1. ALUMNA: Rosa María Moreno
Linares
MATRICULA: 201218916
LICENCIATURA NUTRICIÓN
CLÍNICA.
DOCENTE: Patricia Silvia
Sánchez.
MATERIA: DHTIC
“
2. Nutrición Pediátrica.
TEMA: Nutrición Pediátrica.
INDICE.
1. ¿Qué es nutrición?
1.1 Nutrición infantil.
1.2 Periodos de alimentación infantil.
1.3 Consecuencias de la desnutrición infantil.
2. Alimentación correcta, prudente y saludable.
3. Alimentación balanceada.
4. Requerimientos nutricionales en niños.
4.1 Raciones infantiles recomendadas.
5. Alimentación complementaria.
6. Alimentación en el embarazo.
7. Obesidad.
7.1 Causas de la obesidad.
7.2 Complicaciones.
pág. 2
3. Nutrición Pediátrica.
Introducción.
El tema a abordar se desarrollara con base a la alimentación desde que estamos
en el vientre, irnos desarrollando poco a poco consta de muchos nutrimentos de
los cuales a veces no tenemos conocimiento.
Lo pediátrico se enfoca a los niños que son el futuro de nuestra sociedad si se les
inculca una buena alimentación desde que son pequeños se forjaran como seres
humanos sanos es por eso que se dará a conocer este tema tan importante.
1. ¿Qué es Nutrición?
Es el mantenimiento y el desarrollo saludable del organismo el cual requiere una
alimentación adecuada que aporte energía y nutrimentos para las diferentes
funciones que se realizan en nuestro cuerpo.
Una nutrición saludable requiere la ingesta de frutas y vegetales portadores de
vitaminas y minerales, además de alimentos que suministren proteínas.
1.1 Nutrición Infantil.
La alimentación de un ser humano durante los primeros años de su vida es de
gran importancia, pues puede tener un efecto profundo en su salud, ya que es la
base de un buen desarrollo físico, mental y social. En esta etapa se adquieren los
hábitos que habrán de marcar sus gustos, variedad, medida y mucho más.
Además se crean las defensas contra numerosas enfermedades que pueden dejar
huella de por vida.
Durante los primeros meses de vida, la alimentación ideal es la lactancia materna,
sin embargo esta puede complementarse o sustituirse con fórmulas lácteas
adaptadas según la edad y necesidades de cada niño.
pág. 3
4. Nutrición Pediátrica.
1.2 Periodos de alimentación infantil.
De 1 a 4 meses se recomienda la lactancia materna exclusiva, está puede
complementarse o sustituirse en caso necesario, con fórmulas de inicio tipo
1.
De 4 a 5 meses, comienzan a introducirse alimentos distintos a la leche.
Los nutrientes siempre tienen que introducirse en pequeñas cantidades con
un intervalo de 7 a 10 días para observar la posible aparición de
intolerancias. Se suele comenzar añadiendo una o dos porciones de
cereales sin gluten como el arroz, maíz y soya. Después se pueden
introducir las papillas de frutas.
De 6 a 7 meses, Se pasa de la leche de inicio a la leche de continuación
(tipo II). Se introduce el puré de verduras. A la semana se puede añadir el
puré de pollo cocido y triturado. Una o dos semanas después se puede
introducir la res.
De 8 meses. Introducir los cereales con gluten, aquí se incluyen los
suplementos alimenticios que contienen en su formulación trigo.
De 9 a 11 meses. Iniciar con el yogurt y los lácteos, puede empezarse a
alimentar con pescado y yema de huevo cocida, ya pueden recomendarse
suplementos alimenticios que contengan trigo, huevo y leche en su
formulación.
De 12 meses. Introducir el huevo entero cocido. No más de 2-3 veces por
semana. En el caso de observarse desnutrición en niños menores de un
año está indicada la adición de suplementos alimenticios proteico-calóricos.
De 18 meses. Introducir las legumbres (frijoles, por ejemplo).
De 2 a 6 años. Después de los 2 años, la dieta de los niños debe estar
compuesta por todos los ingredientes que consume el resto de la familia
como frutas, verduras, carne de res, pollo, pescado, legumbres, huevo
entero, cereales, yogurt, quesos, etc.
pág. 4
5. Nutrición Pediátrica.
Edad escolar (6 a 10 años). Es una de las etapas más importantes y en la
cual es muy frecuente la aparición de malos hábitos alimenticios como la
comida chatarra que hace que los niños comiencen con obesidad, para que
esto no ocurra debe fomentarse que el almuerzo escolar incluya alimentos
variados que incluyan proteínas, lácteos, fruta y verdura con baja cantidad
de grasas, azúcar y sal. Durante esta etapa de la vida, niños y niñas crecen
y aumentan de peso por año respectivamente. Si un niño esta aumentando
de peso incontrolablemente deberá ser tratado por un pediatra y nutriólogo
especializados.
