SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
Ignacio Torres Giraldo


                                         CONTENIDO

I. El Ferrocarril de Antioquia: extensión, construcciones, dependencias. Número de obreros y
empleados; categorías, salarios, jornada y condiciones de trabajo. Costo de la vida. Su nivel.

II. Estado de la organización de los obreros del ferrocarril: Carácter y tendencias. Influencia
en la masa no organizada. Los líderes de la organización y la masa. Las reivindicaciones de
los
obreros. Métodos de los amarillos

III. Cuándo tomó participación el partido comunista en la reclamación de los ferroviarios. Cuál
fue la posición del partido comunista y su primera actuación. Vence el primer plazo. Juego
de los dirigentes del sindicato ferroviario. Presión de las masas sobre los amarillos.
Solidaridad del proletariado antioqueño y del país. Lucha entre las camarillas patronales
liberal-unirista y conservador por jinetear el movimiento. Formación del frente único patronal
contra la acción de los comunistas en la organización del “Frente único de lucha” de las
masas. Nuestra línea estratégica y nuestro objetivo. Rápidos movimientos del P.C. en los
cambios de situación. Las fallas en el trabajo práctico. La maniobra del acuerdo del 28 de
Mayo.

IV. Cómo fue recibido por las masas el acuerdo del 28 de mayo. La empresa maniobra con
los obreros no organizados para dividir el frente obrero. El despido en masa se convierte en
el principal peligro de los trabajadores. Crece el descontento ante la burla del primer punto
del pliego. Desconcierto entre los sectores obreros alejados de Medellín. Disminuye el
trabajo del partido. Los cuatro días de vacilaciones. La huelga ferroviaria estalla el 2 de junio.
Gaitán y los liberales. La oficina general del trabajo. Primera jornada. Segunda jornada. El 4
se generaliza la huelga. Jornada del 5. Jornada del 6. El estado de guerra y la terminación de
la huelga el 7 de junio.

                                                I


       EL FERROCARRIL DE ANTIOQUIA: EXTENSIÓN, CONSTRUCCIONES,
   DEPENDENCIAS. NUMERO     DE   OBREROS Y EMPLEADOS; CATEGORÍAS,
                          SALARIOS, JORNADA Y
           CONDICIONES DE TRABAJO. COSTO DE LA VIDA. SU NIVEL.
El Ferrocarril de Antioquia, como su nombre lo indica, es una vía interior del país que une el
departamento de ese nombre con la vía fluvial del Magdalena a 600 kilómetros
aproximadamente de la costa del Océano Atlántico en el mar del Caribe.
El ferrocarril tiene 350 kilómetros en explotación, arrancando del puerto fluvial de Berrío,
cruzando Medellín, y siguiendo hacia el occidente del departamento, hasta el lugar de La
Pintada en el río Cauca. De este lugar en adelante —siguiendo el curso del mencionado
río— prosiguen los trabajos de construcción.
Esta empresa ferroviaria es propiedad del Departamento, y a pesar de la ley sobre
nacionalización de los ferrocarriles, no ha podido pasar a ser “propiedad de la Nación”,
porque se halla en garantía de diferentes créditos departamentales, porque a su alrededor
hay grupos “poderosos” de terratenientes-burgueses que la disputan, y porque las relaciones
del “gobierno” central con esta región, le obligan a ciertas concesiones que resultan del rol de
Antioquia en la vida del “estado” colombiano.
A pesar de todo esto, el “gobierno” central decide en algunos casos sobre el ferrocarril en
mención. El Ferrocarril de Antioquia tiene algunas dependencias tales como las minas de
carbón, producción de materiales de construcción para la misma vía, etc. La organización
interior, tanto de la empresa ferroviaria como de sus dependencias, no es bastante conocida
por nosotros.


                          NÚMERO DE OBREROS, EMPLEADOS
                                  Y CATEGORÍAS


El personal —obreros y empleados— del ferrocarril, según datos actuales, sube
aproximadamente a cuatro mil (4.000). Es entendido que aquí no se incluyen las
dependencias, cuya cifra de personal ignoramos. En todo caso parece que este personal no
excede       de    mil    personas.
Carecemos de materiales para conocer el peso específico de cada una de las categorías de
los obreros de la empresa. Pero teniendo en cuenta el grado de racionalización —
relativamente alto—,- de la vía en explotación, se comprende que una masa grande de los
obreros se ocupe en los trabajos de construcción. Es también considerable el sector de
obreros ocupados en los talleres de la empresa. Analizando toda la masa de obreros, se
puede establecer que las capas de calificados son pocas y estrechas en sí mismas.


En las construcciones, el peso casi total de la masa de obreros lo representa el peón “libre”.
Después hay un sector pequeño de “oficiales”, esto es, de obreros (semicalificados) que
conocen el manejo elemental de la escuadra de madera, la plomada y el nivel, es decir, que
pueden trabajar en las construcciones propias de las vías ferroviarias. Finalmente existen
algunos “maestros” encargados de obras, esto es, obreros más calificados que dirigen la
construcción de un muro, de un estribo, etc.


En la explotación (tráfico y talleres) existe muy reducido número de maquinistas y fogoneros.
En general, la empresa obligaba a trabajar 13 y hasta 18 horas a los obreros calificados para
evitarse ocupar trabajadores con salarios “altos”. En los talleres existe también la política de
recargar el trabajo a los obreros más calificados a fin de reducir su categoría. En este
proceso de reestructura de los obreros en lo interior de los trabajos, la racionalización
desempeña una        función        de     importancia.


Los obreros semicalificados adquieren cierta importancia en el sentido de que ellos van
tomando, gracias a la racionalización, lugar en muchos que fueron antes propios de los
obreros más calificados. Al mismo tiempo, en la capa estrecha de los obreros de alta
calificación, se está formando un “tipo de obrero” cuya habilidad profesional une (y a veces
se pone por debajo) a sus condiciones de lealtad para con la empresa. Este “tipo de obrero
culto” corresponde a la “aristocracia obrera” semicolonial, y es, en cierta medida, el receptor
y difusor de las influencias burguesas reformistas y nacionalistas en las masas de obreros.
Estos “obreros cultos” y naturalmente patriotas, están cerca de algunos sectores de
empleados de la empresa y unidos empiezan a desempeñar la función de “dirigentes” de los
trabajadores del ferrocarril.




                   SALARIOS, JORNADA Y CONDICIONES DE TRABAJO


Los diferentes tipos de salarios que la empresa distribuye, se miden desde 55 centavos al día
hasta 80 centavos para los peones, es decir, para la gran mayoría de la masa de obreros. La
diferencia entre 55 y 80 centavos se determina por diferencia de lugares en relación a los
precios de la vida y también a los climas distintos. De 80 centavos diarios hasta un peso con
veinte, aproximadamente, es el salario del “oficial” u obrero semicalificado, siendo en
determinados lugares malsanos y en trabajos muy difíciles, hasta de un peso con cincuenta.
El salario del obrero calificado se calcula alrededor de dos pesos, y solamente un reducido
número de obreros altamente calificados reciben un salario mayor de esta suma1.
Sobre la jornada de trabajo es necesario decir que la empresa ha hecho lo que le ha venido
en mayor ganancia. A pesar de ser el Ferrocarril de Antioquia una obra departamental y de
haberse expedido la ordenanza número once de 1933 sobre la jornada máxima de ocho
horas, la empresa ha organizado cada sector de obreros y cada categoría profesional sobre
una jornada diaria diferencial que sube incluso hasta diez horas. La empresa ha burlado de
plano la famosa Ley 129 de 1931 que aprobó las conclusiones de la Oficina General del
Trabajo de la Liga de las Naciones sobre la jornada de ocho horas y, naturalmente estaba
dispuesta a burlar el no menos famoso “decreto-ley” del Ejecutivo Nacional expedido el 26 de


1. El valor del peso colombiano, con respecto al dólar americano, fue el 7 de junio en el Banco de
Colombia, Bogotá, giros a la vista: 176,2Y. Con respecto al marco alemán: 67,37 (El Tiempo, 3, 6,
34). Es decir, un peso colombiano valía alrededor de 60 centavos de dólar y menos que un marco y
medio alemán. En relación al dólar —del cual es la moneda colombiana un apéndice— es necesario
deducir sobre la base de que el dólar tiene actualmente un valor inferior en más del 40% a su valor de
oro anterior. En último análisis, el peso colombiano contiene alrededor de 30 centavos de oro
americano. Luego, para comprender qué significan los salarios nominales, damos, en otro lugar, un
cuadro breve sobre el costo de vida de la familia obrera.
abril del año corriente y que debería regir desde el 19 de junio sobre la reconocida, en teoría,
como “justa” jornada máxima de ocho horas.


Las condiciones de trabajo son excesivamente duras no solo por la extenuante jornada y la
presión brutal de los capataces en la ejecución de trabajo en extremo pesado, sino por la
miserable alimentación y el rigor de los climas malsanos. Un hecho que demuestra la bárbara
condición en que se hallan los obreros del ferrocarril, lo dan las cifras médicas “registradas”
NO AHORA EN EL PERIODO DE CRISIS que aumenta el hambre y la miseria, sino en 1929:
“El número de las entradas a los hospitales de la empresa en el curso del año, fue el 76% de
todo el personal”. Obreros y empleados muertos en 1928, 80, de ellos 22 por accidente y 58
por enfermedades. De los muertos por enfermedades, 9 lo fueron por fiebres perniciosas y
en su gran mayoría por enfermedades a causa de los climas malsanos y las malas
condiciones de vida de los obreros. La vida promedia de        un obrero del ferrocarril no está
calculada, pero es indudable que representa un índice de lo más bajo conocido en las
colonias y semicolonias. (Las cifras son tomadas del “Informe del Médico Jefe del
Ferrocarril”, de enero 30 de      1930).
Según cálculos elaborados en abril de 1933, sobre la base de las estadísticas oficiales, se
pudo establecer y comprobar que un obrero con un tipo medio de familia necesitaba $ 7,48
por semana para el sostenimiento mínimo de su nivel de vida. De entonces hasta hoy ha
corrido más de un año, período en que la moneda colombiana se ha desvalorizado en más
del 50%, es decir, cuando los precios de las subsistencias han subido más del 50% mientras
que los salarios nominales, en general, se han estacionado y los pequeños sectores que han
sido aumentados lo son en proporción de un 10 a un 20%. Es claro que las condiciones
reales de la vida del obrero y su familia eran muy inferiores al nivel mínimo de vida en abril
de     1933 y        como se      ve     son hoy mucho              peores.


                                      COSTO DE VIDA


Para indicar el costo de la vida obrera tomamos solamente los precios de los productos que
son la base de la vida del obrero y su familia en Antioquia:

                   MERCADO DE MEDELLÍN DEL 28 DE MAYO DE 1934

                   Maíz Montaña, pucha (1½ libra. Aprox.                0.08
                   Frisol común, última clase, pucha (½ libra aprox.    0.18
                   Panela,        clase         media,         atado    0.145
                   Papa                regular,               pucha     0.14
                   Plátano de buena calidad                             0.01

                   Yuca               regular,                  libra   0.04
                   Sal   de    mar     y    de     fuente,      libra   0.10
                   Carne       común         ordinaria,         libra   0.14
                   Carne    de    últimas      categorías,      libra   0.10
                   Manteca    de    cerdo,     sin    freír,    libra   0.25
Harina    de    trigo,   clase       media,   libra 0.14
                  Café     molido,      buena        calidad,   libra 0.30
                  Café molido, calidad inferior, libra                0.20




Este cuadro no contiene los precios de productos tales como huevos, leche, mantequilla,
queso, frutas, tocino, azúcar, arroz, cacao, etc., porque los obreros y en general las masas
trabajadoras de Antioquia, NO CONOCEN estos productos en sus cocinas. Damos el precio
de harina de trigo y café superior, pero se debe decir que esos productos rara vez los puede
comprar un obrero, incluso los más calificados. Como se ve de este cuadro, el obrero y su
familia, en general, no PUEDEN CONSUMIR PAN DE TRIGO. Se reemplaza con pan de
maíz (arepas), plátanos y en parte con yucas. (Cuadro tomado de “El Heraldo de Antioquia”,
mayo 29 del 34).


En los precios anotados hay que tener en cuenta que los periódicos construyen las cifras
sobre la base de los precios mayoritarios que rigen en el Mercado Central. Pero los obreros y
sus familias son obligados a pagar un recargo del 10 al 20% en las reventas de las tiendas
de los barrios, y más aún cuando los toman a crédito semanal, cosa muy acostumbrada.


Según la lista de los precios del mercado publicado por “El Heraldo” el 10 de junio corriente,
se registra un alza considerable, sobre todo en algunos productos de amplio consumo tales
como la panela, la carne, etc.


Los obreros habitan en los lugares peores de los barrios (conocidos con las voces populares
de “calles muertas”, “sitios muertos” y algunas veces también “barrios muertos”), en
pequeñas casitas y departamentos de un valor medio mensual de $ 6,00, con el mínimum de
agua que vale cincuenta centavos y un mínimum de luz $ 0,50. Las casitas mencionadas
carecen       de     todo servicio      y      se
componen generalmente de dos pequeños cuartitos, un corredor pequeño y una cocinita.
Esas casitas —con frecuencia también las casas de apartamentos— están rodeadas de
malezas y algunas veces de pequeñas huertas. En general estos lugares son arrabales
donde se arrojan basuras, etc. Es evidente que un reducido número de obreros que al tiempo
que tienen un salario mayor que el promedio, tienen poca familia o que parte de ésta ya
trabaja,     pueden      y     ocupan     casitas    de    $     15,00     y    $      20,00.
Los peones de las construcciones del ferrocarril, así como los ocupados en la conservación
de las vías, se alojan en barracas y campamentos de la empresa, pero sin sus familias.

                                               II


            ESTADO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS OBREROS DEL
      FERROCARRIL: CARÁCTER Y TENDENCIAS. INFLUENCIA EN LA MASA NO
ORGANIZADA. LOS LÍDERES DE
     LA ORGANIZACIÓN Y LA MASA. LAS REIVINDICACIONES DE LOS OBREROS.
                       MÉTODOS DE LOS AMARILLOS.


Existe en la empresa el “Sindicato Industrial de Trabajadores del FC de Antioquia” con mil
treinta y dos (1.032) afiliados, según cifras publicadas en los últimos días del mes de mayo
próximo pasado. Se componen sus miembros de las categorías más calificadas, de parte de
las semicalificadas y de empleados de la empresa. Este sindicato es miembro de la
“Federación Nacional de Transportes” que se creó en Cali el 1ero de mayo del presente año,
con la “representación” de 18 sindicatos del país. La mayor, parte de estos sindicatos han
sido organizados en el curso de los dos últimos años. Al unirse en la federación nacional, lo
hacen con un número de miembros de 14 a 15.000, según datos publicados por sus
dirigentes.


El sindicato ferroviario de Antioquia, como los demás que componen la federación, tienen
una orientación nacional-reformista definida en los principios constitutivos de la federación y
en los estatutos, tanto del sindicato corno de la entidad nacional. Hay que decir que este
reformismo se cristaliza bajo una conformación no solamente muy moderada sino ya con
ligazones y contactos patronales y del Estado. A los principios social-reformistas conocidos
internacionalmente de “colaboración del capital y del trabajo”, de la “armonía de las clases”,
de la “evolución pacífica” y del estado por encima de las clases y sus luchas, expresado en el
“arbitraje obligatorio”, etc., el sindicato ferroviario o sea el grupo de líderes amarillos que lo
monopoliza, proclama y practica además las prácticas formas del “sindicalismo cristiano”
basado en la encíclica del Papa León XIII de 15 de mayo de 1891.


El sindicato, es decir, los líderes amarillos, “luchan” por el cumplimiento de las leyes de
“protección obrera”, se “esfuerzan” por conmover el corazón de los patronos y por
“convencer” al Estado para que “eleven al obrerismo” ensanchándole sus actuales posiciones
reducidas, pero en el sentido de que sean destacados los pequeños grupos de la
“aristocracia obrera” para el juego de la política patronal dentro de las masas. Todo esto sin
separar al proletariado, como clase, de la influencia y del dominio de los partidos patronales
liberal y conservador.




                    INFLUENCIA EN LA MASA NO ORGANIZADA. LOS
                    LÍDERES DE LA ORGANIZACIÓN Y LA MASA. LAS
                        REIVINDICACIONES DE LOS OBREROS


Sin embargo el sindicato ferroviario tiene una relativa influencia en los obreros de la empresa
y de sus dependencias no incorporadas a su organización.
Los reclamos formulados desde arriba, desde la dirección del sindicato, comprenden a todos
los obreros, incluso de las dependencias, tales como las minas de carbón. La masa de los
obreros y empleados de la empresa no había empezado a ver antes de la huelga diferencia
alguna entre los líderes y la masa en general, incluso la organizada en el sindicato. El
período muy elemental que atraviesan los obreros bajo la influencia de los amarillos en
quienes ven todavía Los iniciadores de la organización proletaria, los dirigentes de los
reclamos, proporciona un campo amplio de maniobras a los “cristeros” reformistas.


Hace siete meses que el sindicato, o sea la dirección, elevó una petición a la Junta Directiva
de la empresa sobre el cumplimiento de la jornada de ocho horas. Esa petición no fue
atendida. Para la masa de obreros y empleados la jornada de ocho horas era muy ansiada y
naturalmente cundió el descontento contra la dirección de la empresa, incluso desde un
campo legalista. Necesario es decir que, gracias a la influencia de los líderes amarillos y del
nivel político todavía muy bajo de la mayoría de los obreros, el espíritu legalista está bastante
arraigado. Hace tres meses —13 de marzo— la directiva del sindicato acudió a la asamblea
departamental pidiéndole su intervención ante la dirección de la empresa a fin de que fuesen
satisfechas las reclamaciones obreras. La “Honorable” asamblea tampoco contestó a los
obreros. Este papeleo fue posible sobre todo, por las ilusiones democrático-legalistas que los
obreros tienen en el “gobierno popular del gran partido liberal”.

La desvalorización de la moneda que producía el alza precipitada de la subsistencia a tiempo
que los salarios permanecían estacionarios, agudizó entre los obreros y empleados la lucha
por mejorar los salarios. De este modo la fijación de la jornada máxima de ocho horas y el
aumento de los salarios se destacaron como las reivindicaciones principales. Pero al lado de
estas reivindicaciones el sindicato, su directiva, agregó diferentes puntos importantes si bien
algunos anti-proletarios, como la petición de un reglamento interno de la empresa (el cual
contenga hasta sanciones para los obreros y otras armas patronales), CON LA
COLABORACIÓN DEL SINDICATO o sea de los líderes amarillos.

Con un grupo de 9 reivindicaciones, los trabajadores de la empresa, conducidos por la
directiva del sindicato ferroviario, elaboraron un pliego de reclamos. Cabe decir que la
empresa vivía enterada permanentemente de todos los pasos que daban sus trabajadores en
el sentido de popularizar su reclamo colectivo, y que desde tiempo oportuno desplegó sus
actividades y sus medios para preparar nuevos contingentes de obreros entre los
desocupados con objeto de reemplazar los sectores obreros que podían ser decisivos en
caso de huelga. En vista de este movimiento de la empresa, los trabajadores colocaron a la
cabeza de su pliego un punto especial por el cual NO PUDIERAN SER DESPEDIDOS EN
REPRESALIA de su            reclamación.
Claro que los amarillos dieron a este punto un valor especial de garantía al sindicato y a sus
afiliados, dejando fuera a la gran mayoría de la masa no organizada.
MÉTODOS DE LOS AMARILLOS

Como es de estilo en estos sindicatos, se tenía un abogado especialista, líder de la Acción
Social Católica y que seguramente se sabe de memoria la Encíclica Rerum Novarum de
León XIII. Este enemigo del proletariado (el abogado) en su calidad de apoderado redactó el
pliego de peticiones en forma de ruego servil y repitiendo a cada paso a la empresa que “no
ha sido nuestro ánimo, ni lo es, el de crear conflictos. No hay necesidad de ellos”. Es decir, él
(con él los líderes amarillos) repetía a la empresa que haría lo posible por evitarle un paro del
trabajo. En estas condiciones el pliego fue presentado el 19 de mayo. Este pliego terminaba
con el siguiente párrafo elástico que le fue agregado por la directiva del sindicato: “. . . para
cerrar el presente memorial, teniendo nosotros experiencia de la lentitud que la honorable
junta ha usado para dar respuesta a las solicitudes que hemos tenido el honor de remitirle,
nos vemos en la necesidad, de acuerdo con las circunstancias, de fijar plazo hasta el viernes
próximo 25 de los corrientes para resolver el grave y palpitante problema social que la no
solución favorable de estas justas peticiones podría crear”.

                                               III


CUANDO TOMO PARTICIPACIÓN EL PARTIDO COMUNISTA EN LA RECLAMACIÓN DE
                            LOS FERROVIARIOS.
              CUAL FUE LA POSICIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA Y
              SU PRIMERA ACTUACIÓN. VENCE EL PRIMER PLAZO.
   JUEGO DE LOS DIRIGENTES DEL SINDICATO FERROVIARIO. PRESIÓN DE LAS
MASAS SOBRE LOS AMARILLOS. SOLIDARIDAD DEL PROLETARIADO ANTIOQUEÑO
 Y DEL PAÍS. LUCHA ENTRE LAS CAMARILLAS PATRONALES LIBERAL-UNIRISTA Y
                            CONSERVADOR POR
              JINETEAR EL MOVIMIENTO. FORMACIÓN DEL FRENTE
       ÚNICO PATRONAL CONTRA LA ACCIÓN DE LOS COMUNISTAS EN LA
                     ORGANIZACIÓN DEL “FRENTE ÚNICO
DE LUCHA” DE LAS MASAS. NUESTRA LÍNEA ESTRATÉGICA Y NUESTRO OBJETIVO.
     RÁPIDOS MOVIMIENTOS DEL P.C. EN LOS CAMBIOS DE SITUACIÓN. LAS
               FALLAS EN EL TRABAJO PRÁCTICO. LA MANIOBRA
                       DEL ACUERDO DEL 28 DE MAYO.


La directiva amarilla del sindicato ferroviario actuaba a espaldas de los obreros. El pliego de
peticiones fechado el 19 de mayo sólo fue publicado el 21 y conocido por las masas
trabajadoras el 22. De este modo se empezaba a dar tiempo a la empresa. Sólo hasta el 22
—por la lectura de la prensa— se enteró nuestro partido del movimiento de los ferroviarios
haciendo posible el planteamiento de este asunto dentro de los cuadros del mismo, el 23. ¿A
qué                         obedeció                        este                       retraso?
Hay que decir que el partido comunista no tenía nada en el ferrocarril! Ni una célula, ni un
grupo de oposición sindical revolucionario, ni grupos de simpatizantes. La mayor debilidad
del trabajo del partido en Antioquia consiste en no haber hecho prácticamente nada en las
empresas fundamentales, en los eslabones estratégicos proletarios y en los nudos decisivos
de las luchas de la clase obrera y de las masas trabajadoras, tales como los transportes,
minas, construcciones y el proletariado agrícola. Esta falta de un trabajo anterior colocó al
partido en una situación que lo arrollaba. Sin enlaces con la masa, sin conocimiento concreto
de la vida y del trabajo real de los obreros, es decir, sin ningún punto de apoyo en la
empresa, incluso sin un sólo obrero ferroviario en sus filas.


Una seria dificultad para empezar el trabajo era la confianza de las masas en la Directiva que
a la sazón había tomado la cabeza del movimiento en maduración. Igualmente era un
obstáculo muy serio el “prestigio” de los grupos dirigentes locales de los partidos burgués-
terrateniente liberal y conservador, y especialmente de la “izquierda” liberal, incluso “unirista”,
que desplegaba una intensa demagogia            social-reformista.


