Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

1 clase morfologia vegetal(agronomia)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Flor
Flor
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 1 clase morfologia vegetal(agronomia) (20)

Anuncio

Más reciente (20)

1 clase morfologia vegetal(agronomia)

  1. 1. Producción Agrícola Morfología y Fisiología Vegetal PRODUCCIÓN AGRÍCOLA HUGO MOREL RODRÍGUEZ Putre - Chile
  2. 2. Introducción Los animales y plantas, microorganismos, hongos, y bacterias son hasta el momento los seres vivos que habitan el planeta tierra. Son bastante diferentes entre si pero todos realizan lo que se llama funciones vitales: nacer, crecer, reproducirse y morir. Los vegetales o plantas, de los que se conocen más de un millón de especies, fueron los primeros seres vivos que aparecieron en la tierra. No son como los conocemos ahora pero su actividad vital produjo el oxígeno indispensable para la vida animal y cambiaron la atmósfera de la tierra. También proporcionaron alimento para otros seres vivos.
  3. 3. TABLA DE DIFERENCIAS TABLA DE DIFERENCIAS PROCARIOTAS EUCARIOTAS Células de tamaño pequeño Células de tamaño generalmente grande ADN disperso por el citoplasma (genóforo) ADN en el núcleo rodeado por una membrana Ribosomas 70 S Ribosomas 80 S (los presentes en mitocondrias y cloroplastos son 70 S) Sin orgánulos celulares Con orgánulos celulares División celular directa (sin mitosis) División celular por mitosis Sin centriolos, huso mitótico y microtúbulos Con centriolos, huso mitótico y microtúbulos Pocas formas multicelulares. No forman tejidos Formas unicelulares y multicelulares. Estas últimas Grandes diferencias en sus metabolismos Idéntico metabolismo de obtención de energía(glucólisis y ciclo de Krebs)
  4. 4.  Como ser vivo, las plantas son organismos formados por muchas células (pluricelulares). El conjunto de células vegetales forma tejidos al igual que los animales. Estos tejidos se agrupan formando órganos especializados en diferentes funciones y en su conjunto forman el organismo completo. Órganos y tejidos son diferentes en los animales y plantas ya que las funciones primarias son diferentes. Si observamos un dibujo de una célula animal y otra vegetal, podemos ver que lo que diferencia las células vegetales de las animales es: - Presencia de pared celular formada básicamente de celulosa que le da rigidez a la célula. - Contienen cloroplastos que realizan la fotosíntesis (en su interior tienen clorofila). - Tienen una gran vacuola que almacena agua y sustancias de reserva y le da turgencia a la célula.
  5. 5. Morfología y Anatomía Vegetal La morfología vegetal, estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos, raíces, etc.). La anatomía estudia la estructura interna de la planta; o sea, los tejidos que componen cada uno de los órganos de la planta.
  6. 6. Partes de las Plantas 1.- RAÍZ La raíz es el órgano vegetativo de la planta, adaptado para la absorción y conducción de agua con sales minerales. Además fija la planta al substrato y almacena sustancias de reserva elaboradas en los órganos verdes.  Funciones: •Es el órgano encargado de anclar la planta al sustrato. •Absorben agua y sales minerales (por ósmosis) de los espacios aéreos que hay entre las partículas del suelo. •Transporte: conduce el agua y las sales hacia el tallo a través del xilema y el floema. •Acumulan substancias de reserva en sus células, como es el caso de la zanahoria, remolacha, etc.
  7. 7.  Morfología de la raíz: • Caliptra o cofia: Se encuentra en el ápice protegiendo al meristemo apical y ayuda a la raíz a penetrar en el suelo. • Zona de crecimiento o alargamiento: Se da el crecimiento primario, es decir, se da un aumento de células que hace que la raíz sea más larga. • Zona pilífera: Se encuentran los pelos radiculares o absorbentes. Son estructuras epidérmicas que aumentan la superficie de absorción de la raíz. • Zona de ramificación: región sin pelos donde se forman las raíces laterales, se extiende hasta la parte más superior de la raíz donde se une al tallo. • El extremo de la raíz está revestido de mucígel, envoltura viscosa constituida por mucílago (polisacáridos), que la protege contra productos dañinos y previene la desecación. • En condiciones normales, el crecimiento de la raíz depende sobre todo de la gravedad y de la presencia de agua. La raíz crece hacia abajo salvo que disponga de mucho agua en la superficie del suelo.
  8. 8.  Tipos de Raíces • Adventicias o fasciculadas: Brotan de los tallos (maíz). • Aéreas: Brotan en el exterior y ayudan a sujetar la planta (orquídeas). • Pivotante: Raíz engrosada que acumula nutrientes. • Tuberosa: Almacenan sustancias de reserva. • Axonomorfa: un eje principal y ramificaciones secundarias.
