca con resistencia
  13. 13. Tratamiento farmacológico • Antiinflamatorios por vía general. • Infiltración local de corticoides, en múltiples punciones de pequeñas cantidades con el fin de abarcar la inserción del tendón común de los epitrocleares. • Infiltraciones locales con ozono
  14. 14. Tratamiento quirúrgico
  15. 15. Prevención EL VOLVER AL DEPORTES O AL TRABAJO Calentamiento adecuado antes de empezar la actividad. Estiramientos musculares después del calentamiento. Empezar progresivamente. Evitar en lo posible los movimientos provocadores. Después del trabajo o del juego hacer estiramientos y aplicar hielo durante 20 minutos.

×