A pesar de estas trabas, el partido reunió todas sus fuerzas y, sobre un análisis agudo de la
situación, trazó su línea de vísperas del combate y determinó sus tareas inmediatas. Este
análisis abarcó toda la situación, y dentro de ella los puntos estratégicos principales,
eslabones a los cuales era preciso agarrarse.

   CUÁL FUE LA POSICIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA Y SU PRIMERA ACTUACIÓN

Como línea principal del momento, el partido se proponía penetrar a la empresa y sus
dependencias para movilizar a los obreros alrededor de su pliego de reivindicaciones —el
cual fue concretizado y mejorado políticamente— y organizar un amplio frente único sobre la
base de los comités de lucha. El tiempo era muy corto pero los amarillos y su abogado se
habían sumergido en el pantano de la conciliación, que tenía por objeto frenar la huelga,
tratar de ahorcarla antes de que saliera a la luz, lo cual, dadas las condiciones existentes, no
podían lograr sin estirar el plazo más allá del 25 de mayo. El partido vio con claridad las
maniobras de los adversarios y sus maquinaciones, y se propuso utilizar todas las
circunstancias.

Del análisis del partido resultaron ocho puntos importantes para localizar nuestro trabajo
rápidamente: Puerto Berrío, Caracolí, Cisneros, Bello, Medellín, Camilosé, Bolombolo y La
Pintada. Este mismo día se movilizó el activo del partido. Pero hay que advertir que, a causa
de la política oportunista anterior en la línea de formación de cuadros y, en general, por la
pasividad y artesanalismo en el trabajo del partido, cuando se trató de asegurar una dirección
central, en forma reducida pero con las mejores fuerzas, y movilizar elementos expertos en el
trabajo de masas, nos encontramos con mucho menos del mínimo de las fuerzas necesarias.
Fue preciso hacer una revisión de los puntos de trabajo, poniendo en primer plano Puerto
Berrío, Bello, Medellín, Camilosé y La Pintada. Logramos disponer los delegados de manera
que los sitios pasados a segundo lugar fueses después asediados en el desarrollo del
trabajo. Bello, plaza cercana a Medellín, lugar de residencia del sindicato ferroviario y donde
se encuentran los talleres de la empresa, atrajo la mejor fuerza. Puerto Berrío, punto de
partida del ferrocarril e importante puerto fluvial, recibió un delegado conocedor a fondo del
puerto y de las conexiones del río Magdalena. Camilosé tiene la importancia de acercar el
trabajo del ferrocarril hacia las minas de carbón, motivo por el cual se envió allí un elemento
que supiera combinar ambos trabajos. Finalmente, Medellín, centro de dirección general
quedó con una directiva reforzada por el delegado de Bello que podía actuar
simultáneamente en          ambos        lugares.
En Medellín quedó un grupo activo del partido y algunos buenos simpatizantes, que se
movilizaron en diferentes direcciones de trabajo. A los delegados se les dieron instrucciones
amplias:
primero, se les orientó en el lugar concreto del trabajo; segundo, se les determinó el objetivo
del mismo; tercero, se les instruyó sobre el establecimiento de enlaces; cuarto, se les orientó
sobre formas y métodos del trabajo; quinto, se les indicó la manera de crear un activo al
comienzo del trabajo y cómo actuar dentro de ese grupo para llegar a las barracas,
campamentos, talleres, lugares de concentración obrera, etc., y organizar los COMITÉS DE
LUCHA; sexto, se señalaron las tareas concretas de los comités de lucha y se indicó en qué
condiciones deben crearse los comités de huelga, enumerando igualmente las tareas de
éstos; séptimo, se indicó cómo había que desarrollar el trabajo y aprovechar el auge de la
situación; octavo, se hizo resaltar la aplicación correcta de la táctica del frente único por la
base, abarcando a los obreros organizados y no organizados, ligando a los desocupados y
levantando el trabajo entre las mujeres trabajadoras y los jóvenes; noveno, en Camilosé se
enfocó el trabajo principal sobre las minas, en La Pintada sobre los obreros de la
construcción, y en Caracolí sobre la conexión con una región de campesinos descontentos
que nos proponíamos movilizar en la retaguardia.


Este movimiento se efectuó rápidamente, y el objetivo general era: a) movilizar las masas por
sus reivindicaciones; b) concentrar todas las fuerzas en un solo frente de batalla: organizar la
batalla; c) empujar a la masa para el desencadenamiento de la huelga que toda la MASA
quería; d) desenmascarar a los amarillos que frenaban la huelga y buscaban ahogarla
mediante la conciliación, exhibiendo al mismo tiempo a los liberal-uniristas y conservadores
sobre la base de hechos concretos; e) luchar por separar las masas de la influencia de los
jefes traidores y declarar la huelga sin ellos y contra ellos; f) darle una dirección
independiente      a    la    batalla    por   medio     de    sus    comités     de     huelga.
Simultáneamente, a través del grupo dirigente de Medellín, se procedió a crear las
condiciones para constituir el COMITÉ CENTRAL DE LUCHA. Se constituyó una “Junta
Provisional Pro- Comité Central de Lucha”: en ella había un empleado del ferrocarril,
simpatizante del partido y su compañera que es miembro del mismo. La Junta componía de
siete, cuatro de ellos sin partido. Se proponían ellos propagar la organización del frente único
para lograr la constitución del Comité Central de Lucha CON PERSONAL DE LA EMPRESA,
en su mayor parte, a fin de concentrar y dirigir los comités seccionales de lucha y preparar el
pase al Comité Central de Huelga, previa una elección más            amplia.
Al principio tropezamos con muchas dificultades. En Bello, especialmente, los obreros
querían ser leales” a la Directiva del Sindicato, llegando incluso a querer que pusiéramos
bajo su dirección las actividades que desarrollábamos allí. En los sectores más alejados
penetrábamos más rápidamente. Al cabo de dos días empezamos a obtener resultados
favorables. Incluso en Bello se constituyó un comité de lucha de once obreros, en su
mayoría de los talleres. En Bello se ligó el trabajo práctico con un curso teórico sobre
cuestiones sindicales. Pero el comité de este lugar tenía un carácter condicional, esto es, que
poco después seria ampliado a base de más obreros no organizados en vista de que casi su
totalidad estaba formada por miembros del sindicato ferroviario. Sin embargo,
este comité tenía ya una delegación representativa de obreros desocupados. En general, el
trabajo se avivaba por medio de hojas volantes lanzadas por el Comité Local del partido, por
la
Junta Pro-Comité Central de lucha y por medio de notas y circulares a los delegados. La
Local del partido sesionaba diariamente con siete miembros, el Secretariado (de tres
miembros) sesionaba dos y tres veces al día. El trabajo era activo pero hay que decir
que recaía          sobre reducido     número       de camaradas.
En la marcha del trabajo se quedaban rezagados muchos camaradas y muchas tareas
urgentes sufrían retardo. De éstas puede señalarse:

   1. La consecución de fondos lo cual traía como consecuencia que se hiciera retardar, a
      su vez, la mayoría de las actividades.

   2. Las publicaciones, por falta de recursos en el momento oportuno.

   3. La distribución de la propaganda no pudo ser rápida, llegando a sumarse tal cúmulo
      de dificultades que obligaron repetidas veces a costear pasajes a compañeros
      especiales para mover los materiales a los puntos principales y garantizar una buena
      distribución.

   4. La obtención de locales apropiados, cerca a las estaciones del ferrocarril, dónde
      poder utilizar los momentos en que era posible reunir algunos obreros ferroviarios; 5)
      el enlace entre los delegados y el comité regional se retrasaba por falta de elementos
      que nos sirvieran en los recorridos de los    trenes.


Las causas principales que determinaban este retraso, en los camaradas, podrían resumirse:

       1. Alarmante bajo nivel político que no les permitía la menor decisión para resolver
          asuntos de detalle.

       2. Ausencia de iniciativa y de actividad.

       3. Falta de conocimiento y de experiencia sobre luchas huelguísticas.

       4. Ausencia de continuidad, de tenacidad sistemática en el trabajo, lo cual conducía
          hasta efectuar actos de irresponsabilidad criminal como empezar una tarea y
          abandonarla cuando no estaba concluida, sin ver la continuidad necesaria en el
          mismo sentido y en otro aspecto.

       5. Pérdida general, en muchos, de la perspectiva del trabajo.


VENCE EL PRIMER PLAZO. JUEGO DE LOS DIRIGENTES DEL SINDICATO
FERROVIARIO

Transcurrió el 25 mayo en medio de conversaciones secretas del Superintendente de la
empresa, los abogados de “las partes”, el gobernador Departamento y la comisión de los
líderes amarillos del sindicato. Naturalmente, éstos dieron un nuevo plazo a la empresa.
Mientras tanto, los líderes amarillos dejaban libremente que la empresa preparara
contingentes de rompehuelgas, le permitían extender una de espionaje, y enviar corruptores
y atemorizadores especiales sobre determinados sectores decisivos de obreros y, al mismo
tiempo, denunciaba ante la empresa y las autoridades el trabajo de los comunistas
por mover las masas y desencadenar la huelga. Los líderes amarillos denuncian el trabajo de
los comunistas en la prensa de la burguesía, de los terratenientes y del imperialismo—
realizando un trabajo de policía— y, paralelamente, publicaban un “Boletín” diario con
amenazas de paro.


Es evidente que la masa, en parte gracias a nuestra actividad, ejercía tal presión sobre la
situación que los líderes amarillos se veían forzados a publicar artículos “izquierdistas” y
telegramas de adhesión procedentes de diferentes lugares del país. Se veían obligados
estos señores       a     jugar con la masa para evitar que se le pasara por encima antes
de que hubiesen matado la huelga.

Hay que decir que en estos momentos hubo vacilaciones en algunos miembros del regional
del partido sobre una cuestión muy interesante: según la apreciación del partido sobre los
líderes del Sindicato Ferroviario, éstos tratarían de frenar la huelga, de entregarla a la
conciliación para que fuese estrangulada antes de estallar. Pero esto no quería decir que
ellos no hicieran una gran demagogia, ni tampoco que, PRESIONADOS POR LAS MASAS,
no se vieran obligados a declarar la huelga. La declaración de la huelga por los amarillos
significaría, NO QUE ELLOS fueran a luchar por su triunfo sino que continuarían su política
de traición en las nuevas circunstancias, esto es, llevando la huelga al arbitraje para
entregarla en las manos de los patronos y de las autoridades que la liquidarían empleando,
incluso, la fuerza militar.


Un camarada de la dirección formuló la tesis de que los amarillos no declararían la huelga. A
pesar de que el análisis del partido se estaba paulatinamente confirmando en los hechos, la
apreciación del partido no se había convertido todavía en realidad. La falsa posición del
camarada de la dirección nos conducía a una discusión larga. Algunos camaradas aceptaron
esa tesis al principio y fue necesario asediar rápidamente al autor para quitarle los elementos
que lo querían rodear y, a pesar de la insistencia del autor que conservó su tesis, la política
del partido se consolidó en seguida, y pocos días después los hechos confirmaron su
exactitud.

                   SOLIDARIDAD DEL PROLETARIADO ANTIOQUEÑO
                                DE TODO EL PAÍS

En el período durante el cual el pliego de los trabadores era objeto del parlamentarismo
cretino, las organizaciones sindicales de Antioquia, en su mayoría amarillas, se declararon
solidarias de los obreros del ferrocarril.

Estas organizaciones abarcaban a tranviarios, metalúrgicos, obreros de la construcción,
electricistas telefonistas, sastres, zapateros, obreros del acueducto y, en general, los
obreros de los municipios de Medellín y Bello, y lo que es muy importante, los choferes y
otros obreros del transporte. También declararon su solidaridad, aparte de los sindicatos
componentes de la Federación nacional de Transportes, otras organizaciones de braceros
portuarios, etc. En general el movimiento tomaba una gran fuerza y simpatía, incluso en la
Unión Nacional de Empleados que le ofreció su solidaridad. El Partido Comunista, por medio
de su concejero municipal, presentó un proyecto de acuerdo disponiendo una partida hasta
por cinco mil pesos ($ 5.000.00) para ayudar a los huelguistas. Este acuerdo tuvieron que
aceptarlo en primer debate debido a la enorme presión popular y no siguió su curso el
proyecto porque el concejo municipal maniobró para no reunirse nuevamente, evitando una
decisión.

        LUCHA ENTRE LAS CAMARILLAS PATRONALES LIBERAL-UNIRISTA Y
                CONSERVADORA POR JINETEAR EL MOVIMIENTO




La actividad enorme de las camarillas liberal-Unirista y conservadora por tomar o afianzar
posiciones en el ferrocarril comenzó a pasar a un nuevo plano. Mientras que los timones
principales del Estado están en poder de la camarilla liberal —sobre todo las Empresas
Municipales de Medellín—, el ferrocarril, que ha sido un viejo estribo político, continúa en
poder de la camarilla conservadora. Claro que los liberales vieron el movimiento de las
masas como una oportunidad para ellos jinetearlo y con ellos tumbar la camarilla adversaria.
Pero cuando el movimiento de masas amenazó seriamente, los patronos pusieron por
encima de sus rivalidades un bloque patronal contra el proletariado, y en primer lugar contra
su vanguardia, el Partido Comunista.


Es evidente que las rivalidades de las camarillas burgués-terratenientes no desaparecerían,
pero surgía sobre ellas el frente patronal contrarrevolucionario en lucha contra su enemigo
común:
el proletariado y las masas trabajadoras.


No se comprendía con claridad, por parte de algunos camaradas, el mecanismo de la
oposición entre los intereses de las masas explotadas, de un lado, y los amos y su Estado
explotador de otro; y los antagonismos de segundo plano entre los intereses de las diferentes
camarillas político-patronales; un antagonismo y el otro, es decir, el antagonismo de las
masas y los patronos, por una parte, y por la otra, el antagonismo entre las diferentes
camarillas, se hallaban estrechamente entrelazados. Todavía hay quienes pretenden poner,
por encima de todo, los intereses de los liberal-uniristas en su afán de desalojar a los
conservadores de su empresa ferroviaria, y naturalmente la lucha de los conservadores por
defender y conservar sus posesiones. Estos camaradas se figuran que los liberales
fomentaron la huelga y, sobre todo, la solidaridad de los obreros municipales cuyas
empresas monopolizan, e incluso que orientaron y en parte dirigieron la huelga, con el fin de
llevar a un impasse a la Junta Directiva del ferrocarril que era de mayoría conservadora para
obligarla a abandonar su sitio a favor de la camarilla liberal. Sobre esta mecánica los
mencionados camaradas no veían más que la ofensiva liberal contra los conservadores, y
sus movimientos como maniobras dirigidas a conseguir este fin. Otros camaradas
simplificaban       aún       más       y      veían        el      movimiento       de      las
masas como una maniobra de la empresa conservadora para despedir los sectores de los
obreros no leales a ella, es decir, a los liberal-Uniristas, y consolidar sus escuadrones de
electores conservadores. Concebían algo así como un locaut precedido de cierta agitación,
que permitía a los obreros ver su propio movimiento, mientras que la empresa reajustaba el
personal y en parte también lo cambiaba.
Claro que los intereses de las camarillas mencionadas desempeñaban una función
importante, sobre todo en determinados momentos, cuando, gracias al juego de los líderes
amarillos, las masas disminuían su actividad en espera de una solución favorable que con
ciertos plazos cortos se les prometía. Hay que decir que los obreros tenían muchas ilusiones
y que a pesar de nuestro trabajo había grandes sectores de la masa que esperaban la
solución de arriba, como un resultado de la “justicia de sus peticiones”, y no como el
resultado de su lucha encarnizada. En esos momentos de espera de las masas, los grupos
político-patronales dirigentes, veían alejarse el peligro del frente rojo de combate, y sacaban
con mucha fuerza sus intereses de camarilla al plano de la lucha. Pero muy en breve se
veían, ante el empuje nuevo de las masas, colocados en su frente patronal contra el enemigo
común.


            FORMACIÓN DEL FRENTE ÚNICO PATRONAL CONTRA
 LA ACCIÓN DE LOS COMUNISTAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL “FRENTE ÚNICO DE
                         LUCHA” DE LAS MASAS.
                  DEBILIDADES EN EL TRABAJO PRÁCTICO


La dirección del partido comprendió esta situación, supo plantear la lucha independiente y
moverse con rapidez ante los cambios operados en el campo; si bien es verdad que sus
tareas no pudieron ser realizadas hasta el fin, y que sus objetivos no pudieron ser
alcanzados en su totalidad, lo cual se debió a la enorme debilidad general del partido y a una
serie de      fallas menudas      en     el     trabajo      práctico.
No obstante la insistencia de la dirección para que no se creasen órganos del frente único sin
un activo trabajo de masas que garantizara su actividad y su consolidación inmediata
posterior, hubo casos de mala interpretación de esta directiva. O se creaban comités cuando
había una buena movilización de masas pero después aflojaban el trabajo, como sucedió en
puerto Berrío, o se desaprovechaban las oportunidades propicias para crearlos, aun cuando
sólo fuera un pequeño comité provisional que sirviese de tránsito para encaminarnos al seno
de masas más considerables en donde pudiese ser ampliado, dándole un amplio campo de
actividad; sucedía esto ultimo por temor de crear esqueletos separados de las masas como
ocurrió en Camilosé.

La incapacidad para comprender el desarrollo de la situación, tanto en el sentido de su
amplitud como en el crecimiento político de los obreros, fue la causa principal de estas
debilidades.

                    LA MANIOBRA DEL ACUERDO DEL 28 DE MAYO.

El 28 de mayo, después de varios nuevos plazos concedidos “amablemente” por la directiva
del sindicato ferroviario a los señores de la empresa, las camarillas político-patronales, con el
gobernador y el superintendente a la cabeza, llegaron a un compromiso que les permitía
tratar amistosamente la “solución pacifica del conflicto obrero”. En estas condiciones, la junta
Conciliadora, integrada por el gobernador, el superintendente, los “abogados de las partes” y
los “representantes” amarillos, firmaron un acuerdo con los obreros, según el cual se accedía
parcialmente al punto de pliego referente a los salarios. El primer punto del pliego fue retirado
porque atentaba contra el “principio de autoridad”, es decir, pretendía destruir el principio
esclavista que consagra el “derecho” de arrojar en masa a los esclavos que se atreven a
reclamar a sus amos. El punto sobre la jornada de ocho horas se contestaba con la promesa
de cumplir la ley vigente, y los siete puntos restantes se “solucionaban” con frases más o
menos cristianas y promesas demagógicas. Los líderes amarillos quedaron tan satisfechos,
que esa misma noche, en el local del sindicato, presentaron y aprobaron por unanimidad una
proposición de “gracias a dios y al cielo”, la cual termina por entronizar a cristo rey en el
salón de sus sesiones.

                                               IV


    COMO FUE RECIBIDO POR LAS MASAS EL ACUERDO DEL 28 DE MAYO. LA
 EMPRESA MANIOBRA CON LOS OBREROS NO ORGANIZADOS PARA DIVIDIR EL
          FRENTE OBRERO. EL DESPIDO EN MASA SE CONVIERTE EN
EL PRINCIPAL PELIGRO DE LOS TRABAJADORES. CRECE EL DESCONTENTO ANTE
    LA BURLA DEL PRIMER PUNTO DEL PLIEGO. DESCONCIERTO ENTRE LOS
  SECTORES OBREROS ALEJADOS DE MEDELLÍN. DISMINUYE EL TRABAJO DEL
   PARTIDO. LOS CUATRO DÍAS DE VACILACIONES. LA HUELGA FERROVIARIA
 ESTALLA EL 2 DE JUNIO. GAITÁN Y LOS LIBERALES. LA OFICINA GENERAL DEL
  TRABAJO. PRIMERA JORNADA. SEGUNDA JORNADA. EL 4 SE GENERALIZA LA
                                HUELGA.
JORNADA DEL 5. JORNADA DEL 6. EL ESTADO DE GUERRA Y LA TERMINACIÓN DE
                        LA HUELGA EL 7 DE JUNIO.



El trabajo del partido comunista se encontraba seriamente dificultado el 28 de mayo. Se
intensificaba la represión contra los comunistas. Los obreros de la empresa hallábanse
custodiados por la policía secreta y por espías especiales. En las estaciones había guardia
armada. Existía la consigna de cortar nuestros contactos nacientes. Destruir nuestro trabajo
en germen. En Bello fue disuelto el Comité de Lucha gracias a los amarillos. Algunos
camaradas intentaron penetrar a las asambleas del Sindicato Ferroviario y, descubiertos,
fueron hostilizados y sacados del local. El activo del partido es sumamente conocido por la
policía y por los agentes patronales dentro de la masa, lo cual dificultó considerablemente el
trabajo. A esto hay que agregar que a pesar de la mucha insistencia de la dirección del
partido y de muchas instrucciones destinadas a organizar la mejor utilización de un activo sin
partido y, sobre todo, de los elementos susceptibles de ser atraídos del ferrocarril, se
demostró por parte de los camaradas, en este terreno, una enorme incapacidad.

Al amparo de esta situación, los líderes amarillos —hablando a espaldas pero en nombre de
la masa de los ferroviarios— denunciaron por la prensa nuestro trabajo, azuzaron contra
nosotros los agentes de la empresa y la policía, atemorizaron una parte de los obreros,
llegaron inclusive hasta levantar contra nosotros a sectores de obreros calificados,
consiguiendo que algunos empleados y obreros destruyeran nuestra propaganda. Y esto
sucedía cuando nosotros todavía no teníamos fuerza entre la masa, cuando los obreros que
seguían        nuestras       consignas      no       eran        aún      capaces        de
defender la línea de esas consignas. Lejos de Medellín y de Bello había más posibilidades de
trabajo, pero en esos otros lugares nuestros camaradas eran demasiado débiles. En todas
partes se pretendía identificar el FRENTE ÚNICO de las masas con el partido comunista y
los camaradas no sabían maniobrar con los adversarios, no sabían aparecer como obreros
bajo la bandera de la lucha inmediata.

Debido a esta situación el partido no sabía el 29 de mayo cómo había recibido la masa el
“acuerdo” del 28. Nuestro aparato de comunicaciones no funcionaba rápidamente. Fue
preciso       basarse      en los materiales que publicaba la prensa, en el “boletín” de los
amarillos y en las informaciones locales.

Las conclusiones del Partido fueron:

   1. Que, a pesar de la enorme actividad de la empresa por recorrer todas las líneas
      explicando el “acuerdo ventajoso para los obreros”, estos presentían que serian
      despedidos en masa, basados en la burla del punto primero del pliego y, como
      consecuencia, existía gran descontento.

   2. Que la manera como la empresa había distribuido los aumentos –abarcando a los
      sectores de peones y obreros NO ORGANIZADOS, en general – significaba una
      maniobra para dividir la masa.

   3. Que las mismas declaraciones del superintendente hechas en “el Colombiano” de que
      la empresa “no haría distinción entre obreros organizados y no organizados” coincidía
      con la preparación rápida de nuevos equipos de maquinistas, fogoneros, etc., para
      sustituir el personal sindicalizado.

   4. Que la amenaza que pesaba sobre todos los obreros de ser botados, planteaba la
      continuación de la lucha, POR LA GARANTÍA DE NO SER DESPEDIDOS A CAUSA
      DEL RECLAMO, y por la satisfacción del pliego de reivindicaciones.




   DESCONCIERTO ENTRE LOS SECTORES OBREROS ALEJADOS DE MEDELLÍN.
                   DECAE EL TRABAJO DEL PARTIDO.