1.3 Consecuencias de la desnutrición infantil.
La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos, es
decir, que no se esta teniendo la cantidad ni la calidad adecuada de alimentos.
Al tener una desnutrición se esta dando por una falta de atención aunque
ciertamente no es la única causa a veces no es que se de por falta de ingesta o
por falta de atención si no tal vez no se tiene el nivel económico adecuado, existen
muchas zonas marginadas donde no es posible tener una buena alimentación y
esto es consecuencia de muchos males que contraen los niños que viven en estas
zonas. Aunque seguimos viviendo con esto tal vez no se acabe del todo pero
siempre hay que tenerlo en cuenta, hacer conciencia de estos males.
Las consecuencias del déficit de ingesta de los alimentos trae consigo diversos
tipos de desnutrición tales como:
Desnutrición crónica.
Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento. Se
mide comparando la talla del niño con el estándar recomendado para su edad.
Indica una carencia de los nutrientes necesarios, por lo que aumenta el riesgo de
que contraiga enfermedades y afecta al desarrollo físico e intelectual del niño. El
retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el niño aún está
en el útero de su madre. Si no se actúa durante el embarazo y antes de que el
pág. 5
6. Nutrición Pediátrica.
niño cumpla los 2 años de edad, las consecuencias son irreversibles y se harán
presentes durante el resto su vida.
Desnutrición aguda moderada.
Un niño con desnutrición aguda moderada pesa menos de lo que le corresponde
con relación a su altura. Se mide también por el perímetro del brazo, que está por
debajo del estándar de referencia. Requiere un tratamiento inmediato para
prevenir que empeore.
Desnutrición aguda grave o severa.
Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy por debajo del
estándar de referencia para su altura. Se mide también por el perímetro del brazo.
Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad.
Requiere atención médica urgente para prevenir complicaciones.
2. Alimentación correcta, prudente y saludable.
La alimentación es el proceso mediante el que llegan al organismo las diferentes
sustancias contenidas en los alimentos. Uno de los aspectos principales al
momento de tener una dieta es que sea equilibrada, no necesariamente es un
modelo único, sino crear múltiples combinaciones de alimentos que pueden dar
lugar a una buena alimentación saludable. Para tener una variedad de dieta es
importante tener en cuenta lo siguiente:
*Completa. Es decir, que contenga todos los nutrimentos, se recomienda incluir en
cada comida alimentos de los tres grupos que son las leguminosas, alimentos de
origen animal, cereales, frutas y verduras.
*Equilibrada. Los nutrimentos deben guardar proporciones adecuadas entre si.
*Adecuada. Debe estar de acuerdo a las necesidades económicas a la cultura y al
gusto de cada persona.
Como recomendación especial para tener una dieta equilibrada y correcta se
puede decir que es el disfrutar la comida, variar el menú, reducir grasas, aumentar
el consumo de frutas y verduras, incluir la fibra en tu dieta y realizar ejercicio
constantemente.
pág. 6
7. Nutrición Pediátrica.
3. Alimentación balanceada.
Todos los niños necesitan cantidades apropiadas de calorías, proteínas, minerales
y vitaminas para crecer, al mismo tiempo que se intenta que mantengan o pierdan
peso, es a través de una variedad de alimentos nutritivos con bajos contenidos de
grasa y azúcar. La pirámide alimenticia y el plato del buen comer representa una
guía general para lograr una dieta balanceada.
• Trate de que se consuman cinco porciones de frutas y vegetales por día. Para
llegar a esta cantidad puede ir agregándolas gradualmente. Un buen objetivo que
las personas pueden fijarse sería comer frutas con cada comida durante una
semana.
• Reduzca las grasas. Seleccione en cambio alimentos bajos en calorías.
• Carnes magras y carne de aves de corral - carne molida quitando cualquier resto
de grasa presente en la carne. Al comer aves quitarle la piel.
• Condimentos para ensaladas como la mayonesa y margarina comerlas con un
bajo contenido en grasas.
• Postres, helado o yogurt de bajas calorías, galletas en forma de animal, galletas
integrales.
