2. Definición
“Material con una gran densidad
de entrecruzamientos
poliméricos, reforzados por una
dispersión de sílice amorfo,
vidrio, partículas de relleno
cristalinas u orgánicas y/o
pequeñas fibras que se unen a
la matriz gracias a un agente de
conexión.”
PHILLIPS
3. Norma Correspondiente.
Norma : 27
Cantidad en el envase.
Tipo de endurecimiento.
Restaurador anteriores o posterior.
Componente orgánico base.
Tamaño de molécula inorgánica.
4. Proporciones y método de
mezclado.
Tiempo de mezcla y trabajo,
así como tiempo para que una
matriz sea removida.
Condiciones de temperatura y
humedad recomendadas para
su uso.
Fuente de energía externa
recomendada así como tiempo
de exposición a este.
Bases o forros recomendados.
Recomendaciones para el
terminado.
Condiciones recomendadas
para su almacenamiento.
Fecha de caducidad.
5. Reseña histórica
Este tipo de materiales de restauración
aparecieron con el fin de sustituir a los silicatos
y resinas acrílicas, que hasta antes de los años
60 eran los únicos materiales utilizados para la
restauración estética de dientes anteriores
6. Durante la primera
mitad del siglo XX,
solo los silicatos
fueron usados en
restauración estética
por su color parecido
al diente
7. Las reinas acrílicas
reemplazan a los
silicatos a finales de los
40 y principios de los
50, debido a su:
Parecido con el diente
Insolubilidad en los
fluidos orales
Facilidad de
manipulación
Bajo coso
8. La resinas acrílicas presentan:
Resistencia al desgaste baja
Contracción de polimerización alta que
hace que se caigan de las paredes de la
preparación y que tengan una filtración
marginal muy elevada.
9. Se provoca una mayor tensión en los
márgenes de la cavidad cuando se
ingieren comidas o bebidas frías o
calientes, debido al coeficiente de
expansión y contracción térmica muy
elevado de las resinas acrílicas
10. El problema que se presentaba con las
resinas acrílicas se redujo por la adición de
polvo de cuarzo para formar una estructura
de material compuesto
+ =
11. Ésta introducción de partículas de
relleno inertes fue una forma de reducir
la contracción de fraguado y la
expansión térmica.
Éstos rellenos tenían coeficientes de
expansión térmica muy bajos,
haciéndolos parecidos a la estructura
dentaria.
12. Las primeras resinas compuestas
basadas en el polimetil metacrilato no
fueron muy exitosas. Pues las
partículas de relleno ocupaban y
reducían el volumen del polímero de
resina sin estar adheridas al mismo.
13. Defectos entre las partículas retenidas
mecánicamente y la resina:
Filtración
Tinción
Menor resistencia al desgaste.
14. El doctor Rafael L.
Bowen desarrolla en
los 60 un nuevo tipo
de resina
compuesta.
15. La principal innovación de Bowen fue el
bisfenol A glicidil metacrilato (bis-GMA) mas
el agregado de partículas inorgánicas
reduciendo aún más el cambio dimensional y
aumentando su resistencia
16. Ésta mezcla de
material orgánico
y material
inorgánico tratado
con un silano
organo-funcional
para poder unirse
con el orgánico,
es lo que recibe el
nombre de resina
compuesta.
18. Resinas Compuestas ó
Composites
Materiales bifásicos en los que sus
componentes están representados por una
matriz orgánica polimerizable (determina su
endurecimiento) y un relleno inorgánico
(incluso combinado, orgánico-cerámico) que
le otorga sus características mecánicas y
ópticas necesarias para restaurar dientes
que han perdido parte de su estructura.
ABATE, 2007 a)
19. Resinas dentales.
Son materiales del mismo color del diente. Las
resinas compuestas se adhieren a la
superficie dental, contienen químicos como
acrilato, peróxidos, bisfenol, formaldehído,
hexano, hidroquinona, fenol, silano, entre
otros. En pocos casos han sido reportadas
reacciones alérgicas; la evidencia de efectos
adversos una vez colocada la restauración, es
mínima. Estos materiales son estéticos,
simulan muy bien la estructura dental. Aunque
las investigaciones recientes han permitido el
desarrollo de compuestos más resistentes.
http://comohagounblog-edgar.blogspot.mx/2009/06/resinascompuestas.html
20. Cavidades de black (caries) * clases II ideal resina
indirecta o incrustación indirecta*
Indicaciones
Resina Indirecta
Resina Directa
22. Incrustaciones indirectas
CIV modificado con resina
Desgastes oclusales
o incisales clase IV
Sustitución de amalgamas
,
23. Biocompatibles
Deben ser insípidas.