El Partido Comunista lanzó un volante explicando el contenido del “acuerdo” e impulsando la
declaración de huelga sin los amarillos y contra los amarillos que la habían negociado. Este
volante se retrasó y fue mal distribuido. La propaganda de la prensa sobre la “definitiva
solución del conflicto” desconcertó mucho a los obreros que ignoraban qué pasaba. Al
segundo y tercer día de la firma del “acuerdo” los obreros de las diferentes zonas no
conocían todavía la palabra del partido comunista. Los delegados de Puerto Berrío, La
Pintada y Camilosé regresaron a Medellín, porque creyeron que la huelga había terminado, o
al menos que había sido aplazada. Esta idea de que la huelga se había aplazado, se hizo
camino hasta en el comité regional haciendo depender de nosotros casi exclusivamente su
estallido. Esta idea que desestimaba la situación al mismo tiempo que sobreestimaba
nuestras fuerzas, no llegó a cristalizarse. Sin embargo, el trabajo decayó.


La dirección del partido comprendió que se producía un vacío en el curso de la organización
de la batalla que tendría que estallar un día antes o un día después, y encaminó las
actividades de todos los camaradas hacia la continuación del cumplimiento estricto de
nuestras tareas.


                     CUATRO DÍAS DE VACILACIONES. LA HUELGA
                        FERROVIARIA ESTALLA EL 2 DE JUNIO


Pero al cuarto día de firmado el “acuerdo”, el Sindicato Ferroviario se encontraba bajo la
presión de la masa que se rebelaba principalmente contra el primer punto del pliego. Vaciló
la directiva amarilla. La masa sindicalizada que no había logrado ninguna mejora material
importante constituía precisamente la parte más amenazada por el despido. Pero había
todavía en esta masa las ilusiones creadas por la directiva cristera del sindicato.


Es interesante observar cómo la camarilla político-patronal liberal-unirista comprendió la
situación más rápidamente que la camarilla patronal conservadora. Por medio de los
agentes       de   que dispone en el seno de la masa, la primera de estas camarillas
fomentó en cierta medida el estallido de la huelga con el objeto de romper el compromiso
contraído con los conservadores dirigentes, para evitar el alejamiento de las masas que
todavía le siguen, gracias, sobre todo, a la ‘izquierda”, en general, y al “unirismo”, en
particular que las engañan con la demagogia Social-Reformista; y de esta manera poder
más adelante contraer un compromiso hasta más ventajoso para sus intereses de camarilla
político-patronal.


Y así fue como, presionado por la masa, el Sindicato —los líderes amarillos— declararon el
paro al amanecer el 2 de junio.


El partido transformó rápidamente su consigna principal de organizar el combate, en la
consigna de luchar bravamente por conquistar su dirección. Para alcanzar este objetivo, el
partido se proponía: 1) Redoblar su actividad para movilizar la solidaridad efectiva hacia los
ferroviarios, y consolidar esta solidaridad entre los obreros del ferrocarril y sus dependencias;
2) Organizar comités seccionales de huelga, concentrarlos y dirigirlos en un amplio COMITÉ
CENTRAL DE HUELGA; 3) Desenmascarar sistemáticamente en el curso del combate a los
líderes amarillos y a los caudillos demagogos, lacayos de los patronos, que pretendieran
jinetear la huelga, usando de hechos concretos bien claros para la masa.


El partido analizó la situación en que se encontraba el paro ferroviario. Gracias a la
incorporación rápida de amplios equipos de rompehuelgas y a la capitulación de varios
obreros que se dejaron corromper, la Empresa pudo organizar un tren diario en toda la línea.
No pudieron los huelguistas paralizar el tren rompe-huelga porque la línea fue
inmediatamente militarizada.


El partido dirigió su acción a consolidar el paro ferroviario y a convertirlo en una huelga
general. Reforzó su actividad entre los desocupados y hacia el ejército. Sin embargo, hay
que reconocer que nuestro trabajo fue muy deficiente debido no sólo a lo reducido del partido
y de sus activistas, sino también a la incapacidad política de los cuadros de  base.
El día dos de junio en la mañana la huelga era débil. Muchos obreros se desalentaban ante
el hecho de que una parte del tráfico continuase. Aumentaban rápidamente los
rompehuelgas: agentes especiales de la empresa, oficiales del ejército y de la policía
enganchaban nuevos equipos y los conducían custodiados al trabajo, y lo que era peor, los
huelguistas estaban INCOMUNICADOS y no tenían ningún contacto con los obreros y las
masas de la población que se habían concentrado en las plazas cercanas a las estaciones,
porque al declarar el paro, no se habían reunido en grandes fuerzas sino que se quedaban,
pasivamente, desperdigados, en la vía y estaciones de tránsito, en donde la fuerza armada
les impedía fácilmente ligarse con la población. Como se comprende, NO HABÍA
ORGANIZACIÓN NI DIRECCIÓN de la masa en huelga. Los lideres amarillos que se
titulaban “dirigentes” habían dado la ORDEN de que esperaran TRANQUILOS Y SERENOS,
con CORDURA Y CONFIANZA mientras ellos preparaban la recepción al demagogo Jorge
Eliécer Gaitán, contratado por el Sindicato para dirigir la huelga.


                                GAITÁN Y LOS LIBERALES


Gaitán es un elemento de la “izquierda” del partido liberal. Representa una de las tendencias
no cristalizadas que conviven en el liberalismo colombiano: el NACIONAL-REFORMISMO.
Este Nacional-Reformismo, en las actuales condiciones, NO ES REVOLUCIONARIO.
Colabora con el gobierno de las clases dominantes colombianas subyugadas al imperialismo
norteamericano e ingles. Gaitán, como liberal, ocupa muy elevadas posiciones de su partido,
entre estas la de rector de la universidad libre (léase liberal) que fomentó el caudillo liberal
General Herrera. En el periodo de las acciones bélicas Colombo-Peruanas, Gaitán se
constituyó en el más grande y vulgar Chauvinista que al servicio del gobierno paseó por los
países del Caribe y Estados Unidos haciéndole propaganda al asesinato de los obreros,
campesinos e indios y a la agravación de la miseria y opresión de sus familias. Gaitán, como
liberal, no se opuso a la candidatura del doctor Alfonso López para no dividir y debilitar al
liberalismo.
Gaitán, como representante de una corriente del liberalismo, es un nacionalista reaccionario
y un reformista burgués. Como reformista burgués charla contra el feudalismo —con frases
llenas de pasión, sentimiento y mística revolucionaria— pero, en la práctica, alimenta y
robustece el latifundismo al defender y tratar de sanear el Estado que es un aparato de
opresión burgués- latifundista. Gaitán, como reformista del tipo actual, se limita a jugar con el
“cumplimiento de las leyes obreras”. Es decir, se ha convertido en una “oficina del trabajo”
ambulante, en un órgano del gobierno. Pero esas leyes que han sido expedidas bajo la
presión de las masas y que serán aplicadas solamente bajo esa presión, se anulan en las
manos de Gaitán; él las somete “al procedimiento legal”, a la conciliación y al arbitraje, es
decir, se      pronuncia    contra        las   huelgas.
Gaitán es ENEMIGO DE LAS HUELGAS, y cuando las aconseja es solamente guiado por un
interés político de camarilla, para penetrar como abogado, conciliador o rompe-huelga, a
algún sector e introducir la “Unir”. Gaitán parlamenta con los patronos y las autoridades a
espaldas de los obreros para frenar las huelgas, para evitar los conflictos. Pero fiel a su papel
de traicionar los intereses de las masas él habla de la huelga, claro que de la huelga
“pacífica”, de la huelga “culta”; y cuando las masas se pasan por encima de él y de la taifa de
lacayos amarillos, entonces se declara —o lo declaran sus amigos— “jefe de la huelga”. Su
tarea cambia de forma más no de contenido. De un lado habla a los obreros de la justicia de
sus reclamos que les garantizan el triunfo, y del otro sigue su política patronal del arbitraje
para entregar la huelga, inclusive a la fuerza militar. ¿Por qué Gaitán no escribe en su
periódico “Unirismo” sobre el “estado de sitio” en Antioquia?
Gaitán fue llamado por sus amigos de Medellín, y como un jefe del liberalismo en el campo
obrero, actuó en perfecta armonía con los dirigentes y la prensa del partido de gobierno, se
arrojó a los brazos del gobernador de Antioquia desde su llegada hasta su regreso y,
naturalmente, aprobó el “estado de sitio” y los decretos especiales del jefe civil y militar. Las
camarillas Político-Patronales se proponían especular con la huelga, esgrimirla contra el
adversario, encubrir la lucha por intereses de camarilla con la fraseología demagógica
obrerista y capitalizar el movimiento proletario apuntándose una gran victoria que les permita
retener las masas bajo su influencia y su dominio. Algo de esto ha conseguido el liberalismo,
su “izquierda” en general y en particular el “unirismo”, gracias al señor Gaitán.
Gaitán, ala cabeza de los amarillos y otros de sus amigos del campo liberal, aconsejó
“serenidad y compostura” a los obreros en el momento de su llegada, y “ceñido a la justicia y
a la ley” se esforzó en todo momento por mantener las ilusiones legalistas en las masas y la
confianza en el gobierno, es decir, en los enemigos del     proletariado.
En su lucha ideológica implacable, el partido comunista tiene la obligación de entablar un
recio combate contra la “izquierda” del liberalismo como su enemigo principal, en particular
contra el “unirismo” demagógico de Gaitán que bien puede cristalizarse más adelante en un
partido de ayuda a las clases dominantes capaz de arrastrar las masas descontentas del
liberalismo. Esto dependerá, en parte, de nuestra capacidad o incapacidad para encauzar y
organizar ese descontento general de las masas, para darle una conciencia revolucionaria y
una bandera de victoria.


                          LA “OFICINA GENERAL DEL TRABAJO”


Esta es el órgano patronal organizado, parte del Estado de las clases explotadoras
colombianas. Su función consiste- en engañar a las masas trabajadoras:
1. Haciéndoles creer que el Estado está por encima de las clases para impartir “justicia”
      en forma “imparcial” sobre todas las personas.

   2. Predicando como una verdad eterna la conciliación de los antagonismos de clase, la
      armonía y la colaboración entre el capital y el trabajo.

   3. Disfrazando la política patronal del arbitraje obligatorio —que es la presión y la
      violencia del Estado contra las masas como la fórmula de “paz” entre los campos rotos
      por falta de “serenidad y cordura” de los trabajadores y por la “intransigencia” de la
      Junta de mayoría conservadora.

Esta oficina del Estado patronal, encargada de cuidar los intereses y la tranquilidad de los
explotadores, experimentó un temor considerable ante los acontecimientos que se
desarrollaban en Antioquia. Desplegó sus mejores fuerzas, entre ellas a su jefe, Víctor
Aragón, quien, en 1931, fue miembro del partido comunista. Desvergonzado charlatán, fue
“izquierdista” demagogo que en esos momentos servía perfectamente, tanto a las clases
patronales como a los intereses de camarilla de los liberales.


El papel de los representantes de la “Oficina General del Trabajo” consistió, principalmente,
en luchar heroicamente por acercar las camarillas político-patronales hacia un bloque
patronal que permitiera liquidar la huelga rápidamente. Cuando las masas elevaban el nivel
de su combate amenazando extender el campo de batalla al departamento y al país no era
tranquilizador que los grupos de patronos estuviesen peleando entre sí. Los representantes
de la “Oficina” del trabajo estuvieron, desde su llegada, con Gaitán y sus amigos
parlamentando con el gobernador y los demás patronos para llegar a un “compromiso” que
permitiera “celebrar un acuerdo” con los “representantes” de los obreros. Es evidente que los
señores de la “oficina” tuvieron mucho “trabajo” porque al mismo tiempo que se ocupaban de
convencer a los trabajadores de la eficacia del arbitraje, tenían que ocuparse de persuadir a
los patronos del peligro existente en la ola de masas que se alzaba.
Claro que los señores de la oficina se contentaron mucho con el estado de sitio porque él
representa el cerco de las bayonetas en torno del obrero esclavizado por los patronos que
cuentan las ganancias, y porque el régimen militar ahoga en sangre proletaria los intentos
huelguísticos que surgen en Segovia y en otros lugares de Antioquia.


                       PRIMERA JORNADA. SEGUNDA JORNADA.
                      EL 4 DE JUNIO SE GENERALIZA LA HUELGA


El mismo 2 de junio, cerca del mediodía, llegó efectivamente Jorge Eliécer Gaitán. Repitió a
los obreros en su pequeño discurso de exhibición, la consigna de los amarillos de
mantenerse dentro de la “cordura y la moderación”. Con el control y la garantía de Gaitán y
los amarillos, los huelguistas de cerca de Medellín salieron a la calle y se juntaron con la
masa. Numerosas delegaciones de los sindicatos amarillos, poco después de su llegada,
fueron a saludar al “insigne orador del pueblo”. Aquello fue una “verdadera recepción de
masa”. En tal recepción, formando parte de las delegaciones, había elementos
revolucionarios en contacto con el partido. Estos aprovecharon las circunstancias y
presentaron una proposición a Gaitán, a los “dirigentes” del Sindicato Ferroviario y a los
delegados de los sindicatos de Medellín, por medio de la cual se convocaría para la
tarde de ese mismo día, en el Circo España, una gran asamblea para VOTAR LA HUELGA
GENERAL.
La situación era tal que aquella gran asamblea’ de la masa de los sindicatos votaría sin
vacilación la huelga. Y ese era el camino indicado para elevar la huelga ferroviaria y llevar
todo el proletariado a una gran batalla. Gaitán comprendió el movimiento, y logró convencer
a las delegaciones de no celebrar esa asamblea: era preferible efectuar una manifestación
popular de solidaridad con los ferroviarios en la cual él      hablaría.
El partido comunista preparó dos oradores y trabajó la masa para que ellos fueran
SOLICITADOS una vez que hubiere terminado de hablar Gaitán. A la hora indicada, 6 de la
tarde, el partido se movilizó hacia la plaza donde debía realizarse la concentración. Había
una gran masa y Gaitán no llegaba. Se supo que había pasado toda la tarde con el
gobernador y otros altos personajes del ferrocarril, es decir, estaba muy ocupado.

 El tiempo transcurría y la masa comenzaba a impacientarse; la impaciencia fue
convirtiéndose en descontento. La masa sentíase despreciada. El partido comenzó a orientar
el descontento, a impulsarlo dándole expresiones políticas. Pero los manzanillos2, sus jefes,
comprendieron el peligro y comenzaron a propagar, en una hábil y activa maniobra, por un
lado, que Gaitán pronunciaría “su gran discurso desde el edificio de la gobernación”, y por
otro lado que el lugar del discurso de Gaitán sería en los balcones del Hotel Europa, donde
se alojaba. Trabajando de tal modo la masa, hicieron correr tal cúmulo de rumores
contradictorios, que desconcertaron a la masa, debilitaron su fuerza y, parte considerable se
dispersó disgustada. Finalmente, sin embargo, habló Gaitán y nuestros camaradas no lo
       hicieron.
Nuestro trabajo práctico en esta jornada fue débil. Ella terminó para nosotros con diferentes
reuniones de balance en las cuales se sometió al fuego de la autocrítica nuestras debilidades
y se tomaron medidas para abarcar mejor la situación y cumplir las tareas en una forma más
eficaz y más elevada. Persistía demasiado formalismo. Faltaba audacia. Casi no se
distinguían los comunistas de los obreros de base sin partido. Había la tendencia a sentirse
abrumados por las dificultades: a la escasez de nuestras fuerzas se sumaba una
desconfianza en las condiciones favorables, para un futuro inmediato, que nos crearía el
desarrollo de la situación; se desconfiaba igualmente de nuestro crecimiento revolucionario.

                                    SEGUNDA JORNADA


El día 3 de junio deliberaron todos los sindicatos de Medellín sobre si declaraban la huelga o
no. Nuestros camaradas que trabajaban como fracción en esos sindicatos, así como los
simpatizantes, desde el campo de oposición hacían todos los esfuerzos por empujar y
desencadenar la huelga. Nuestra línea era:


2
 . “Manzanillo” es el término con que se designa una serie de grupos más o menos amplios
existentes en las ciudades grandes, compuestos del hampa-proletaria a quienes capitanean
pequeños empleados municipales. Estos grupos son utilizados contra las manifestaciones obreras
como provocadores, “porristas” y, en general, como legiones de acción fascista.
1. Movilizar la masa de los sindicatos UNIÉNDOLA con la masa no organizada y con los
       desocupados para realizar la huelga de solidaridad.

    2. En caso de no poder arrastrar a los sindicatos decisivos —tranviarios, chóferes,
       electricistas, mecánicos, etc. —, REPETIR la proposición de la gran asamblea general
       para forzarlos.

    3. Esforzarnos por organizar los comités de huelga para la dirección independiente del
       movimiento.

    4. Elaborar y popularizar pliegos de reivindicaciones propias.


Esta jornada fue decisiva entre Gaitán, los amarillos y los patronos —que querían “calmar” la
situación, transando la huelga del ferrocarril e impidiendo el estallido general— y las masas y
nosotros que queríamos entablar la batalla como medio para forzar el triunfo de los
ferroviarios, triunfo que, conquistado en semejantes condiciones, sería una gran victoria para
el proletariado antioqueño y de todo el país.

Los agentes liberales colocados en las empresas municipales, así como los patronos y sus
lacayos particulares, hicieron todo género de esfuerzos para evitar el desencadenamiento de
la huelga general. De un lado amenazaban y del otro hacían promesas tratando de dividir a
los obreros. Pero las masas se pasaban por encima de sus jefes y votaban la huelga.
En este día avanzamos mucho, dimos muy serios pasos en firme. Nuestras consignas:
“exigid a Gaitán que diga sus charlas secretas con el gobernador y el superintendente”,
“abajo las negociaciones a espaldas de las masas”, eran aceptadas. El grito de: “Viva el
frente único de todos los obreros en su lucha independiente por sus reivindicaciones de
clase”, era coreado. Varios de nuestros camaradas, conocidos por la masa, eran elegidos
para las asambleas de directivas sindicales. Nuestra propaganda era defendida por amplios
sectores de obreros, y eran aplaudidos nuestros oradores en los sindicatos.




                        4 DE JUNIO. SE GENERALIZA LA HUELGA


Finalmente, la situación se definió a favor de las masas y de nosotros. El día 4 de junio
amaneció la ciudad paralizada. Muy de mañana se concentró una enorme masa de
huelguistas en la Plaza de Cisneros, frente a la estación central del ferrocarril. Se desarrolló
un ataque a la estación con el fin de tomarla. Los obreros avanzaron resueltamente y
derribaron una locomotora que se preparaba a salir con un tren. La acción de las masas se
producía simultáneamente en la amplia plaza (cruce de todo el sistema de tráfico urbano), en
donde los obreros paran los tranvías que pretendían romper el paro. La lucha era
encarnizada. A la cabeza de un vagón del tranvía, manejando el motor, en medio de dos
policías armados de fusil, iba un rompehuelgas. Un motorista huelguista reconoció su carro y,
arrojándose rápidamente franqueó la puerta, tomó del cogote al rompehuelgas y lo botó a la
plaza rodando encima de él. Uno de los policías le tendió el fusil desde el estribo, en acción
de dispararle pero, ágil el heroico motorista, echó mano al cañón del fusil e impulsándose en
él trepó de nuevo al carro y arrojó con sus brazos al par de guardias armados. La masa
rodeó el carro, mientras el motorista cerraba la portezuela, gritando: “Este es mi carro y en él
sólo trabajo yo!”.


La lucha por aplastar los intentos patronales para romper la huelga asumió caracteres muy
violentos. Pero vagones, automóviles y en general todo aparato de transporte, fueron
concentrados en sus cobertizos y garajes con gran rapidez. La masa continuaba su ofensiva
contra       los    rompehuelgas        del   ferrocarril.
De pronto, desde puntos estratégicos del edificio de la estación, se hizo fuego contra los
obreros. Hubo numerosos heridos. La masa no retrocedió. Armada con piedras y escasos
revólveres, se desplegó en       batalla.
Llegó un regimiento del ejército y ocupó la plaza, la cual fue fortificada y ametralladoras
fueron dispuestas en lugares apropiados. La plaza fue conservada por el ejército, durante el
curso de la huelga, como un fuerte de guerra.


La masa se encaminó por diferentes calles de la ciudad. No había una organización ni una
dirección. En forma espontánea recorrían las calles 4, 5 y 6 manifestaciones
simultáneamente. A la cabeza de cada una marchaban las banderas de diferentes sindicatos
y grupos de “manzanillos” activistas que lanzaban los gritos de: “Viva la huelga! Viva el
sindicato     ferroviario! Viva el        doctor       Gaitán!”.
La masa coreaba también nuestras consignas. Algunos desfiles llevaban al frente una banda
de     músicos.
El partido abrió ese día una dirección permanente en el centro de la ciudad por la cual desfiló
todo nuestro activo a recibir las últimas consignas e instrucciones para el trabajo práctico:

   1. La dirección organizó grupos de tres, entre ellos un orador, para poner A LA CABEZA
      de las manifestaciones que recorrían las calles.

   2. Había que explicar que en la huelga predominaba la espontaneidad, que la llamada
      dirección —compuesta de Gaitán y los amarillos— los estaba traicionando a sus
      espaldas en las negociaciones secretas.

   3. Que era necesario elegir un amplio COMITÉ CENTRAL ÚNICO DE HUELGA ese
      mismo día; a este fin se daba cita a todos los huelguistas para una plaza pública.

   4. Si concentrábamos la masa a cuya cabeza colocaríamos buenas fuerzas que hasta
      entonces dirigían en forma oculta, y que desde ahí en adelante podríamos batirnos
      abiertamente por las masas y su dirección.
El plan se cumplía. Se pronunciaron quince discursos de los oradores nuestros con buena
acogida expresada en bastantes aplausos.

Después del mediodía fue fijado un decreto draconiano de la gobernación, sobre orden
público, el cual se refería exclusivamente a nosotros. Los camaradas encaminaron la masa
hacia la gobernación para protestar contra ese decreto y logramos un éxito grande. Un
camarada habló ante la gobernación. La masa viraba rápidamente hacia nosotros. Este
movimiento de la masa podía conducirla hasta nuestro propio campo pero todavía existían
posibilidades de que se deslizara gracias a la habilidad de nuestros adversarios: habíamos
previsto todo para consolidar las posiciones alcanzadas. Nos llegaba un momento decisivo.