  9. 9. 2.- Tallo El tallo es el órgano sobre el que se desarrollan las hojas y las flores, suele ser aéreo, erguido y alargado, aunque en algunas plantas presenta una estructura modificada. Funciones: • Conduce el agua y las sales minerales absorbidos por la raíz hacia las hojas (xilema). • Conduce los alimentos producidos por las hojas hacia el resto de de planta (floema). • Almacena agua y sintetiza alimentos (cactus).
  10. 10.  Morfología del tallo: • Tallo principal: Es el tallo a partir del cual comienzan a desarrollarse los tallos secundarios. • Yemas: A partir de las cuales se desarrolla el crecimiento de los tallos. Están protegidas por unas hojitas llamadas primordios foliares. A partir de las yemas axilares salen las hojas y las flores. • Nudo: Es el lugar en el cual se unen las hojas al tallo. • Entrenudos: Son el espacio del tallo que se encuentra entre dos nudos. • La capa externa del tallo se denomina epidermis. • Los tejidos conductores (haces vasculares; xilema y floema) se encuentran en el interior del tallo, que se prolongan por las hojas donde reciben el nombre de nervios.
  11. 11. Floema y Xilema Es transporte de sustancias a lo largo de la planta y es realizado por dos tipos de tejidos complejos, el xilema y el floema. El primero se encarga del transporte ascendente del agua y los minerales desde las raíces hacia los órganos superiores de la planta, mientras que el floema se ocupa del transporte de compuestos orgánicos desde las hojas hacia el resto de los órganos de la planta.
  12. 12.  Tipos de Tallos El crecimiento en grosor del tallo es diferente según las plantas, ya que en algunas no existe el cambium, o tejido de crecimiento en grosor de las plantas leñosas: Dicotiledóneas y Monocotiledónea. • Herbáceos: blandos y verdes, no es leñoso. • Leñosos: duro y resistente, generalmente no es verde, también denominado tronco. • Tallos modificados: Tubérculos, rizomas, bulbo, etc.
  13. 13. 3.- Hojas Las hojas son apéndices laterales del tallo con crecimiento limitado donde se realizan la fotosíntesis y el intercambio gaseoso Tipos de hojas: 1. Cotiledones: hojas embrionales que aparecen tras la germinación de la semilla. Hay dos o más en gimnospermas, dos en dicotiledóneas y una en monocotiledóneas. 2. Catafilos: hojas normalmente incoloras de función protectora (cebolla) 3. Nomófilos: hojas normales. Realizan la función de fotosíntesis (captan la luz y la transforman en energía química) y facilitan el intercambio gaseoso. Tienen una duración: • Plantas perennes: 2-3 años. • Plantas caducas: un periodo vegetativo. 4. Hipsofilos o brácteas: hojas verdes que protegen o acompañan a las flores. 5. Antófilos: hojas que forman las flores.
  14. 14. • Partes de una hoja:  Hojas Dicotiledóneas (Clase Magnoliopsida) El limbo es la superficie laminar, con frecuencia verde y muy delgada, que tiene una cara superior (haz) y una cara inferior (envés) y que está recorrida por nervios (haces conductores por donde circula el agua y los nutrientes). Según el limbo, podemos diferenciar las hojas en simples (un único limbo) o en compuestas (el limbo está dividido en hojas separadas llamadas foliolos). El peciolo es el pedúnculo que une el limbo con el tallo. La base foliar o vaina es la parte por donde la hoja queda unida al nudo de un tallo.
  15. 15. Organización : Hojas simples Cuando la hoja es simple, consta de una sola lámina foliar . Ésta puede ser : • Entera • Hendida (fida o lobada): la incisión es menor que el 50%. • Partida, cuando la incisión es mayor que el 50%. • Sectada, cuando la incisión llega casi hasta el nervio o hasta el nervio mismo, con porciones de • base ancha, no articuladas sobre la vena
  16. 16. Organización: Hojas Compuestas  La lámina foliar está dividida en varias subunidades llamadas folíolos, articuladas sobre el raquis de una hoja o sobre las divisiones del mismo. Pueden tener peciólulos o ser sésiles. Según el número de folíolos la hoja puede ser: Unifoliolada Bifoliolada Trifoliolada o ternada Hojas paripinnadas. Aquellas con un número par de pinnas. Hojas imparipinnadas. Aquellas con un número impar de pinnas.
  17. 17. Formas de las Hojas Lámina: El aspecto de la lámina foliar depende de su forma, del grado de división de la misma, del dibujo del margen y del tipo de venación. Base de la Lámina: algunas veces llamada vaina, es la porción ensanchada donde el pecíolo se inserta en el tallo. Ápice; Extremidad o punta de la Hoja Margen:
