1. Ovide Decroly (foto clase)
Recoge ideas:
- Rousseau (valoración entorno y naturaleza – pedagogía negativa)
- Pestalozzi (Pedagogia basada en el amor – saberes naturales)
- Frobel (educación por medio del juego)
Contexto social:
- Industrialización
- 1º GM
- Progresos científicos
OVIDE DECROLY
Es psiquiatra. Tiene sensibilidad social. Ve que hay niños con deficiencias y que nadie se ocupa
de ellos. Realiza visitas a escuelas de educación especial y se da cuenta de que debe intervenir
para ayudar a esos niños a mejorar los aprendizajes.
Contexto social donde se encuentra Decroly:
Situado en la primera guerra mundial, industrialización. Progresos en muchas ciencias
(pedagógica y médica) Permiten que él pueda ser más preciso para ayudar a esos niños. La
industrialización conlleva consigo un aumento de la burguesía, de los comercios de las
industrias… las clases populares necesitan ser consideradas. Se entra en una mentalidad donde
se entiende que todas las clases sociales han de ser alfabetizadas.
Se encuentra en una guerra mundial, situación deplorable en las personas. En lo que se refiere
al progreso de las ciencias: psicología avanza en el pensamiento humano, medir la inteligencia,
pedagogía y aprendizaje.
Antecedentes:
2. Rousseau: recoge la sobrevaloración del entorno y la naturaleza. Rechaza la educación urbana,
la ciudad pervierte al niño, estropea aquello bueno que tiene el niño. No solo respetar la
naturaleza del entorno, también respetar la naturaleza del niño. Hincapié en enseñar al niño
donde están los peligros, las cosas que le pueden causar daño para que el niño pueda elegir.
Intervención indirecta del maestro.
Pestalozzi: Una pedagogía basada en el amor, en el interés que busca siempre el bien del niño.
Un amor que debe basarse en la reflexión. Saberes manuales, manipulación de materiales
naturales.
Froebel: Juego como medio motivador en edades tempranas. A través del juego se pueden
adquirir muchos aprendizajes.
Decroly era una persona con una gran sensibilidad social. No pasan desapercibidas las
necesidades sociales, le atraen y piensa que puede hacer ante ellas. En una serie de visitas que
hace a escuelas de educación especial, crea en un primer momento el instituto Decroly, en su
propia casa con la ayuda de su mujer. Únicamente acoge en su casa a personas con
deficiencias mentales. Los ayuda, los enseña. A partir de esta experiencia empieza a formular
una serie de principios educativos. En la Escuela de L’ermitage es donde lleva a cabo estos
principios.
Decroly propone o plantea una alternativa educativa. Tiene un triple enfoque:
1. formula principios psicopedagógicos sobre el aprendizaje
2. presenta los procesos didácticos
3. propone programa de contenidos
Los programas de contenidos los elabora y desarrolla a través de programaciones escolares y
unidades didácticas. Ambos globales. Los saca de núcleos temáticos significativos, es decir, de
temas que al niño le interesan, del entorno real.
PRINCIPIOS
1. Método de globalización de Decroly: Los conocimientos son siempre globales. No es
lo mismo para un niño que para otro. Tiene diversas significaciones según la edad y
según el individuo. Percibimos las cosas de manera global.
3. 2. Educar al niño por la vida y para la vida: La vida misma es medio y recurso para
educar. Utiliza la vida, las necesidades básicas, para educar. Es el objetivo educativo
final.
3. Educar al niño desde los intereses: Cuando el niño tiene interés por algo, el niño es
capaz de aprender, es motivador. Los intereses del niño surgen de las necesidades
básicas.
Los núcleos temáticos se les denominan centros de interés. Ofrecen al niño dos tipos de
conocimientos:
1. Sobre uno mismo: las posibilidades, las aspiraciones y las necesidades del niño
2. Sobre el entorno: ese niño debe satisfacer sus posibilidades, sus aspiraciones y sus
necesidades en el entorno.
Decroly distingue cuatro tipos de necesidades básicas que se convierten en los centros de
interés del niño.
- Alimentación
- Protección de la intemperie
- Defensa de los peligros
- Trabajo para transformar el medio
Como desarrolla en el aula
1. Observación
2. Asociación
3. Expresión
Han de ser la columna vertebral de cualquier aprendizaje. Para Decroly es fundamental la
observación, enseñar a los niños a ser capaces de observar la experiencia inmediata, es decir su
entorno. ¿Para qué? Para llegar a conceptos más alejados. Analizando esa realidad ha de ser
capaz de llegar a conceptos más específicos.
Ejemplo: Vivienda. A través de la vivienda personal se puede llegar a conceptos más alejados como a
viviendas de tiempos anteriores, viviendas de culturas distintas, de distinto poder adquisitivo… También a
conceptos más específicos: como se construye, como llega el agua, miembros de la familia…
De esa realidad podemos llegar a conceptos abstractos (luz, esencia de mueble).
4. Finalmente el maestro valorará la expresión de esos conceptos en el niño.
Método global de lectura
Situar al niño ante una frase. Una frase que ha salido del niño, porque así es más significativa.
Primer momento: El maestro la escribe en la pizarra. Segundo momento: los niños la repiten.
Tercer momento: los niños la reproducen en grande. A continuación la pasan a su libreta y pasan
a memorizarla. Por último se estudian las palabras y se analiza la frase: verbo, adjetivo,
adverbio… Una vez se han explicado las palabras y sus funciones se dividen en silabas, por
ultimo, se dividen en letras. Una vez realizado todo el proceso, se intenta construir nuevas
palabras a través de las palabras, letras, silabas…
En un primer momento se insiste en memorización y reproducción oral
Segundo momento análisis
Tercer momento, lectura silenciosa.
Aspectos y factores que complementan el método
- El juego: es el elemento motivador por excelencia. Pueden ser individuales o colectivos.
Comportan repeticiones y ejercicios reiterados que acaban fijando los conocimientos
- Ambientación de la clase: Importante tener la clase bien ambientada. Uso de materiales
naturales, materiales reales. Permite observar, clasificar, sistematizar y ordenar.
- Medio social: Da responsabilidades, encargos. La estructura social en la escuela
también es importantes, se ha de dar responsabilidad en clase. (se puede trabajar más
en primaria)