Hay que hacer constar en este momento que nuestro orador —sobreestimando la
radicalización de la masa, o simplemente por un acto de torpeza— INVITO, ACTO
SEGUIDO, A LA ELECCIÓN DEL COMITÉ CENTRAL DE HUELGA pero no a la plaza sino al
local del sindicato ferroviario. La masa nos siguió con gran entusiasmo.
Pero, ¿qué significaba ir en tales condiciones al sindicato monopolizado por los líderes
amarillos? Significaba llevarles las masas que se alejaban de ellos, devolverles las masas en
momentos en que éstas se les escapaban. Significaba que allí, en el local del sindicato
ferroviario, no nos dejarían actuar a nosotros. En fin, el local no podía contener una QUINTA
PARTE           DE    LA     MASA         REUNIDA.
Este error produjo consecuencias desastrosas. Cuando la masa comenzaba a llegar frente al
local, ya un líder amarillo hablaba desde la tribuna y le informaba que el doctor Gaitán
esperaba en los balcones del Hotel Europa para comunicar muy importantes noticias sobre la
huelga. Nuestros camaradas gritaron enseguida que aquello era una maniobra para
desperdigar la masa. Sin embargo, una gran parte de la gente volteó hacia el Hotel Europa.
Un orador nuestro logró ganar la tribuna y comenzó a hablar, pero siendo ya débil la masa, la
fuerza armada anunció con el toque de la corneta su inmediata disolución, lo cual fue
seguido         de    disparos      de     fusil    que       causaron     algunos     heridos.
Desde este momento fue tan violenta la represión contra el partido comunista, que era difícil
utilizar la tribuna. Numerosos actos de provocación tuvieron lugar contra nosotros: rotura de
vitrinas, ataques a puertas de almacenes y oficinas, etc.
A pesar de todo, la jornada del 4 fue muy elevada. Al mediodía nuestros camaradas
encaminaron los desfiles a detener las fábricas textiles lo que consiguieron con todo éxito. En
general, fueron parados todos los trabajos de construcción, todos los talleres de la ciudad e
inclusive se pararon los obreros del cementerio ocupados en construir bóvedas y abrir
sepulturas. Las escuelas y colegios cerraron así como el comercio y las oficinas de servicio.
La leche y el agua se servían gracias a una concesión de los huelguistas. Los carros de la
leche llevaban la bandera de la Cruz Roja.
Solamente la prensa funcionó libremente hasta el día 5. El 6 le quitaron la energía eléctrica
que movía sus máquinas y se vio forzada al paro. Los periódicos liberales —sobre todo los
de “izquierda”, como “El Diario” que se hizo vocero de Gaitán— se ganaron a los obreros
huelguistas con una muy alta y hábil demagogia “obrerista”. “El Diario” estaba escrito por
renegados del comunismo como el ladrón y desvergonzado Diego Mejía.
CUARTA JORNADA


En nuestro campo comenzó la jornada del día 5 de junio muy floja. Los activistas
revolucionarios “encontrábanse cansados”. Hubo lluvias en la mañana que impidieron la
concentración de la gente. Fueron precisos grandes esfuerzos para conectar el trabajo, para
continuarlo, para levantarlo. Es un defecto grave y muy generalizado en los comunistas de
Antioquia (y probablemente de toda Colombia): la falta de persistencia, no comprender la
continuidad del trabajo. Con frecuencia pierden a la masa que viene hacia nosotros porque
creen que ya ha terminado su trabajo. El 5 de junio daba la impresión de una campaña
terminada. Logramos, no obstante, reanimar el trabajo, empatar la ruptura entre las labores
efectuada el día anterior y los trabajos, que era necesario adelantar este día. El activo se
concentró y reanudamos la lucha por la conquista de la masa Tuvimos que cambiar de local
porque, a pesar de las precauciones, existían indicios de que el espionaje policial había
localizado nuestra dirección.


En este día 5 e señalaron tareas más audaces:

   1. Reagrupar nuestra gente en equipos de cinco y luchar, en conexión con la masa, por
      imponer nuestros oradores.

   2. Proceder a la organización de los piquetes de huelga.

   3. Levantar la combatividad del movimiento organizado una gran marcha de toda la
      masa para detener el tren rompehuelga que continuaba funcionando bajo custodia
      militar y con ametralladoras emplazadas en la locomotora. (Esto era factible con un
      asalto combinado que consistía en derribar la locomotora por medios técnicos en un
      lugar cercano a Medellín al tiempo que la masa caía sobre la pequeña fuerza que allí
      quedaría aislada).

   4. Ponernos    a   la   cabeza   de   las   masas   con    audacia,   con   mucho   coraje.


La más seria dificultad inmediata radicaba en que a la cabeza de las manifestaciones se
encontraban PERMANENTEMENTE grupos de “manzanillos” activistas capitaneados por
elementos amarillos, por “uniristas” y empleados civiles y militares pequeños, gentes
“amigas” de la huelga que “ayudaban” a los huelguistas a conservar moderación y serenidad,
dando a las manifestaciones un carácter de paseo cívico, de jolgorio patriótico-musical. Estas
manifestaciones tuvieron lugar durante todo el día 4 y el 5 continuaban después del
mediodía. Los grupos de manzanillos no “organizaban” ni “dirigían” pero estaban siempre con
la masa, obedecían a la espontaneidad de la masa, se identificaban con ella, claro que a
cambio de seguir su política de IMPEDIR QUE LA MASA CAYERA BAJO LA INFLUENCIA
DE LOS       COMUNISTAS.
En este día 5 de junio imprimimos más fuerza al trabajo entre las mujeres. Comprobamos el
día anterior que las obreras textiles y, en general, las mujeres trabajadoras —MAS
ALEJADAS DE LA INFLUENCIA AMARILLA Y DEMAGÓGICA LIBERAL— habían virado
más rápidamente hacia nuestra línea de conducta adoptando la consigna de lucha proletaria
independiente y aceptando la táctica del frente único de clase. Organizamos grupos de
mujeres y fueron ellas las primeras en tomar las banderas a la cabeza de las
manifestaciones, y las más activas en propagar nuestras consignas. Se podía decir que
contábamos con un nuevo activo. La actitud resuelta de las mujeres animó todo el frente de
trabajo. La consigna especial lanzada por la tarde de organizar rápidamente las cocinas
populares para suministrar alimento a los huelguistas y sus familias fue recibida con
aclamaciones. Constituía un eslabón para ganar la masa. Se planeé enseguida la
organización de comisiones para colectar dinero y víveres. Se dirigió la acción hacia los
barrios obreros con el objeto de reclutar masas de mujeres de obreros que ayudaran a
realizar esta tarea.
La masa, presionada por nuestro activo, se dirigió al caer la noche a exigirle a Gaitán que
revelara las negociaciones secretas que proseguía con el gobernador y el superintendente
del ferrocarril, con estos gritos:


“Abajo las negociaciones secretas a espaldas de la masa”.


La manifestación se estacionó frente a la gobernación porque se creía que allí se encontraba
Gaitán. Este no salía ni tampoco el gobernador. Nuestro orador —preparado para el caso—
ocupó una tribuna improvisada pero no se le permitía hablar. Los provocadores manzanillos
comenzaron a gritar: “No queremos comunistas”, “no queremos política”. El orador fue bajado
de la tribuna y vuelto a ella por la presión de la masa. En este instante intervino la fuerza
militar. Un teniente del ejército increpó al orador en nombre de la “ley”, le refregó el decreto
draconiano expedido el día anterior por el gobierno y arengó a la muchedumbre amenazando
con disolverla a balazos. Entre tanto se trababa una lucha entre los activistas manzanillos y
nuestros camaradas. El orador fue derribado y la masa pedía a gritos un nuevo orador. Los
camaradas intentaron apoderarse de nuevo de la tribuna pero no fueron suficientemente
rápidos en concentrar sus fuerzas y organizar la autodefensa. Estos momentos de vacilación
alentaron al adversario y les dieron agresividad a los militares. La masa no vio en ese
momento la audacia y rapidez que eran necesarias en los comunistas y se disolvió.
Desde el día 4 el partido había elaborado un programa de acción que contenía en primer
lugar, la reivindicación    más sentida de los huelguistas:
“POR LA GARANTÍA DE NO SER DESPEDIDO NI UN SOLO OBRERO A CAUSA DE LA
HUELGA”; por la satisfacción del pliego de los ferroviarios; por la aplicación de la jornada de
ocho horas para todos los obreros; por que los cien mil pesos que votó el Municipio para la
“defensa nacional” se destinasen a la ayuda inmediata de los desocupados; por el aumento
de los salarios de los soldados a $12.00 libres de ración; por mejor alimentación y mejor trato
de los superiores militares; por el salario de las mujeres y los jóvenes igual al de los obreros
adultos; por la aplicación de la jornada de ocho horas a la policía y el pago de las horas
extras. Este programa fue difundido en hojas volantes por el partido.


Mientras existía una masa de huelguistas de más de 10.000; de 2 a 3.000 desocupados; de
gran número de empleados; de sectores del estudiantado universitario que declaraban la
huelga; de varios miles de población laboriosa huelguista; a tiempo que estallaba la huelga
en el ferrocarril de Caldas, y que una serie de conflictos maduraban rápidamente, el Partido
Comunista, los partidarios de la Internacional Sindical Roja y en general los elementos
revolucionarios influenciados por nosotros, CONTINUABAN SIENDO MUY DÉBILES en
número,      en     organización    y,   sobre      todo,   ideológica     y   políticamente.
El trabajo práctico continuaba por debajo de nuestras consignas; las tareas se quedaban en
la mitad del camino; el paso de una situación a otra no encontraba realizado el trabajo que
correspondía al período anterior. Marchábamos a un ritmo deplorable de atraso en
comparación a la violencia con que se desarrollaban los acontecimientos. Repetidas veces
habíamos tenido la masa cerca de nosotros, pero nuestros camaradas no comprendían el
proceso: o se quedaban atrás, o se iban demasiado “adelante”. El problema de ligarse a la
masa, de levantar el trabajo en su seno, de seguir el proceso de radicalización consolidando
las fuerzas, no era comprendido en la realidad. La jornada del día 6 nos demuestra esto.


                              JORNADA DEL DÍA 6 DE JUNIO


La huelga se desarrollaba en un período de lluvia que entorpecía considerablemente el
trabajo. Residían los activistas del partido en barrios apartados que requerían largas marchas
a pie para llegar al centro de la ciudad. Por esta razón se desorganizaba el trabajo. Desde el
principio de la huelga se planteó la tarea de militarizar a nuestro partido en la batalla, pero
ésta no era solo un problema de “decretos disciplinarios”: carecíamos de alimento, de
locales, de medios, en fin, para concentrar el ejército.
La jornada del día 6 empezó en forma violenta: entre 8 y 9 de la mañana, la masa de obreros
se concentraba hacia las cercanías del local del Sindicato de ferroviarios. Tomando sus
banderas se dirigió por el “Pasaje Sucre”, lugar en donde existen grandes depósitos de
víveres. Allí había un destacamento del ejército que pretendió impedir el paso de los
huelguistas pretextando que se trataba de realizar un ataque a la guardia y a los almacenes,
sin que en realidad existiese en ese momento semejante propósito. Los obreros querían
dominar las calles. Fuerza armada había por todas partes, camiones erizados de rifles y
ametralladoras. Puntos estratégicos tomados militarmente, pero a pesar de ello LA CIUDAD
ERA DE LOS           HUELGUISTAS.
No obstante, se produjo el choque. El ejército arrebató unas banderas, los huelguistas las
recobraron y entonces, repentinamente, una descarga derribó tres obreros. Uno de ellos, ya
para morir, disparó su revólver y tumbó un soldado. El ejército fue reforzado. Los obreros se
desplegaron; hubo un gran desconcierto de momento, pero la masa reaccionó
inmediatamente. Los amarillos “ayudaban” a gritar contra los “asesinos” a tiempo que
aconsejaban a los obreros retroceder pacíficamente porque la “gobernación         los
castigaría”.
El gobernador, demagógicamente, destituyó el día 5 a 20 guardias que dispararon contra la
masa el día 4        en la Estación        Central.
Las autoridades se apresuraron a esconder los cadáveres ante la indignación de la masa que
crecía momento por momento. El partido lanzó la consigna de apoderarse de los cadáveres y
desfilar con ellos por las calles encendiendo la cólera de los huelguistas. Esta consigna fue
aclamada por la masa que, capitaneada por nuestros activistas, rescató de la Policlínica
Municipal dos cadáveres. El tercero había        desaparecido.
Los cadáveres fueron entregados en un vehículo especial manejado y controlado por la
policía. La enorme masa recorría las calles protestando contra la represión y el terror, y los
camiones erizados de fusiles y ametralladoras cedían calle franca a los huelguistas
indignados.
Por último, se organizó una marcha al anfiteatro donde los cadáveres debían permanecer
bajo la custodia de las masas hasta la tarde en que se trasladarían a cámara ardiente en los
salones de los sindicatos. La marcha fue imponente. Los huelguistas ofrecían entrada a los
piquetes de huelga y las consignas contra Gaitán y los amarillos eran ya del dominio de la
masa. Debido a esto hubo camaradas que perdieron la cabeza, imaginándose que nuestra
influencia estaba consolidada, y se dieron a cantar la Internacional y otros himnos
revolucionarios. La policía apresuró el vehículo y mientras una parte del desfile podía
seguirlo, otra parte se dividía en diferentes bloques. Los manzanillos utilizaron este para
dirigir sus baterías contra nosotros. Los cantores quedaron en un grupo, y la masa, a pesar
de mirarnos con buenos ojos, no se atrevía a colocarse abiertamente bajo la bandera de
los     comunistas.
Quizá nuestras canciones hubieren sido iniciativa de los mismos huelguistas después de que
nos hubiéramos ligado fuertemente a la masa. Este importante problema de ganar la masa y
no dejarla desbandar al primer grito del adversario, el problema no solamente de nuestra
táctica sino de nuestro tacto, ligado a los métodos y formas del trabajo menudo, necesita ser
planteado seriamente ante cada organismo del partido y ante cada comunista.


                      EL “ESTADO DE SITIO” Y LA TERMINACIÓN
                            DE LA HUELGA EL 7 DE JUNIO


La masa se encontraba penetrada de nuestra propaganda y el nivel político de la huelga se
desarrollaba y tomaba mejores expresiones revolucionarias. Los amarillos y Gaitán se
hallaban en descenso en la opinión popular. Casi no había ya un obrero que no empezara a
comprender el juego del “arbitraje”, que no percibiera el contenido de las charlas patronales
que les daba Gaitán en sus discursos. Esto era comprendido aun por los adversarios de
todos los campos. El “gran general Berrío” decía: “si esto sigue así, dentro de tres días no
queda nada”. El gobernador que es el Primer Designado a la presidencia escribió su renuncia
y la entregó a los periodistas para forzar al “gobierno nacional” a declarar el “estado de
guerra” en Antioquia. Se constituyó una Junta de Notables para exigir la liquidación de la
huelga por los procedimientos aplicados el 6 de diciembre de 1928 en la Zona Bananera. El
comando militar concentró todos los cuerpos armados. En estas condiciones se estableció un
nuevo compromiso entre las camarillas político-patronales y PUDO LA GOBERNACIÓN
AVISAR        POR CARTELONES que ese día «quedaría solucionada la huelga
satisfactoriamente”.


El gran aparato militar, este cartel y una nueva interrupción en nuestro trabajo —ocasionada
por el corte que nos habían hecho con la masa— creó algunas nuevas ilusiones. Ahora,
como lo decían los periódicos, es el gobierno nacional el que solucionará el conflicto.
Efectivamente, esa noche, mientras llovía y los obreros se reposaban en las fatigas, el
bloque de los patronos, ayudado por los “abogados de las partes” y los lacayos amarillos,
bajo el “pabellón de la patria”, representado por el gobernador, SE DECLARO EL ESTADO
DE SITIO y se izó la bandera del jefe civil y militar de Antioquia. Este jefe omnipotente
suprimió la Junta Directiva del ferrocarril y, tomando por sí y ante sí la empresa, nombró un
gerente marioneta, el cual acto seguido, firmó un “acuerdo” con los huelguistas por medio de
los “representantes” de éstos, los líderes amarillos y Jorge Eliécer Gaitán.


¿En qué consiste ese “acuerdo”? Ya el partido comunista lo analizó. Es el mismo del 28 de
mayo, con algunas frases y promesas demagógicas. Estas promesas eran sobre todo
ambiguas en lo que se referían a tranquilizar a los obreros sobre el peligro de ser
despedidos. En resumen, el aumento del 10 al 40 por 100 sobre los salarios. Los
trabajadores que con este aumento quedaran con un salario inferior a $ 0.80 serían
aumentados a esta suma, es decir, no habrá jornales inferiores a ochenta centavos. Contiene
la promesa de cumplir “todas las leyes obreras”. Esto es todo. Sin embargo, los líderes
amarillos, el charlatán Gaitán y los jefes de las legiones “manzanillas” están muy contentos
porque el “gran gobierno liberal” tumbó a la junta que tenía mayoría conservadora.


El 7 de junio amaneció la ciudad bajo el sable de los militares. Los obreros que habían
declarado la huelga de solidaridad volvieron al trabajo porque la huelga había terminado. Los
ferroviarios enterraron los muertos con el permiso del jefe civil y militar, y temerosos y un
poco desconfiados, regresaron a         la línea del ferrocarril.
La enorme importancia política de la gran huelga del ferrocarril de Antioquia consiste en que
ella ha tenido lugar en momentos de una extraordinaria agudización de la crisis económica
del país. Cuando la inflación de la moneda equivale al refuerzo de la ofensiva patronal contra
los salarios. Radica su importancia en que, surgiendo de un cuadro de hambre y de miseria,
y rompiendo las ilusiones que lustran sus cadenas de esclavo, el proletariado antioqueño se
sublevó contra la explotación, enarboló en las calles sus banderas y se tomó la ciudad de
Medellín      durante      cuatro       días.


La gran huelga general significa una derrota a las corrientes social-reformistas, legalistas y
conciliadoras que se esforzaban por frenarla.

Significa el triunfo de la acción directa de las masas en su lucha independiente; el triunfo de
la solidaridad proletaria que, por encima de su propia sangre, paralizó las actividades de la
región e impuso sus reivindicaciones fundamentales.


La huelga del ferrocarril de Antioquia significa la iniciación de grandes batallas proletarias en
la                                                                                        región.
Al mismo tiempo, la huelga nos ha mostrado una serie de grandes deficiencias que debemos
remediar rápidamente:

   1. Falta de contacto con la masa, es decir, ausencia de toda organización. Esto explica
      por qué el partido no sintió fermentar el movimiento, porque no vio la trayectoria de su
      desarrollo.
      El partido del proletariado no puede permitir que continúe un pequeño grupo de líderes
      amarillos domesticados por la empresa y cuatro demagogos charlatanes liberal-
      uniristas y conservadores como los “ÚNICOS DIRIGENTES” de los trabajadores del
ferrocarril. Hay que levantar en esta empresa la bandera de la lucha de clases. Hay
      que luchar ideológicamente por la independencia del proletariado como clase de toda
      influencia patronal y del Estado. Hay que crear el Partido Comunista en la empresa y
      arraigarlo entre las masas. Precisa organizar la Oposición Sindical Revolucionaria
      dentro del Sindicato y frente a la directiva reformista y traidora. Es necesario organizar
      los círculos de corresponsales y propagandistas de la prensa revolucionaria.

   2. Al finalizar la huelga, el partido ha llamado a continuar la huelga: contra los despidos,
      por la aplicación de la jornada de ocho horas y por nuevos aumentos de salarios. Pero
      el partido tiene que ligar estos reclamos con reivindicaciones pequeñas que rodean al
      obrero en el lugar de su trabajo, en su vida.
      El partido tiene que aprender igualmente a encauzar mejor las luchas inmediatas con
      las consignas fundamentales de la revolución. Debe aprender a “sacar la cara del
      Partido” en los momentos oportunos y plantear el problema de la toma del poder, a
      luchar contra la represión y el peligro de       guerra.
      En el curso de la huelga, el partido fue débil para luchar contra el peligro del “estado
      de sitio”, como ha sido débil al decretarse tal estado y prolongarse todavía.

   3. El partido tiene que aprender a reaccionar con más rapidez, a orientarse con más
      prontitud en las    situaciones difíciles.
      Cuando se decretó el “estado de sitio”, el partido lanzó su grito de guerra: “ABAJO EL
      ESTADO DE SITIO”. Pero en la práctica no hizo todo lo que estaba a su alcance
      realizar. Prácticamente, desde el día en que estalló la huelga general, existía un
      estado de sitio en Medellín y en la zona del ferrocarril: ocupación militar, el decreto
      draconiano del gobernador y el abaleo frecuente. Cuando el “estado de sitio” se hizo
      “legal” no se había agotado la combatividad de la masa; por el contrario ésta había
      subido a tal grado que las camarillas político-patronales se ponían de “acuerdo”, en su
      campo, presionadas por el miedo a las masas, para CEDER A ESTAS SUS
      REIVINDICACIONES PRINCIPALES.


¿Para qué, entonces, legalizar el “estado de sitio”?


Para ampliar y reforzar el terror, para crear las condiciones propicias a la represión
intensificada contra los obreros cuando éstos levantaran barricadas, para atemorizar a las
masas de las regiones vecinas que se incorporaban a la lucha (obreros de la región minera
de Segovia) y, de paso, para sustituir una Junta Directiva de la empresa —de mayoría
conservadora— por un gerente marioneta de la gobernación liberal que tomó, gracias al
estado de sitio, el comando del ferrocarril.


El Partido Comunista continuó trabajando, preparando la huelga del matadero público,
participando en la huelga parcial de estudiantes, movilizando sectores de obreros
descontentos, celebrando asambleas y concentrando grupos de activistas en los lugares de
las próximas batallas.
Pero el partido no estaba en capacidad de editar su propia propaganda. Ante la negativa de
todas las tipografías, no supo moverse a provincia en busca de tipografías clandestinas e,
inclusive, no supo aprovechar ediciones mimeografiadas para las cuales sí disponía de
elementos. Existía la tendencia en el partido a sentirse abrumados, a menospreciar la
posibilidad de utilización de la situación, en fin, había una incapacidad completa para logar el
trabajo ilegal con la acción —o su intento— legal.

     4. Los serios progresos realizados por la táctica del FRENTE ÚNICO combativo entre las
        masas, se acompañaban de una incapacidad práctica para organizar y dirigir: había
        falta de confianza, falta de audacia, y algo que es muy “tradicional” y contra lo cual hay
        que combatir con toda energía: las tendencias del apoliticismo sindicalero y la
        incomprensión de la lucha contra los reformistas amarillos. En este terreno se incurren
        en graves desviaciones: o se les “desenmascara” con insultos torpes (brotes
        “izquierdistas”), o no se hace nada contra ellos durante la lucha “para no espantar a
        los obreros” que siguen nuestra línea y nuestras consignas sin desligarse todavía de
        sus      antiguos       jefes.    La      línea     del     partido      fue     correcta:
        desenmascarar a esa gente en el curso de la lucha sobre hechos rigurosamente
        concretos, sin vacilaciones de ningún género. Pero esta línea justa no se encuentra
        aún encarnada en la vida de nuestra práctica revolucionaria en Antioquia.


Y, finalmente, es necesario no dar cuartel a nuestros errores y deficiencias elementales en el
trabajo práctico: ausencia de plan, espontaneidad, intermitencia y objetivos desperdigados,
ausencia de tenacidad y continuidad, temor a la acción frente a las tareas difíciles —lo que
conduce a la línea social-demócrata del “menor esfuerzo”.


La continuidad del trabajo, en su conjunto, impedirá que perdamos las perspectivas de la
revolución, de su trayectoria y de sus objetivos.

**


Este grandioso movimiento puso en tensión a todo el país.

El Partido Comunista, que ha llamado inmediatamente a continuar la lucha, a preparar los
nuevos combates, a defender las pequeñas ventajas materiales obtenidas mediante la lucha
y a levantar la consigna contra todo despido revanchista, ha caracterizado la gran batalla
proletaria como un triunfo político de la clase obrera.
Mostró la clase obrera en el curso de la huelga no solamente su enorme voluntad de lucha y
su acelerado proceso de radicalización, sino también los adelantos del FRENTE ÚNICO de
lucha de clase del proletariado, y su alejamiento de los partidos político-patronales a través
de los combates huelguísticos que forjan su conciencia de clase y le permiten asimilar
nuestra propaganda y seguir nuestras consignas, preparándolo para las batalla decisivas.
El Partido Comunista estima también como un triunfo material considerable el aumento de
los salarios, aunque sea limitado y, por lo tanto, parcial. El valor principal de esta ventaja
material radica en que ella fue lograda por la fuerza proletaria, por su lucha solidaria.


Desempeñará asimismo importante papel este combate en la implantación efectiva de la
jornada de ocho horas. Porque así como esas leyes y ordenanzas han sido expedidas bajo la
presión de las masas que se rebelan por medio de mítines, manifestaciones y huelgas en
todo el país para imponer la limitación de ocho horas a la jornada de trabajo, SOLO LA
ACCIÓN DE LAS MASAS VIGILANTE Y CONTINUA LOGRARA QUE LOS PATRONOS
NO LA BURLEN.