• Consuma alimentos dulces con moderación. Si su hijo lleva una dieta saludable,
un dulce al día es suficiente.
• Tome agua, leche descremada o leche con grasa baja (después de los 2 años)
en vez de bebidas con un alto contenido de calorías y azúcar.
• Controle los ingredientes de los productos que consume en las correspondientes
etiquetas de información nutricional. Aquellos productos en los que el azúcar
aparece entre los primeros tres o cuatro ingredientes pueden tener un alto
contenido de azúcar y deben consumirse con moderación.
•Consuma refrigerios saludables. Tenga a la mano alimentos saludables que
puedan consumirse como refrigerio. Entre aquellos alimentos que pueden
constituir un buen refrigerio están:
pág. 7
8. Nutrición Pediátrica.
• Fruta fresca.
• Cereales con leche descremada.
• Queso y galletas con bajo contenido de grasas.
• Galletas integrales.
• Vegetales crudos
• Frutas en rebanadas
•Sirva porciones de un tamaño apropiado. Las porciones demasiado grandes
generalmente contribuyen al aumento de peso.
4. Requerimientos nutricionales en niños.
Para desarrollarse bien físicamente e intelectualmente, los niños necesitan una
alimentación equilibrada y variada, dividida en cuatro comidas. Los aportes
nutricionales se distribuyen de la siguiente manera:
> 20% del aporte energético por la mañana.
> 40% a medio día.
> 10% en la merienda.
> 30% por la noche.
Cada comida debe aportar los elementos nutricionales indispensables: Vegetales
(verduras, ensalada y frutas) al principio o fin de la comida, proteínas (carnes,
pescado o huevos), lácteos, verduras, pasta, arroz o legumbres, pan y agua.
4.1 Raciones infantiles recomendadas.
Algunas de las raciones infantiles recomendadas son:
1. Lácteos. Son fuente de proteínas, aportando además calcio y vitaminas A y D.
2. Carnes, Legumbres y Huevos. Además de proteínas, las carnes aportan hierro.
pág. 8
9. Nutrición Pediátrica.
3. Frutas y Verduras. Las frutas y verduras, sobre todo si son frescas aportan gran
cantidad de vitaminas y minerales (indispensables para el metabolismo celular y el
crecimiento del organismo)
4. Fibra. La fibra contribuye a regular la función del intestino y a prevenir
enfermedades (obesidad, cáncer, enfermedades intestinales y cardiovasculares).
5. Harinas y Cereales. Todos ellos son fuente de hidratos de carbono que aportan
energía para el crecimiento y la actividad física, aportan fibra en su variante integral y
algunas vitaminas del grupo B.
6. Grasas y Azúcares. Los alimentos de este grupo aportan fundamentalmente
energía, vitamina E, vitamina A y colesterol (manteca, crema, chocolate y golosinas).
En la siguiente tabla se menciona como puede ser el tamaño y la ingesta de
alimentos en los niños.
pág. 9
10. Nutrición Pediátrica.
5. Alimentación complementaria.
Se entiende como alimentación complementaria aquella que se ofrece a los bebés a
una edad determinada este complemento es la leche, sea materna o artificial.
También se entiende como satisfacer los requerimientos nutricionales en esta etapa
de la vida y crear hábitos alimentarios saludables. Debe adaptarse a la evolución
fisiológica del niño: a lo largo de esta etapa, el niño debe ser capaz de sentarse con
alguna ayuda, de mantener bien el control de la cabeza y el cuello y de aceptar
comida blanda administrada con una cuchara.
El momento apropiado para iniciar los alimentos semisólidos se encuentra entre los
cuatro y los seis meses de edad. El retraso en su introducción después de los seis
meses puede dificultar la administración posterior de alimentos sólidos. Algo más
tarde, entre los siete y nuevo meses, comienzan los movimientos de masticación, aun
en ausencia de dientes, por lo que es conveniente añadir alimentos que requieran
una masticación suave.
El complemento se puede suministrar en:
1. Cereales: están constituidos en un 80% por carbohidratos, aportan energía y son
fáciles de digerir. Pueden añadirse a la leche del biberón o, lo que es preferible,
administrarse en forma de papilla para tomar con cuchara. No se recomienda la
adición de miel por el riesgo de contraer caries.
2. Frutas: se introducen a partir del 5º mes, sin añadir miel, azúcar o edulcorantes.
Las fresas y los melocotones no deben administrarse antes del año porque son
potencialmente alergénicos. El niño debe tomar las frutas con cucharilla.