  18. 18. Estructura de la hoja: La hoja está cubierta por una epidermis, que en ocasiones, está recubierta por sustancias impermeables formando una cutícula. En el interior de la hoja se encuentra el mesófilo formado por parénquima, dividido en parénquima clorofílico lagunar y el parénquima clorofílico en empalizada. Es aquí donde se encuentran las células ricas en cloroplastos, en cuyo interior se realiza la fotosíntesis. En el centro de la hoja se encuentran los haces conductores (xilema y floema). En la epidermis de la hoja encontramos los estomas, que son una estructura formada por dos células que pueden separarse entre ellas, abriendo un poro (ostiolo) por el cual se produce el intercambio gaseoso
  19. 19. Cloroplasto (Fotosíntesis) El cloroplasto es el orgánulo celular que se encuentra en las plantas y algas en el que tienen lugar las reacciones bioquímicas asociadas a la fotosíntesis aunque, desde un punto de vista práctico, la hoja es la escala fundamental a la que se mantiene la fotosíntesis como proceso integral En el proceso conocido como fotosíntesis, las plantas usan la energía del sol para convertir agua y dióxido de carbono en los alimentos y oxígeno. La fotosíntesis de las plantas suministra casi todo el oxígeno existente en la atmósfera de la Tierra. Debido a que las plantas pueden fabricar sus propios alimentos (por tanto son autótrofos),son el primer paso de muchas de las cadenas alimenticias en el mundo La clorofila es el pigmento fotorreceptor responsable de la primera etapa en la transformación de la energía de la luz solar en energía química, y consecuentemente la molécula responsable de la existencia de vida superior en la Tierra
  20. 20. 4.- Partes de la Flor: Sépalos: hojas de color verde en la parte más externa. El conjunto de sépalos forma el cáliz. Pétalos: hojas grandes, brillantes y coloridas que se encuentran en el interior de los sépalos. Envuelven las estructuras reproductoras. El conjunto de pétalos forma la corola. Androceo: órgano reproductor masculino. Está compuesto por los estambres. Cada estambre consta de un filamento y una antera, la cual contiene en su interior los granos de polen (gametos masculinos). Gineceo: órgano reproductor femenino. Está formado por uno o más carpelos. Cada carpelo consta de ovario (en su interior está el óvulo o primordio seminal), estilo y estigma.
  21. 21. Tipos de Flores: Flor simple: una sola flor al final de cada rama, ejemplo: como una rosa o una amapola. Flor compuesta: grupos de flores en una misma rama. Se ramifica de diferentes formas y recibe el nombre de Inflorescencia. Un ejemplo son las margaritas, los girasoles, el romero, el tomillo, el plátano, etc.
  22. 22. - Reproducción de las Plantas Muchas plantas pueden reproducirse por ellas mismas mediante la reproducción vegetativa y por fragmentación o a partir de células o cuerpos especiales. Reproducción Asexual - Reproducción vegetativa: En este proceso, una parte de la planta se separa, enraíza y crece como una nueva planta. La reproducción vegetativa es un tipo de reproducción asexual, ya que solo interviene un solo progenitor y los gametos no se fusionan. - Esporulación: Los helechos producen esporas bajo sus hojas en unas estructuras llamadas esporangios. Cuando las esporas maduran, los esporangios se rasgan y lanzan al aire las esporas para que el viento las disperse
  23. 23. Reproducción Sexual La polinización: consiste en el transporte del polen (que contiene los gametos sexuales masculinos) desde la antera (parte del órgano reproductor masculino) hasta el estigma (parte del órgano reproductor femenino). tenemos polinización de una misma flor (autopolinización) o entre flores de distintas plantas de la misma especie (polinización cruzada). - El viento : polinización anemófila. - Los insectos: polinización entomófila. La reproducción sexual implica la singamia o fecundación, sea la fusión de gametos masculinos y femeninos para producir un cigoto, que al desarrollarse formará un embrión y éste a su vez un nueva planta.
  24. 24. 5.- El Fruto El fruto es el ovario fecundado y maduro que contiene la semilla que es el óvulo fecundado y tiene por misión proteger y ayudar a la dispersión de la semilla. En un fruto podemos distinguir la siguientes partes: 1)Pericarpio: procede de la transformación de las paredes del ovario. En él pueden distinguirse tres capas: • Epicarpio: es la capa externa (piel). • Mesocarpio: es la capa intermedia y a veces en los frutos carnosos, suculenta (carne). • Endocarpio: es la capa interna, leñosa o coriácea y es la más dura (cáscara de una almendra). 2)Semilla: procede del óvulo o rudimento seminal.
  25. 25. - Partes del Pericarpio a) Epicarpio La superficie puede tener aspectos muy distintos: 1. Lisa como en Pimiento o Cereza. 2. Pruinosa (con ceras) en Vid y Ciruela. 3. Pilosa como en el Durazno y Kiwi . 4. Espinas como en la Tuna y Rambután 5. Glanduloso como el Limón y Naranja