Los comunistas de Antioquia, y en general de todo el país, tienen la obligación de estudiar
detenidamente las fecundas experiencias suministradas por la huelga del Ferrocarril de
Antioquia y la solidaridad de la clase obrera.




                               IGNACIO TORRES GIRALDO




Medellín, junio de 1934.

Más contenido relacionado

Similar a Huelga general en medellín

Evolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboralEvolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboralKarlaRodriguez008
 
Política Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución IndustrialPolítica Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución Industrialsofialucia
 
La_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antiguaLa_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antiguaCHRISTIANCAMILOPENAT
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
Antecedentes de administración
Antecedentes de administraciónAntecedentes de administración
Antecedentes de administraciónultrapegaso
 
Antecedentes de administración
Antecedentes de administraciónAntecedentes de administración
Antecedentes de administraciónultrapegaso
 
Antecedentes de administración
Antecedentes de administraciónAntecedentes de administración
Antecedentes de administraciónultrapegaso
 
Grupo 17 - Gremios en Lima
Grupo 17 - Gremios en LimaGrupo 17 - Gremios en Lima
Grupo 17 - Gremios en LimaJorge Ccahuana
 
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbón
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbónQuiénes ganan con el cierre de la minería del carbón
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbónCrónicas del despojo
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxJessCequea
 
La encrucijada laboral colombiana
La encrucijada laboral colombianaLa encrucijada laboral colombiana
La encrucijada laboral colombianaCarlos Herrera Rozo
 
Vamos por la Liberación! 02
Vamos por la Liberación! 02Vamos por la Liberación! 02
Vamos por la Liberación! 02CRPMLM
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución IndustrialAngely Caro
 
Movilización promete hacer historia
Movilización promete hacer historiaMovilización promete hacer historia
Movilización promete hacer historiaCrónicas del despojo
 

Similar a Huelga general en medellín (20)

Evolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboralEvolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboral
 
Esquema Tema 3
Esquema Tema 3Esquema Tema 3
Esquema Tema 3
 
Política Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución IndustrialPolítica Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución Industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antiguaLa_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antigua
 
Evolución de la industria
Evolución de la industriaEvolución de la industria
Evolución de la industria
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerra
 
Antecedentes de administración
Antecedentes de administraciónAntecedentes de administración
Antecedentes de administración
 
Antecedentes de administración
Antecedentes de administraciónAntecedentes de administración
Antecedentes de administración
 
Antecedentes de administración
Antecedentes de administraciónAntecedentes de administración
Antecedentes de administración
 
Grupo 17 - Gremios en Lima
Grupo 17 - Gremios en LimaGrupo 17 - Gremios en Lima
Grupo 17 - Gremios en Lima
 
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbón
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbónQuiénes ganan con el cierre de la minería del carbón
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbón
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
 
7 sindicalismo
7 sindicalismo7 sindicalismo
7 sindicalismo
 
La encrucijada laboral colombiana
La encrucijada laboral colombianaLa encrucijada laboral colombiana
La encrucijada laboral colombiana
 
Vamos por la Liberación! 02
Vamos por la Liberación! 02Vamos por la Liberación! 02
Vamos por la Liberación! 02
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Movilización promete hacer historia
Movilización promete hacer historiaMovilización promete hacer historia
Movilización promete hacer historia
 

Último

Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 

Último (20)

Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 

Huelga general en medellín

  • 1. Ignacio Torres Giraldo CONTENIDO I. El Ferrocarril de Antioquia: extensión, construcciones, dependencias. Número de obreros y empleados; categorías, salarios, jornada y condiciones de trabajo. Costo de la vida. Su nivel. II. Estado de la organización de los obreros del ferrocarril: Carácter y tendencias. Influencia en la masa no organizada. Los líderes de la organización y la masa. Las reivindicaciones de los obreros. Métodos de los amarillos III. Cuándo tomó participación el partido comunista en la reclamación de los ferroviarios. Cuál fue la posición del partido comunista y su primera actuación. Vence el primer plazo. Juego de los dirigentes del sindicato ferroviario. Presión de las masas sobre los amarillos. Solidaridad del proletariado antioqueño y del país. Lucha entre las camarillas patronales liberal-unirista y conservador por jinetear el movimiento. Formación del frente único patronal contra la acción de los comunistas en la organización del “Frente único de lucha” de las masas. Nuestra línea estratégica y nuestro objetivo. Rápidos movimientos del P.C. en los cambios de situación. Las fallas en el trabajo práctico. La maniobra del acuerdo del 28 de Mayo. IV. Cómo fue recibido por las masas el acuerdo del 28 de mayo. La empresa maniobra con los obreros no organizados para dividir el frente obrero. El despido en masa se convierte en el principal peligro de los trabajadores. Crece el descontento ante la burla del primer punto del pliego. Desconcierto entre los sectores obreros alejados de Medellín. Disminuye el trabajo del partido. Los cuatro días de vacilaciones. La huelga ferroviaria estalla el 2 de junio. Gaitán y los liberales. La oficina general del trabajo. Primera jornada. Segunda jornada. El 4 se generaliza la huelga. Jornada del 5. Jornada del 6. El estado de guerra y la terminación de la huelga el 7 de junio. I EL FERROCARRIL DE ANTIOQUIA: EXTENSIÓN, CONSTRUCCIONES, DEPENDENCIAS. NUMERO DE OBREROS Y EMPLEADOS; CATEGORÍAS, SALARIOS, JORNADA Y CONDICIONES DE TRABAJO. COSTO DE LA VIDA. SU NIVEL.
  • 2. El Ferrocarril de Antioquia, como su nombre lo indica, es una vía interior del país que une el departamento de ese nombre con la vía fluvial del Magdalena a 600 kilómetros aproximadamente de la costa del Océano Atlántico en el mar del Caribe. El ferrocarril tiene 350 kilómetros en explotación, arrancando del puerto fluvial de Berrío, cruzando Medellín, y siguiendo hacia el occidente del departamento, hasta el lugar de La Pintada en el río Cauca. De este lugar en adelante —siguiendo el curso del mencionado río— prosiguen los trabajos de construcción. Esta empresa ferroviaria es propiedad del Departamento, y a pesar de la ley sobre nacionalización de los ferrocarriles, no ha podido pasar a ser “propiedad de la Nación”, porque se halla en garantía de diferentes créditos departamentales, porque a su alrededor hay grupos “poderosos” de terratenientes-burgueses que la disputan, y porque las relaciones del “gobierno” central con esta región, le obligan a ciertas concesiones que resultan del rol de Antioquia en la vida del “estado” colombiano. A pesar de todo esto, el “gobierno” central decide en algunos casos sobre el ferrocarril en mención. El Ferrocarril de Antioquia tiene algunas dependencias tales como las minas de carbón, producción de materiales de construcción para la misma vía, etc. La organización interior, tanto de la empresa ferroviaria como de sus dependencias, no es bastante conocida por nosotros. NÚMERO DE OBREROS, EMPLEADOS Y CATEGORÍAS El personal —obreros y empleados— del ferrocarril, según datos actuales, sube aproximadamente a cuatro mil (4.000). Es entendido que aquí no se incluyen las dependencias, cuya cifra de personal ignoramos. En todo caso parece que este personal no excede de mil personas. Carecemos de materiales para conocer el peso específico de cada una de las categorías de los obreros de la empresa. Pero teniendo en cuenta el grado de racionalización — relativamente alto—,- de la vía en explotación, se comprende que una masa grande de los obreros se ocupe en los trabajos de construcción. Es también considerable el sector de obreros ocupados en los talleres de la empresa. Analizando toda la masa de obreros, se puede establecer que las capas de calificados son pocas y estrechas en sí mismas. En las construcciones, el peso casi total de la masa de obreros lo representa el peón “libre”. Después hay un sector pequeño de “oficiales”, esto es, de obreros (semicalificados) que conocen el manejo elemental de la escuadra de madera, la plomada y el nivel, es decir, que pueden trabajar en las construcciones propias de las vías ferroviarias. Finalmente existen algunos “maestros” encargados de obras, esto es, obreros más calificados que dirigen la construcción de un muro, de un estribo, etc. En la explotación (tráfico y talleres) existe muy reducido número de maquinistas y fogoneros. En general, la empresa obligaba a trabajar 13 y hasta 18 horas a los obreros calificados para evitarse ocupar trabajadores con salarios “altos”. En los talleres existe también la política de recargar el trabajo a los obreros más calificados a fin de reducir su categoría. En este proceso de reestructura de los obreros en lo interior de los trabajos, la racionalización
  • 3. desempeña una función de importancia. Los obreros semicalificados adquieren cierta importancia en el sentido de que ellos van tomando, gracias a la racionalización, lugar en muchos que fueron antes propios de los obreros más calificados. Al mismo tiempo, en la capa estrecha de los obreros de alta calificación, se está formando un “tipo de obrero” cuya habilidad profesional une (y a veces se pone por debajo) a sus condiciones de lealtad para con la empresa. Este “tipo de obrero culto” corresponde a la “aristocracia obrera” semicolonial, y es, en cierta medida, el receptor y difusor de las influencias burguesas reformistas y nacionalistas en las masas de obreros. Estos “obreros cultos” y naturalmente patriotas, están cerca de algunos sectores de empleados de la empresa y unidos empiezan a desempeñar la función de “dirigentes” de los trabajadores del ferrocarril. SALARIOS, JORNADA Y CONDICIONES DE TRABAJO Los diferentes tipos de salarios que la empresa distribuye, se miden desde 55 centavos al día hasta 80 centavos para los peones, es decir, para la gran mayoría de la masa de obreros. La diferencia entre 55 y 80 centavos se determina por diferencia de lugares en relación a los precios de la vida y también a los climas distintos. De 80 centavos diarios hasta un peso con veinte, aproximadamente, es el salario del “oficial” u obrero semicalificado, siendo en determinados lugares malsanos y en trabajos muy difíciles, hasta de un peso con cincuenta. El salario del obrero calificado se calcula alrededor de dos pesos, y solamente un reducido número de obreros altamente calificados reciben un salario mayor de esta suma1. Sobre la jornada de trabajo es necesario decir que la empresa ha hecho lo que le ha venido en mayor ganancia. A pesar de ser el Ferrocarril de Antioquia una obra departamental y de haberse expedido la ordenanza número once de 1933 sobre la jornada máxima de ocho horas, la empresa ha organizado cada sector de obreros y cada categoría profesional sobre una jornada diaria diferencial que sube incluso hasta diez horas. La empresa ha burlado de plano la famosa Ley 129 de 1931 que aprobó las conclusiones de la Oficina General del Trabajo de la Liga de las Naciones sobre la jornada de ocho horas y, naturalmente estaba dispuesta a burlar el no menos famoso “decreto-ley” del Ejecutivo Nacional expedido el 26 de 1. El valor del peso colombiano, con respecto al dólar americano, fue el 7 de junio en el Banco de Colombia, Bogotá, giros a la vista: 176,2Y. Con respecto al marco alemán: 67,37 (El Tiempo, 3, 6, 34). Es decir, un peso colombiano valía alrededor de 60 centavos de dólar y menos que un marco y medio alemán. En relación al dólar —del cual es la moneda colombiana un apéndice— es necesario deducir sobre la base de que el dólar tiene actualmente un valor inferior en más del 40% a su valor de oro anterior. En último análisis, el peso colombiano contiene alrededor de 30 centavos de oro americano. Luego, para comprender qué significan los salarios nominales, damos, en otro lugar, un cuadro breve sobre el costo de vida de la familia obrera.
  • 4. abril del año corriente y que debería regir desde el 19 de junio sobre la reconocida, en teoría, como “justa” jornada máxima de ocho horas. Las condiciones de trabajo son excesivamente duras no solo por la extenuante jornada y la presión brutal de los capataces en la ejecución de trabajo en extremo pesado, sino por la miserable alimentación y el rigor de los climas malsanos. Un hecho que demuestra la bárbara condición en que se hallan los obreros del ferrocarril, lo dan las cifras médicas “registradas” NO AHORA EN EL PERIODO DE CRISIS que aumenta el hambre y la miseria, sino en 1929: “El número de las entradas a los hospitales de la empresa en el curso del año, fue el 76% de todo el personal”. Obreros y empleados muertos en 1928, 80, de ellos 22 por accidente y 58 por enfermedades. De los muertos por enfermedades, 9 lo fueron por fiebres perniciosas y en su gran mayoría por enfermedades a causa de los climas malsanos y las malas condiciones de vida de los obreros. La vida promedia de un obrero del ferrocarril no está calculada, pero es indudable que representa un índice de lo más bajo conocido en las colonias y semicolonias. (Las cifras son tomadas del “Informe del Médico Jefe del Ferrocarril”, de enero 30 de 1930). Según cálculos elaborados en abril de 1933, sobre la base de las estadísticas oficiales, se pudo establecer y comprobar que un obrero con un tipo medio de familia necesitaba $ 7,48 por semana para el sostenimiento mínimo de su nivel de vida. De entonces hasta hoy ha corrido más de un año, período en que la moneda colombiana se ha desvalorizado en más del 50%, es decir, cuando los precios de las subsistencias han subido más del 50% mientras que los salarios nominales, en general, se han estacionado y los pequeños sectores que han sido aumentados lo son en proporción de un 10 a un 20%. Es claro que las condiciones reales de la vida del obrero y su familia eran muy inferiores al nivel mínimo de vida en abril de 1933 y como se ve son hoy mucho peores. COSTO DE VIDA Para indicar el costo de la vida obrera tomamos solamente los precios de los productos que son la base de la vida del obrero y su familia en Antioquia: MERCADO DE MEDELLÍN DEL 28 DE MAYO DE 1934 Maíz Montaña, pucha (1½ libra. Aprox. 0.08 Frisol común, última clase, pucha (½ libra aprox. 0.18 Panela, clase media, atado 0.145 Papa regular, pucha 0.14 Plátano de buena calidad 0.01 Yuca regular, libra 0.04 Sal de mar y de fuente, libra 0.10 Carne común ordinaria, libra 0.14 Carne de últimas categorías, libra 0.10 Manteca de cerdo, sin freír, libra 0.25
  • 5. Harina de trigo, clase media, libra 0.14 Café molido, buena calidad, libra 0.30 Café molido, calidad inferior, libra 0.20 Este cuadro no contiene los precios de productos tales como huevos, leche, mantequilla, queso, frutas, tocino, azúcar, arroz, cacao, etc., porque los obreros y en general las masas trabajadoras de Antioquia, NO CONOCEN estos productos en sus cocinas. Damos el precio de harina de trigo y café superior, pero se debe decir que esos productos rara vez los puede comprar un obrero, incluso los más calificados. Como se ve de este cuadro, el obrero y su familia, en general, no PUEDEN CONSUMIR PAN DE TRIGO. Se reemplaza con pan de maíz (arepas), plátanos y en parte con yucas. (Cuadro tomado de “El Heraldo de Antioquia”, mayo 29 del 34). En los precios anotados hay que tener en cuenta que los periódicos construyen las cifras sobre la base de los precios mayoritarios que rigen en el Mercado Central. Pero los obreros y sus familias son obligados a pagar un recargo del 10 al 20% en las reventas de las tiendas de los barrios, y más aún cuando los toman a crédito semanal, cosa muy acostumbrada. Según la lista de los precios del mercado publicado por “El Heraldo” el 10 de junio corriente, se registra un alza considerable, sobre todo en algunos productos de amplio consumo tales como la panela, la carne, etc. Los obreros habitan en los lugares peores de los barrios (conocidos con las voces populares de “calles muertas”, “sitios muertos” y algunas veces también “barrios muertos”), en pequeñas casitas y departamentos de un valor medio mensual de $ 6,00, con el mínimum de agua que vale cincuenta centavos y un mínimum de luz $ 0,50. Las casitas mencionadas carecen de todo servicio y se componen generalmente de dos pequeños cuartitos, un corredor pequeño y una cocinita. Esas casitas —con frecuencia también las casas de apartamentos— están rodeadas de malezas y algunas veces de pequeñas huertas. En general estos lugares son arrabales donde se arrojan basuras, etc. Es evidente que un reducido número de obreros que al tiempo que tienen un salario mayor que el promedio, tienen poca familia o que parte de ésta ya trabaja, pueden y ocupan casitas de $ 15,00 y $ 20,00. Los peones de las construcciones del ferrocarril, así como los ocupados en la conservación de las vías, se alojan en barracas y campamentos de la empresa, pero sin sus familias. II ESTADO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS OBREROS DEL FERROCARRIL: CARÁCTER Y TENDENCIAS. INFLUENCIA EN LA MASA NO
  • 6. ORGANIZADA. LOS LÍDERES DE LA ORGANIZACIÓN Y LA MASA. LAS REIVINDICACIONES DE LOS OBREROS. MÉTODOS DE LOS AMARILLOS. Existe en la empresa el “Sindicato Industrial de Trabajadores del FC de Antioquia” con mil treinta y dos (1.032) afiliados, según cifras publicadas en los últimos días del mes de mayo próximo pasado. Se componen sus miembros de las categorías más calificadas, de parte de las semicalificadas y de empleados de la empresa. Este sindicato es miembro de la “Federación Nacional de Transportes” que se creó en Cali el 1ero de mayo del presente año, con la “representación” de 18 sindicatos del país. La mayor, parte de estos sindicatos han sido organizados en el curso de los dos últimos años. Al unirse en la federación nacional, lo hacen con un número de miembros de 14 a 15.000, según datos publicados por sus dirigentes. El sindicato ferroviario de Antioquia, como los demás que componen la federación, tienen una orientación nacional-reformista definida en los principios constitutivos de la federación y en los estatutos, tanto del sindicato corno de la entidad nacional. Hay que decir que este reformismo se cristaliza bajo una conformación no solamente muy moderada sino ya con ligazones y contactos patronales y del Estado. A los principios social-reformistas conocidos internacionalmente de “colaboración del capital y del trabajo”, de la “armonía de las clases”, de la “evolución pacífica” y del estado por encima de las clases y sus luchas, expresado en el “arbitraje obligatorio”, etc., el sindicato ferroviario o sea el grupo de líderes amarillos que lo monopoliza, proclama y practica además las prácticas formas del “sindicalismo cristiano” basado en la encíclica del Papa León XIII de 15 de mayo de 1891. El sindicato, es decir, los líderes amarillos, “luchan” por el cumplimiento de las leyes de “protección obrera”, se “esfuerzan” por conmover el corazón de los patronos y por “convencer” al Estado para que “eleven al obrerismo” ensanchándole sus actuales posiciones reducidas, pero en el sentido de que sean destacados los pequeños grupos de la “aristocracia obrera” para el juego de la política patronal dentro de las masas. Todo esto sin separar al proletariado, como clase, de la influencia y del dominio de los partidos patronales liberal y conservador. INFLUENCIA EN LA MASA NO ORGANIZADA. LOS LÍDERES DE LA ORGANIZACIÓN Y LA MASA. LAS REIVINDICACIONES DE LOS OBREROS Sin embargo el sindicato ferroviario tiene una relativa influencia en los obreros de la empresa y de sus dependencias no incorporadas a su organización.
  • 7. Los reclamos formulados desde arriba, desde la dirección del sindicato, comprenden a todos los obreros, incluso de las dependencias, tales como las minas de carbón. La masa de los obreros y empleados de la empresa no había empezado a ver antes de la huelga diferencia alguna entre los líderes y la masa en general, incluso la organizada en el sindicato. El período muy elemental que atraviesan los obreros bajo la influencia de los amarillos en quienes ven todavía Los iniciadores de la organización proletaria, los dirigentes de los reclamos, proporciona un campo amplio de maniobras a los “cristeros” reformistas. Hace siete meses que el sindicato, o sea la dirección, elevó una petición a la Junta Directiva de la empresa sobre el cumplimiento de la jornada de ocho horas. Esa petición no fue atendida. Para la masa de obreros y empleados la jornada de ocho horas era muy ansiada y naturalmente cundió el descontento contra la dirección de la empresa, incluso desde un campo legalista. Necesario es decir que, gracias a la influencia de los líderes amarillos y del nivel político todavía muy bajo de la mayoría de los obreros, el espíritu legalista está bastante arraigado. Hace tres meses —13 de marzo— la directiva del sindicato acudió a la asamblea departamental pidiéndole su intervención ante la dirección de la empresa a fin de que fuesen satisfechas las reclamaciones obreras. La “Honorable” asamblea tampoco contestó a los obreros. Este papeleo fue posible sobre todo, por las ilusiones democrático-legalistas que los obreros tienen en el “gobierno popular del gran partido liberal”. La desvalorización de la moneda que producía el alza precipitada de la subsistencia a tiempo que los salarios permanecían estacionarios, agudizó entre los obreros y empleados la lucha por mejorar los salarios. De este modo la fijación de la jornada máxima de ocho horas y el aumento de los salarios se destacaron como las reivindicaciones principales. Pero al lado de estas reivindicaciones el sindicato, su directiva, agregó diferentes puntos importantes si bien algunos anti-proletarios, como la petición de un reglamento interno de la empresa (el cual contenga hasta sanciones para los obreros y otras armas patronales), CON LA COLABORACIÓN DEL SINDICATO o sea de los líderes amarillos. Con un grupo de 9 reivindicaciones, los trabajadores de la empresa, conducidos por la directiva del sindicato ferroviario, elaboraron un pliego de reclamos. Cabe decir que la empresa vivía enterada permanentemente de todos los pasos que daban sus trabajadores en el sentido de popularizar su reclamo colectivo, y que desde tiempo oportuno desplegó sus actividades y sus medios para preparar nuevos contingentes de obreros entre los desocupados con objeto de reemplazar los sectores obreros que podían ser decisivos en caso de huelga. En vista de este movimiento de la empresa, los trabajadores colocaron a la cabeza de su pliego un punto especial por el cual NO PUDIERAN SER DESPEDIDOS EN REPRESALIA de su reclamación. Claro que los amarillos dieron a este punto un valor especial de garantía al sindicato y a sus afiliados, dejando fuera a la gran mayoría de la masa no organizada.
  • 8. MÉTODOS DE LOS AMARILLOS Como es de estilo en estos sindicatos, se tenía un abogado especialista, líder de la Acción Social Católica y que seguramente se sabe de memoria la Encíclica Rerum Novarum de León XIII. Este enemigo del proletariado (el abogado) en su calidad de apoderado redactó el pliego de peticiones en forma de ruego servil y repitiendo a cada paso a la empresa que “no ha sido nuestro ánimo, ni lo es, el de crear conflictos. No hay necesidad de ellos”. Es decir, él (con él los líderes amarillos) repetía a la empresa que haría lo posible por evitarle un paro del trabajo. En estas condiciones el pliego fue presentado el 19 de mayo. Este pliego terminaba con el siguiente párrafo elástico que le fue agregado por la directiva del sindicato: “. . . para cerrar el presente memorial, teniendo nosotros experiencia de la lentitud que la honorable junta ha usado para dar respuesta a las solicitudes que hemos tenido el honor de remitirle, nos vemos en la necesidad, de acuerdo con las circunstancias, de fijar plazo hasta el viernes próximo 25 de los corrientes para resolver el grave y palpitante problema social que la no solución favorable de estas justas peticiones podría crear”. III CUANDO TOMO PARTICIPACIÓN EL PARTIDO COMUNISTA EN LA RECLAMACIÓN DE LOS FERROVIARIOS. CUAL FUE LA POSICIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA Y SU PRIMERA ACTUACIÓN. VENCE EL PRIMER PLAZO. JUEGO DE LOS DIRIGENTES DEL SINDICATO FERROVIARIO. PRESIÓN DE LAS MASAS SOBRE LOS AMARILLOS. SOLIDARIDAD DEL PROLETARIADO ANTIOQUEÑO Y DEL PAÍS. LUCHA ENTRE LAS CAMARILLAS PATRONALES LIBERAL-UNIRISTA Y CONSERVADOR POR JINETEAR EL MOVIMIENTO. FORMACIÓN DEL FRENTE ÚNICO PATRONAL CONTRA LA ACCIÓN DE LOS COMUNISTAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL “FRENTE ÚNICO DE LUCHA” DE LAS MASAS. NUESTRA LÍNEA ESTRATÉGICA Y NUESTRO OBJETIVO. RÁPIDOS MOVIMIENTOS DEL P.C. EN LOS CAMBIOS DE SITUACIÓN. LAS FALLAS EN EL TRABAJO PRÁCTICO. LA MANIOBRA DEL ACUERDO DEL 28 DE MAYO. La directiva amarilla del sindicato ferroviario actuaba a espaldas de los obreros. El pliego de peticiones fechado el 19 de mayo sólo fue publicado el 21 y conocido por las masas trabajadoras el 22. De este modo se empezaba a dar tiempo a la empresa. Sólo hasta el 22 —por la lectura de la prensa— se enteró nuestro partido del movimiento de los ferroviarios haciendo posible el planteamiento de este asunto dentro de los cuadros del mismo, el 23. ¿A qué obedeció este retraso? Hay que decir que el partido comunista no tenía nada en el ferrocarril! Ni una célula, ni un grupo de oposición sindical revolucionario, ni grupos de simpatizantes. La mayor debilidad del trabajo del partido en Antioquia consiste en no haber hecho prácticamente nada en las empresas fundamentales, en los eslabones estratégicos proletarios y en los nudos decisivos de las luchas de la clase obrera y de las masas trabajadoras, tales como los transportes, minas, construcciones y el proletariado agrícola. Esta falta de un trabajo anterior colocó al
  • 9. partido en una situación que lo arrollaba. Sin enlaces con la masa, sin conocimiento concreto de la vida y del trabajo real de los obreros, es decir, sin ningún punto de apoyo en la empresa, incluso sin un sólo obrero ferroviario en sus filas. Una seria dificultad para empezar el trabajo era la confianza de las masas en la Directiva que a la sazón había tomado la cabeza del movimiento en maduración. Igualmente era un obstáculo muy serio el “prestigio” de los grupos dirigentes locales de los partidos burgués- terrateniente liberal y conservador, y especialmente de la “izquierda” liberal, incluso “unirista”, que desplegaba una intensa demagogia social-reformista. A pesar de estas trabas, el partido reunió todas sus fuerzas y, sobre un análisis agudo de la situación, trazó su línea de vísperas del combate y determinó sus tareas inmediatas. Este análisis abarcó toda la situación, y dentro de ella los puntos estratégicos principales, eslabones a los cuales era preciso agarrarse. CUÁL FUE LA POSICIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA Y SU PRIMERA ACTUACIÓN Como línea principal del momento, el partido se proponía penetrar a la empresa y sus dependencias para movilizar a los obreros alrededor de su pliego de reivindicaciones —el cual fue concretizado y mejorado políticamente— y organizar un amplio frente único sobre la base de los comités de lucha. El tiempo era muy corto pero los amarillos y su abogado se habían sumergido en el pantano de la conciliación, que tenía por objeto frenar la huelga, tratar de ahorcarla antes de que saliera a la luz, lo cual, dadas las condiciones existentes, no podían lograr sin estirar el plazo más allá del 25 de mayo. El partido vio con claridad las maniobras de los adversarios y sus maquinaciones, y se propuso utilizar todas las circunstancias. Del análisis del partido resultaron ocho puntos importantes para localizar nuestro trabajo rápidamente: Puerto Berrío, Caracolí, Cisneros, Bello, Medellín, Camilosé, Bolombolo y La Pintada. Este mismo día se movilizó el activo del partido. Pero hay que advertir que, a causa de la política oportunista anterior en la línea de formación de cuadros y, en general, por la pasividad y artesanalismo en el trabajo del partido, cuando se trató de asegurar una dirección central, en forma reducida pero con las mejores fuerzas, y movilizar elementos expertos en el trabajo de masas, nos encontramos con mucho menos del mínimo de las fuerzas necesarias. Fue preciso hacer una revisión de los puntos de trabajo, poniendo en primer plano Puerto Berrío, Bello, Medellín, Camilosé y La Pintada. Logramos disponer los delegados de manera que los sitios pasados a segundo lugar fueses después asediados en el desarrollo del trabajo. Bello, plaza cercana a Medellín, lugar de residencia del sindicato ferroviario y donde se encuentran los talleres de la empresa, atrajo la mejor fuerza. Puerto Berrío, punto de partida del ferrocarril e importante puerto fluvial, recibió un delegado conocedor a fondo del puerto y de las conexiones del río Magdalena. Camilosé tiene la importancia de acercar el trabajo del ferrocarril hacia las minas de carbón, motivo por el cual se envió allí un elemento que supiera combinar ambos trabajos. Finalmente, Medellín, centro de dirección general quedó con una directiva reforzada por el delegado de Bello que podía actuar simultáneamente en ambos lugares.
  • 10. En Medellín quedó un grupo activo del partido y algunos buenos simpatizantes, que se movilizaron en diferentes direcciones de trabajo. A los delegados se les dieron instrucciones amplias: primero, se les orientó en el lugar concreto del trabajo; segundo, se les determinó el objetivo del mismo; tercero, se les instruyó sobre el establecimiento de enlaces; cuarto, se les orientó sobre formas y métodos del trabajo; quinto, se les indicó la manera de crear un activo al comienzo del trabajo y cómo actuar dentro de ese grupo para llegar a las barracas, campamentos, talleres, lugares de concentración obrera, etc., y organizar los COMITÉS DE LUCHA; sexto, se señalaron las tareas concretas de los comités de lucha y se indicó en qué condiciones deben crearse los comités de huelga, enumerando igualmente las tareas de éstos; séptimo, se indicó cómo había que desarrollar el trabajo y aprovechar el auge de la situación; octavo, se hizo resaltar la aplicación correcta de la táctica del frente único por la base, abarcando a los obreros organizados y no organizados, ligando a los desocupados y levantando el trabajo entre las mujeres trabajadoras y los jóvenes; noveno, en Camilosé se enfocó el trabajo principal sobre las minas, en La Pintada sobre los obreros de la construcción, y en Caracolí sobre la conexión con una región de campesinos descontentos que nos proponíamos movilizar en la retaguardia. Este movimiento se efectuó rápidamente, y el objetivo general era: a) movilizar las masas por sus reivindicaciones; b) concentrar todas las fuerzas en un solo frente de batalla: organizar la batalla; c) empujar a la masa para el desencadenamiento de la huelga que toda la MASA quería; d) desenmascarar a los amarillos que frenaban la huelga y buscaban ahogarla mediante la conciliación, exhibiendo al mismo tiempo a los liberal-uniristas y conservadores sobre la base de hechos concretos; e) luchar por separar las masas de la influencia de los jefes traidores y declarar la huelga sin ellos y contra ellos; f) darle una dirección independiente a la batalla por medio de sus comités de huelga. Simultáneamente, a través del grupo dirigente de Medellín, se procedió a crear las condiciones para constituir el COMITÉ CENTRAL DE LUCHA. Se constituyó una “Junta Provisional Pro- Comité Central de Lucha”: en ella había un empleado del ferrocarril, simpatizante del partido y su compañera que es miembro del mismo. La Junta componía de siete, cuatro de ellos sin partido. Se proponían ellos propagar la organización del frente único para lograr la constitución del Comité Central de Lucha CON PERSONAL DE LA EMPRESA, en su mayor parte, a fin de concentrar y dirigir los comités seccionales de lucha y preparar el pase al Comité Central de Huelga, previa una elección más amplia. Al principio tropezamos con muchas dificultades. En Bello, especialmente, los obreros querían ser leales” a la Directiva del Sindicato, llegando incluso a querer que pusiéramos bajo su dirección las actividades que desarrollábamos allí. En los sectores más alejados penetrábamos más rápidamente. Al cabo de dos días empezamos a obtener resultados favorables. Incluso en Bello se constituyó un comité de lucha de once obreros, en su mayoría de los talleres. En Bello se ligó el trabajo práctico con un curso teórico sobre cuestiones sindicales. Pero el comité de este lugar tenía un carácter condicional, esto es, que poco después seria ampliado a base de más obreros no organizados en vista de que casi su totalidad estaba formada por miembros del sindicato ferroviario. Sin embargo, este comité tenía ya una delegación representativa de obreros desocupados. En general, el trabajo se avivaba por medio de hojas volantes lanzadas por el Comité Local del partido, por la Junta Pro-Comité Central de lucha y por medio de notas y circulares a los delegados. La
  • 11. Local del partido sesionaba diariamente con siete miembros, el Secretariado (de tres miembros) sesionaba dos y tres veces al día. El trabajo era activo pero hay que decir que recaía sobre reducido número de camaradas. En la marcha del trabajo se quedaban rezagados muchos camaradas y muchas tareas urgentes sufrían retardo. De éstas puede señalarse: 1. La consecución de fondos lo cual traía como consecuencia que se hiciera retardar, a su vez, la mayoría de las actividades. 2. Las publicaciones, por falta de recursos en el momento oportuno. 3. La distribución de la propaganda no pudo ser rápida, llegando a sumarse tal cúmulo de dificultades que obligaron repetidas veces a costear pasajes a compañeros especiales para mover los materiales a los puntos principales y garantizar una buena distribución. 4. La obtención de locales apropiados, cerca a las estaciones del ferrocarril, dónde poder utilizar los momentos en que era posible reunir algunos obreros ferroviarios; 5) el enlace entre los delegados y el comité regional se retrasaba por falta de elementos que nos sirvieran en los recorridos de los trenes. Las causas principales que determinaban este retraso, en los camaradas, podrían resumirse: 1. Alarmante bajo nivel político que no les permitía la menor decisión para resolver asuntos de detalle. 2. Ausencia de iniciativa y de actividad. 3. Falta de conocimiento y de experiencia sobre luchas huelguísticas. 4. Ausencia de continuidad, de tenacidad sistemática en el trabajo, lo cual conducía hasta efectuar actos de irresponsabilidad criminal como empezar una tarea y abandonarla cuando no estaba concluida, sin ver la continuidad necesaria en el mismo sentido y en otro aspecto. 5. Pérdida general, en muchos, de la perspectiva del trabajo. VENCE EL PRIMER PLAZO. JUEGO DE LOS DIRIGENTES DEL SINDICATO FERROVIARIO Transcurrió el 25 mayo en medio de conversaciones secretas del Superintendente de la empresa, los abogados de “las partes”, el gobernador Departamento y la comisión de los líderes amarillos del sindicato. Naturalmente, éstos dieron un nuevo plazo a la empresa.