3. Carnes: se utilizarán pollo, cordero o ternera, en cantidades pequeñas. Se toleran
mejor en puré acompañadas de verdura.
4. Hortalizas y verduras: es frecuente comenzar con papas y zanahorias. Las
espinacas, acelgas, coles, entre otros, deben introducirse después de los ocho
meses.
pág. 10
11. Nutrición Pediátrica.
5. Pescados: la introducción del pescado se retrasa hasta los nueve meses por su
potencial alergénico. A partir de esa edad, sustituirá a la carne en el puré 2-3 veces
por semana.
6. Huevos: por su poder alergénico, la yema no debe introducirse antes de los 9
meses ni la clara antes del año. Siempre bien cocido y en número de 2 ó 3 por
semana.
7. Legumbres: a partir de los 12 meses y en pequeña cantidad, porque la fibra que
contienen es difícil de digerir hasta el tercer año de edad.
8. Yogurt: entre los 9 y los 12 meses, mejor el preparado con leche de fórmula
adaptada.
9. Leche de vaca: es preferible retrasar su introducción después de los dos años de
edad.
6. Alimentación en el embarazo.
El estar embarazada no significa que se deba comer por dos. Es muy común
escuchar esto pero es importante recalcar que se debe también llevar una dieta
adecuada para el buen desarrollo del feto.
El aumento de las necesidades en el embarazo tiene importancia por proporcionar los
nutrientes necesarios para el feto en desarrollo. Como ejemplo las proteínas
necesarias para la creación de tejidos fetales son el calcio indispensable para el
desarrollo óseo, el hierro para la producción de hemoglobina. El zinc y el acido fólico,
son necesarios para la división celular.
Durante el embarazo se recomienda el uso de hierro. Sucede algo parecido con el
ácido fólico cuyas fuentes principales son el hígado, leguminosas y verduras de hojas
verdes.
Los suplementos vitamínicos y de minerales durante el embarazo y la lactancia son
una necesidad cuando la dieta es poco variada y más aun en poblaciones de bajos
ingresos.
pág. 11
12. Nutrición Pediátrica.
En la siguiente tabla se muestran algunos de los alimentos que pueden ser
consumidos en el embarazo también se mencionan como los puede comer y la
frecuencia al comerlos.
7. Obesidad.
Uno de los factores principales que favorecen la obesidad tiene que ver con el
estilo de vida que llevas. El consumo de más calorías de las que son necesarias,
el tener una alimentación deficiente y la falta de ejercicio contribuyen al aumento
de peso.
Es importante realizar una revisión anual de tu peso y estatura; permite la
identificación y el control oportunos de sobrepeso y obesidad, con lo que
disminuyen los riesgos y daños a tu salud por esta enfermedad.
No se trata de dejar de comer, la mejor manera de bajar de peso es hacerlo en
forma progresiva y controlada, modificando tu alimentación y practicando ejercicio.
pág. 12
13. Nutrición Pediátrica.
7.1 Causas de la obesidad.
El sobrepeso y la obesidad infantil están detonando la aparición de diversas
enfermedades.
El problema a corto plazo es la aparición de enfermedades que antes se veían
principalmente en adultos. Las causas principales de la obesidad son:
Consumo excesivo de alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas. A lo largo
del tiempo la alimentación ha ido cambiando, esto produjo un incremento en la
ingesta calórica.
Disminución de consumo de frutas y verduras, a expensas de aumento de
consumo de comidas rápidas y botanas.
Sedentarismo, cada vez más niños pasan largas horas frente al televisor, en lugar
de realizar deporte o ejercicio físico.
Sobrealimentación desde muy temprana edad debido al remplazo de la lactancia
materna por fórmulas artificiales y por la introducción precoz a la alimentación
complementaria.
Todos estos son factores que influyen negativamente sobre el sobrepeso en los
niños. Para tratar de evitar que esto suceda es importante trabajar sobre la
corrección de hábitos alimentarios y hábitos relacionados con el estilo de vida
moderna.
Para un niño con sobrepeso, el tratamiento, además de la pérdida de peso, es
diseñar un programa de alimentación y ejercicio que le permita perder grasa pero
no músculo porque se detendrá su crecimiento y se alentará su entrada a la
pubertad.
Deberá realizar actividad física moderada la mayoría de los días de la semana, por
al menos una hora al día.