  26. 26. c) Endocarpio - Óseo: Olivo y Durazno - Con pelos jugosos: Cítricos b) Mesocarpio - Carnoso: Bayas - Seco y delgado (cariopse y aquenio)
  27. 27. Clasificación de Frutos
  28. 28. - Tipos de Fruto Clasificación: 1) Frutos monotalámicos: provienen de una sola flor; Se clasifican según el nº de ovarios: • Fruto simple: un ovario simple desarrollado a partir de un carpelo de una sola flor. Pueden ser: - secos (guisante, bellota, avellano) - Indehiscentes (madurez no se abren) - Dehiscentes (madurez se abren) - carnosos (cereza, tomate, manzana). - Sin carozo (bayas, hesperidios, melónides) - Con carozo (drupas)
  29. 29. 2) Frutos Politalámicos: (o múltiples) provienen de dos o más flores unidas Sorocios: Pina, mora Estróbilos: Casuerina Siconos: higo
  30. 30. 6.- La Semilla La semilla es el óvulo transformado y maduro, después de la fecundación. Puede permanecer en este estado latente durante mucho tiempo y eso según la especie. Cuando la semilla encuentra las condiciones ambientales adecuadas, germinará. Esta propiedad le capacita para poder asegurar la supervivencia de la especie. Está formada por tres elementos: - Embrión: planta diminuta con uno o dos cotiledones. - Endospermo: tejido de reserva alimentario de la semilla. - Tegumento: cubierta exterior que actúa de defensa y evita la pérdida de agua de la semilla.
  31. 31. Gimnospermas y Angiospermas Las Gimnospermas: Son Plantas cuyas semillas no se forman en cavidades cerradas es decir no existe una estructura de protección (no están rodeadas de un fruto). Son plantas vasculares y espermatofitas (productoras de semillas). Sus carpelos no se diferencian en ovario, estilo y estigma. Cycas • Son dioicas ( plantas bisexuales, con dos clases de individuos, pies masculinos y pies femeninos; sauce, palmera) • Las estructuras reproductoras son conos macizos de tamaño desproporcionado que crecen en el centro de la planta. • Una excepción es la Cyca revoluta, ya que la planta masculina desarrolla un gran cono leñoso mientras que la planta femenina desarrolla una especie de nido donde contiene los óvulos.
  32. 32. Ginkgo • Planta dioica, con pie masculino y pie femenino. • Hojas bilobuladas, en forma de abanico y no tienen nervio central. • El árbol femenino, libera los óvulos al medio y éstos son fecundados por el polen que le llega por el viento. Coníferas • Plantas monoicas (estructuras reproductoras masculinas y femeninas separadas pero en un mismo pie; maíz , zapallo). • Tienen un crecimiento lento (decenas de años). • El ciclo biológico empieza en la fecundación por el viento de un óvulo por un grano de polen.
  33. 33. Las Angiospermas: sus semillas están protegidas por el fruto, siendo pertenecientes a este grupo la gran mayoría de los árboles frutales que conocemos; en donde son: Fanerógamas (producen flores) Espermatofitas (producen semillas). Grupos de angiospermas: Monocotiledóneas Dicotiledóneas
  34. 34. 1) Monocotiledóneas • Tienen semillas con un solo cotiledón (hoja embrionaria). • Fundamentalmente, son plantas herbáceas. • Las hojas son generalmente enteras, con venación paralela, y la vaina está siempre bien desarrollada. • Los tejidos vasculares (de transporte) están distribuidos en haces por todo el tallo. 1º tipo: Presenta limbo entero, alargado, con venación paralela, y se fija al tallo por medio de una vaina que lo abraza más o menos completamente. La vaina puede cubrir varios entrenudos. En la unión de lámina y vaina puede haber un apéndice laminar, la lígula, en posición vertical.
  35. 35. 2º tipo: Algunas hojas presentan un pecíolo entre la vaina y la lámina. En Eichhornia crassipes, el pecíolo está inflado, y cada hoja presenta una única estípula intrapeciolar, membranácea, situada entre la hoja y el tallo, terminada en un lóbulo estipular. 3º tipo: hojas ensiformes y se presentan en una vaina que lleva sobre su cara dorsal el limbo, dispuesto en un plano perpendicular a la superficie del tallo.. Una organización del mismo tipo muestran las hojas de Allium cepa (cebolla). 4º tipo. En las palmeras pueden haber hojas sectadas. La venación puede ser pinnada. El limbo es entero en su origen, plegado, se divide tardíamente.
  36. 36. 2.- Dicotiledóneas • Tienen semillas con dos cotiledones. • Son plantas leñosas y herbáceas. • Las hojas son anchas, con nervio central y nervios secundarios (pinnada) y con peciolo. • Las partes de la flor se encuentran en múltiples de 4-5, los sépalos normalmente son pequeños y verdes y los pétalos son grandes y de colores. • Los haces vasculares están dispuestos en anillo dentro del tallo y tienen cambium, por lo que si que tienen crecimiento en grosor, y en algunas se produce madera.
  37. 37. Diferencias entre Dicotiledóneas y Monocotiledóneas