  • 12. Mientras tanto, los líderes amarillos dejaban libremente que la empresa preparara contingentes de rompehuelgas, le permitían extender una de espionaje, y enviar corruptores y atemorizadores especiales sobre determinados sectores decisivos de obreros y, al mismo tiempo, denunciaba ante la empresa y las autoridades el trabajo de los comunistas por mover las masas y desencadenar la huelga. Los líderes amarillos denuncian el trabajo de los comunistas en la prensa de la burguesía, de los terratenientes y del imperialismo— realizando un trabajo de policía— y, paralelamente, publicaban un “Boletín” diario con amenazas de paro. Es evidente que la masa, en parte gracias a nuestra actividad, ejercía tal presión sobre la situación que los líderes amarillos se veían forzados a publicar artículos “izquierdistas” y telegramas de adhesión procedentes de diferentes lugares del país. Se veían obligados estos señores a jugar con la masa para evitar que se le pasara por encima antes de que hubiesen matado la huelga. Hay que decir que en estos momentos hubo vacilaciones en algunos miembros del regional del partido sobre una cuestión muy interesante: según la apreciación del partido sobre los líderes del Sindicato Ferroviario, éstos tratarían de frenar la huelga, de entregarla a la conciliación para que fuese estrangulada antes de estallar. Pero esto no quería decir que ellos no hicieran una gran demagogia, ni tampoco que, PRESIONADOS POR LAS MASAS, no se vieran obligados a declarar la huelga. La declaración de la huelga por los amarillos significaría, NO QUE ELLOS fueran a luchar por su triunfo sino que continuarían su política de traición en las nuevas circunstancias, esto es, llevando la huelga al arbitraje para entregarla en las manos de los patronos y de las autoridades que la liquidarían empleando, incluso, la fuerza militar. Un camarada de la dirección formuló la tesis de que los amarillos no declararían la huelga. A pesar de que el análisis del partido se estaba paulatinamente confirmando en los hechos, la apreciación del partido no se había convertido todavía en realidad. La falsa posición del camarada de la dirección nos conducía a una discusión larga. Algunos camaradas aceptaron esa tesis al principio y fue necesario asediar rápidamente al autor para quitarle los elementos que lo querían rodear y, a pesar de la insistencia del autor que conservó su tesis, la política del partido se consolidó en seguida, y pocos días después los hechos confirmaron su exactitud. SOLIDARIDAD DEL PROLETARIADO ANTIOQUEÑO DE TODO EL PAÍS En el período durante el cual el pliego de los trabadores era objeto del parlamentarismo cretino, las organizaciones sindicales de Antioquia, en su mayoría amarillas, se declararon solidarias de los obreros del ferrocarril. Estas organizaciones abarcaban a tranviarios, metalúrgicos, obreros de la construcción, electricistas telefonistas, sastres, zapateros, obreros del acueducto y, en general, los
  • 13. obreros de los municipios de Medellín y Bello, y lo que es muy importante, los choferes y otros obreros del transporte. También declararon su solidaridad, aparte de los sindicatos componentes de la Federación nacional de Transportes, otras organizaciones de braceros portuarios, etc. En general el movimiento tomaba una gran fuerza y simpatía, incluso en la Unión Nacional de Empleados que le ofreció su solidaridad. El Partido Comunista, por medio de su concejero municipal, presentó un proyecto de acuerdo disponiendo una partida hasta por cinco mil pesos ($ 5.000.00) para ayudar a los huelguistas. Este acuerdo tuvieron que aceptarlo en primer debate debido a la enorme presión popular y no siguió su curso el proyecto porque el concejo municipal maniobró para no reunirse nuevamente, evitando una decisión. LUCHA ENTRE LAS CAMARILLAS PATRONALES LIBERAL-UNIRISTA Y CONSERVADORA POR JINETEAR EL MOVIMIENTO La actividad enorme de las camarillas liberal-Unirista y conservadora por tomar o afianzar posiciones en el ferrocarril comenzó a pasar a un nuevo plano. Mientras que los timones principales del Estado están en poder de la camarilla liberal —sobre todo las Empresas Municipales de Medellín—, el ferrocarril, que ha sido un viejo estribo político, continúa en poder de la camarilla conservadora. Claro que los liberales vieron el movimiento de las masas como una oportunidad para ellos jinetearlo y con ellos tumbar la camarilla adversaria. Pero cuando el movimiento de masas amenazó seriamente, los patronos pusieron por encima de sus rivalidades un bloque patronal contra el proletariado, y en primer lugar contra su vanguardia, el Partido Comunista. Es evidente que las rivalidades de las camarillas burgués-terratenientes no desaparecerían, pero surgía sobre ellas el frente patronal contrarrevolucionario en lucha contra su enemigo común: el proletariado y las masas trabajadoras. No se comprendía con claridad, por parte de algunos camaradas, el mecanismo de la oposición entre los intereses de las masas explotadas, de un lado, y los amos y su Estado explotador de otro; y los antagonismos de segundo plano entre los intereses de las diferentes camarillas político-patronales; un antagonismo y el otro, es decir, el antagonismo de las masas y los patronos, por una parte, y por la otra, el antagonismo entre las diferentes camarillas, se hallaban estrechamente entrelazados. Todavía hay quienes pretenden poner, por encima de todo, los intereses de los liberal-uniristas en su afán de desalojar a los conservadores de su empresa ferroviaria, y naturalmente la lucha de los conservadores por defender y conservar sus posesiones. Estos camaradas se figuran que los liberales fomentaron la huelga y, sobre todo, la solidaridad de los obreros municipales cuyas empresas monopolizan, e incluso que orientaron y en parte dirigieron la huelga, con el fin de llevar a un impasse a la Junta Directiva del ferrocarril que era de mayoría conservadora para obligarla a abandonar su sitio a favor de la camarilla liberal. Sobre esta mecánica los mencionados camaradas no veían más que la ofensiva liberal contra los conservadores, y sus movimientos como maniobras dirigidas a conseguir este fin. Otros camaradas
  • 14. simplificaban aún más y veían el movimiento de las masas como una maniobra de la empresa conservadora para despedir los sectores de los obreros no leales a ella, es decir, a los liberal-Uniristas, y consolidar sus escuadrones de electores conservadores. Concebían algo así como un locaut precedido de cierta agitación, que permitía a los obreros ver su propio movimiento, mientras que la empresa reajustaba el personal y en parte también lo cambiaba. Claro que los intereses de las camarillas mencionadas desempeñaban una función importante, sobre todo en determinados momentos, cuando, gracias al juego de los líderes amarillos, las masas disminuían su actividad en espera de una solución favorable que con ciertos plazos cortos se les prometía. Hay que decir que los obreros tenían muchas ilusiones y que a pesar de nuestro trabajo había grandes sectores de la masa que esperaban la solución de arriba, como un resultado de la “justicia de sus peticiones”, y no como el resultado de su lucha encarnizada. En esos momentos de espera de las masas, los grupos político-patronales dirigentes, veían alejarse el peligro del frente rojo de combate, y sacaban con mucha fuerza sus intereses de camarilla al plano de la lucha. Pero muy en breve se veían, ante el empuje nuevo de las masas, colocados en su frente patronal contra el enemigo común. FORMACIÓN DEL FRENTE ÚNICO PATRONAL CONTRA LA ACCIÓN DE LOS COMUNISTAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL “FRENTE ÚNICO DE LUCHA” DE LAS MASAS. DEBILIDADES EN EL TRABAJO PRÁCTICO La dirección del partido comprendió esta situación, supo plantear la lucha independiente y moverse con rapidez ante los cambios operados en el campo; si bien es verdad que sus tareas no pudieron ser realizadas hasta el fin, y que sus objetivos no pudieron ser alcanzados en su totalidad, lo cual se debió a la enorme debilidad general del partido y a una serie de fallas menudas en el trabajo práctico. No obstante la insistencia de la dirección para que no se creasen órganos del frente único sin un activo trabajo de masas que garantizara su actividad y su consolidación inmediata posterior, hubo casos de mala interpretación de esta directiva. O se creaban comités cuando había una buena movilización de masas pero después aflojaban el trabajo, como sucedió en puerto Berrío, o se desaprovechaban las oportunidades propicias para crearlos, aun cuando sólo fuera un pequeño comité provisional que sirviese de tránsito para encaminarnos al seno de masas más considerables en donde pudiese ser ampliado, dándole un amplio campo de actividad; sucedía esto ultimo por temor de crear esqueletos separados de las masas como ocurrió en Camilosé. La incapacidad para comprender el desarrollo de la situación, tanto en el sentido de su amplitud como en el crecimiento político de los obreros, fue la causa principal de estas debilidades. LA MANIOBRA DEL ACUERDO DEL 28 DE MAYO. El 28 de mayo, después de varios nuevos plazos concedidos “amablemente” por la directiva del sindicato ferroviario a los señores de la empresa, las camarillas político-patronales, con el
  • 15. gobernador y el superintendente a la cabeza, llegaron a un compromiso que les permitía tratar amistosamente la “solución pacifica del conflicto obrero”. En estas condiciones, la junta Conciliadora, integrada por el gobernador, el superintendente, los “abogados de las partes” y los “representantes” amarillos, firmaron un acuerdo con los obreros, según el cual se accedía parcialmente al punto de pliego referente a los salarios. El primer punto del pliego fue retirado porque atentaba contra el “principio de autoridad”, es decir, pretendía destruir el principio esclavista que consagra el “derecho” de arrojar en masa a los esclavos que se atreven a reclamar a sus amos. El punto sobre la jornada de ocho horas se contestaba con la promesa de cumplir la ley vigente, y los siete puntos restantes se “solucionaban” con frases más o menos cristianas y promesas demagógicas. Los líderes amarillos quedaron tan satisfechos, que esa misma noche, en el local del sindicato, presentaron y aprobaron por unanimidad una proposición de “gracias a dios y al cielo”, la cual termina por entronizar a cristo rey en el salón de sus sesiones. IV COMO FUE RECIBIDO POR LAS MASAS EL ACUERDO DEL 28 DE MAYO. LA EMPRESA MANIOBRA CON LOS OBREROS NO ORGANIZADOS PARA DIVIDIR EL FRENTE OBRERO. EL DESPIDO EN MASA SE CONVIERTE EN EL PRINCIPAL PELIGRO DE LOS TRABAJADORES. CRECE EL DESCONTENTO ANTE LA BURLA DEL PRIMER PUNTO DEL PLIEGO. DESCONCIERTO ENTRE LOS SECTORES OBREROS ALEJADOS DE MEDELLÍN. DISMINUYE EL TRABAJO DEL PARTIDO. LOS CUATRO DÍAS DE VACILACIONES. LA HUELGA FERROVIARIA ESTALLA EL 2 DE JUNIO. GAITÁN Y LOS LIBERALES. LA OFICINA GENERAL DEL TRABAJO. PRIMERA JORNADA. SEGUNDA JORNADA. EL 4 SE GENERALIZA LA HUELGA. JORNADA DEL 5. JORNADA DEL 6. EL ESTADO DE GUERRA Y LA TERMINACIÓN DE LA HUELGA EL 7 DE JUNIO. El trabajo del partido comunista se encontraba seriamente dificultado el 28 de mayo. Se intensificaba la represión contra los comunistas. Los obreros de la empresa hallábanse custodiados por la policía secreta y por espías especiales. En las estaciones había guardia armada. Existía la consigna de cortar nuestros contactos nacientes. Destruir nuestro trabajo en germen. En Bello fue disuelto el Comité de Lucha gracias a los amarillos. Algunos camaradas intentaron penetrar a las asambleas del Sindicato Ferroviario y, descubiertos, fueron hostilizados y sacados del local. El activo del partido es sumamente conocido por la policía y por los agentes patronales dentro de la masa, lo cual dificultó considerablemente el trabajo. A esto hay que agregar que a pesar de la mucha insistencia de la dirección del partido y de muchas instrucciones destinadas a organizar la mejor utilización de un activo sin partido y, sobre todo, de los elementos susceptibles de ser atraídos del ferrocarril, se demostró por parte de los camaradas, en este terreno, una enorme incapacidad. Al amparo de esta situación, los líderes amarillos —hablando a espaldas pero en nombre de la masa de los ferroviarios— denunciaron por la prensa nuestro trabajo, azuzaron contra nosotros los agentes de la empresa y la policía, atemorizaron una parte de los obreros, llegaron inclusive hasta levantar contra nosotros a sectores de obreros calificados,
  • 16. consiguiendo que algunos empleados y obreros destruyeran nuestra propaganda. Y esto sucedía cuando nosotros todavía no teníamos fuerza entre la masa, cuando los obreros que seguían nuestras consignas no eran aún capaces de defender la línea de esas consignas. Lejos de Medellín y de Bello había más posibilidades de trabajo, pero en esos otros lugares nuestros camaradas eran demasiado débiles. En todas partes se pretendía identificar el FRENTE ÚNICO de las masas con el partido comunista y los camaradas no sabían maniobrar con los adversarios, no sabían aparecer como obreros bajo la bandera de la lucha inmediata. Debido a esta situación el partido no sabía el 29 de mayo cómo había recibido la masa el “acuerdo” del 28. Nuestro aparato de comunicaciones no funcionaba rápidamente. Fue preciso basarse en los materiales que publicaba la prensa, en el “boletín” de los amarillos y en las informaciones locales. Las conclusiones del Partido fueron: 1. Que, a pesar de la enorme actividad de la empresa por recorrer todas las líneas explicando el “acuerdo ventajoso para los obreros”, estos presentían que serian despedidos en masa, basados en la burla del punto primero del pliego y, como consecuencia, existía gran descontento. 2. Que la manera como la empresa había distribuido los aumentos –abarcando a los sectores de peones y obreros NO ORGANIZADOS, en general – significaba una maniobra para dividir la masa. 3. Que las mismas declaraciones del superintendente hechas en “el Colombiano” de que la empresa “no haría distinción entre obreros organizados y no organizados” coincidía con la preparación rápida de nuevos equipos de maquinistas, fogoneros, etc., para sustituir el personal sindicalizado. 4. Que la amenaza que pesaba sobre todos los obreros de ser botados, planteaba la continuación de la lucha, POR LA GARANTÍA DE NO SER DESPEDIDOS A CAUSA DEL RECLAMO, y por la satisfacción del pliego de reivindicaciones. DESCONCIERTO ENTRE LOS SECTORES OBREROS ALEJADOS DE MEDELLÍN. DECAE EL TRABAJO DEL PARTIDO. El Partido Comunista lanzó un volante explicando el contenido del “acuerdo” e impulsando la declaración de huelga sin los amarillos y contra los amarillos que la habían negociado. Este volante se retrasó y fue mal distribuido. La propaganda de la prensa sobre la “definitiva solución del conflicto” desconcertó mucho a los obreros que ignoraban qué pasaba. Al segundo y tercer día de la firma del “acuerdo” los obreros de las diferentes zonas no
  • 17. conocían todavía la palabra del partido comunista. Los delegados de Puerto Berrío, La Pintada y Camilosé regresaron a Medellín, porque creyeron que la huelga había terminado, o al menos que había sido aplazada. Esta idea de que la huelga se había aplazado, se hizo camino hasta en el comité regional haciendo depender de nosotros casi exclusivamente su estallido. Esta idea que desestimaba la situación al mismo tiempo que sobreestimaba nuestras fuerzas, no llegó a cristalizarse. Sin embargo, el trabajo decayó. La dirección del partido comprendió que se producía un vacío en el curso de la organización de la batalla que tendría que estallar un día antes o un día después, y encaminó las actividades de todos los camaradas hacia la continuación del cumplimiento estricto de nuestras tareas. CUATRO DÍAS DE VACILACIONES. LA HUELGA FERROVIARIA ESTALLA EL 2 DE JUNIO Pero al cuarto día de firmado el “acuerdo”, el Sindicato Ferroviario se encontraba bajo la presión de la masa que se rebelaba principalmente contra el primer punto del pliego. Vaciló la directiva amarilla. La masa sindicalizada que no había logrado ninguna mejora material importante constituía precisamente la parte más amenazada por el despido. Pero había todavía en esta masa las ilusiones creadas por la directiva cristera del sindicato. Es interesante observar cómo la camarilla político-patronal liberal-unirista comprendió la situación más rápidamente que la camarilla patronal conservadora. Por medio de los agentes de que dispone en el seno de la masa, la primera de estas camarillas fomentó en cierta medida el estallido de la huelga con el objeto de romper el compromiso contraído con los conservadores dirigentes, para evitar el alejamiento de las masas que todavía le siguen, gracias, sobre todo, a la ‘izquierda”, en general, y al “unirismo”, en particular que las engañan con la demagogia Social-Reformista; y de esta manera poder más adelante contraer un compromiso hasta más ventajoso para sus intereses de camarilla político-patronal. Y así fue como, presionado por la masa, el Sindicato —los líderes amarillos— declararon el paro al amanecer el 2 de junio. El partido transformó rápidamente su consigna principal de organizar el combate, en la consigna de luchar bravamente por conquistar su dirección. Para alcanzar este objetivo, el partido se proponía: 1) Redoblar su actividad para movilizar la solidaridad efectiva hacia los ferroviarios, y consolidar esta solidaridad entre los obreros del ferrocarril y sus dependencias; 2) Organizar comités seccionales de huelga, concentrarlos y dirigirlos en un amplio COMITÉ CENTRAL DE HUELGA; 3) Desenmascarar sistemáticamente en el curso del combate a los
  • 18. líderes amarillos y a los caudillos demagogos, lacayos de los patronos, que pretendieran jinetear la huelga, usando de hechos concretos bien claros para la masa. El partido analizó la situación en que se encontraba el paro ferroviario. Gracias a la incorporación rápida de amplios equipos de rompehuelgas y a la capitulación de varios obreros que se dejaron corromper, la Empresa pudo organizar un tren diario en toda la línea. No pudieron los huelguistas paralizar el tren rompe-huelga porque la línea fue inmediatamente militarizada. El partido dirigió su acción a consolidar el paro ferroviario y a convertirlo en una huelga general. Reforzó su actividad entre los desocupados y hacia el ejército. Sin embargo, hay que reconocer que nuestro trabajo fue muy deficiente debido no sólo a lo reducido del partido y de sus activistas, sino también a la incapacidad política de los cuadros de base. El día dos de junio en la mañana la huelga era débil. Muchos obreros se desalentaban ante el hecho de que una parte del tráfico continuase. Aumentaban rápidamente los rompehuelgas: agentes especiales de la empresa, oficiales del ejército y de la policía enganchaban nuevos equipos y los conducían custodiados al trabajo, y lo que era peor, los huelguistas estaban INCOMUNICADOS y no tenían ningún contacto con los obreros y las masas de la población que se habían concentrado en las plazas cercanas a las estaciones, porque al declarar el paro, no se habían reunido en grandes fuerzas sino que se quedaban, pasivamente, desperdigados, en la vía y estaciones de tránsito, en donde la fuerza armada les impedía fácilmente ligarse con la población. Como se comprende, NO HABÍA ORGANIZACIÓN NI DIRECCIÓN de la masa en huelga. Los lideres amarillos que se titulaban “dirigentes” habían dado la ORDEN de que esperaran TRANQUILOS Y SERENOS, con CORDURA Y CONFIANZA mientras ellos preparaban la recepción al demagogo Jorge Eliécer Gaitán, contratado por el Sindicato para dirigir la huelga. GAITÁN Y LOS LIBERALES Gaitán es un elemento de la “izquierda” del partido liberal. Representa una de las tendencias no cristalizadas que conviven en el liberalismo colombiano: el NACIONAL-REFORMISMO. Este Nacional-Reformismo, en las actuales condiciones, NO ES REVOLUCIONARIO. Colabora con el gobierno de las clases dominantes colombianas subyugadas al imperialismo norteamericano e ingles. Gaitán, como liberal, ocupa muy elevadas posiciones de su partido, entre estas la de rector de la universidad libre (léase liberal) que fomentó el caudillo liberal General Herrera. En el periodo de las acciones bélicas Colombo-Peruanas, Gaitán se constituyó en el más grande y vulgar Chauvinista que al servicio del gobierno paseó por los países del Caribe y Estados Unidos haciéndole propaganda al asesinato de los obreros, campesinos e indios y a la agravación de la miseria y opresión de sus familias. Gaitán, como liberal, no se opuso a la candidatura del doctor Alfonso López para no dividir y debilitar al liberalismo. Gaitán, como representante de una corriente del liberalismo, es un nacionalista reaccionario y un reformista burgués. Como reformista burgués charla contra el feudalismo —con frases
  • 19. llenas de pasión, sentimiento y mística revolucionaria— pero, en la práctica, alimenta y robustece el latifundismo al defender y tratar de sanear el Estado que es un aparato de opresión burgués- latifundista. Gaitán, como reformista del tipo actual, se limita a jugar con el “cumplimiento de las leyes obreras”. Es decir, se ha convertido en una “oficina del trabajo” ambulante, en un órgano del gobierno. Pero esas leyes que han sido expedidas bajo la presión de las masas y que serán aplicadas solamente bajo esa presión, se anulan en las manos de Gaitán; él las somete “al procedimiento legal”, a la conciliación y al arbitraje, es decir, se pronuncia contra las huelgas. Gaitán es ENEMIGO DE LAS HUELGAS, y cuando las aconseja es solamente guiado por un interés político de camarilla, para penetrar como abogado, conciliador o rompe-huelga, a algún sector e introducir la “Unir”. Gaitán parlamenta con los patronos y las autoridades a espaldas de los obreros para frenar las huelgas, para evitar los conflictos. Pero fiel a su papel de traicionar los intereses de las masas él habla de la huelga, claro que de la huelga “pacífica”, de la huelga “culta”; y cuando las masas se pasan por encima de él y de la taifa de lacayos amarillos, entonces se declara —o lo declaran sus amigos— “jefe de la huelga”. Su tarea cambia de forma más no de contenido. De un lado habla a los obreros de la justicia de sus reclamos que les garantizan el triunfo, y del otro sigue su política patronal del arbitraje para entregar la huelga, inclusive a la fuerza militar. ¿Por qué Gaitán no escribe en su periódico “Unirismo” sobre el “estado de sitio” en Antioquia? Gaitán fue llamado por sus amigos de Medellín, y como un jefe del liberalismo en el campo obrero, actuó en perfecta armonía con los dirigentes y la prensa del partido de gobierno, se arrojó a los brazos del gobernador de Antioquia desde su llegada hasta su regreso y, naturalmente, aprobó el “estado de sitio” y los decretos especiales del jefe civil y militar. Las camarillas Político-Patronales se proponían especular con la huelga, esgrimirla contra el adversario, encubrir la lucha por intereses de camarilla con la fraseología demagógica obrerista y capitalizar el movimiento proletario apuntándose una gran victoria que les permita retener las masas bajo su influencia y su dominio. Algo de esto ha conseguido el liberalismo, su “izquierda” en general y en particular el “unirismo”, gracias al señor Gaitán. Gaitán, ala cabeza de los amarillos y otros de sus amigos del campo liberal, aconsejó “serenidad y compostura” a los obreros en el momento de su llegada, y “ceñido a la justicia y a la ley” se esforzó en todo momento por mantener las ilusiones legalistas en las masas y la confianza en el gobierno, es decir, en los enemigos del proletariado. En su lucha ideológica implacable, el partido comunista tiene la obligación de entablar un recio combate contra la “izquierda” del liberalismo como su enemigo principal, en particular contra el “unirismo” demagógico de Gaitán que bien puede cristalizarse más adelante en un partido de ayuda a las clases dominantes capaz de arrastrar las masas descontentas del liberalismo. Esto dependerá, en parte, de nuestra capacidad o incapacidad para encauzar y organizar ese descontento general de las masas, para darle una conciencia revolucionaria y una bandera de victoria. LA “OFICINA GENERAL DEL TRABAJO” Esta es el órgano patronal organizado, parte del Estado de las clases explotadoras colombianas. Su función consiste- en engañar a las masas trabajadoras:
  • 20. 1. Haciéndoles creer que el Estado está por encima de las clases para impartir “justicia” en forma “imparcial” sobre todas las personas. 2. Predicando como una verdad eterna la conciliación de los antagonismos de clase, la armonía y la colaboración entre el capital y el trabajo. 3. Disfrazando la política patronal del arbitraje obligatorio —que es la presión y la violencia del Estado contra las masas como la fórmula de “paz” entre los campos rotos por falta de “serenidad y cordura” de los trabajadores y por la “intransigencia” de la Junta de mayoría conservadora. Esta oficina del Estado patronal, encargada de cuidar los intereses y la tranquilidad de los explotadores, experimentó un temor considerable ante los acontecimientos que se desarrollaban en Antioquia. Desplegó sus mejores fuerzas, entre ellas a su jefe, Víctor Aragón, quien, en 1931, fue miembro del partido comunista. Desvergonzado charlatán, fue “izquierdista” demagogo que en esos momentos servía perfectamente, tanto a las clases patronales como a los intereses de camarilla de los liberales. El papel de los representantes de la “Oficina General del Trabajo” consistió, principalmente, en luchar heroicamente por acercar las camarillas político-patronales hacia un bloque patronal que permitiera liquidar la huelga rápidamente. Cuando las masas elevaban el nivel de su combate amenazando extender el campo de batalla al departamento y al país no era tranquilizador que los grupos de patronos estuviesen peleando entre sí. Los representantes de la “Oficina” del trabajo estuvieron, desde su llegada, con Gaitán y sus amigos parlamentando con el gobernador y los demás patronos para llegar a un “compromiso” que permitiera “celebrar un acuerdo” con los “representantes” de los obreros. Es evidente que los señores de la “oficina” tuvieron mucho “trabajo” porque al mismo tiempo que se ocupaban de convencer a los trabajadores de la eficacia del arbitraje, tenían que ocuparse de persuadir a los patronos del peligro existente en la ola de masas que se alzaba. Claro que los señores de la oficina se contentaron mucho con el estado de sitio porque él representa el cerco de las bayonetas en torno del obrero esclavizado por los patronos que cuentan las ganancias, y porque el régimen militar ahoga en sangre proletaria los intentos huelguísticos que surgen en Segovia y en otros lugares de Antioquia. PRIMERA JORNADA. SEGUNDA JORNADA. EL 4 DE JUNIO SE GENERALIZA LA HUELGA El mismo 2 de junio, cerca del mediodía, llegó efectivamente Jorge Eliécer Gaitán. Repitió a los obreros en su pequeño discurso de exhibición, la consigna de los amarillos de mantenerse dentro de la “cordura y la moderación”. Con el control y la garantía de Gaitán y los amarillos, los huelguistas de cerca de Medellín salieron a la calle y se juntaron con la masa. Numerosas delegaciones de los sindicatos amarillos, poco después de su llegada, fueron a saludar al “insigne orador del pueblo”. Aquello fue una “verdadera recepción de masa”. En tal recepción, formando parte de las delegaciones, había elementos
  • 21. revolucionarios en contacto con el partido. Estos aprovecharon las circunstancias y presentaron una proposición a Gaitán, a los “dirigentes” del Sindicato Ferroviario y a los delegados de los sindicatos de Medellín, por medio de la cual se convocaría para la tarde de ese mismo día, en el Circo España, una gran asamblea para VOTAR LA HUELGA GENERAL. La situación era tal que aquella gran asamblea’ de la masa de los sindicatos votaría sin vacilación la huelga. Y ese era el camino indicado para elevar la huelga ferroviaria y llevar todo el proletariado a una gran batalla. Gaitán comprendió el movimiento, y logró convencer a las delegaciones de no celebrar esa asamblea: era preferible efectuar una manifestación popular de solidaridad con los ferroviarios en la cual él hablaría. El partido comunista preparó dos oradores y trabajó la masa para que ellos fueran SOLICITADOS una vez que hubiere terminado de hablar Gaitán. A la hora indicada, 6 de la tarde, el partido se movilizó hacia la plaza donde debía realizarse la concentración. Había una gran masa y Gaitán no llegaba. Se supo que había pasado toda la tarde con el gobernador y otros altos personajes del ferrocarril, es decir, estaba muy ocupado. El tiempo transcurría y la masa comenzaba a impacientarse; la impaciencia fue convirtiéndose en descontento. La masa sentíase despreciada. El partido comenzó a orientar el descontento, a impulsarlo dándole expresiones políticas. Pero los manzanillos2, sus jefes, comprendieron el peligro y comenzaron a propagar, en una hábil y activa maniobra, por un lado, que Gaitán pronunciaría “su gran discurso desde el edificio de la gobernación”, y por otro lado que el lugar del discurso de Gaitán sería en los balcones del Hotel Europa, donde se alojaba. Trabajando de tal modo la masa, hicieron correr tal cúmulo de rumores contradictorios, que desconcertaron a la masa, debilitaron su fuerza y, parte considerable se dispersó disgustada. Finalmente, sin embargo, habló Gaitán y nuestros camaradas no lo hicieron. Nuestro trabajo práctico en esta jornada fue débil. Ella terminó para nosotros con diferentes reuniones de balance en las cuales se sometió al fuego de la autocrítica nuestras debilidades y se tomaron medidas para abarcar mejor la situación y cumplir las tareas en una forma más eficaz y más elevada. Persistía demasiado formalismo. Faltaba audacia. Casi no se distinguían los comunistas de los obreros de base sin partido. Había la tendencia a sentirse abrumados por las dificultades: a la escasez de nuestras fuerzas se sumaba una desconfianza en las condiciones favorables, para un futuro inmediato, que nos crearía el desarrollo de la situación; se desconfiaba igualmente de nuestro crecimiento revolucionario. SEGUNDA JORNADA El día 3 de junio deliberaron todos los sindicatos de Medellín sobre si declaraban la huelga o no. Nuestros camaradas que trabajaban como fracción en esos sindicatos, así como los simpatizantes, desde el campo de oposición hacían todos los esfuerzos por empujar y desencadenar la huelga. Nuestra línea era: 2 . “Manzanillo” es el término con que se designa una serie de grupos más o menos amplios existentes en las ciudades grandes, compuestos del hampa-proletaria a quienes capitanean pequeños empleados municipales. Estos grupos son utilizados contra las manifestaciones obreras como provocadores, “porristas” y, en general, como legiones de acción fascista.