No tóxicos,
no irritantes.
Insolubles en saliva u otro fluido oral.
Impermeables a los fluidos bucales.
No deben tener mal sabor, ni olor.
Económicas
Caracteristicas
24. COMPOSICIÓN QUÍMICA
Matriz resinosa u orgánica
Agentes iniciadores
Partículas de carga o relleno
Agente de cobertura o
enlace
La matriz
orgánica de un
composite es
hidrófuga y se
contrae al
polimerizar. Por
ello se debe
realizar un
adecuado
tratamiento
adhesivo y,
asimismo,
deberán
minimizarse los
efectos nocivos
derivados de
dicha
contracción.http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/evolucion_tendenci
as_resinas_compuestas.asp
25. Matriz orgánica
Responsable de la contracción volumétrica, durante
el proceso de polimerización.
Monóneros aromáticos de alto peso molecular
BIS-GMA + UDMA = polimerización → polímeros de menor contracción
- BIS-GMA ( bisfenol glicidil
metacrilato)
- UDMA (uretano de
metacrilato) que al polimerizar
producen polímeros de menor
contracción.
27. Esto sucede en:
Selladores de fosas y fisuras
Resinas para
caracterizaciones (tintes)
Cementos resinosos (fijación
de restauraciones indirectas)
Composites fluidos
28. Monómeros alifáticos disminuyen la viscosidad
de los anteriores, regulando la fluidez de la resina.
- TEGMA (Trietileno Glicil Metacrilato)
- TEGDMA (Trietileno Glicil
Dimetacrilato)
29. Éstos monómeros
son hidrófugos, lo que
determina la
importancia vital de
realizar un adecuado
tratamiento o
preparación de la
superficie dentaria a
fin de lograr una
adhesión confiable y
duradera.
30. AGENTES INICIADORES.
Agentes químicos que generan el
desdoblamiento de los dobles enlaces
existentes en los monómeros.
generando radicales libres que inician la
reacción de polimerización:
resinas autopolimerizables peróxido de benzoilo +
amina aromática 3ria.
resinas fotopolimerizables calforoquinonas + luz
visible azul con extensión de onda de 420 a 450 m.
31. PARTÍCULAS DE CARGA.
Mejoran las propiedades físicas de la
matriz, dándole una estabilidad
dimensional.
Entre estas podemos tener partículas de
cuarzo, vidrio de bario o de sílice.
Se obtienen por un proceso de molienda
de bloques específicos o a través de
procesos pirolíticos y de precipitación.
32. Pueden ser incluidas directamente en la
matriz orgánica (composites homogéneos) o
incluirse como parte de un „precomposite‟ o
composite prepolimerizado molido
previamente en forma de clusters
(composites heterogéneos).
Diferencia microscópica entre una matriz resinosa a base de Bis GMA sin fase o Contenido inorgánico (lado
izquierdo) y la misma matriz resinosa pero con contenido inorgánico (lado derecho) unidas por un agente de
acople tipo Silano, estaes la estructura actual de todo tipo de resina compuesta.
33. Mejoras de las
propiedades físicas:
Disminución de la
contracción de
polimerización.
Menor coeficiente de
expansión térmica.
Mayor resistencia a la
tracción, compresión y
abrasión.
Mayor translucidez.
34. AGENTE DE COBERTURA
Material responsable de la unión
del relleno inorgánico a la matriz
durante la polimerización.
Corresponde a un silano, el cual
es una molécula bipolar.
grupos silanoides que se unen a
los silanos de la superficie de las
partículas de carga.
grupos metacrilatos que forman
conexiones covalentes con la
resina.
35. Mejorando las propiedades físicas y
mecánicas debido a la transferencia de
tensiones de la matriz (que se deforma
más fácilmente) a las partículas de
carga (más rígidas).
Además da estabilidad hidrolítica, ya
que previene la penetración de agua a
la interfase resina/relleno.
36. Otros componentes
Los fabricantes incluyen también agentes químicos
conocidos como inhibidores que extienden la vida útil
de almacenamiento del material, para evitar su
polimerización prematura dentro de los recipientes que
lo contienen.