Notas del editor

  •  es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso laenergía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera moléculaen la que queda almacenada esta energía química
  • Exocarpio: es la parte externa del fruto que deriva de la epidermis externa del ovario y que esta formada por un conjunto de células espesas y ctunizadas .

    Mesocarpo: en los frutos carnosos, las celular de este mesocarpo tiene unas vacuolas que ocupan casi todo el espacio celular, mentras que en los frutos secos como las legumbres e, mesocarpo presenta una capa superior de células de paredes gruesas que acaban transformándose en fibras


  • Los frutos monotalámicos provienen de una sola flor; y los que provienen de dos o más flores unidas se llaman múltiples o politalámicos.
  • Los Frutos Dehiscentes son aquellos que llegado a su maduréz se abren dejando en libertad a las Semillas para la propagación o dispersión de la especie vegetal, Los Frutos Indehiscentes son aquellos que llegado a su maduréz no se abren de tal manera que las semillas se encuentran en el interior de el, por ej las Legumbres, Folículo, Pixidio, Silicua, Esquizocarpo, etc. 
  • Estrobilo : causarina
  • Dioicas con dos clases de individuos, pies masculinos y pies femeninos 
  • Con hojas en forma de aguja: pinos, abetos, secuoyas y enebros. Con hojas en forma de escama: cipreses, sabinas y enebros.
    Las piñas masculinas  conos pequeños que producen muchos granos de polen
    (microsporas).
    o Las piñas femeninas  conos leñosos (piñas) formados por un conjunto de
  • ANGIOSPERMAS (Plantas con flores). Tienen ovariocualquier flor. Cuando este óvulo es
    fecundado se convierte en semilla y el ovario en el fruto. Por tanto, tienen las semillas
    dentro de un fruto.

×