  • 22. 1. Movilizar la masa de los sindicatos UNIÉNDOLA con la masa no organizada y con los desocupados para realizar la huelga de solidaridad. 2. En caso de no poder arrastrar a los sindicatos decisivos —tranviarios, chóferes, electricistas, mecánicos, etc. —, REPETIR la proposición de la gran asamblea general para forzarlos. 3. Esforzarnos por organizar los comités de huelga para la dirección independiente del movimiento. 4. Elaborar y popularizar pliegos de reivindicaciones propias. Esta jornada fue decisiva entre Gaitán, los amarillos y los patronos —que querían “calmar” la situación, transando la huelga del ferrocarril e impidiendo el estallido general— y las masas y nosotros que queríamos entablar la batalla como medio para forzar el triunfo de los ferroviarios, triunfo que, conquistado en semejantes condiciones, sería una gran victoria para el proletariado antioqueño y de todo el país. Los agentes liberales colocados en las empresas municipales, así como los patronos y sus lacayos particulares, hicieron todo género de esfuerzos para evitar el desencadenamiento de la huelga general. De un lado amenazaban y del otro hacían promesas tratando de dividir a los obreros. Pero las masas se pasaban por encima de sus jefes y votaban la huelga. En este día avanzamos mucho, dimos muy serios pasos en firme. Nuestras consignas: “exigid a Gaitán que diga sus charlas secretas con el gobernador y el superintendente”, “abajo las negociaciones a espaldas de las masas”, eran aceptadas. El grito de: “Viva el frente único de todos los obreros en su lucha independiente por sus reivindicaciones de clase”, era coreado. Varios de nuestros camaradas, conocidos por la masa, eran elegidos para las asambleas de directivas sindicales. Nuestra propaganda era defendida por amplios sectores de obreros, y eran aplaudidos nuestros oradores en los sindicatos. 4 DE JUNIO. SE GENERALIZA LA HUELGA Finalmente, la situación se definió a favor de las masas y de nosotros. El día 4 de junio amaneció la ciudad paralizada. Muy de mañana se concentró una enorme masa de huelguistas en la Plaza de Cisneros, frente a la estación central del ferrocarril. Se desarrolló un ataque a la estación con el fin de tomarla. Los obreros avanzaron resueltamente y derribaron una locomotora que se preparaba a salir con un tren. La acción de las masas se producía simultáneamente en la amplia plaza (cruce de todo el sistema de tráfico urbano), en donde los obreros paran los tranvías que pretendían romper el paro. La lucha era encarnizada. A la cabeza de un vagón del tranvía, manejando el motor, en medio de dos
  • 23. policías armados de fusil, iba un rompehuelgas. Un motorista huelguista reconoció su carro y, arrojándose rápidamente franqueó la puerta, tomó del cogote al rompehuelgas y lo botó a la plaza rodando encima de él. Uno de los policías le tendió el fusil desde el estribo, en acción de dispararle pero, ágil el heroico motorista, echó mano al cañón del fusil e impulsándose en él trepó de nuevo al carro y arrojó con sus brazos al par de guardias armados. La masa rodeó el carro, mientras el motorista cerraba la portezuela, gritando: “Este es mi carro y en él sólo trabajo yo!”. La lucha por aplastar los intentos patronales para romper la huelga asumió caracteres muy violentos. Pero vagones, automóviles y en general todo aparato de transporte, fueron concentrados en sus cobertizos y garajes con gran rapidez. La masa continuaba su ofensiva contra los rompehuelgas del ferrocarril. De pronto, desde puntos estratégicos del edificio de la estación, se hizo fuego contra los obreros. Hubo numerosos heridos. La masa no retrocedió. Armada con piedras y escasos revólveres, se desplegó en batalla. Llegó un regimiento del ejército y ocupó la plaza, la cual fue fortificada y ametralladoras fueron dispuestas en lugares apropiados. La plaza fue conservada por el ejército, durante el curso de la huelga, como un fuerte de guerra. La masa se encaminó por diferentes calles de la ciudad. No había una organización ni una dirección. En forma espontánea recorrían las calles 4, 5 y 6 manifestaciones simultáneamente. A la cabeza de cada una marchaban las banderas de diferentes sindicatos y grupos de “manzanillos” activistas que lanzaban los gritos de: “Viva la huelga! Viva el sindicato ferroviario! Viva el doctor Gaitán!”. La masa coreaba también nuestras consignas. Algunos desfiles llevaban al frente una banda de músicos. El partido abrió ese día una dirección permanente en el centro de la ciudad por la cual desfiló todo nuestro activo a recibir las últimas consignas e instrucciones para el trabajo práctico: 1. La dirección organizó grupos de tres, entre ellos un orador, para poner A LA CABEZA de las manifestaciones que recorrían las calles. 2. Había que explicar que en la huelga predominaba la espontaneidad, que la llamada dirección —compuesta de Gaitán y los amarillos— los estaba traicionando a sus espaldas en las negociaciones secretas. 3. Que era necesario elegir un amplio COMITÉ CENTRAL ÚNICO DE HUELGA ese mismo día; a este fin se daba cita a todos los huelguistas para una plaza pública. 4. Si concentrábamos la masa a cuya cabeza colocaríamos buenas fuerzas que hasta entonces dirigían en forma oculta, y que desde ahí en adelante podríamos batirnos abiertamente por las masas y su dirección.
  • 24. El plan se cumplía. Se pronunciaron quince discursos de los oradores nuestros con buena acogida expresada en bastantes aplausos. Después del mediodía fue fijado un decreto draconiano de la gobernación, sobre orden público, el cual se refería exclusivamente a nosotros. Los camaradas encaminaron la masa hacia la gobernación para protestar contra ese decreto y logramos un éxito grande. Un camarada habló ante la gobernación. La masa viraba rápidamente hacia nosotros. Este movimiento de la masa podía conducirla hasta nuestro propio campo pero todavía existían posibilidades de que se deslizara gracias a la habilidad de nuestros adversarios: habíamos previsto todo para consolidar las posiciones alcanzadas. Nos llegaba un momento decisivo. Hay que hacer constar en este momento que nuestro orador —sobreestimando la radicalización de la masa, o simplemente por un acto de torpeza— INVITO, ACTO SEGUIDO, A LA ELECCIÓN DEL COMITÉ CENTRAL DE HUELGA pero no a la plaza sino al local del sindicato ferroviario. La masa nos siguió con gran entusiasmo. Pero, ¿qué significaba ir en tales condiciones al sindicato monopolizado por los líderes amarillos? Significaba llevarles las masas que se alejaban de ellos, devolverles las masas en momentos en que éstas se les escapaban. Significaba que allí, en el local del sindicato ferroviario, no nos dejarían actuar a nosotros. En fin, el local no podía contener una QUINTA PARTE DE LA MASA REUNIDA. Este error produjo consecuencias desastrosas. Cuando la masa comenzaba a llegar frente al local, ya un líder amarillo hablaba desde la tribuna y le informaba que el doctor Gaitán esperaba en los balcones del Hotel Europa para comunicar muy importantes noticias sobre la huelga. Nuestros camaradas gritaron enseguida que aquello era una maniobra para desperdigar la masa. Sin embargo, una gran parte de la gente volteó hacia el Hotel Europa. Un orador nuestro logró ganar la tribuna y comenzó a hablar, pero siendo ya débil la masa, la fuerza armada anunció con el toque de la corneta su inmediata disolución, lo cual fue seguido de disparos de fusil que causaron algunos heridos. Desde este momento fue tan violenta la represión contra el partido comunista, que era difícil utilizar la tribuna. Numerosos actos de provocación tuvieron lugar contra nosotros: rotura de vitrinas, ataques a puertas de almacenes y oficinas, etc. A pesar de todo, la jornada del 4 fue muy elevada. Al mediodía nuestros camaradas encaminaron los desfiles a detener las fábricas textiles lo que consiguieron con todo éxito. En general, fueron parados todos los trabajos de construcción, todos los talleres de la ciudad e inclusive se pararon los obreros del cementerio ocupados en construir bóvedas y abrir sepulturas. Las escuelas y colegios cerraron así como el comercio y las oficinas de servicio. La leche y el agua se servían gracias a una concesión de los huelguistas. Los carros de la leche llevaban la bandera de la Cruz Roja. Solamente la prensa funcionó libremente hasta el día 5. El 6 le quitaron la energía eléctrica que movía sus máquinas y se vio forzada al paro. Los periódicos liberales —sobre todo los de “izquierda”, como “El Diario” que se hizo vocero de Gaitán— se ganaron a los obreros huelguistas con una muy alta y hábil demagogia “obrerista”. “El Diario” estaba escrito por renegados del comunismo como el ladrón y desvergonzado Diego Mejía.
  • 25. CUARTA JORNADA En nuestro campo comenzó la jornada del día 5 de junio muy floja. Los activistas revolucionarios “encontrábanse cansados”. Hubo lluvias en la mañana que impidieron la concentración de la gente. Fueron precisos grandes esfuerzos para conectar el trabajo, para continuarlo, para levantarlo. Es un defecto grave y muy generalizado en los comunistas de Antioquia (y probablemente de toda Colombia): la falta de persistencia, no comprender la continuidad del trabajo. Con frecuencia pierden a la masa que viene hacia nosotros porque creen que ya ha terminado su trabajo. El 5 de junio daba la impresión de una campaña terminada. Logramos, no obstante, reanimar el trabajo, empatar la ruptura entre las labores efectuada el día anterior y los trabajos, que era necesario adelantar este día. El activo se concentró y reanudamos la lucha por la conquista de la masa Tuvimos que cambiar de local porque, a pesar de las precauciones, existían indicios de que el espionaje policial había localizado nuestra dirección. En este día 5 e señalaron tareas más audaces: 1. Reagrupar nuestra gente en equipos de cinco y luchar, en conexión con la masa, por imponer nuestros oradores. 2. Proceder a la organización de los piquetes de huelga. 3. Levantar la combatividad del movimiento organizado una gran marcha de toda la masa para detener el tren rompehuelga que continuaba funcionando bajo custodia militar y con ametralladoras emplazadas en la locomotora. (Esto era factible con un asalto combinado que consistía en derribar la locomotora por medios técnicos en un lugar cercano a Medellín al tiempo que la masa caía sobre la pequeña fuerza que allí quedaría aislada). 4. Ponernos a la cabeza de las masas con audacia, con mucho coraje. La más seria dificultad inmediata radicaba en que a la cabeza de las manifestaciones se encontraban PERMANENTEMENTE grupos de “manzanillos” activistas capitaneados por elementos amarillos, por “uniristas” y empleados civiles y militares pequeños, gentes “amigas” de la huelga que “ayudaban” a los huelguistas a conservar moderación y serenidad, dando a las manifestaciones un carácter de paseo cívico, de jolgorio patriótico-musical. Estas manifestaciones tuvieron lugar durante todo el día 4 y el 5 continuaban después del mediodía. Los grupos de manzanillos no “organizaban” ni “dirigían” pero estaban siempre con la masa, obedecían a la espontaneidad de la masa, se identificaban con ella, claro que a cambio de seguir su política de IMPEDIR QUE LA MASA CAYERA BAJO LA INFLUENCIA DE LOS COMUNISTAS. En este día 5 de junio imprimimos más fuerza al trabajo entre las mujeres. Comprobamos el día anterior que las obreras textiles y, en general, las mujeres trabajadoras —MAS ALEJADAS DE LA INFLUENCIA AMARILLA Y DEMAGÓGICA LIBERAL— habían virado
  • 26. más rápidamente hacia nuestra línea de conducta adoptando la consigna de lucha proletaria independiente y aceptando la táctica del frente único de clase. Organizamos grupos de mujeres y fueron ellas las primeras en tomar las banderas a la cabeza de las manifestaciones, y las más activas en propagar nuestras consignas. Se podía decir que contábamos con un nuevo activo. La actitud resuelta de las mujeres animó todo el frente de trabajo. La consigna especial lanzada por la tarde de organizar rápidamente las cocinas populares para suministrar alimento a los huelguistas y sus familias fue recibida con aclamaciones. Constituía un eslabón para ganar la masa. Se planeé enseguida la organización de comisiones para colectar dinero y víveres. Se dirigió la acción hacia los barrios obreros con el objeto de reclutar masas de mujeres de obreros que ayudaran a realizar esta tarea. La masa, presionada por nuestro activo, se dirigió al caer la noche a exigirle a Gaitán que revelara las negociaciones secretas que proseguía con el gobernador y el superintendente del ferrocarril, con estos gritos: “Abajo las negociaciones secretas a espaldas de la masa”. La manifestación se estacionó frente a la gobernación porque se creía que allí se encontraba Gaitán. Este no salía ni tampoco el gobernador. Nuestro orador —preparado para el caso— ocupó una tribuna improvisada pero no se le permitía hablar. Los provocadores manzanillos comenzaron a gritar: “No queremos comunistas”, “no queremos política”. El orador fue bajado de la tribuna y vuelto a ella por la presión de la masa. En este instante intervino la fuerza militar. Un teniente del ejército increpó al orador en nombre de la “ley”, le refregó el decreto draconiano expedido el día anterior por el gobierno y arengó a la muchedumbre amenazando con disolverla a balazos. Entre tanto se trababa una lucha entre los activistas manzanillos y nuestros camaradas. El orador fue derribado y la masa pedía a gritos un nuevo orador. Los camaradas intentaron apoderarse de nuevo de la tribuna pero no fueron suficientemente rápidos en concentrar sus fuerzas y organizar la autodefensa. Estos momentos de vacilación alentaron al adversario y les dieron agresividad a los militares. La masa no vio en ese momento la audacia y rapidez que eran necesarias en los comunistas y se disolvió. Desde el día 4 el partido había elaborado un programa de acción que contenía en primer lugar, la reivindicación más sentida de los huelguistas: “POR LA GARANTÍA DE NO SER DESPEDIDO NI UN SOLO OBRERO A CAUSA DE LA HUELGA”; por la satisfacción del pliego de los ferroviarios; por la aplicación de la jornada de ocho horas para todos los obreros; por que los cien mil pesos que votó el Municipio para la “defensa nacional” se destinasen a la ayuda inmediata de los desocupados; por el aumento de los salarios de los soldados a $12.00 libres de ración; por mejor alimentación y mejor trato de los superiores militares; por el salario de las mujeres y los jóvenes igual al de los obreros adultos; por la aplicación de la jornada de ocho horas a la policía y el pago de las horas extras. Este programa fue difundido en hojas volantes por el partido. Mientras existía una masa de huelguistas de más de 10.000; de 2 a 3.000 desocupados; de gran número de empleados; de sectores del estudiantado universitario que declaraban la huelga; de varios miles de población laboriosa huelguista; a tiempo que estallaba la huelga en el ferrocarril de Caldas, y que una serie de conflictos maduraban rápidamente, el Partido
  • 27. Comunista, los partidarios de la Internacional Sindical Roja y en general los elementos revolucionarios influenciados por nosotros, CONTINUABAN SIENDO MUY DÉBILES en número, en organización y, sobre todo, ideológica y políticamente. El trabajo práctico continuaba por debajo de nuestras consignas; las tareas se quedaban en la mitad del camino; el paso de una situación a otra no encontraba realizado el trabajo que correspondía al período anterior. Marchábamos a un ritmo deplorable de atraso en comparación a la violencia con que se desarrollaban los acontecimientos. Repetidas veces habíamos tenido la masa cerca de nosotros, pero nuestros camaradas no comprendían el proceso: o se quedaban atrás, o se iban demasiado “adelante”. El problema de ligarse a la masa, de levantar el trabajo en su seno, de seguir el proceso de radicalización consolidando las fuerzas, no era comprendido en la realidad. La jornada del día 6 nos demuestra esto. JORNADA DEL DÍA 6 DE JUNIO La huelga se desarrollaba en un período de lluvia que entorpecía considerablemente el trabajo. Residían los activistas del partido en barrios apartados que requerían largas marchas a pie para llegar al centro de la ciudad. Por esta razón se desorganizaba el trabajo. Desde el principio de la huelga se planteó la tarea de militarizar a nuestro partido en la batalla, pero ésta no era solo un problema de “decretos disciplinarios”: carecíamos de alimento, de locales, de medios, en fin, para concentrar el ejército. La jornada del día 6 empezó en forma violenta: entre 8 y 9 de la mañana, la masa de obreros se concentraba hacia las cercanías del local del Sindicato de ferroviarios. Tomando sus banderas se dirigió por el “Pasaje Sucre”, lugar en donde existen grandes depósitos de víveres. Allí había un destacamento del ejército que pretendió impedir el paso de los huelguistas pretextando que se trataba de realizar un ataque a la guardia y a los almacenes, sin que en realidad existiese en ese momento semejante propósito. Los obreros querían dominar las calles. Fuerza armada había por todas partes, camiones erizados de rifles y ametralladoras. Puntos estratégicos tomados militarmente, pero a pesar de ello LA CIUDAD ERA DE LOS HUELGUISTAS. No obstante, se produjo el choque. El ejército arrebató unas banderas, los huelguistas las recobraron y entonces, repentinamente, una descarga derribó tres obreros. Uno de ellos, ya para morir, disparó su revólver y tumbó un soldado. El ejército fue reforzado. Los obreros se desplegaron; hubo un gran desconcierto de momento, pero la masa reaccionó inmediatamente. Los amarillos “ayudaban” a gritar contra los “asesinos” a tiempo que aconsejaban a los obreros retroceder pacíficamente porque la “gobernación los castigaría”. El gobernador, demagógicamente, destituyó el día 5 a 20 guardias que dispararon contra la masa el día 4 en la Estación Central. Las autoridades se apresuraron a esconder los cadáveres ante la indignación de la masa que crecía momento por momento. El partido lanzó la consigna de apoderarse de los cadáveres y desfilar con ellos por las calles encendiendo la cólera de los huelguistas. Esta consigna fue aclamada por la masa que, capitaneada por nuestros activistas, rescató de la Policlínica Municipal dos cadáveres. El tercero había desaparecido. Los cadáveres fueron entregados en un vehículo especial manejado y controlado por la policía. La enorme masa recorría las calles protestando contra la represión y el terror, y los camiones erizados de fusiles y ametralladoras cedían calle franca a los huelguistas
  • 28. indignados. Por último, se organizó una marcha al anfiteatro donde los cadáveres debían permanecer bajo la custodia de las masas hasta la tarde en que se trasladarían a cámara ardiente en los salones de los sindicatos. La marcha fue imponente. Los huelguistas ofrecían entrada a los piquetes de huelga y las consignas contra Gaitán y los amarillos eran ya del dominio de la masa. Debido a esto hubo camaradas que perdieron la cabeza, imaginándose que nuestra influencia estaba consolidada, y se dieron a cantar la Internacional y otros himnos revolucionarios. La policía apresuró el vehículo y mientras una parte del desfile podía seguirlo, otra parte se dividía en diferentes bloques. Los manzanillos utilizaron este para dirigir sus baterías contra nosotros. Los cantores quedaron en un grupo, y la masa, a pesar de mirarnos con buenos ojos, no se atrevía a colocarse abiertamente bajo la bandera de los comunistas. Quizá nuestras canciones hubieren sido iniciativa de los mismos huelguistas después de que nos hubiéramos ligado fuertemente a la masa. Este importante problema de ganar la masa y no dejarla desbandar al primer grito del adversario, el problema no solamente de nuestra táctica sino de nuestro tacto, ligado a los métodos y formas del trabajo menudo, necesita ser planteado seriamente ante cada organismo del partido y ante cada comunista. EL “ESTADO DE SITIO” Y LA TERMINACIÓN DE LA HUELGA EL 7 DE JUNIO La masa se encontraba penetrada de nuestra propaganda y el nivel político de la huelga se desarrollaba y tomaba mejores expresiones revolucionarias. Los amarillos y Gaitán se hallaban en descenso en la opinión popular. Casi no había ya un obrero que no empezara a comprender el juego del “arbitraje”, que no percibiera el contenido de las charlas patronales que les daba Gaitán en sus discursos. Esto era comprendido aun por los adversarios de todos los campos. El “gran general Berrío” decía: “si esto sigue así, dentro de tres días no queda nada”. El gobernador que es el Primer Designado a la presidencia escribió su renuncia y la entregó a los periodistas para forzar al “gobierno nacional” a declarar el “estado de guerra” en Antioquia. Se constituyó una Junta de Notables para exigir la liquidación de la huelga por los procedimientos aplicados el 6 de diciembre de 1928 en la Zona Bananera. El comando militar concentró todos los cuerpos armados. En estas condiciones se estableció un nuevo compromiso entre las camarillas político-patronales y PUDO LA GOBERNACIÓN AVISAR POR CARTELONES que ese día «quedaría solucionada la huelga satisfactoriamente”. El gran aparato militar, este cartel y una nueva interrupción en nuestro trabajo —ocasionada por el corte que nos habían hecho con la masa— creó algunas nuevas ilusiones. Ahora, como lo decían los periódicos, es el gobierno nacional el que solucionará el conflicto. Efectivamente, esa noche, mientras llovía y los obreros se reposaban en las fatigas, el bloque de los patronos, ayudado por los “abogados de las partes” y los lacayos amarillos, bajo el “pabellón de la patria”, representado por el gobernador, SE DECLARO EL ESTADO DE SITIO y se izó la bandera del jefe civil y militar de Antioquia. Este jefe omnipotente suprimió la Junta Directiva del ferrocarril y, tomando por sí y ante sí la empresa, nombró un
  • 29. gerente marioneta, el cual acto seguido, firmó un “acuerdo” con los huelguistas por medio de los “representantes” de éstos, los líderes amarillos y Jorge Eliécer Gaitán. ¿En qué consiste ese “acuerdo”? Ya el partido comunista lo analizó. Es el mismo del 28 de mayo, con algunas frases y promesas demagógicas. Estas promesas eran sobre todo ambiguas en lo que se referían a tranquilizar a los obreros sobre el peligro de ser despedidos. En resumen, el aumento del 10 al 40 por 100 sobre los salarios. Los trabajadores que con este aumento quedaran con un salario inferior a $ 0.80 serían aumentados a esta suma, es decir, no habrá jornales inferiores a ochenta centavos. Contiene la promesa de cumplir “todas las leyes obreras”. Esto es todo. Sin embargo, los líderes amarillos, el charlatán Gaitán y los jefes de las legiones “manzanillas” están muy contentos porque el “gran gobierno liberal” tumbó a la junta que tenía mayoría conservadora. El 7 de junio amaneció la ciudad bajo el sable de los militares. Los obreros que habían declarado la huelga de solidaridad volvieron al trabajo porque la huelga había terminado. Los ferroviarios enterraron los muertos con el permiso del jefe civil y militar, y temerosos y un poco desconfiados, regresaron a la línea del ferrocarril. La enorme importancia política de la gran huelga del ferrocarril de Antioquia consiste en que ella ha tenido lugar en momentos de una extraordinaria agudización de la crisis económica del país. Cuando la inflación de la moneda equivale al refuerzo de la ofensiva patronal contra los salarios. Radica su importancia en que, surgiendo de un cuadro de hambre y de miseria, y rompiendo las ilusiones que lustran sus cadenas de esclavo, el proletariado antioqueño se sublevó contra la explotación, enarboló en las calles sus banderas y se tomó la ciudad de Medellín durante cuatro días. La gran huelga general significa una derrota a las corrientes social-reformistas, legalistas y conciliadoras que se esforzaban por frenarla. Significa el triunfo de la acción directa de las masas en su lucha independiente; el triunfo de la solidaridad proletaria que, por encima de su propia sangre, paralizó las actividades de la región e impuso sus reivindicaciones fundamentales. La huelga del ferrocarril de Antioquia significa la iniciación de grandes batallas proletarias en la región. Al mismo tiempo, la huelga nos ha mostrado una serie de grandes deficiencias que debemos remediar rápidamente: 1. Falta de contacto con la masa, es decir, ausencia de toda organización. Esto explica por qué el partido no sintió fermentar el movimiento, porque no vio la trayectoria de su desarrollo. El partido del proletariado no puede permitir que continúe un pequeño grupo de líderes amarillos domesticados por la empresa y cuatro demagogos charlatanes liberal- uniristas y conservadores como los “ÚNICOS DIRIGENTES” de los trabajadores del
  • 30. ferrocarril. Hay que levantar en esta empresa la bandera de la lucha de clases. Hay que luchar ideológicamente por la independencia del proletariado como clase de toda influencia patronal y del Estado. Hay que crear el Partido Comunista en la empresa y arraigarlo entre las masas. Precisa organizar la Oposición Sindical Revolucionaria dentro del Sindicato y frente a la directiva reformista y traidora. Es necesario organizar los círculos de corresponsales y propagandistas de la prensa revolucionaria. 2. Al finalizar la huelga, el partido ha llamado a continuar la huelga: contra los despidos, por la aplicación de la jornada de ocho horas y por nuevos aumentos de salarios. Pero el partido tiene que ligar estos reclamos con reivindicaciones pequeñas que rodean al obrero en el lugar de su trabajo, en su vida. El partido tiene que aprender igualmente a encauzar mejor las luchas inmediatas con las consignas fundamentales de la revolución. Debe aprender a “sacar la cara del Partido” en los momentos oportunos y plantear el problema de la toma del poder, a luchar contra la represión y el peligro de guerra. En el curso de la huelga, el partido fue débil para luchar contra el peligro del “estado de sitio”, como ha sido débil al decretarse tal estado y prolongarse todavía. 3. El partido tiene que aprender a reaccionar con más rapidez, a orientarse con más prontitud en las situaciones difíciles. Cuando se decretó el “estado de sitio”, el partido lanzó su grito de guerra: “ABAJO EL ESTADO DE SITIO”. Pero en la práctica no hizo todo lo que estaba a su alcance realizar. Prácticamente, desde el día en que estalló la huelga general, existía un estado de sitio en Medellín y en la zona del ferrocarril: ocupación militar, el decreto draconiano del gobernador y el abaleo frecuente. Cuando el “estado de sitio” se hizo “legal” no se había agotado la combatividad de la masa; por el contrario ésta había subido a tal grado que las camarillas político-patronales se ponían de “acuerdo”, en su campo, presionadas por el miedo a las masas, para CEDER A ESTAS SUS REIVINDICACIONES PRINCIPALES. ¿Para qué, entonces, legalizar el “estado de sitio”? Para ampliar y reforzar el terror, para crear las condiciones propicias a la represión intensificada contra los obreros cuando éstos levantaran barricadas, para atemorizar a las masas de las regiones vecinas que se incorporaban a la lucha (obreros de la región minera de Segovia) y, de paso, para sustituir una Junta Directiva de la empresa —de mayoría conservadora— por un gerente marioneta de la gobernación liberal que tomó, gracias al estado de sitio, el comando del ferrocarril. El Partido Comunista continuó trabajando, preparando la huelga del matadero público, participando en la huelga parcial de estudiantes, movilizando sectores de obreros descontentos, celebrando asambleas y concentrando grupos de activistas en los lugares de las próximas batallas.
  • 31. Pero el partido no estaba en capacidad de editar su propia propaganda. Ante la negativa de todas las tipografías, no supo moverse a provincia en busca de tipografías clandestinas e, inclusive, no supo aprovechar ediciones mimeografiadas para las cuales sí disponía de elementos. Existía la tendencia en el partido a sentirse abrumados, a menospreciar la posibilidad de utilización de la situación, en fin, había una incapacidad completa para logar el trabajo ilegal con la acción —o su intento— legal. 4. Los serios progresos realizados por la táctica del FRENTE ÚNICO combativo entre las masas, se acompañaban de una incapacidad práctica para organizar y dirigir: había falta de confianza, falta de audacia, y algo que es muy “tradicional” y contra lo cual hay que combatir con toda energía: las tendencias del apoliticismo sindicalero y la incomprensión de la lucha contra los reformistas amarillos. En este terreno se incurren en graves desviaciones: o se les “desenmascara” con insultos torpes (brotes “izquierdistas”), o no se hace nada contra ellos durante la lucha “para no espantar a los obreros” que siguen nuestra línea y nuestras consignas sin desligarse todavía de sus antiguos jefes. La línea del partido fue correcta: desenmascarar a esa gente en el curso de la lucha sobre hechos rigurosamente concretos, sin vacilaciones de ningún género. Pero esta línea justa no se encuentra aún encarnada en la vida de nuestra práctica revolucionaria en Antioquia. Y, finalmente, es necesario no dar cuartel a nuestros errores y deficiencias elementales en el trabajo práctico: ausencia de plan, espontaneidad, intermitencia y objetivos desperdigados, ausencia de tenacidad y continuidad, temor a la acción frente a las tareas difíciles —lo que conduce a la línea social-demócrata del “menor esfuerzo”. La continuidad del trabajo, en su conjunto, impedirá que perdamos las perspectivas de la revolución, de su trayectoria y de sus objetivos. ** Este grandioso movimiento puso en tensión a todo el país. El Partido Comunista, que ha llamado inmediatamente a continuar la lucha, a preparar los nuevos combates, a defender las pequeñas ventajas materiales obtenidas mediante la lucha y a levantar la consigna contra todo despido revanchista, ha caracterizado la gran batalla proletaria como un triunfo político de la clase obrera. Mostró la clase obrera en el curso de la huelga no solamente su enorme voluntad de lucha y su acelerado proceso de radicalización, sino también los adelantos del FRENTE ÚNICO de lucha de clase del proletariado, y su alejamiento de los partidos político-patronales a través de los combates huelguísticos que forjan su conciencia de clase y le permiten asimilar nuestra propaganda y seguir nuestras consignas, preparándolo para las batalla decisivas.
  • 32. El Partido Comunista estima también como un triunfo material considerable el aumento de los salarios, aunque sea limitado y, por lo tanto, parcial. El valor principal de esta ventaja material radica en que ella fue lograda por la fuerza proletaria, por su lucha solidaria. Desempeñará asimismo importante papel este combate en la implantación efectiva de la jornada de ocho horas. Porque así como esas leyes y ordenanzas han sido expedidas bajo la presión de las masas que se rebelan por medio de mítines, manifestaciones y huelgas en todo el país para imponer la limitación de ocho horas a la jornada de trabajo, SOLO LA ACCIÓN DE LAS MASAS VIGILANTE Y CONTINUA LOGRARA QUE LOS PATRONOS NO LA BURLEN. Los comunistas de Antioquia, y en general de todo el país, tienen la obligación de estudiar detenidamente las fecundas experiencias suministradas por la huelga del Ferrocarril de Antioquia y la solidaridad de la clase obrera. IGNACIO TORRES GIRALDO Medellín, junio de 1934.