Los silanos
constituyen un
grupo novedoso de
resinas
compuestas, ya que
tanto su matriz
como el adhesivo
empleado son
sustancialmente
diferentes a los
composites clásico
37. Como los monómeros que constituyen la
base de estos materiales son incoloros,
la adición de pigmentos constituye la
forma de otorgarles la variedad de
matices necesarios para reproducir el
color dentario
(ABATE 2005)
38. La canforoquinona (CQ)
absorbe luz azul formando un
complejo excitado, mientras
la CQ extrae un hidrogeno del
grupo amina,
descomponiendo así la amina
y liberando radicales de la
CQ, por ello en la
fotoiniciación los radicales
libres y la amina inician la
polimerización.
Reacción Química Fotocurable
41. Clasificación
Por su sistema de activación.
Se agrupa a la resinas en:
a) Químicamente activadas
b) Fisicamente activadas o
fotopolimerizables
c) De activación dual (química + física)
d) Térmicamente activadas
42. En 1992 PHILLIPS propone clasificar
las resinas compuestas en 3 categorías,
basándose en el tamaño de sus
partículas de relleno, expresado en
micrometros.
A. Convencionales (8 a 12 um)
B. Partículas pequeñas (1 a 5um)
C. Micropartículas (0,04 a 0,4 um)
43. NAGEM FILHO (1993) propone otra
clasificación según el tamaño de sus
partículas, congregando las resinas en 4
grupos:
a. Tradicionales o convencionales (>15um)
b. Intermedias de partículas medias (5 a 15
um)
c. Intermedias de partículas pequeñas (1 a
5 um)
d. Micropartículas (microfill) (0,01 a 0,1 um)
44. Según la densidad de sus partículas de
relleno
a. Alta densidad (AD) con densidad
superior al 80%
b. Media densidad (MD) entre 60 a 80%
c. Baja densidad (BD) menos de 60%
45. La clasificación mas utilizada y aceptada
es aquella que tipifica las resinas
compuestas de acuerdo con el tipo y
tamaño de sus partículas de relleno.
Macropartículas
Micropartículas
Híbridas o Microhíbridas
Nanopartículas
46. Se considera la clasificación según su
viscosidad:
Resinas de tipo fluida o flowable
Resinas compactables
Resinas de viscosidad intermedia
Estética en odontología restauradora
50. Resistencia al Desgaste
Textura Superficial
Estabilidad del color
Radiopacidad
Propiedades Fisicoquímicas
51. Expansión Térmica
Sorción Acuosa (Absorción y Adsorción)
Expansión Higroscópica.
Resistencia a la Fractura
52. Resistencia a la Compresión y a la Tracción
Módulo de elasticidad
Materiales Anticariogenicos.
“Las propiedades físicas, mecánicas, estéticas y
el comportamiento clínico dependen de la
estructura del material.”
http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v11i2/medoralv11i2p215e.pdf
53. Beneficios del relleno
Reforzar la resina compuesta y reducir
la cantidad de material de la matriz.
Refuerzo de la matriz de resina, mayor
dureza, resistencia y disminución al
desgaste
Reducción de la contracción de
polimerización
Reducción de la expansión y
contracción térmica
54. Aumento de la viscosidad y por ello
mejora en su manipulación
Disminución en la absorción de agua,
menor reblandecimiento y tinción
Aumento de la radiopacidad y de la
sensibilidad diagnóstica por la
incorporación de cristales de estroncio y
bario y otros metales
55. Cociente o factor de configuración en
una restauración de resina compuesta
entre la superficie adherida y la
superficie no adherida o libre.
PHILLIPS
Factor C
56. “La contracción de la polimerización o la contracción al
curar es la cantidad de disminución volumétrica que se
crea en una resina compuesta debido al proceso de
curado. La tensión que se genera por la contracción que
sufre el material durante el proceso de curado se
transfiere a la estructura del diente porque las paredes de
la cavidad restringen los cambios volumétricos del
compuesto. El factor C es la proporción de consolidado o
unido (fluido-inactivo) y no adherido o superficies libres
(fluido-activo) si el Factor C es alto, la tensión creada es
generalmente mayor que la fuerza de enlace dando por
resultado la delaminación del agente adhesivo, lo cual
conduce a la formación de una brecha entre la dentina y
el material restaurativo..”
Artículo http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=41562
57. En ésta fórmula siempre es
importante colocar la resina,
buscando un Factor C de 0.5, ya que
con ello va a existir menos tensión al
contraerse la resina después de
polimerizarla, ya que al colocar la
resina en dos paredes, se contrae
hacia las mismas.
65. Grado de conversión (GC)
Porcentaje de uniones carbono-carbono
que se convierten en uniones sencillas
cuando se forma una resina polimérica;
también, el porcentaje de grupos
metacrilato polimerizados.