Los niños deberán de aprender de los padres costumbres de alimentación
(cantidad, calidad, tiempos, entre otros hábitos) al igual que sus hábitos
recreativos.
pág. 13
14. Nutrición Pediátrica.
7.2 Complicaciones.
Las complicaciones en la obesidad causan muchos problemas en los niños las
formas comunes de expresar lo malo de este padecimiento es por el enfoque
medico y otra es por el medio psicológico.
En cuanto al medio psicológico la complicación en la obesidad es la adaptación
social del niño. En general, las personas afectadas con obesidad no están bien
consideradas en la sociedad. En los medios de comunicación los niños y adultos
obesos suelen desempeñar un personaje cómico y glotón. La discriminación por
parte de los adultos o de los compañeros desencadena en ellos actitudes
antisociales, que les conducen al aislamiento, depresión e inactividad y
frecuentemente producen aumento en la ingestión de alimentos, lo que a su vez
agrava o al menos perpetúa la obesidad.
En cuanto al enfoque medico se encuentran múltiples enfermedades entre ellas
están:
1. Aumento en la presión arterial (hipertensión).
2. Aumento de los niveles del colesterol general, especialmente del "colesterol
malo".
3. Altos niveles de insulina en la sangre.
4. Problemas respiratorios al dormir.
5. Problemas ortopédicos, especialmente de articulaciones.
6. Problemas hormonales.
Es importante decir que si se tiene una ingesta adecuada de alimentos, el hacer
ejercicio constante y el tomar la cantidad necesaria de agua ayudara a disminuir el
problema de obesidad.
pág. 14
15. Nutrición Pediátrica.
Conclusión.
Se llega a la conclusión de que el no saber una correcta alimentación desde
temprana edad dará como diversas consecuencias tales como la obesidad. Al
percatarnos de la necesidad que tienen las personas por la buena alimentación se
decide recurrir al principio de la alimentación: la infancia, es por eso que el abordar
el tema de Nutrición pediátrica es importante.
El hábito alimenticio de comer saludablemente desde que se nace es para en un
futuro gozar de una buena salud, condición y estética personal.
Si desde un principio las personas se enseñan al buen comer será beneficio para
cada una de ellas.
Comer saludablemente e incorporar ejercicio a tu vida diaria te hará sentir mejor
verte mejor y ser una persona sana en todos los aspectos.
Todo esto se logra desde tu nacimiento con una buena ingesta de alimentos.
BIBLIOGRAFIA.
Calvo Muñoz María Teresa.(2007). Manual práctico de Nutrición en
Pediatría, España: Ergon.
IMSS. (2009) Nutrición y obesidad.
http://www.imss.gob.mx/salud/nutricion/Pages/index.aspx
Briones Rojas Rosendo, Vázquez Montiel Silvia, Vélez Pliego
Marcela.(2008) Nutrición y Salud. Puebla, Talleres de Siena Editores.
Obesidad infantil.
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple13a.html
Desnutrición infantil.
http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf
pág. 15
16. Nutrición Pediátrica.
CITAS TEXTUALES.
María Teresa Muñoz Calvo. Manual práctico de Nutrición en Pediatría.
Madrid España, Ergon, 2007. p. 9.
Briones Rojas Rosendo, Vázquez Montiel Silvia, Vélez Pliego Marcela.
Nutrición y salud. Puebla, 2008. Talleres de Siena Editores, p. 82
pág. 16
17. Nutrición Pediátrica.
Revisa el Artículo Actividad sumativa
artículo “Creación de
presentaciones Basart, I., (2009). Creación de La presentación
efectivas” de la web presentaciones efectivas. Recuperado el 03 de se deberá entregar en
de Observatorio Agosto la plataforma, en las
tecnológico y la desdehttp://recursostic.educacion.es/observatorio/ fechas
presentación “Death web preestablecidas.
by PowerPoint”, en el /es/component/content/article/917-monografico-
que aprenderás a presentaciones-efectivas?start=2 Verifique estas
realizar fechas y consulte con
presentaciones Presentación su profesor si tiene
efectivas. alguna duda.
Kapterev, A., (2007). Death by PowerPoint.
Elabora Recuperado el 03 de Agosto de 2011 desde Consulta
una presentación de http://www.slideshare.net/thecroaker/death-by- la Rúbrica de la
tu ensayo final, la powerpoint presentaciónpara
cual debe seguir las conocer los criterios
reglas para elaborar de evaluación.
presentaciones
efectivas. Entrega tu Esta tarea tiene un valor
presentación en la de 5% de la calificación
plataforma final
pág. 17