PHILLIPS
66. A medida que aumenta el GC, aumentan:
La dureza
La resistencia al desgaste
67. Contraccion de polimerizacion
Oscila entre el 1,35 y el 7,1%
Es junto al estrés de
polimerización, lo que produce
los fallos cohesivos y adhesivos
Son las causas principales del
fracaso de las restauraciones con
resinas compuestas
69. “Desde hace tiempo se sabe que la tensión debida a
la contracción de los materiales puede transmitirse
al diente vía el adhesivo, produciéndose una
deformación del diente. Este concepto ha sido
comprobado posteriormente in vitro en
molaresc35~37i y premolaresi3""~. Como es de
esperar, el diente como un todo tendrá un
comportamiento elástico mejor cuanta menor sea su
resistenda mecánica: en cavidades más profundas
el estrés se verá más fácilmente compensado (el
diente tendrá más flexibilidad al tener una estructura
más débil) pero ojo!, a costa de la deformación del
diente, que puede ser causante de microfracturas
y/o sensibilidad postoperatoria.”
Art.
http://eprints.ucm.es/5045/1/La_contraccion_de_polimerizacion_de_los_materiales
_restaura.pdf
70. El fraguado de las resinas compuestas es una reacción
de polimerización por adición. Se necesita:
Activador. Elemento que activa al iniciador para que
comience la polimerización. El activador utilizado va a
condicionar el tipo de Composite:
Fotopolimerizable: Luz azul 400 – 500 nm
Quimiopolimerizable: Aminas terciarias
FACTORES DE LA POLIMERIZACIÓN
http://es.slideshare.net/AxelJara/polimerizacin-resinas-compuestas
71. Iniciador: Elemento que comienza la anexión de
monómeros. Variara en función del activador:
○ Fotopolimerizables: Aminas terciarias, en
mucha menor cantidad que el
quimiopolimerizable, y canforoquinonas.
- Actualmente se utilizan en vez de la
canforoquinona, o mezclada con ella, la
lucerina y el PPD.
○ Quimiopolimerizable: Peróxido de Benzoilo.
http://es.slideshare.net/AxelJara/polimerizacin-resinas-compuestas
72. Otros
Fluidificantes: Debido a la alta viscosidad del
BisGMA se utilizan fluidificantes que suelen
ser resinas hidrofílicas como el HEMA, el
MMA y el TEGMA.
Inhibidores de la polimerización: mantiene
estable el material durante su
almacenamiento.
Pigmentos: para conseguir una adecuada
gama de colores.
http://es.slideshare.net/AxelJara/polimerizacin-resinas-compuestas
74. Representación de monómeros en una resina compuesta antes de ser
polimerizadas y después de su polimerización, conocida como contracción de
polimerización.
75. Consecuencias de la
contracción de polimerización
Formación de brechas marginales
Micro filtración; pasaje de sustancias
a través de una interface, entre la
resina y el diente por falla de la
adhesión consecuencia de
contracción de polimerización .
Pigmentación
Sensibilidad post operatoria
(consecuencia de los cambios de
temperatura)
Fragilidad de la estructura dental
Microfracturas; (si hay un adhesivo
fuerte se provoca micro fracturas)
http://www.monografias.com/trabajos-
pdf4/contraccion-polimerizacion/contraccion-
polimerizacion.pdf
76. Acciones para disminuir la
contracción de polomerización
1. Atenuando la potencia lumínica de la
unidad de fotopolimerización
2. Disminuyendo el tiempo de exposición a
la luz
3. Disminuyendo el volumen de resina
compuesta a polimerizar
4. Eligiendo una resina en que la fase
inorgánica sea mayor que la fase
orgánica, en porcentaje de peso o
volumen.
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/contraccion-polimerizacion/contraccion-
polimerizacion.pdf
77. AARNTS et al4; (1999) Sugiere que debemos
empezar con la selección del material restaurador
debido a que el porcentaje de contracción de
polimerización así como el modulo de elasticidad del
material influyen en el resultado final de la tensión
generada en la interfaz diente restauración.
“en la clínica se detectan problemas marginales con
consecuencias negativas, como enseguida
comentaremos. Lamayor parte de estos fracasos se
debe a la contracción de polimerización. En
volumen, esta cifra oscila entre un 1,35 y un 7,1%(1'-
5) para los materiales de restauración y entre un 2,5
y un 4% para los cementos..”
Art
http://eprints.ucm.es/5045/1/La_contraccion_de_polimerizacion_de_los_materiales
_restaura.pdf
78. Protocolo para colocación de
resinas
1. Profilaxis de la pieza a tratar
2. Toma de color
3. Anestesia tópica y regional
4. Aislamiento absoluto
5. Eliminacion de caries y
preparacion de cavidad
79. 6. Rectificar con detector
de caries
7. Lavar con Bicarbonato
de Na.
8. Enjuagar con abundante
agua
9. Secar con chorro de
aire
10. Limpiar con
Clorhexidina al 2%
durante 2 minutos.
80. 11. Retirar exceso de
Clorhexidina con
torundas, no lavar
11. En caso de comunicación
pulpar colocar CaOH
11. Cubrir el CaOH con
ionomero de vidrio
fotocurable (dejar 2mm
p/resinas)
14. Grabar con acido fosforico
al 35% durante
20 seg. en esmalte y 10 en
dentina
81. 15. Lavar con abundante agua
por 40 seg.
16. Secar sin desecar la
dentina
17. Colocar la primera capa de
primer y frotar por 20 seg.
18. Adelgazar con un chorro de
aire suave
19. Fotocurar por 20 seg
20. Colocar la segunda capa de
primer y frotar por 20 seg.
82. 21. Adelgazar con un chorro de aire suave
22. Fotocurar por 20 seg.
23. Colocar y ajustar banda matriz (Clase II)
24. Colocar resina en capas no mayores a
2mm
25. Fotocurar entre cada capa 10seg
c/cuspide
26. Retira el aislamiento
27. Revisar oclusion y ajustar si es necesario
83. 1. Aislado relativo con rollos de
algodón
2. Grabar restauración por 20 seg.
3. Lavar por 40 seg. con chorro de
agua
4. Colocar una capa de resina
fluida como sellador
5. Fotocurar 40 seg.
6. Retirar aislamiento relativo
7. Pulir
Tallado de resina
http://www.sdpt.net/OPERATORIADENTAL/talladocarillasluminoactivadirecta.htm
85. Pulido bien sellado
Checar puntos alto
http://www.sdpt.net/OPERATORI
ADENTAL/talladocarillasluminoac
tivadirecta.htm
86. Capa inhibida por oxigeno
Capa delgada de una resina
polimerizada que contiene grupos
metacrilatos que no han reaccionado
debido a la presencia de oxígeno.
PHILLIPS
87. Eliminación de la capa inhibida
de oxígeno
El acabado y pulido de las obturaciones
de resina compuesta son
procedimientos críticos en odontología
conservadora ya que de esta manera se
elimina la capa inhibida por el oxigeno
que se establece en la capa superficial
de la obturación.
http://www.dentsply.es/Noticias/clinica2605.htm
88. LiquidStrip
Gel de glicerina hidrosoluble,
para prevenir la capa
inhibida por oxígeno de los
composites (resinas) en
restauraciones directas y en
la cementación de
restauraciones indirectas de
resina y cerámica con
cementos en base a resina.
http://www.ivoclarvivadent.com/es-es/productos/cementos/accesorios/liquidstrip
89. Indicaciones:
Puede usarse como
pasta de prueba
Prevención de la capa
inhibida
Protección de los
patrones de grabado de
restauraciones de
cerámica total
confeccionados en
laboratorio
http://www.ivoclarvivadent.com/es-es/productos/cementos/accesorios/liquidstrip
90. Ventajas
Presentación en jeringa
Fácil y como aplicación
Elimina la presencia de
oxígeno
Consistencia adecuada
no se escurre
http://www.ivoclarvivadent.com/es-es/productos/cementos/accesorios/liquidstrip
91. Lamparas de fotocurado
Dispositivos
manuales que
contienen una fuente
lumínica equipada
con una guía rígida
de luz, compuesta
por multiples haces
de fibra óptica.
PHILLIPS
92. Las bombillas de cuarzo con filamento
de tungsteno en un ambiente halógeno,
son las fuentes de luz mas utilizadas.
93. Tipos:
Lampara de diodos
emisores de luz (LED)
Fotopolimerización por
arco de plasma (PAC)
Lamparas láser (QTH)
94. Lámparas LED
Requieren menos
cantidad de energía
No requiere filtros
No produce calor
Son silenciosos
Emiten radiacion entre
440-480 nanómetros.
95. Lámparas QTH
Irradian tanto luz blanca
como luz ultravioleta
De mayor precio
Rango azul-violeta: 400 a
500 nm
97. Láser de Argón
Mayor intensidad de luz a
una única longitud de onda
Emiten aproximadamente
490 nm
El láser de argón en sus
longitudes de onda ilumina el
diente, por lo tanto, puede
utilizarse como ayuda en la
detección de caries, el
esmalte cariado se observa
de un color naranja oscuro.
98. Longitud necesaria para iniciar
la polimerización
La polimerización se inicia cuando se
alcanza una concentración crítica de
radicales libres.
Determinado número de fotones.
En dependencia con la longitud de
onda, intensidad y tiempo de exposición
http://es.slideshare.net/AxelJara/polimerizacin-resinas-compuestas
99. Para obtener un fraguado máximo se
requiere una energía de 16 000
milijulios/cm² para una capa de resina
de 2 mm de grosor.
Se consigue con una exposición de 40
seg. De una lámpara que emita 400
mW/cm²
http://es.slideshare.net/AxelJara/polimerizacin-resinas-compuestas
100. Distancia monomérica
Matríz no polimerizada: 0.3 a 0.4 nm
Matriz polimerizada: 0.15 nm
http://es.slideshare.net/AxelJara/polimerizacin-resinas-compuestas
101. Iniciadores
Peróxido de benzoilo y una amina
terciaria
Los fotoiniciadores permiten generar
sistemas de una sola pasta
103. “La introducción de materiales
nuevos mejorará la práctica profesional
siempre teniendo en cuenta los
principios básicos de adhesión y
restauración en odontología.”
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=41562
Artículo
105. Filtek Z250 Restaurador
Universal
Filtek Z250 es un restaurador
estético, fotopolimerizable, y
radiopaco, específicamente
diseñado para uso en ambos
sectores, anterior y posterior, para
restauraciones directas e
indirectas. Filtek Z250 es un
material de obturación que se
presenta en varias tonalidades,
que provee de excelente fuerza y
manejo para la colocación fácil y
rápida, entregando restauraciones
duraderas con un muy bajo índice
de contracción y excelente
estética.
106. Ventajas:
Muy baja contracción de polimerización.
Disponible en una amplia variedad de 15 tonos,
incluyendo tonos para dientes blanqueados.
Tiempo reducido de fotopolimerización.
La distribución del tamaño de las partículas es
de 0,01 μm a 3,5 μm con un tamaño de partícula
promedio de 0,6 μm.
El restaurador Z250 se aplica en incrementos de
2,5 mm para la mayoría de los tonos,
fotopolimerizando por 20 seg.; excepto B0.5 y
C4,que deberán ser aplicados en incrementos no
mayores a 2,0 mm y fotopolimerizados durante
30 segundos.
La adhesión al diente se logra mediante el uso
del sistema adhesivo Adper Single Bond 2 o los
sistemas adhesivos Adper Scotchbond
Multipropósito.
107. Indicaciones:
Restauraciones anteriores y
posteriores
Técnica Sandwich con un material
de ionómero de vidrio modificado
con resina.
Reconstrucción de cúspides
Reconstrucción de muñones
Ferulizaciones
Restauraciones indirectas
anteriores y posteriores que
incluyen inlays, onlays y carillas
108. Barcelo Santana Federico; Materiales Dentales, 1ª edición, 2005.
Editorial Trillas.
Skinner, O.W.; Phillips, I.W.; La Ciencia De Los Materiales Dentales,
11a. Edición, 2004. Editorial Anusavice, Buenos Aires, Argentina.
Henostroza Gilberto; Estética en Odontología Restauradora, 1ª edición,
2006. Editorial Ripano
Henostroza Gilberto; Adhesión en odontología Restauradora, 1era
edición 2009. Editorial Ripano.
http://www.google.com.mx/search?gs_rn=15&gs_ri=psy-
ab&suggest=p&cp=9&gs_id=11&xhr=t&q=filtek+z250&bav=on.2,or.r_qf.
&bvm=bv.47380653,d.eWU&biw=1280&bih=705&um=1&ie=UTF-
8&hl=es-
419&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=d42uUZ3CE8H0qAHpqI
HACQ#um=1&hl=es-
419&tbm=isch&sa=1&q=resinas+compuestas&oq=resinas+compuesta
s&gs_l=img.3..0l7j0i24l3.596279.622317.0.622436.20.12.1.7.7.0.172.9
79.7j5.12.0...0.0.0..1c.1.15.img.pAdUPFOrDo0&bav=on.2,or.r_qf.&bvm
=bv.47380653,d.aWM&fp=311f05b98bfa3e&biw=1280&bih=705